Вы находитесь на странице: 1из 36

Javier Martín 1º E-3 C 1

Derecho Romano

Tema 1: Derecho público romano


1. Conceptos fundamentales del Derecho Romano: IUS,
IUSTITIA, LEX
El derecho no es fin, el derecho es instrumento. Según Celso: IUS EST ART BONI ET AEQUI (el
Derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo), Arte en sentido de técnica.

El IUS y el Fas estaban relacionados. Los únicos en aplicar el derecho eran los sacerdotes.
Una vez lo juristas fueron otros Ulpiano dijo que con razón eran sacerdotes, porque rendían
culto a la justicia y al Bien.

El Derecho se divide en dos ramas, es decir dos son las posiciones en estudio. Bipartición
romana:

1.1. El Derecho Público


El Derecho público es el que respecta al Estado de la República, entre el Estado (la
administración) y el administrado. El público no parte de situación de igualdad, la
administración es superior.

1.2. El Derecho Privado


El Derecho Privado es aquel que respecta a los particulares y la relación entre ellos. El privado
parte de situación de igualdad. El derecho privado es tripartito, se compone por el derecho
natural, el de gentes y el civil. Cuando los romanos hablaban de derecho civil se refieren al
derecho de los ciudadanos (CIVIES). Gallo dice que todo derecho civil se refiere o bien a las
personas, o bien a las cosas, o bien a las acciones (obligaciones). Todo el derecho que usamos
se divide en 3 partes (tripartito). En la actualidad sigue siendo así: herencia, posesiones,
contratos:

- IUS NATURALE: los romanos decían que el derecho natural era un derecho que ni
siquiera pertenencia a las personas, es común a todas las especies naturales. Aunque
hay cuestiones de carácter jurídico, en realidad son meta-jurídicos, de carácter natural,
traspasan lo jurídico y nosotros lo juridificamos (como el matrimonio). El Derecho
natural es propio de todos.
- IUS GENTIUM: es aquel derecho común a todos los hombres, no sólo propio de los
ciudadanos romanos, es aquel de todos los pueblos humanos. Puede entenderse
fácilmente, se distingue del natural en que uno se dedicaba exclusivamente a los
hombres y el otro a toda la naturaleza. Lo importante es que crearon este derecho para
las relaciones de romanos con extranjeros o de extranjeros entre sí. Idea de un derecho
conforme a la razón común para todos. Lo usó el imperio español en la conquista de
América ya que necesitó un instrumento para regir las relaciones de los indígenas.
- IUSTITIA: si nosotros desviamos lo que es el derecho de lo que es la justicia en ese mismo
momento se deja de ser jurista para ser simples técnicos de leyes. No se han de alejar.
La justicia es según Agustiniano: la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a
cada uno su derecho. La voluntad es una de las potencias humanas, a la que asocian los

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 1


Javier Martín 1º E-3 C 2
Derecho Romano

romanos la justicia. La jurisprudencia es el conocimiento de lo divino y de lo humano, la


ciencia de lo justo y de lo injusto. Los 3 preceptos del derecho son:
o Vivir honestamente.
o No hacer daño al otro.
o Dar a cada uno lo suyo.

La ley según Gallo es lo que el pueblo ordena y establece. Nos contrapone la ley, de los
patricios, y el plebiscito, la ley de los plebeyos. Celso dice: no consiste el entender las leyes en
retener sus palabras sino en comprender su fin y sus efectos. Por lo tanto la ley es una fuente del
derecho, tal vez la principal, pero no la única. Hay más fuentes del derecho, como la costumbre,
los principios generales del derecho, o la jurisprudencia. No todo el derecho es ley. Roma
distinguía distintos tipos de leyes.

2. Etapas históricas de Roma y del Derecho Romano:


753 a.C. 509 a.C. 27 a.C. 284 d.C. 565 d.C.
Etapa Monárquica Etapa Republicana Etapa del Principado Etapa del Dominado
Derecho quiritario Derecho Derecho Clásico Derecho Derecho
Preclásico Postclásico Justinianeo
753 a.C. 450 a.C. 130 a.C. 230 d.C. 527 d.C. 565
d.C.

2.1. Las etapas históricas de Roma:


La organización política de Roma pasó por distintas y sucesivas formas de gobierno que
condicionan el sistema de Fuentes de Derecho, dada la clara interrelación en Roma entre
Derecho y política:

- ETAPA MONÁRQUICA , del año 753 a.C. al 509 a.C.: Son siete los reyes que reinan, según
la tradición. Los 4 primeros serían latino-sabinos y los tres últimos etruscos. Los reyes
latinos serían: Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilo y Anco Marcio. Por su parte los
etruscos son: Tarquino “el antiguo”, Servio Tulio, de quien se tiene más información, y
Tarquino el Soberbio, de quien se tiene constancia histórica.
- ETAPA REPUBLICANA , del año 509 a.C. al 27 a.C.: con dos Cónsules.
- ETAPA DEL PRINCIPADO , del año 27 a.C. al 284 d.C.: Octavio Augusto asume en su
persona todos los poderes del Imperio.
- ETAPA DEL DOMINADO , del año 284 d.C. al 565 d.C.:
o En Occidente del 284 d.C. al 476 d.C., la caída del Imperio.
o En Oriente del 284 d.C. al 565 d.C.

2.2. Los períodos del Derecho Romano:


Las etapas del Derecho Romano son algo muy importante porque el derecho es un producto
histórico. El Derecho Romano es el que rigió Roma desde su fundación hasta la muerte de
Justiniano. El Derecho romano fue forjándose por etapas.

 PERÍODO DE DERECHO ANTIGUO O QUIRITARIO: del 753 a.C. al 450 a.C. Coincide con la
Monarquía y con la fase de inicio de la República. La característica principal era que el
derecho se confundía con el FAS (divino) un derecho muy formalista, secreto, oculto, solo

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 2


Javier Martín 1º E-3 C 3
Derecho Romano

los pontífices conocían las formulas y lo aplicaban. Roma reguló su vida social por normas
religiosas. Las fuentes eran las LEGES REGIAE (leyes del rey) y los MORES MAYORUM
(costumbres mayores).
 PERÍODO DE DERECHO PRECLÁSICO : del 450 a.C. al 130 a.C. Se inicia en la República con la
promulgación de la Ley de las XII tablas, y se extiende hasta bien entrada la República. La
idea fundamental es el reconocimiento de la igualdad entre patricios y plebeyos. Reconoce
algunos principios fundamentales. Sistematización del Derecho Civil. Aparición del Pretor
como magistrado jurisdiccional, dotado de IURISDICTIO, quien procede a la interpretación
de la Ley.
 PERÍODO DE DERECHO CLÁSICO : del año 130 a.C. al 230 d.C. Corresponde al final y crisis de la
República y Principado y expansión del Imperio romano. Octavio Augusto en el año 27
asume en su persona todos los poderes del Imperio. Pero mantenía la estructura de la
República para ir asumiendo los poderes. Es cuando el Derecho Romano alcanza un mayor
esplendor, mayor actividad de los juristas. Es la época de esplendor del Derecho Romano.
Lo más importante es la ingente producción jurídica que se contiene en las obras de los
jurisconsultos. Los juristas sueles reunirse en escuelas de manera informal para estudiar el
Derecho (escuela sabiniana y proculeyana). Los jurisconsultos clásicos gozan de altísima
consideración social, no tienen carácter oficial ni remuneración, aunque algunos
desempeñaron cargos políticos. Son los verdaderos inspiradores de la actividad legislativa y
jurisdiccional de los emperadores.
 PERÍODO DE DERECHO POSTCLÁSICO : del año 230 d.C. al 527 d.C. Coincide con el Dominado. En
el siglo 3 d.C. se obtiene un cambio de figura (264 d.C. tras la anarquía), no hablaremos más
de un Principado sino de un Dominado, así que el ciudadano deja de ser ciudadano para ser
un siervo. Esta es una época de decadencia del Imperio por las excesivas guerras, por la
fuerte influencia del Cristianismo en muchas instituciones del Derecho, por el fuerte influjo
de la corriente de ideas helénicas. Durante este período cesará la actividad de los juristas y
el derecho sería principalmente un derecho de compilaciones, se irá compilando el Derecho
de etapas anteriores. La creación es muy escasa y se vive del Derecho pasado. Además
pierde calidad al burocratizarse a servicio de los Emperadores. Vulgarización del Derecho.
 PERÍODO DE DERECHO JUSTINIANEO : del 527 d.C. al 565 d.C. Gobierna en Oriente el emperador
Justiniano, la etapa bizantina, que compilara todo el derecho clásico en la compilación
Justinianea, que se denominara en la época renacentista el CORPUS IURIS CIVILIS, la mayor
obra de derecho jamás escrita. Tenía una división cuadripartita: Instituciones, Digesto,
Código y Novelas.

Cuatro son las etapas históricas de Roma, 4 las etapas del Derecho Romano, con un
paréntesis en la última etapa (justinianea).

3. Las fuentes del Derecho Romano

3.1. Fuentes de producción del Derecho


Las fuentes de producción del derecho, es decir de qué organismos emana el derecho.

Etapa arcaica o quiritaria: monarquía, sistema de gobierno donde el poder recae sobre
una sola persona, el REX (REGIUM REGERE – mandar). Hubo reyes y hubo una monarquía,

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 3


Javier Martín 1º E-3 C 4
Derecho Romano

gobernada por reyes, 7 según la tradición. Estos solían tener ayuda de unos magistrados es decir
algunos cargos públicos. En este caso los cargos públicos eran designados del rey y por tanto
delegados. No eran muchos los magistrados y tenían más carácter militar que civil, como los
DUOVIRI PERDUELLIONIS o los QUAESTORES PARRICIDI (casos de parricidio), en Roma se
entendía el parricidio como el asesinato a cualquier hombre libre. Eran una serie de magistrados
que ayudaban a los reyes en la labor de persecución de delitos y de juzgar.

El PATER FAMILIAS tenía sobre su familia el mismo poder que un estado sobre sus
sometidos (unión estrecha entre la URS y la DOMUS). Algunas otras magistraturas que existían
eran por ejemplo los PRAEFECTUS URBI/MILITARI. Otros son los MAGISTER EQUITUM/POPULI
que ejercen magistratura en distintos ámbitos. Todos ellos cargos públicos que ayudaban al rey,
actuaban con la potestad del rey porque no tenían potestad propia. El primer órgano de
gobierno en la monarquía es el rey y junto a él algunas magistraturas que auxilian la labor del
rey.

Son importantes los colegios sacerdotales, ya que en esta época el Derecho estaba aún muy
vinculado al FAS (derecho divino), que predomina sobre el IUS (derecho separado de la religión
romana). En Roma existía un politeísmo romano, no era un politeísmo de carácter sacerdotal,
sino más bien nobles ciudadanos romanos que se encargaban de las artes del FAS. (Colegio = CO
LEX, se rigen por la misma ley):

- Colegio pontifical o de los pontífices, el más importante: los pontífices (hacedor de


puentes, entre la divinidad y la humanidad) son los sacerdotes que se encargaban de la
interpretación/creación/aplicación del derecho, tenían el monopolio del derecho, fuera
del colegio pontifical no se conocía el derecho, el derecho no era público. A la hora de
necesidad de utilizar el derecho había que ir al colegio pontifical para que aplicaran e
interpretaran el derecho. Era tan rígido el derecho que en un procedimiento judicial
equivocarse en una palabra podía hacer perder el juicio.
- Colegio de los feciales era el que se encargaba de los asuntos de derecho internacional,
es decir se encargaban interpretar la voluntad de los dioses con respecto a:
declaraciones de guerra y tratados de paz y amistad. Roma todavía en este tiempo no
declaraba la guerra ni alianzas sin consultar a los dioses.
- Colegio de los augures, el encargado de conocer e interpretar la voluntad de los dioses
con respecto a circunstancias concretas, por ejemplo cuando se establecía el calendario
de mercados los augures tenían que augurar si eran días FASTI o dioses NEFASTI. En
muchas actividades de Roma era prescriptiva la presencia de los augures. Este sentido
del FAS implica una incidencia diaria en la vida romana.

El último de los órganos de gobierno que vamos a ver es el Senado, el único que surge desde
que nace roma y sigue sin ningún tipo de interrupción hasta que nace roma, no tendrá la misma
composición, labores etc. a lo largo de la historia. Senado (SENEX = anciano) es la cámara de los
ancianos, la asamblea de los PATRES (padres), se llama así porque en origen lo formaban los
PATER FAMILIAS, que es un sujeto SUI IURI que no está gobernado por ningún otro sujeto. Sobre
los padres de familia recaía la soberanía. En origen hubo 100 familias por tanto 100 senadores.
Inicialmente por tanto el senado comenzó con cien miembros, pero pronto fue creciendo el
número de miembros, tanto es así que a comienzo de la república hablamos de 300 senadores.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 4


Javier Martín 1º E-3 C 5
Derecho Romano

La función principal del senado además de asesorar al rey es la de INTER REGNUM es decir,
cuando fallecía un rey, el senado tomaba el gobierno de Roma hasta el nombramiento de un
nuevo rey. De hecho la función del senado en este período es la siguiente, se nombraba durante
cinco días un INTER REX, quien consultaba con los augures la voluntad de los dioses, y dicha
voluntad era llevada al Senado, y el Senado en su conjunto era el encargado de interpretar, y
nombraba al nuevo rey. La principal labor era darle un nuevo rey a Roma. Al margen de esta
función accidental del Senado hay una función permanente que es la de asesoramiento al rey,
no obstante es un asesoramiento no vinculante, es decir, el rey podía acudir al senado en busca
de asesoramiento, y éste emitiría un senadoconsulto, el cual no es vinculante, el rey puede no
hacerle caso, porque el senado en este tiempo no tiene potestad, sino que solo goza de
AUCTORITAS, en esta etapa del Derecho Romano solo el rey tiene potestad llamada IMPERIUM
porque es poder global absoluto y legalmente reconocido (POTESTAS) con instrumentos para
ejercer el poder como las sanciones, sin embargo el senado tenía AUCTORITAS que es un saber
socialmente reconocido, no jurídicamente.

3.2. Fuentes de conocimiento del Derecho


Las fuentes de conocimiento del Derecho son:

- Las LEGES REGIAE, la voluntad del rey expresada en forma de ley.


- Las MORES MAIORUM, derecho no escrito de carácter consuetudinario, es decir que
forma parte de tradición, un derecho tradicional, llevado de generación en generación.
Esas costumbres no escritas forman parte de la esencia del pueblo romano. Si el derecho
sólo era conocido por el colegio pontifical, los ciudadanos se regían por los MORES
MAIORUM, que sin embargo eran también monopolio del colegio pontifical.

4. La República romana
4.1. El tránsito de la monarquía a la república:
Dos problemas preliminares se plantean ante el capítulo del tránsito de la Monarquía a la
República: la exactitud de los hechos ocurridos que dan lugar a este tránsito; y el problema de
cuál fue la magistratura que asumió el poder con la proclamación de la República.

En cuanto al primero de los problemas, es decir cuáles fueron los hechos que motivan la
abolición de la Monarquía, el derrocamiento de Tarquino el Soberbio y la consiguiente
proclamación de la República, la primera respuesta es más bien legendaria y la segunda
histórica:

- Leyenda: Sexto, uno de los hijos de Tarquino el Soberbio, intentó seducir a Lucrecia, la
esposa del noble romano Tarquino Colatino, y ante su negativa comete un acto de
violación. Ella, sintiéndose deshonrada, se da muerte. Enterado de lo sucedido Junius
Brutus aristócrata romano y amigo de Tarquino Colatino, toma el cuerpo de Lucrecia,
arenga al Senado y a la Asamblea denunciando el hecho y como consecuencia de ello se
produce una revuelta popular que provoca el derrocamiento de Tarquino el Soberbio y
la proclamación de la República con dos Cónsules al frente: Junius Brutus y Tarquino
Colatino.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 5


Javier Martín 1º E-3 C 6
Derecho Romano

- Historia: este tránsito fue un episodio desarrollado a lo largo de los años fundamentado
en la transformación de la estructura social, que hizo que lo cargos militares tomaran
poderes civiles de forma que se modificó la estructura de Roma. Las magistraturas más
relevantes en el momento eran el magister populi, jefe de infantería, y el magister
equitum, jefe de caballería. Los magistrados que antes aconsejaban al rey procedían de
cargos del ejército, del poder militar. La transformación progresiva es que los cargos
militares obtuvieron poderes civiles hasta adquirir el poder de Roma, cambiando así la
estructura social y civil.

Aunque la monarquía termine en el siglo 6 a.C. la época preclásica no comenzará hasta el


siglo 5 a.C. es decir que hay un siglo de decalaje. La ley de las 12 tablas, primera ley publicada
en Roma, primera norma jurídica elaborada por una comisión legislativa en toda la historia de
la humanidad, que es la que comenzará la edad preclásica.

4.2. La Constitución republicana romana


La República se asienta en cuanto a estructura en lo denominado constitución republicana.
En la República se alcanzan las más altas cotas de democracia en el mundo antiguo, superando
a la democracia griega. Esto es posible gracias a la estructura de Constitución republicana, una
Constitución no escrita para referirse a una organización del poder político que no se sustenta
en ningún texto específico, sino en costumbres y usos políticos. Son las normas fundamentales
que estructuraban el estado, que se asentaba sobre tres grandes pilares:

- Senado: representa una función consultiva, de auctoritas, carente de poder político


formalmente efectivo.
- Las Asambleas Populares o Comicios (etimología: los que van juntos).
- Las magistraturas: aquellos cargos públicos que adquieren Potestad, poder propio para
ejecutar y realizar actos jurídicos. Los comicios elegirán a los magistrados. Serían el
equivalente al poder ejecutivo de hoy en día.

Estos tres órganos no se constituyen como órganos independientes sino con una importante
correlación entre sí. Si pudiéramos aplicar la división de poderes de hoy en día se podría decir
que el poder legislativo correspondía a los comicios, el ejecutivo se corresponde a las
magistraturas.

El politólogo griego Polibio, al o poder encuadrar la Constitución republicana romana en


ninguna de las tres categorías aristotélicas, señala que si nos fijamos en el régimen del Senado
por ejemplo, Roma sería una verdadera aristocracia, porque en el senado gobernaban unos
pocos, no todo el mundo tenía acceso al senado; cuando se fijaba en los cónsules hablaba de
poder monárquico; sin embargo al analizar los comicios el sistema romano se antojaba
democrático. Estos poderes ofrecían un control mutuo de poderes, es decir separación de los
tres órganos pero con interdependencia, y con mecanismos de control mutuo. Era un sistema
elaborado para garantizar la Roma. La soberanía en Roma recae en el Senado y en el Pueblo
Romano (SPQR). En esta época republicana el Senado contará con la mayor auctoritas pero no
tendrá potestas.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 6


Javier Martín 1º E-3 C 7
Derecho Romano

5. Confrontación y equiparación entre el patriciado y la plebe:


El ideal republicano se asienta sobre dos ideas básicas:

- La ley es pública: principio de isonomía, es decir la ley es la misma para todos y


expresión de la voluntad popular.
- La idea de Libertad: en el sentido de ausencia de reyes, y de sometimiento voluntario a
la ley común, a la ley pública.

Por eso la votación de las leyes se hacía en Asamblea y entre todos. Una ley que no pasara
por Asamblea no sería cumplida. En todo esto se encuentra esta confrontación y equiparación
entre el patriciado y la plebe.

Los patricios son los ciudadanos que formaban parte de los primitivos núcleos de población,
es decir los descendientes de aquellos primeros romanos, mientras que los plebeyos eran los
demás Hombres libres que habitaban en territorio romano. Al comienzo de la república, los
plebeyos eran principalmente artesanos, trabajadores manuales, comerciantes, algunos de ellos
formaban parte de la clientela de algún romano importante, alguno de ellos eran libertos
(esclavos convertidos en hombres libres). Tenían importantes limitaciones sociales en el ámbito
político, religioso, económico y limitaciones jurídicas. Las principales reivindicaciones de la plebe
eran:

- ÁMBITO POLÍTICO : acceso a las magistraturas y a los sacerdocios.


- ÁMBITO SOCIAL : derecho a contraer matrimonio porque en el origen el matrimonio entre
patricios y plebeyos estaba prohibido.
- ÁMBITO ECONÓMICO :
o Mitigar la situación de los deudores frente a sus acreedores, que les sometía
prácticamente a la esclavitud.
o Rebajar los tipos de interés por préstamos y prohibir la usura (beneficio extremo
por préstamo).
o Participar del reparto del AGER PUBLICUS (tierras públicas), que se repartía
entre los ciudadanos, en el origen sólo entre patricios.
- ÁMBITO JURÍDICO : que terminara el monopolio del colegio pontifical en materia del
derecho, es decir procuraron combatir ese monopolio de crear interpretar y aplicar el
derecho correspondiente al colegio de pontífices.

Los enfrentamientos entre el patriciado y la plebe, es decir las continuas reivindicaciones de


la plebe y la respuesta negativa del patriciado, tuvieron como resultado dos secesiones o
retiradas pasivas de la civitas, al monte Aventino, dejándola inerme ante cualquier ataque
militar externo. Estos éxodos de los plebeyos hicieron que poco a poco las reivindicaciones
fueran alcanzando distintos éxitos, por ejemplo, en cuanto a las limitaciones jurídicas, dos pasos
fundamentales que hicieron que fuera decayendo el monopolio de los colegios sacerdotales en
materia de derecho fueron los siguientes:

- Primero la publicación de la ley de las 12 tablas


- Segundo, se aprobó en el siglo 3 a.C. una ley que se llamaba la LEX HORTENSIA, que
igualó el valor de las leyes (normas aprobadas por asambleas de patricios) y los

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 7


Javier Martín 1º E-3 C 8
Derecho Romano

plebiscitos (normas aprobadas por asambleas de plebeyos). Los plebiscitos serían


aplicables a tanto a plebeyos como a los patricios.
- Los plebeyos tuvieron acceso a las magistraturas, en primer lugar a la más baja de las
magistraturas, los ediles, porque los ediles entre otras funciones tenían competencia de
cuidar de los templos, y para cuidar de los templos plebeyos comenzaron a elegirse
ediles plebeyos, pero tenían competencia en más materias, como organización en la vía
habitual de roma (comercio…).
- A partir del año 494 a.C. los plebeyos consiguen el reconocimiento de su magistratura
propia, el Tribuno de la Plebe, que en el origen era de plebeyos y para plebeyos, pero
en este proceso de equiparación, fue adquiriendo cada vez mayor competencia y
potestad.
o En primer lugar se consideró al Tribuno de la Plebe un HOMO SACER (hombre
sagrado) es decir que se garantizó la inviolabilidad del Tribuno de la Plebe, lo
que quiere decir que cualquiera que atentara contra uno de ellos sería
condenado con pena de muerte.
o En segundo lugar se convirtió al Tribuno de la Plebe no sólo en magistrado de
plebeyos sino en magistrado de todo el pueblo, es decir aunque se seguía
eligiendo en las asambleas de plebeyos tenía potestad en todo el conjunto de
la ciudadanía.
o Este TP además tenía la facultad de vetar cualquier decisión de cualquier otro
magistrado o incluso del mismo Senado, que perjudicara a los plebeyos, es el
derecho de INTERCESSIO.
o Se le concedió además al TP un derecho muy importante, el derecho a convocar
y consultar al Senado, el IUS AGENDI CUM PATRIBUS.
- Y como consecuencia de ser ya magistrados de todo el pueblo, no solo de los plebeyos,
se le concede la potestad de imponer multas y de detener a los infractores, la potestad
SUMMA CORECENDI (de poner penas). En el año 367 a.C. los plebeyos acceden al
consulado, desde entonces la práctica habitual sería que uno de los cónsules fuera
patricio y que otro fuera plebeyo.

Esta equiparación supuso que se creara una nueva clase romana, la NOBILITAS (nobleza)
formada por aquellas familias patricias o plebeyas que en algún momento de la historia de la
familia alguno de sus miembros hubiera sido cónsul. La diferencia social en Roma ya no era entre
patricios y plebeyos, sino entre Populares y Optimates (nobles).

Que los plebeyos accedieran al Senado, fue posible tras el acceso de los plebeyos a las
magistraturas. En el 250 a.C. un plebeyo Tiberio Coruncanio por primera vez ocupa el cargo de
pontífice máximo.

El reparto del AGER PUBLICUS empezó a hacerse también entre plebeyos en el siglo 4 a.C.
En el 326 se aprobó una ley que suavizó la situación de los deudores, mayormente plebeyos,
frente a sus acreedores. Ya no se sometía a esa esclavitud al deudor, sino que respondería con
su patrimonio, presente y futuro.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 8


Javier Martín 1º E-3 C 9
Derecho Romano

6. La Ley de las XII tablas


La ley de las XII tablas hace que se inicie el período preclásico del derecho romano.

6.1 Características principales:


Es el primer código de la historia, creado por una comisión legislativa, una comisión de diez
hombres juristas: la comisión de los DECEMVIRI LEGIBUS SCRIBUNDIS (la comisión de los 10
hombres que escribieron las leyes), una comisión mixta de patricios y plebeyos.

Hubo dos comisiones de DECEMVIRI: la primera comisión en el 451 a.C. elaboró 10 tablas. Al año
siguiente otra comisión elaboró las dos tablas siguientes. A estas dos últimas se les llaman
TABULAE INIQUAE.

Eran tablas de bronce y madera que se colocaron en el foro, tablas con una importante herencia
Griega, ya que antes de constituirse estas comisiones Roma envió a Grecia una delegación para
analizar la ley ateniense, por tanto estas normas son de gran influencia griega, que se ve en el
hecho de que la ley fuese una norma escrita, que la ley se constituye como producto de un acto
legislativo democrático, es decir la ley es una ley fruto de su aprobación en las Asambleas. Se
constituye el principio de isonomía (igualdad ante la ley) porque la ley es púbica, y aparece para
los romanos el concepto de LEX (ley) que en este tiempo se equipara al concepto NOMOS
(norma).

El derecho es un producto histórico. No se puede crear un derecho totalmente nuevo porque


sería un caos para la sociedad.

6.2. Principios importantes recogidos en las leyes de las doce tablas:


- Certeza jurídica: cada ciudadano sabe el derecho que le será aplicable en cada situación.
La ley es cierta, antes no lo era porque era oculta y desconocida.
- Objetividad jurídica: las mismas situaciones son tratadas con el mismo derecho. El
derecho es objetivo.
- Seguridad jurídica: el ciudadano al conocer el derecho y saber que es objetivo gana en
términos de seguridad.
- Sistematización: el derecho cobra un orden sistemático. Cada tabla trata de un tema.

Por tanto la ley de las 12 tablas supone un importante avance entre la separación del FAS y del
IUS, lo que no quiere decir que sea el fin del FAS ni de los pontífices, ya que este derecho había
de ser interpretado y aplicado, es decir que el derecho de las XII tablas sigue necesitando el
derecho pontifical. Sin embargo esto permite que la jurisprudencia laica, separada del colegio
pontifical, vaya surgiendo, permitido por la publicación del derecho. Aparición de la ley de las
XII tablas es algo importantísimo en la historia del derecho.

También supone un cambio en la relación del patriciado y la plebe. Supone un importante


avance para la situación de los plebeyos. Esto no es una guerra de clases ya que no hubo
derramamiento de sangre.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 9


Javier Martín 1º E-3 C 10
Derecho Romano

6.3. Contenido jurídico de la ley de las 12 tablas, por tablas


TABLAS I A III: DERECHO PROCESAL CIVIL. El procedimiento de las LEGIS ACTIONES es decir
procedimiento de las acciones de la ley. Una acción judicial es una herramienta procesal por la
cual se inicia un procedimiento. Las acciones del derecho formaban parte de ese secreto
pontifical antes de ser publicadas. En el momento de inicio de la República, las acciones de la ley
eran especialmente de derecho arcaico, es decir eran acciones ritualistas; permitían que el
demandante llevara a la fuerza al demandado. Dentro de las LEGIS ACTIONES había unas
declarativas y otras ejecutivas. Lo normal es que una declaración sea seguida por una ejecución.

TABLA IV: DISPOSICIONES DE DERECHO DE FAMILIA.

- IUS VENDENDI (Limitación del derecho de los padres a vender a los hijos). Si un padre
vende tres veces al hijo, es liberado. En Roma no existía la forma de que un hijo de
familia saliera definitivamente de la potestad del padre (a menos de la muerte del
padre). Si un padre quería liberar a un hijo, había de hacer una triple venta ficticia, y así
es como nació para el derecho de la emancipación. Para poder adoptar a un ALIEN IURI
es decir el hijo de otro, primero es necesario que el hijo deje de estar bajo la potestad
del padre natural, por tanto ha de emanciparse.
- USURPATIO TRINOCTII: una mujer podía casarse CUM MANU, es decir que al casarse
pasa bajo la potestad del marido o bajo la del padre del marido, o SINE MANO es decir
que seguía perteneciendo a su padre. USUCAPION: es el derecho a adquirir la propiedad
de algo por su uso. Cuando la mujer se casaba SINE MANO, una vez al año se iba durante
tres noches para evitar pasar bajo la potestad del marido.

TABLA V: DERECHO HEREDITARIO Y TUTELA.

- TUTELA – MULIERIS: a una mujer no sometida a la potestad de un PATER, se le asignaba


un tutor.
- CUARTELA:
o FURIOSI: se nombraba un curador a las personas con enfermedad mental.
o PRODIGI: a los derrochadores, se le asigna un curador para administrar su
patrimonio.
- HERENCIA: aparece por primera vez para el derecho la institución del LEGADO, que es
una donación para después de la muerte, que se separa de la masa hereditaria. También
se incluyen disposiciones sobre el reparto y la división de la herencia, donde prima la
familia agnaticia (relaciones de poder) sobre la cognaticia (relación sanguínea). Lo
importante en este reparto es dónde se esté en la escala de potestad.

TABLA VI: RECOGE LOS PRINCIPALES NEGOCIOS JURÍDICOS DE LA ÉPOCA

- NEXUM: es la institución por la cual el deudor insolvente responde de su deuda por su


persona: responsabilidad personal por deudas. El deudor que no ha pagado su deuda al
acreedor, queda sometido al acreedor en una situación cercana a la esclavitud porque
respondía con su persona. Cundo eran varios los acreedores y un solo deudor insolvente,
existía el PARTA SECANDA, es decir cada uno de los acreedores tenía derecho a una

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 10


Javier Martín 1º E-3 C 11
Derecho Romano

parte del deudor, se le mataba, y se le dividía. Esta responsabilidad acaba en el 326 a.C.
con la LEX POETELIA PAPIRIA que sustituirá la responsabilidad personal por deudas por
una responsabilidad patrimonial por deudas. (se podía exponer en mercados al deudor:
se ponía en conocimiento que el deudor no había pagado. Alguien podía apiadarse de
él y pagar su deuda).
- SPONSIO: una promesa formal y solemne, principalmente verbal, que produce
obligación de cumplir lo prometido, es decir que es exigible en juicio, a través de las
acciones de las Tablas I a III. Los esponsales se llaman así porque en Roma la promesa
de contraer matrimonio se hacía por SPONSIO.
- MANCIPATIO: En Roma había una clasificación muy importante de los bienes:
o Res Mancipi: las cosas que pertenecían al patrimonio más importante de la
familia, las principales cosas del patrimonio familiar, una lista cerrada de cosas
consideradas así. Las cosas MANCIPI eran las cosas que pertenecían al ajuar
familiar, el patrimonio de la familia que va pasando de generación en
generación. También lo eran los animales de tiro y carga, los que servían para el
trabajo. También eran cosas MANCIPI los esclavos. Y por último los terrenos
edificios en suelo itálico.
o Res Nec Mancipi: eran el resto de cosas.
Una MANCIPATIO es un modo formal y solemne de transmitir la propiedad de cosas
MANCIPI. Necesitaba testigos, consultar a colegio de los sacerdotes, unos ritos
particulares. No solo sirve para transmitir la propiedad de las cosas sino también la
potestad sobre personas.
- IN IURE CESSIO: cesión ante el Derecho (ante el Pretor o el Magistrado). Es un modo de
transmitir la propiedad tanto de cosas MANCIPI como de cosas NEC MANCIPI realizadas
ante el magistrado, normalmente ante el Pretor. Era menos solemne y formal que la
MANCPATIO pero que servía para todas las cosas.
- TRADITIO: forma o modo de transmitir la propiedad sin formalidad. Existe simplemente
un sujeto que entrega, uno que recibe y sus respectivas voluntades. (NO ENTRABA EN
LAS 12 TABLAS)

En Roma solo se transmite la propiedad a través de estos tres modos. Las RES MANCIPI no se
transmiten por TRADITIO, que sólo sirva para la transmisión de las RES NEC MANCIPI.

- USUCAPIO: o usucapión. Es la adquisición de la propiedad de una cosa o (potestad de


una persona) por el uso continuado de la misma, con buena fe, justo título y en el tiempo
legalmente establecido:
o Buena fe: sin intención de engañar a terceros.
o Justo título: es decir una justa causa en el Derecho (compra, donación, herencia,
legado).
o El tiempo legalmente establecido: 1 año para bienes muebles, 2 años para
bienes inmuebles.
Este derecho nace como solución al problema de compraventa de RES MANCIPI a
cambio de dinero. Hoy en nuestro Derecho sigue existiendo, se llama prescripción
adquisitiva.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 11


Javier Martín 1º E-3 C 12
Derecho Romano

TABLA VII: DISPOSICIONES DE LIMITACIONES A LA PROPIEDAD Y RELACIONES DE VECINDAD (actual


derecho urbanístico):

- Cuestiones relativas a deslinde de terreno: hasta dónde llega un terreno y se acaba.


- Cuestiones relativas a la altura de los edificios, distancia que debe guardarse por
seguridad.
- Cuestiones relativas a árboles que crecen en los límites de los terrenos (art.592CV).

TABLAS VIII Y IX - DERECHO PENAL Y PROCESO PENAL :

Características principales:

Es un derecho con una importante influencia del fas tanto en los delitos como en las
penas. Conlleva a que se establezca como posibilidad en la pena la venganza privada, con un
límite: la ley del TALION, que introduce el criterio de proporcionalidad.

Aparece un importante principio esbozado: el principio de presunción de inocencia, es


decir en este derecho penal de las XII Tablas solo se considera culpable aquella persona sobre la
que recae una sentencia condenatoria.

Aunque la mayoría de los delitos y de las penas están tipificados, es decir que aparecen
en la ley, los magistrados podrían condenar conductas e imponer penas que no estuvieren
tipificadas: la summa coercendi potestas.

Existe en este derecho penal la diferenciación entre delitos y crímenes: para los romanos
los delitos son ilícitos civiles, mientras que los crímenes eran ilícitos públicos:

- Delicta: sólo son perseguidos a instancia de parte, es decir, si la parte ofendida quiere
que se persiga, sino el delito quedará impune. Además sólo tienen penas pecuniarias
(patrimonio).
- Crimina: son perseguidos de oficio por los magistrados, es decir no es necesario que el
ofendido inste la persecución. Además pueden conllevar penas aflictivas (personales).

Aparece tipificado el homicidio, distinguido entre voluntario e involuntario:

- De ser involuntario la pena impuesta era pecuniaria (patrimonial, con dinero).


- De ser voluntario se aplicaba la misma pena que al parricidio, es decir la muerte por
represalia.

En Roma la INIURIA era un delito de lesión contra un hombre libre, tanto moral como física. Hay
dos tipos, graves y leves:

- Las lesiones leves estaban tasadas, y cabía la posibilidad de cambiar esa pena tasada
por un pacto entre las partes. El hecho de tasar las penas era un gran avance del
Derecho. Las lesiones leves son condenadas con penas pecuniarias.
- Las lesiones graves llevaban consigo a ley del Talión, pero previa la aplicación cabía la
posibilidad de pacto entre el ofensor y el ofendido. En caso de no llegar a pacto el
ofensor sería condenado a recibir el mismo daño que él causo.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 12


Javier Martín 1º E-3 C 13
Derecho Romano

Aparece también el delito de FURTUM, o hurto, que es la sustracción fraudulenta con ánimo de
lucro. Un robo es un hurto cualificado en el que se utiliza la violencia. Dentro del Furtum se
distinguían:

- Furtum Manifestum: esto es cuando se sorprende al ladrón en pleno acto de robar. Es


decir, si el ladrón es sorprendido, la Ley de las XII Tablas permite que si el ladrón está
armado y tenemos testigos (dos condiciones) se permite que el ofendido dé muerte al
ladrón. Si no se le quiere dar muerte se le puede conducir ante el magistrado a la fuerza,
intentar pactar con el ladrón un acuerdo, y si no hay acuerdo el ladrón queda sometido
a la esclavitud del ofendido.
- Furtum Nec Manifestum: si se descubre posteriormente quien nos ha robado la pena es
pecuniaria, que puede ir desde el duplo hasta el cuádruplo del valor de las cosas
robadas. Se realizaría a través de la acción llamada Actio Furtio.

Aparecían también en las XII tablas otros delitos como los delitos contra el patrimonio, por
ejemplo:

- Para defender la propiedad de los bienes rústicos se prohibía quemar las mieses de otro,
la tala de árboles, matar el ganado de otro.
- Cantar coplas injuriosas en la puerta de la casa de otro.
- El falso testimonio (jurar en falso) conllevaba la pena de muerte, vinculado por el fas,
porque jurar implicaba poner a los dioses como testigos.
- Existían prohibiciones de usucapir las cosas robadas.
- Sanciones para los jueces o los cargos que prevaricaban, es decir hacer algo injusto o
dictar sentencia injusta a sabiendas de que es injusto.
- Aparecían otros crímenes como el crimen de alta traición, delitos contra el Estado: el
perduelio.

TABLA X: DISPOSICIONES DE DERECHO SACRO (SAGRADO ):

- Prohibición de enterrar o quemar cadáveres dentro de la ciudad.


- Prohibición de usucapir los terrenos sepulcrales.
- Prohibición de los lujos en los entierros.

TABLAS XI Y XII: RECOGEN NORMAS DE NATURALEZA DIVERSAS NO SISTEMATIZADAS

- Prohibición de consagrar a los Dioses de las cosas objeto de litigio.


- Prohibición de matrimonio entre Patricios y Plebeyos que duró cinco años, por la ley
Canuleia.

Aparecen en estas tablas un principio muy importante hoy vigente, según el cual ley posterior
deroga ley anterior.

El barbero y los jugadores de pelota:

“Escribe Mela que si varios jugaran a la pelota y uno (Ticio) habiendo golpeado la pelota con más
fuerza, la hubiese lanado sobre la mano de otro barbero (Cayo) de tal modo que un esclavo

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 13


Javier Martín 1º E-3 C 14
Derecho Romano

(Estico) al que el barbero le estaba afeitando. Le fuera cortada la garganta con la navaja, ¿quién
quedaría obligado?”

Para resolver los casos:

- Identificar los sujetos relevantes


- Identificar el Derecho que vamos a aplicar: las instituciones, no organismos sino
institutos, categorías jurídicas (compraventa, matrimonio…).
- Plantear las acciones judiciales procesales, cómo se va a iniciar el procedimiento legal.
Hay que hablar también de la legitimación, es decir quién está legitimado para ejercer
esa acción. Tiene dos vertientes, activa (quién ejerce la acción) y pasiva (contra quién se
ejerce la acción). La pretensión (para qué se ejercer la acción).
- Resolución, es decir cómo resolvemos el caso, a quién condenamos o absolvemos.

1) Sujetos:
- Ticio (Balón)
- Cayo (Barbero)
- Estico (esclavo)
- Lucio (Dueño)
2) Instituciones:
- Damnun Iniuriae Datum que apareció con la ley Aquilia, propuesta por un Tribuno de la
Plebe llamado Aquilio Galo. La responsabilidad aquiliana se recoge hoy en el CC. Según
el primer capítulo de esta ley Aquilia, quien causare la muerte de un esclavo o animal
sería condenado a pagar el mayor valor que el esclavo hubiese alcanzado en los
mercados en el año anterior a producirse el daño. El Tercer capítulo regula los daños
contra esclavos, animales o cosas ajenas; la pena contra quien causare daños contra
esclavos, animales, o cosas ajenas sería condenado a pagar el mayor valor que la cosa
hubiera alcanzado en el mercado en el mes anterior al daño. La lex aquilia incluía unos
requisitos para estos daños:
o Que el daño fuese producido sobre la cosa misma
o Que el daño fuera producido por un acto positivo del autor, no cabían las
omisiones
o El daño debía producirse corporis et corpore (cuerpo a cuerpo).

Estos tres requisitos de la ley aquilia fuero flexibilizando, que permitía castigar las omisiones,
cuando no se causase sobre la cosa y cuando no se realicen corporis et corpore.

3) Acciones: la acción de la ley Aquilia se llamaba acción de la ley aquilia, o acción aquiliana
según la cual se iniciaba el procedimiento para iniciar la ley Aquilia. El dueño del esclavo
es quien puede iniciar está acción. ¿Contra quién? O bien Ticio o bien Cayo
Pretensiones: que le paguen el valor de…

Los juristas al analizar este caso dijeron, unos que la culpa era de Ticio porque fue quien provoco
el daño puesto que el acto del barbero fue un acto reflejo. Otros decían que la responsabilidad
era de Cayo puesto que si estaba afeitando en un lugar donde se jugaba a la pelota es su culpa.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 14


Javier Martín 1º E-3 C 15
Derecho Romano

Mela y Ulpiano dicen que si uno se afeita en un lugar donde se acostumbra a jugar a la pelota
sólo el mismo tiene la culpa. Proponían la responsabilidad según la asunción del riesgo.

7. Fuentes de producción y de conocimiento del derecho


republicano:
7.1. Fuentes de producción del Derecho Republicano (preclásico)
(temas 4, 5, 6 del libro)
La republica era una constitución no escrita sustentada por tres pilares: el Senado republicano,
el Senado, y las Asambleas.

7.1.1. Senado Republicano

7.1.1.1. Características del Senado Republicano


La principal característica de este órgano es su continuidad en el tiempo. Existe el órgano del
Senado durante todas las etapas del Derecho Romano. No obstante pese a su continuidad
histórica, el Senado sufre importantes modificaciones en cuanto a su composición y sus
funciones a lo largo del tiempo. En época monárquica se hablaba de un número de 100
senadores. Al comienzo de la República ya hablábamos de 300 senadores. En tiempos de Sila el
Senado contaba ya con 600 miembros, y en época de César algunos hablan ya de 990 senadores.
No sólo cambia si composición con respecto al número sino en quién tiene acceso. Cuando los
plebeyos comienzan a acceder a las magistraturas comienza también para ellos la posibilidad
acceder al Senado, por lo tanto hemos pasado de un Senado patricio a un Senado en época
republicana mixto donde la diferencia de clases no tiene importancia. Se creó la nobilitas,
aquellas familias en las cuales al menos uno de sus miembros había accedido al consulado.
También hay instituciones como aquella de la adopción que permite pasar de familias a otras lo
que permite esta mezcla de clases. No se transmiten por sangre los cargos públicos en Roma,
son todos elegidos pero el hecho de pertenecer a una familia política abría las puertas a la
política.

La condición de Senador es una condición vitalicia, es decir quien accede al Senado será senador
hasta que muera. Solo por tres posibles causa queda uno excluido de la posición de Senador:

- Por renuncia del titular.


- Por perdida de la condición de ciudadano, una capitis diminutio (disminución de la
capacidad de la persona).
- Por una nota censoria desfavorable. Un senador que no se guíe por buenas costumbres
y esté alejado de la virtud podrá ser censurado por una nota censoria escrita por el
censor y perder su condición de senador.

No obstante salvo estas tres excepciones el cargo de senador es vitalicio.

Ser senador en Roma conlleva una serie de privilegios. El senador en roma goza de la más alta
distinción y reconocimiento, consideración social. Eso conllevaba asientos preferentes en
Asambleas, espectáculos, dentro de las asambleas voto preferente (primeros en votar) privilegio
de llevar la toga senatorial que les identificaba como senadores. Una grandísima auctoritas.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 15


Javier Martín 1º E-3 C 16
Derecho Romano

Pero también tienen limitaciones. La principal en el ámbito jurídico es la prohibición de ejercer


el comercio a gran escala y el tráfico marítimo, es decir, puesto que gozaban de esta gran
consideración social, no podrían tener beneficios económicos de esta consideración. Otra gran
limitación de carácter social es que los senadores debían llevar una conducta moral intachable,
es decir el baremo para medir la conducta moral de los senadores era superior al del resto de
los ciudadanos porque eran para estos últimos un ejemplo de conducta moral. Esto lo
controlaban los censores. Tanto es así que no vivir esta práctica de las costumbres romanas de
la buena fe, virtudes, les podría conllevar una expulsión del senado, cuando no actuasen con
ejemplaridad. El código ético que los senadores debían llevar de cara a la sociedad era superior
al del resto. Eran el referente social de las virtudes para los ciudadanos. Los censores (había dos)
controlaban esto.

7.1.1.2. Funcionamiento o procedimiento del Senado


La convocatoria del senado corría a cargo de un magistrado, el magistrado para poder convocar
al Senado tenía que tener el ius agendi cum patribus que lo poseían los magistrados con imperio,
que eran el cónsul y el pretor, al que se añadió el tribuno de la plebe. El magistrado que convoca
al Senado señalará el día y el lugar de la reunión,, que solía ser la cura hostilia en el foro. Este
derecho no solo convoca sino que demás preside toda la reunión del Senado (proponer al
senado las propuestas sobre las que se va a discutir, pedir el parecer al senado, provocar el voto
de los senadores…).

A la reunión de los senadores le preceden la toma de los auspicios, que es el parecer de los
dioses, consultándolo a través de los augures, para ver si es favorable a la reunión. Junto a la
toma de los auspicios, el magistrado que preside la reunión expone la cuestión que se va a tratar,
y una vez expuesta el magistrado podía optar por dos caminos, o bien abría el debate entre los
senadores, es decir comenzar la discusión del tema, en cuyo caso el último senador en intervenir
sería el prínceps senatvs (el más antiguo de los ex censores) que es el último en pronunciarse,
se la da la opción de tener la última palabra, de forma que nadie después pueda refutar sus
declaraciones, y el primero en votar es también el prínceps senatvs por la misma razón, para
poder guiar ; o bien el voto directo, es decir provocar el voto sin abrir el debate. Tanto en uno
como en otro se votaba. Al prínceps senatus le siguen por estamentos el resto del Senado (ex
censores - ex cónsules – los ex pretores – los ex tribunos – los ex ediles – los ex cuestores). La
opinión del Senado expresada en esa votación es lo que denominamos el senadoconsulto, que
no son vinculantes porque el Senado carecía de potestas. No obstante por su gran auctoritas, se
cumplían. Sin embargo las materias en la que tenía competencias el Senado los senadoconsultos
si que eran vinculantes. Es decir que el senado tenía una pequeña potestad en ciertas materias
determinadas:

- La auctoritas patrvm: era el refrendo, la confirmación, que el Senado hacía de las leyes
y los cargos públicos que habían sido votados en las Asambleas. El Senado aportaba su
auctoritas a lo votado en los comicios. Esto no es una competencia por tanto no era
necesario para la legitimidad del cargo o para la validez de la ley que el senado ratificara
con su auctoritas la ley o el cargo público. La auctoritas del senado es tan importante
que un cargo público un magistrado o una ley no es refrendado se corría el riesgo de la
desobediencia civil.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 16


Javier Martín 1º E-3 C 17
Derecho Romano

- Interregnum: se mantiene este nombre refiriéndose al espacio de tiempo entre el cese


de los dos Cónsules y la elección de los dos nuevos Cónsules. Durante este espacio el
Senado funcionaba igual que durante la época monárquica. Durante 5 días se nombraba
a un interrex que iba ejerciendo el gobierno, y así sucesivamente hasta la elección de los
Cónsules por las Asambleas. Los Cónsules eran elegidos entre los que habían ejercido el
cargo de pretor.
- Política exterior: era competencia del Senado lo referente a guerra, aunque la
declaración formal de guerra pertenece a los comicios, todo lo demás con referencia a
ese conflicto bélico será competencia del Senado, junto con los Cónsules, junto con los
feciales.
- Política Provincial: el senado es el que decide la creación de una provincia, delimitar su
territorio, asignar gobernantes para esa provincia (llamados procónsules o propretores),
es decir toda la competencia de política provincial. Las provincias que crea el senado
son las provincias senatoriales.
- Hacienda pública: El Senado se encargaba de controlar el cobro de impuestos a través
del arrendamiento a los publicanos, aquellos que en nombre de Roma cobran sus
impuestos. Realmente no lo hacía el Senado, sino que lo hacían los cuestores, pero estos
eran delegados del Senado, para realizar este arrendamiento de los impuestos. en
primer lugar gestionaban el cobro de impuestos, y en segundo lugar dentro de la
hacienda pública la otra competencia que tienen es permitir la acuñación de moneda. Y
en tercer lugar dentro de la hacienda pública, la autorización de concesiones
administrativas, es decir, aquellos que pedían una concesión administrativa (utilizar algo
público privadamente a cambio de una tasa llamada vectigal).
- Religión: el Senado autorizaba los nuevos cultos públicos, las nuevas deidades, y
guardaba por el correcto funcionamiento de las celebraciones de culto.
- El Senado controlaba las asociaciones
- El Senado nombraba a los dictadores: cuando existiese una circunstancia excepcional
que exigía quitar a los cónsules se nombraba a un dictador

En el seno de estas competencias las decisiones del Senado sí que son vinculantes, en el resto
no, incluida la auctoritas patrum.

7.1.2. Magistraturas
Las magistraturas romanas son cargos públicos de elección popular que ejercen sus funciones
para todo el pueblo. Estas funciones las ejercen en nombre de la República.

7.1.2.1. Clasificación de las Magistraturas


DIFERENCIACIÓN POR MAGISTRATURAS MAYORES Y MENORES:

- Magistraturas Mayores: son aquellas elegidas en los Comicios por Centurias. Los
Comicios por centurias eran de tipo militar, eran de carácter mayor.
- Magistraturas Menores: son aquellas elegidas en los Comicios por tribus. Los Comicios
por tribus iban por circunscripciones, eran de carácter menor.

DIFERENCIACIÓN POR MAGISTRATURAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS:

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 17


Javier Martín 1º E-3 C 18
Derecho Romano

- Magistraturas Ordinarias: se nombran en circunstancias normales y forman parte de la


estructura básica de la República.
- Magistraturas Extraordinarias: se nombran por circunstancias excepcionales, como por
ejemplo los DECEMVIRI, o el Dictador.

DISTINCIÓN ENTRE MAGISTRATURAS QUE TIENEN IMPERIUM Y QUE TIENEN POTESTAS:

- Magistraturas con IMPERIUM: son aquellas que tenían poder global, absoluto o
ilimitado. Era propio de los Reyes, lo heredaron los Cónsules y también lo tenían los
Pretores.
- Magistraturas con POTESTAS: son aquellas Magistraturas a las que se reconocía poder
en determinadas competencias. Las demás Magistraturas tenían POTESTAS.

7.1.2.2. Notas esenciales sobre las Magistraturas


CARÁCTER ANUAL Y ELECTIVO: se eligen para un año de gobierno. La LEX VILLIA del siglo II a.C.,
estableció en el año 180 la carrera política en Roma. Establecía la prohibición de acumular cargos
en la misma persona y prohibía también la posibilidad de ser reelegido de forma consecutiva
para un mismo cargo. Establecía una carrera política organizada y jerarquizada de forma que si
alguien quería participar tenía que ir ocupando cargos según su CURSUS HONORUM. Esta carrera
comnezaba con 10 años de carrera militar.

Censores
Cónsul
Pretor
Tribuno /
Cuestor Edil

COLEGIALIDAD: Los magistrados forman colegios, es decir personas con el mismo cargo, la misma
potestad y que ejercen el mismo período. Tendrán entre sí el derecho de INTERCESSIO, o
derecho de veto, ejercido según el CURSUS HONORUM: los cursos superiores lo ejercían sobre
sus colegas y sobre las magistraturas inferiores, salvo los Tribunos que lo tenían sobre todos.

GRATUIDAD: los cargos públicos no son remunerados en Roma, por ello sólo las personas
pertenecientes a familias adineradas podían dedicarse a la política. En las Magistraturas
municipales, los magistrados tenían que pagar una fianza que solo recuperarían al final de su
mandato si éste se producía de forma correcta. La gratuidad dio lugar a corrupción en algunos
casos.

RESPONSABILIDAD: el sistema político podría no funcionar por lo citado anteriormente, el


INTERCESSIO, este derecho podría colapsar el sistema. Por ello se establece que los magistrados
serán responsables política y penalmente de sus actos como magistrados, pero esta
responsabilidad sólo se podría exigir una vez terminado el ejercicio de la dictadura. Un
magistrado hacía dos juramentos, al empezar y al acabar su magistratura, ambos vinculantes,
por ello podría exigírsele responsabilidad.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 18


Javier Martín 1º E-3 C 19
Derecho Romano

7.1.2.3. Estudio de las Magistraturas en particular:


EL CÓNSUL: Es una legislatura epónima ya que el consulado daba nombre a los años. EL
Consulado es un colegio de dos miembros, es decir que hay dos Cónsules. Ambos tenían las
mismas funciones, derecho de INTERCESSIO entre sí, de forma recíproca, y sobre todas las otras
magistraturas. Son Magistraturas mayores, elegidos por los Comicios por centurias. Son
Magistraturas CUM IMPERIUM. Los Cónsules son el símbolo de la República, la más alta
Magistratura. Se establecía un listado de Cónsules llamado FASTI CONSULARI que incluía los
nombres de todos los Cónsules que había cada año. El IMPERIO de los Cónsules tenía vertiente
de carácter civil y vertiente de carácter militar:

- VERTIENTE CIVIL – DOMI:


o IUS AGENDI:
 CUM PATRIBUS
 CUM POPULI
o IUS EDICENDI: capacidad de dictar edictos (normas).
o IURISDITIO: o jurisdicción, es la capacidad de presidir procesos judiciales.
Desarrollada generalmente por Pretores. Los consules juzgaban las cuestiones
muy graves, que afectasen a la integridad de la república.
o COERCITIO: capacidad de detener e imponer penas.
- VERTIENTE MILITAR – MILITAE: sobre las tropas, fuera de la ciudad, hace a los Cónsules ser
comandantes del ejército, el mando más alto del ejército romano. Dirigían la campaña
bélica “in situ”.

Los Cónsules tenían magistrados auxiliares a su servicio: doce lictores. Los Lictores llevaban las
Fasces, unos haces de varas, el símbolo de la República, simbolizaban que la unión hace la fuerza;
esto era para el IMPERIO DOMI, cuando se salía de la ciudad se le añadía un hacha.

En el siglo II se crean los Tribunales senatorio – consulares, para conocer lo ocurrido en la


República. Se corresponde con la crisis de la República por la decaída del Consulado, cuando se
eligieron Cónsules sin colega (sine colega) o sin límite de tiempo.

PRETOR: en origen en la monarquía, había tres pretores que eran los jefes de las tribus (latinos,
etruscos y sabinos) era un cargo militar (precedía a las tropas: praeire) y en tiempo de la
República tomó competencias civiles. Es una Magistratura mayor, es decir que eran elegidos por
Comicios por centurias, y era una Magistratura CUM IMPERIUM, con dos competencias
fundamentales:

- IURISDICTIO: Las leyes LICINIAE SEXTIAE del siglo IV a.C. son las que conceden al Pretor
la facultad de IURISDICTIO, una competencia jurisdiccional. Los juicios en Roma tienen
dos fases:
o Fase IN IURE: ante el Pretor, donde se ejerce la IURISDICTCIO. El magistrado
admitía la acción (iniciaba el procedimiento) y decía el Derecho por el que se iba
a resolver el caso. El Pretor presidía todo el proceso pero no resolvía.
o Fase APUD IUDICEM: entraba en escena un juez, que no era un magistrado. En
esta época era un juez privado, particular, elegido por las partes. Solía ser un
buen padre de familia o un buen hombre que juzgaba con el Derecho que decía

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 19


Javier Martín 1º E-3 C 20
Derecho Romano

el Pretor. IUDICATIO (acción de juzgar) quien decidía al final no era el Pretor, era
el Juez. No existieron jueces magistrados hasta el final del principado.
- IUS EDICENDI: facultad del Pretor de dictar o dar normas, en forma de Edicto. De los
edictos de los Pretores se organizó todo un ordenamiento jurídico llamado IUS
PRETORIUM que complementaba al Derecho de las leyes, las corregían para aplicarlas a
casos concretos. También se conoce como el IUS HONORARIUM.

Lo que hacía el Pretor era interpretar, modificar y completar el derecho de las leyes, es decir
que con el IUS EDICENDI se estaba facilitando la aplicación a los civiles. Del IUS EDICENDI
surgieron el IUS CIVILE y a este derecho vi. En el año 242 a.C. aparece un nuevo tipo de Pretor,
el que llamamos el Pretor peregrino. El Pretor peregrino es aquel que se nombra para solucionar
los conflictos cuando existía un elemento extranjero. También creaba su edicto, tenía ese IUS
EDICENDI, y de estos edictos se crea otra rama del Derecho llamada IUS GENTIUM, el derecho
de gentes. Es el primer derecho internacional de la historia, es decir un derecho para aplicar a
extranjeros. Un Pretor peregrino lo que hacía era aplicar a los extranjeros un sustrato del
Derecho romano, adaptado a los extranjeros.

Los edictos tenían partes diferenciadas porque la práctica de los Pretores no fue elaborar en
cada mandato un edito nuevo, sino que, lo que hacían los pretores eran copiar los edictos del
pretor anterior e introducir a ese edicto algunas modificaciones para su mandato. A la parte que
copiaba la llamaba EDICTO TRASLATICIO, y a la parte nueva que el pretor introducía par el año
en el que iba a ser Pretor lo llamaban el EDICTO NUEVO. Está práctica hizo que el edicto se
perpetuara, es decir había una parte del edicto que siempre estaba vigente, y a eso se le llamó
el EDICTO PERPETUO. Toda la codificación de todos los edictos de todos los pretores se realizó
en el siglo II, cuando Adriano se lo encargó a Sandro Juliano.

LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE (equiparación del patriciado a la plebe).

LOS EDILES (actualmente los concejales): eran magistraturas menores, elegido por los comicios
por tribus, y no tenían IMPERIUM. Los primeros ediles que aparecieron en Roma eran los ediles
de la plebe, eran auxiliares de los tribunos de la plebe, su función era guardar el archivo,
custodiar el archivo de los plebiscitos, que se encontraba en el templo de CERES. Por tanto eran
elegidos por las asambleas de la plebe ya que nacen como asambleas de plebeyos para plebeyos.
Cuando el tribuno de la plebe pasa a ser un magistrado para todo los romanos, el edil pasa
también a ser magistrado para todos los romanos, patricios y plebeyos. Deja de llamarse el Edil
de la plebe para llamarse el EDIL CURUL. Estos ediles curules se encargaban de distintos
aspectos:

- competencias en materias de mercados, donde tenían facultad de dictar un edicto, el


cual dictaba como se iba a recular el mercado.
- En materia de orden público, policía, espectáculos públicos, materia de vías públicas,
que se arreglasen las vías públicas, que se respetaran las distancias entre edificios.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 20


Javier Martín 1º E-3 C 21
Derecho Romano

EL CUESTOR: magistrados menores sin IMPERIUM que se encargaban de la administración y


custodia del AERARIUM público, es decir de la hacienda, el dinero público. Lo hacían como
delegados del Senado. Había dos tipos de cuestores:

- Urbanos: delegados del senado para toda la materia de cobro de impuestos,


administración del AERARIUM
- Militares: actuaban como subordinados del mando militar, y lo hacen para la
administración del dinero de ese destacamento o de ese campamento, de ese CASTO.

EL CENSOR: es una magistratura ordinaria que no cumple las notas esenciales de las
magistraturas. Se nombran dos censores, pero no existe una elección al uso, tal y como se hace
con el resto de los magistrados, de los censores. Se les nombra entre aquellos que hayan sido
cónsules, por tanto el número de personas que pueden ser censores es muy limitado. Es el
cónsul el que elige quien va a ser censor, y esa elección es confirmada por los comicios por
centuria. No cumplen tampoco el criterio de anualidad. Porque la principal función del Censor
es elaborar el Censo, y no es necesario elaborar un censo todos los años, entonces sólo se
nombran censores cada lustro, cada cinco años. El LUSTRUM es el período que va desde la
elaboración de un censo hasta otro. El cargo de censor no dura un año, porque en un año no
daría tiempo a elaborar el censo, el cargo de censor dura 18 meses. Entonces hay 3 años y medio
en los cuales no hay Censores. Para elaborar l censo los ciudadanos debían ir a inscribirse en el
censo al campo de Marte. Cuando un ciudadano iba a inscribirse declaraba bajo juramento dos
cosas: su patrimonio, es decir que expresaba su riqueza; y se encuadraba al ciudadano en su
tribu y su centuria. Por lo tanto el censo servía para el cobro de impuestos. Los Censores no
tenían IMPERIUM por tanto si era necesario tener que actuar contra algún ciudadano, lo harán
a través de los Cónsules o los Pretores. Dentro del censo el censor elaboraba también un juicio
moral sobre los ciudadanos, porque es el mayor de los magistrados en AUCTORITAS a pesar de
no tener IMPERIUM, por tanto se suman la AUCTORITAS personal y la del cargo. Eso hacía que
el Censor velase por las buenas costumbres de los ciudadanos. El censor, dentro del censo podía
anotar juicios de valor sobre algunos ciudadanos, lo que se llamó Nota Censoria. Un juicio
personal sobre la conducta del ciudadano en cuestión que podía ir sobre su escasa práctica de
las virtudes, sobre su falta de piedad, si no cumplía sus deberes familiares, y si se estaba
elaborando un cargo público, la conducta abusiva en su cargo público. Para escribir una nota
censoria negativa hacía falta el acuerdo de los dos censores. Es muy importante la nota censoria,
que si cae sobre cualquier ciudadano normal, es causa de infamia, es decir que es infamante. La
infamia no sólo afecta a la persona sino a toda la familia, lo que les incapacitaría para muchas
cosas como obtener honores. Si hay una nota censoria recae sobre cualquier cargo público, esa
nota censoria negativa le está excluyendo automáticamente acceder al Senado, porque son los
censores los que elaboran la lista de exmagistrados que podrán acceder al Senado. La nota
censoria, además de elaborarse por unanimidad de los dos censores debe estar motivada, es
decir que causas han llevado a hace esa nota censoria. Con la crisis de la República sucede
también la crisis de los Censores que empezaron ya a ser cargos honoríficos, perdieron su
contenido e importancia. El propio Augusto se nombró censor

7.1.3. Asambleas Populares o Comicios (Tema 4 del libro)


Desde el nacimiento de Roma como comunidad política existe un órgano de gobierno que
integrado por un conjunto determinado de personas se reúne, con diferente composición y

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 21


Javier Martín 1º E-3 C 22
Derecho Romano

funciones, para adoptar acuerdos, diversos según las diferentes etapas. Que vinculan a toda la
comunidad y, de alguna manera, organizan la vida ciudadana. A lo largo de la historia de Roma
debe hablarse de Comicios, pues existieron distintas realidades o concreciones que representan
esta reunión o asamblea ciudadana. Se les suele llamar también Asambleas populares, en las
que el “pueblo” se reúne. No obstante no toda persona pertenece al Populus Romanus, habrá
que identificar en cada etapa histórica lo que debemos entender por pueblo. Pertenecen al
Populus Romanus solamente aquellos individuos de la comunidad que tienen reconocidos
derechos de participación política en los asuntos públicos. Tampoco podemos referir con
exactitud cuál sería la auténtica composición de la primera Asamblea ciudadana en la primitiva
Monarquía romana, pero sí podemos afirmar que el Comicio en Roma se extingue por
“inanición” en el siglo I d.C. en el Principado, lo que significa que no puede referirse un momento
histórico en concreto y mucho menos una Ley por la que se decrete su desaparición. Esto implica
que los Comicios dejen de funcionar, de asumir las trascendentales funciones que desarrollan
porque dejan de ser convocados.

7.1.3.1. Clases de Comicios


COMICIO CURIADO: en tiempos de la Monarquía la forma de Constitución de la primera Asamblea
ciudadana sería el Comicio Curiado, en el que los ciudadanos se agrupaban por Curias, que en
sus orígenes tendrían una cierta base étnica que respondería a los distintos grupos familiares.
La composición de los Comicios Curiados es de 30 curias en las que estaban representadas las
tres tribus de la civitas primitiva. Las principales funciones del Comicio Curiado son:

- INAUGURATIO: toma de posesión del Rex sacrorum, un sacerdote principal encargado


del culto público de los dioses protectores de la comunidad romana.
- COOPTATIO: pronunciamiento favorable a la admisión de una nueva gens a la vida
ciudadana.
- Testamento IN CALATIS COMITIIS: (ante los Comicios reunidos) actuar como testigo
cualificado en el momento en que un ciudadano romano otorga testamento, que podía
realizarse los días 24 de marzo y mayo. Supone la designación de un heredero como
sucesor en el patrimonio familiar y en el ejercicio de la potestas sobre todos los
sometidos al paterfamilias otorgante.

Así un acto que pudiera pensarse que afecta sólo al ámbito familiar y doméstico, se convierte
en un acto público cuya explicación reside en que el heredero se convierte en una persona con
poder e influencia política en la vida ciudadana. De ahí que al Comicio le interesase conocer
quién va a ser el sucesor. La doctrina mayoritaria piensa que su presencia era pasiva, es decir
que se limitaría a estar formalmente reunido en el acto solemne de otorgamiento de testamento
con la designación del heredero.

- ADROGATIO: acoger como filius a alguien que hasta entonces era paterfamilias, con el
propósito de que a la muerte del adrogante, el adrogado que siendo paterfamilias
devino en filius se transforme en paterfamilias de las dos familias ahora unidas
- Votación de la LEX CURIATA DE IMPERIO: Esta ley concede el poder efectivo a una
persona que ha sido elegida magistrado. La votación de esta ley es un mero acto formal,
sacro y ceremonial, aunque mantiene cierta importancia durante los primeros tiempos
de la República, a los efectos de la formal atribución del imperium a los magistrados.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 22


Javier Martín 1º E-3 C 23
Derecho Romano

Cuando se consolidan las estructuras Republicanas el protagonismo estará en los Comicios


centuriados organizados sobre la base de la centuria como nueva unidad militar básica. El
Comicio Curiado se convierte así en un órgano más simbólico que efectivo; pierde todas las
competencias políticas y se ve despojado se las militares. Sus funciones se restringen a los
ámbitos religioso y familiar.

COMICIO CENTURIADO : Es la segunda Asamblea Popular que, con la misma denominación de


Comicio, aparece en Roma. Su origen podría remontarse al siglo VII a.C. Este Comicio Centuriado
adquiere paulatinamente cada vez más presencia y competencias en el ámbito estrictamente
político, hasta llegar a convertirse en el órgano más representativo de participación ciudadana.
Al organizarse Roma como una República se da el primer paso en la configuración de ésta como
una democracia directa. Aquellos individuos que pertenecían a la comunidad política y tenían la
condición de ciudadanos formaban parte del Comicio en el que cada uno de los civis contribuía,
de forma activa, a la a la actividad política y la vida pública a través del ejercicio del voto. Se
instaura y se va consolidando un sistema de democracia censitaria, como expresión del poder
del pueblo que se restringe exclusivamente al conjunto de individuos que tienen derecho a ser
inscritos en el censo.

Asamblea plebeya y Comicio por tribus: La Ley Hortensia del 286 a.C. equipara, en valor
normativo y carácter vinculante, los Plebiscitos y las Leyes. El Plebiscito era el acuerdo adoptado
en l Asamblea Concilia plebis en la que se reunían los ciudadanos que pertenecían a la clase
plebeya, y no tuvieron durante los primeros siglos de vigencia republicana carácter oficial.

La equiparación normativa, exaequatio, que trae consigo la Ley Hortensia, provoca la


desaparición de los Concilia plebis, y se considera que el origen de los Comitia Tributa pudiera
vincularse a esta misma medida legal.

Surge así la tercera de las formas comiciales que conoce la Roma republicana: Comitia tributa.
Una diferencia esencial frente a las dos predecesoras es que su origen es netamente civil y no
militar. Cada ciudadano romano con derecho de participación en el Comicio se integraría en una
determinada tribu. Se considera que la tribu haría referencia a la residencia territorial del
miembro del Comicio.

Se trataba pues de una tribu de base territorial, no por etnias. El número de tribus fue el de 35,
de las cuales cuatro, las originarias, serían urbanas, dentro del recinto amurallado de la civitas y
las 31 restantes rústicas, en el campo, fuera del recinto urbano.

El voto de cada tribu se decidía en base al voto por mayoría relativa de sus miembros. La votación
final y decisiva se realizaba por el cómputo de tribus y no de ciudadanos y se precisaba la mayoría
absoluta de votos afirmativos (18 o más).

Los Comitia tributa son la Asamblea de participación ciudadana más democrática de las tres que
conoce la República romana. Esto se debe a que:

- Desde su mismo origen, sus competencias son estrictamente políticas desvinculadas de


toda huella militar.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 23


Javier Martín 1º E-3 C 24
Derecho Romano

- Ha desaparecido todo vestigio de privilegio patricio que todavía conservaron los


Comicios centuriados.
- La distribución ciudadana no se realiza ya en atención a un criterio timocrático, es decir
con arreglo al patrimonio de sus miembros.

Esta nueva forma comicial fue consolidándose tanto en su convocatoria como en un proceso
progresivo de asunción de competencias. Por ello, aunque en un principio sólo asumen la
elección de los magistrados menores, desde finales del siglo II y en el siglo I a.C. su importancia
se ve incrementada hasta llegar a tomar el relevo en la primacía respecto de los propios Comicios
centuriados. Así a finales de la República será en los Comitia tributa en donde se realice la
votación de la mayor parte de las Leyes comiciales.

7.1.3.2. Composición
Los Comicios centuriados distinguen entre ciudadanos que pertenecen a la clase patricia o a la
plebeya. En prácticamente irrelevante en cuanto a su participación puesto que la única ventaja
a favor del patriciado es que 18 centurias quedan reservadas a la clase patricia (centurias de
caballería). Teniendo en cuenta que el número de centurias de que se compone el Comicio es
de 193, repercute de forma escasa en la toma de decisiones de la Asamblea.

Respecto del criterio que se establece para la distribución de los ciudadanos en las centurias, es
el modelo timocrático, sistema de organización política en el que ostentan el poder los
individuos que poseen mayor riqueza. La riqueza en la primitiva Roma republicana se pasa en el
patrimonio inmobiliario y no en la riqueza pecuniaria, por tanto en la elaboración del censo,
fuente de organización comicial, se cuantifica en dinero la cantidad de bienes normalmente
inmuebles. El Censor Aplio Claudio llevó a cabo una reforma que permitía valorar además de las
tierras y bienes inmuebles, la riqueza mobiliaria y el dinero, lo que supuso cierta moderación y
atenuación del sistema timocrático pero no su abolición. Es obvio que al encuadrar a los
ciudadanos en una u otra centuria por razón de su riqueza patrimonial, unas centurias tienen
muchísimo mayor peso que otras en el momento clave de la votación final. Sin embargo el
sistema timocrático no constituye un sistema cerrado, ya que la organización de los Comicios se
renueva cada lustro, cuando el colegio de Censores procede a la elaboración del nuevo censo,
por tanto en cada lustro el ciudadano inscrito debía actualizar los datos objeto de inscripción.
Así un individuo integrado en una centuria, podía pasar en el nuevo lustro a integrarse en otra
centuria de mayor o menor rango.

En la época republicana, esta Asamblea popular se distribuye en 193 centurias:

- 18 centurias de equites, se reservan a los individuos descendientes de las gentes o


grupos gentilicios fundadores de la civitas.
- 170 centurias se dividen en 5 clases diferentes:
o Primera clase: 80 centurias que integran a los ciudadanos que poseen una
riqueza que en el censo se cuantifica en más de 100.000 ases.
o Segunda clase: 20 centurias, ciudadanos con riqueza >75.000 ases.
o Tercera clase: 20 centurias, ciudadanos con riqueza > 50.000 ases.
o Cuarta clase: 20 centurias, ciudadanos con riqueza > 25.000 ases.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 24


Javier Martín 1º E-3 C 25
Derecho Romano

o Quinta clase: 30 centurias, ciudadanos con riqueza > 12.500 ases y en la práctica
se incorporan los ciudadanos con patrimonio inferior a lo establecido.
- 5 centurias infra classis: centurias residuales que obedecen al régimen castrense de los
Comicios centuriados.

Las centurias que integran los ciudadanos más ricos tienen un pequeño número de miembros,
mientras que a medida que las clases descienden, el número de miembros de cada una aumenta
considerablemente. Por ello la importancia del voto individual en cada centuria varía de forma
notable.

Las 18 centurias de la clase patricia con las 80 centurias de los individuos más poderosos
económicamente, provoca la mayoría absoluta en la votación final.

7.1.3.3. Procedimiento y votación


Los comicios centuriados sólo podían ser convocados por un magistrado con imperium. Este
poder de convocatoria del Comicio se denominaba ius agendi cum populo. La convocatoria se
haría mediante un edicto del magistrado que anunciaba el día y la causa o el motivo de la
reunión. Entre la publicación del edicto y la fecha de reunión debía transcurrir un lapso de
tiempo. Los Comicios centuriados se reunían debido a su originario carácter militar fuera de la
ciudad, en el campo de Marte.

Los Comicios por tribus podían ser convocados además por el Tribuno de la plebe. Su lugar de
reunión estaba dentro del pomerium de la ciudad debido a su origen no militar.

Los Comicios nunca tuvieron poder de auto-convocatoria. Si el Comicio se reunía para realizar
funciones electorales la elección venía condicionada por la lista de candidatos que presentaba
oficialmente el magistrado convocante.

El día de votación debía ser un día comicial con arreglo al calendario elaborado por el Colegio
de Pontífices. No solía convocarse en día de mercado. Además estaba prohibido que
coincidiesen la convocatoria del Senado con la del Comicio. Después de la media noche que
iniciaba el día fijado para la reunión, e magistrado que iba a presidir la Asamblea, tomaba los
augurios, pero avanzada la República es mayor cada vez la intervención del magistrado
convocante. Si los auspicios eran favorables el pueblo era llamado a reunirse. Una vez
constituido el Comicio el magistrado daba lectura a los nombres de los candidatos propuestos
para ocupar las magistraturas en el caso de que el Comicio desempeñase funciones electorales,
o bien al texto de proyecto de Ley que proponía e invitaba seguidamente a sus conciudadanos
a votar. La votación es oral, y por tanto pública, hasta el siglo II a.C. cuando con las Leyes
TABELLARIAE se implanta para los Comicios electorales, legislativos y judiciales el voto secreto.
El voto se anotaba en un “casquito” de cerámica en el que se le anotaba le inscripción hendida
“VR” (VTI ROGAS) que significaba voto afirmativo a la propuesta de una ROGATIO con fines
legislativos; o bien “A” (ANTIQVO) lo que significaba voto negativo al proyecto de una nueva Ley,
por lo que se quería mantener el Derecho antiguo. Esta implantación del voto secreto supone
una mayor democratización. La Ley aprobada se denominaba LEX ROGATA en atención a que
era solicitada o presentada al pueblo, el cual si la aprobaba se comprometía a cumplirla.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 25


Javier Martín 1º E-3 C 26
Derecho Romano

Cuando la votación era oral una persona llamada ROGATOR apuntaba los votos sobre una
tablilla. Cuando se implanta la votación por escrito, existían unas personas denominadas
APPARITORES que entregaban una tablilla a los votantes y éstas, una vez cumplimentadas se
depositaban en unas cestas, nombrándose unas personas que se denominaban CUSTODES AD
CISTAM, que procedían a vigilar las mismas para evitar cualquier fraude electoral antes de su
recuento.

Para la votación se establecían dos fases sucesivas:

- En primer lugar el ciudadano se reunía con los que componían su propia centuria y
emitía su voto en la misma. Una vez terminada la votación interna se procedía al
recuento de los votos emitidos por los presentes, ni existía la posibilidad de votar los
ausentes por representante ni por escrito. El voto de cada una de las centurias se decidía
por mayoría simple de votos emitidos en el seno de la misma. Una vez que concluían las
votaciones y el escrutinio de todas y cada una de las 193 centurias, comenzaba la
segunda fase.
- Decidido el voto de cada centuria éstas procedían a trasladar su decisión una votación
general. A través de la misma, se obtenía la voluntad de la Asamblea comicial. Se
precisaba para la aprobación de la medida propuesta la obtención de la mayoría
absoluta, al menos 97 centurias.
- El resultado final se proclamaba por el magistrado. A esta proclamación formal se le
denomina RENUNTIATIO. Aprobada la ROGATIO la ley entraba inmediatamente en vigor.

Las leyes solían llevar el nombre del magistrado proponente que podía ser uno de los Cónsules
y se solía hacer una mención a la materia o cuestión que regulaba, o el nombre de uno de los
Tribunos de la plebe cunado se trataba de plebiscitos-Leyes. En cuanto a la conservación de la
Ley se consolida la costumbre bien por mandato o bien por disposición de la propia Ley de
escribir su texto en unas tablas de madera o de bronce. Después se deposita en un archivo oficial
denominado AERARIUM SATURNI. La custodia es competencia de los Cuestores, y se conserva
no sólo para su constancia como Derecho vigente, sino también con fines de estudio,
interpretación y eventualmente expedición de copias.

7.1.3.4. Competencias
Los Comicios centuriados desempeñan funciones y competencias que presentan una triple
naturaleza: electoral, legislativa y judicial.

COMPETENCIA ELECTORAL : incumbe a los Comicios centuriados la elección de los magistrados


mayores, así como la votación de la LEX DE POTESTATE CENSORIA que confiere el poder a los
Censores.

A los COMITIA TRIBUTA corresponde la elección de los magistrados menores y de los Tribunos
cuando estos dejan de ser representantes de clase y se integran en el orden constitucional
republicano. Asimismo corresponde al Comicio por tribus, presidido por el Pontífice máximo, la
elección de los Sacerdotes supremos de los distintos Colegios Sacerdotales. En esta elección
actúa una especie de Comisión de la Asamblea Comicial que recibe el nombre de COMITIA
TRIBUTA SACERDOTUM. Originariamente las Asambleas de la plebe procedían a la elección de

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 26


Javier Martín 1º E-3 C 27
Derecho Romano

las magistraturas plebeyas, hasta su desaparición como consecuencia de la fusión entre las dos
clases sociales.

El Derecho de participación en el Comicio como miembro del mismo con derecho de voto se
denomina IUS SUFRAGII. Como complementario, el derecho a ser elegido para el desempeño de
una magistratura se conoce con el nombre de IUS HONORUM.

Algunos estudiosos piensan que a fines de la República, se habría admitido de forma restringida
la posibilidad de realizar una cierta discusión, controlada por el magistrado, de la propuesta de
Ley.

Determinado sector doctrinal entiende que cunado funcionaron con competencias legislativas,
los Comicios centuriados y los Comicios por tribus, cabría la posibilidad de formular la propuesta,
indistintamente, ante una u otra Asamblea. No obstante existieron siempre dos supuestos en
los que se exigía inexorablemente la aprobación por parte de los Comicio centuriados:

- La votación de la LEX DE POTESTATE CENSORIA por la que se procede al nombramiento


efectivo de los Censores.
- La votación de la LEX DE BELLO INCENDIO que supone la declaración formal de guerra
efectuada por Roma. En éste caso el Comicio no se podía convocar para pronunciarse
sobre la misma más que cuando se hubiesen formalizado y cumplimentado dos
medidas.
o Primero se requería que el Colegio Sacerdotal de los Feciales declarase
formalmente la existencia de una justa causa BELLUM IUSTUM.
o En segundo lugar se procedía a realizar un intento de paz o una propuesta al
pueblo considerado enemigo.
Si ambas condiciones se habían cumplido el Cónsul podía llevar la propuesta de
declaración de guerra para ser votada, favorable o desfavorablemente por el Comicio
centuriado.

Dos principales limitaciones que en la República romana se establecen, de forma


consuetudinaria, al poder y a la capacidad legislativa comicial son:

- De carácter religioso. el Comicio no puede, en el ejercicio de su facultad legislativa


invadir el campo del IUS SACRUM, es decir el Derecho divino o sagrado, que regula las
relaciones de los Hombres con los Dioses y pertenece a la competencia del Colegio
Pontifical en coordinación con el Senado.
- De carácter civil. En el ejercicio del poder legislativo el Comicio no podía alterar,
esencialmente, la estructura político-constitucional de la civitas.

En Roma existen unos piares fundamentales y unos principios políticos basilares que no alcanzan
a formularse en normas escritas concretas pero que son escrupulosamente respetaos. En este
sentido se consideran principios políticos inalterables, sobre los cuales se sustenta el régimen
republicano:

- La prohibición, no escrita, pero fundamental, de restaurar la Monarquía.


- La prohibición de aprobar Leyes particulares.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 27


Javier Martín 1º E-3 C 28
Derecho Romano

- El derecho, primer consuetudinario y después legalmente sancionado del IUS


PROVOCATIONIS.
- Las reglas relativas a la inviolabilidad del Tribuno de la plebe.

Estas limitaciones suponen una constatación expresa de que los Comicios republicanos no se
configuran, a pesar de su legitimación democrática, como un poder legislativo e ilimitado.

7.1.3.5. Especial referencia al IUDICIUM POPULI


FUNCIÓN JUDICIAL DEL COMICIO CENTURIADO : en el caso de que el condenado tuviese la condición
de ciudadano romano, probablemente el Rey antes de ordenar la ejecución de la condena
reuniría al Comicio, no en sesión solemne, sino informal para conocer su parecer en orden a la
ejecución o conmutación de la pena capital. Esto podría darse en una Monarquía que
pretendiese presentarse como no despótica. Si esta práctica monárquica existió debe
entenderse que la consulta real no sería ni perceptiva ni vinculante. Más tarde cuando se opera
el cambio al régimen republicano, las primeras apelaciones al Comicio pudieron restringirse
solamente a las acciones criminales con repercusión política.

La primera referencia normativa de la que tenemos constancia es en la Ley de las XII Tablas,
donde se señala que en los supuestos de condena a pena capital, la Asamblea popular sería el
COMITITUS MAXIMUS refiriéndose al Comicio centuriado. La consolidación de esta práctica
consuetudinaria llegaría entrada ya la etapa republicana con la LEX VALERIA. Así el contenido de
fundamental de la Ley Valeria es la consagración legal, como derecho reconocido al ciudadano
romano, de provocar al pueblo, es decir de apelar al Comicio, en el supuesto de ser condenado
a pena capital. Se admite más tarde que pueda apelarse también a los Comicios por tribus para
conocer las condenas a penas pecuniarias consistentes en multas superiores a 3.020 ases.

Existe un claro proceso de expansión de la PROVOCATIO AD POPULUM extendiéndose respecto


de las condenas de pena capital impuestas por los magistrados con jurisdicción provincial,
otorgando esta apelación a los ciudadanos romanos residentes en esa provincia ente la
Asamblea popular que en dicha demarcación hacía las veces de Comicio centuriado. Por otra
parte la expansión del IUS PROVOCATIONIS al principio sólo se admite en la PROVOCATIO
respecto de condenas impuestas por magistrados en el ejercicio del IMPERIUM DOMI es decir
del imperio ciudadano en la ciudad de Roma y su entorno. Por tanto no cabe la provocación
respecto de condenas impuestas por magistrados en el ejercicio del IMPERIUM MILITAE.
Posteriormente se admite respecto de condenas impuestas por los jefes militares salvo delito
típicamente militar (deserción, traición, etc.).

PROCEDIMIENTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL IUDICUM POPULI: En cuando al procedimiento, el


proceso se desarrolla en cuatro sesiones o reuniones sucesivas del Comicio en las que intervenía
el pueblo con la presencia y presidencia del magistrado. Las tres primeras sesiones eran
informales, no solemnes, e informativas. El magistrado procede en las mismas a la presentación
de las pruebas que se hubiesen practicado para probar la culpabilidad del condenado. En ellas
el reo tenía derecho a defenderse por sí o por representante, abogado o retórico. Al término de
la tercera sesión, cabía la posibilidad de que el magistrado retirase la condena o que se ratificase
en la misma solicitando la pena de muerte para el reo. De darse esta ratificación, se celebraría
entonces la cuarta sesión que es la única en la que el pueblo se reúne solemnemente en

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 28


Javier Martín 1º E-3 C 29
Derecho Romano

Comicios y se procedía a la votación. En determinados casos el magistrado proponía al reo una


conmutación de la pena capital por el EXILIUM. Si el reo aceptaba, el magistrado la presentaba
a la Asamblea para su confirmación. El exilio, que supone la expulsión del territorio romano con
prohibición de retorno, implica además la perdida de la ciudadanía romana, la confiscación de
todo su patrimonio, y la conminación de que podía ser dado muerte por cualquiera si regresaba
a territorio romano.

El IUDICUM POPULI decae en ocasión de la creación de Tribunales permanentes, denominados


QUAESTIONES PERPETUAE que desde mediados del siglo II a.C. se van creando para la
persecución y castigo de diferentes delitos públicos. Más tarde en el siglo I d.C. e instaurado ya
el Principado, la PROVOCATIO AD POPULUM presentada ante la Asamblea Popular es sustituida
como derecho ciudadano, por la APELLATIO al César.

En la auténtica actuación del Comicio en la asunción de esta competencia “judicial” a partir de


la Ley Valeria, existiría una fase instructora en la que el órgano competente investigaría y
reuniría pruebas en las que pudiese sustentarse la eventual culpabilidad del reo. Se entiende así
que sería la Asamblea popular la única competente para pronunciar la sentencia que supiese
pena capital. La doctrina mayoritaria entiende que la “función judicial” del Comicio no puede
propiamente enmarcarse dentro del ejercicio de la potestad de jurisdicción criminal.

En definitiva no se trata de un auténtico proceso penal, ni mucho menos de un proceso de


revisión. Se admite la posibilidad de que la Asamblea pueda absolver a una persona encontrada
culpable, lo que supondría el reconocimiento de una medida de gracia.

7.2. Fuentes de conocimiento del Derecho republicano


LA JURISPRUDENCIA PONTIFICAL Y LA JURISPRUDENCIA LAICA: La pontifical era aquella jurisprudencia
o aquella actividad de los juriconsultos o los jurisprudentes. La pontifical era oscura (fas). Se
produce el paso del fas al ius, aparecen juristas no vinculados al colegio de los pontífices que
ejercen la jurisprudencia. Hitos históricos que producen este cambio:

 S VI a.C: se produce la publicación del ius papiriaunum; Sexto Papirio publica un


número de leyes regias.
 S V a.C: Publicación de las XII tablas.
 Año 304 a.C: Cneo Flavio, un auxiliar del censor Apio Claudio realiza un hecho heroico,
sustrae y publica las fórmulas de las acciones de la ley. A partir de este momento,
cualquier jurista podía iniciar un procedimiento judicial.
 S III a.C: Los plebeyos habían accedido a los colegios sacerdotales, y a mediados de
siglo, ya existía un primer pontífice máximo plebeyo (Tiberio Coruncanio).

Tras estos hechos, podemos hablar de jurisprudencia laica. Podemos hablar de jursiprudencia
casuística (parte del caso concreto). Desde la realidad, se van elaborando los conceptos, la
sistematización.

Era la labor de los juristas, y la jurisprudencia era el arte de ser prudente en el derecho, es decir,
las respuestas que los juristas daban a las consultas que se les hacían. Comenzó siendo una
jurisprudencia pontifical, pero con la transformación del FAS al IUS, la jurisprudencia pasó a ser

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 29


Javier Martín 1º E-3 C 30
Derecho Romano

laica, y comenzaron a actuar juristas que no pertenecían al colegio pontifical. Y se caracterizaban


por ejercer tres labores:

 Labor de RESPONDRE: los juristas de manera pública y gratuita respondían a las consultas
hechas por los particulares, jueces y magistrados.
 Labor de CAVERE: Asesoría en materia de negocios
 Labor de AGERE: Asesoría en materia procesal, los juristas asesoraban tanto a los
particulares como a los magistrados y a los jueces cuando existían dudas ante un proceso
judicial.

LEYES Y PLEBISCITOS: (que tenían el mismo rango). Las leyes públicas son emitidas por las
asambleas populares y los plebiscitos eran emitidos por las asambleas de la plebe. Existen tres
tipos de leyes:

 Leyes Rogadas: se llaman así porque el magistrado le rogaba a la asamblea que aprobara
esas leyes.
 Leyes dadas: eran normas que no eran aprobadas en las asambleas, y las otorgaba el
magistrado sin pasar por asamblea. Eran leyes para la organización de un territorio (leyes
municipales).
 Leyes dictadas: eran pactos entre particulares, que los romanos lo consideraban ley.

EDICTOS: se dictaban según el IUS EDICENDI.

SENADOCONSULTOS: Respuesta que daba el senado a las consultas que realizaba los magistrados
cum imperium, que no eran vinculantes y por tanto no eran fuentes del Derecho, pero tenían
una gran importancia: el senado era respetado y sus senadoconsultos se cumplían. En las pocas
materias en las que el senado tiene competencia sí eran vinculantes los senadoconsultos.

8. El Principado
La época clásica comenzaba a finales de la república, no obstante identificamos época clásica
con principado. Se mantiene formalmente la estructura de la constitución republicana, pero el
príncipe (PRINCEPS = primero entre los ciudadanos) toma sobre su persona el poder de la
república.

 TRIUMVIRATO: CESAR/POMPEYO/CRASO
 GUERRA CIVIL ENTRE CESAR Y POMPEYO
 CÉSAR ES ASESINADO- IDHUS DE MARZO (44 a.C)
 2º GUERRA CIVIL: SEGUIDORES/ASESINOS DE CÉSAR
 2º TRIUMVIRATO: MARCO ANTONIO/OCTAVIO/LEPIDO
 3º GUERRA CIVIL ENTRE MARCO ANTONIO Y OCTAVIO
 OCTAVIO AUGUSTO

Aun cuando los primeros años mantienen la estructura de poder de la república, no podemos
hablar de república porque no existe equilibrio entre las magistraturas. La mayoría de las

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 30


Javier Martín 1º E-3 C 31
Derecho Romano

magistraturas desaparecen y sólo quedan cuestores y pretores. También existe el título de


cónsul, pero será meramente honorífico. En su lugar se ha creado una estructura funcionarial
de cargos públicos remunerados. De entre ellos, los que tenían mayor número de competencias
eran los prefectos.

En cuanto a las asambleas, acaban desapareciendo por desuso, no eran convocadas por los
prínceps. El lugar político que deja las asambleas lo ocupa el senado, que adquirirá potestas y el
senadoconsulto adquiere carácter normativo en cualquier materia. Estos cambios favorecen a
que el príncipe acapare todo el poder. El príncipe significaría el primero en protestas e igual en
autócratas, pero en la práctica no era así.

DINASTÍAS: la sucesión de poder no se hace de forma consanguínea, los sucesores no son hijos
biológicos de los prínceps, sino que se incorporan como hijos adoptivos.

 Dinastía Julio Claudia: Octavio Augusto, Tíber, Calígula, Claudio, Nerón.


 Dinastía de los Flavios: Vespasiano, Tito, Dominico.
 Dinastía de los Antonios: Nerva, Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Cómodo.
 Dinastía de los Severos: Septinio Severo, Caracalla, Heliogábalo, Alejandro Severo
 Después vinieron 50 años de anarquía militar

FUENTES DEL PRINCIPADO

CONSTITUCIONES I MPERIALES : La principal fuente del derecho será la voluntad del príncipe, y las
leyes se llamaron constituciones imperiales. Las asambleas desaparecen por desuso, y las leyes
(constituciones imperiales) eran los actos normativos del príncipe. Estas leyes podían ser
dictadas de cuatro maneras:

 EDICTOS: los edictos del príncipe serán constituciones imperiales, y el príncipe asume el IUS
EDICENDI. Los edictos estaban basados en el ius civiles, es decir, el derecho dado para los
ciudadanos romanos.
 MANDATOS (funcionarios y los integrantes de la estructura del Estado): eran órdenes que
se dan para la estructura del estado.
 DECRETOS: son sentencias judiciales emitidas por el príncipe o por un tribunal que preside
el príncipe, estas eran ley para todos.
 EPISTOLAS o RESCRIPTOS: Las epístolas son cartas, es decir, cuando al príncipe se le hacia
una consulta este daba una respuesta que se consideraba ley, que se podía dar mediante
cartas (epístolas) o rescriptos (cuando alguien escribía al príncipe y este respondía a la
misma carta).

LA JURISPRUDENCIA CLÁSICA: se estableció la dogmática del derecho romano gracias a los


jurisconsultos= juristas que se dedican a responder principales leyes jurídicas (que aparecen al
final de la república). En el principado la jurisprudencia clásica pierde independencia con
respecto al poder político, porque se les concede a determinados juristas por parte del príncipe
el derecho a responder en público (IUS PUBLICE RESPONDENDI). Este derecho que otorgaban
los príncipes a los principales juristas de cada etapa facultaba a los juristas sobre los que recaía
para dar respuesta jurídica con plena validez y eficacia en el derecho, es decir, la respuestas de
los juristas eran fuente del derecho para todos por lo que eran vinculantes y los magistrados y

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 31


Javier Martín 1º E-3 C 32
Derecho Romano

jueces podían aplicar este derecho. Los príncipes en cada etapa se reunían con un CONSILIUM
PRINCIPIS (donde formaban parte los juristas de cada momento que era un consejo que
asesoraba al príncipe). Los juristas de época clásica se dividieron en SABINIANOS (escuela de
corte más tradicional) y PROCULEIANOS (escuela de corte más progresiva). Cabe hablar de
INSTITUCIONES de Gallo, de OPINIONES o de CUESTIONES. En el DIGESTO se recopiló la
jurisprudencia clásica. Las principales reglas jurídicas que siguen vigentes hoy en día fueron
elaboradas por los juristas clásicos romanos.

LOS SENADOCONSULTOS: En esta época aumenta el peso político del Senado porque las asambleas
dejan de reunirse y desaparecen. Los senadoconsultos en esta época sí serán vinculantes. El
senado ha adquirido POTESTAS, pierde toda su AUCTORITAS y deja de ser un órgano
preeminente. Lo que el príncipe presenta se aprueba sin votación en el senado.

9. Dominado y etapa postclásica del Derecho Romano


El Dominado comienza en el siglo III después de una anarquía militar, en la que el poder lo ocupa
durante 50 años el ejército. En el año 284 sube al poder Diocleciano, el emperador con el cual
comienza lo que llamamos Dominado. La etapa del Dominado se corresponde con una etapa de
poder absoluto del emperador, por eso también se le llama a esta etapa Imperio absoluto o bajo
Imperio. Hay una absolutización del poder en la figura del señor, del Dominus. La división de
Roma empieza de forma administrativa creando una tetrarquía, es decir un gobierno de cuatro,
formado por dos Augustos y dos Césares, un Augusto y un César por cada parte del Imperio,
Oriente y Occidente. El César es como un ayudante llamado a suceder al Augusto. Esta división
que empieza siendo meramente administrativa acaba siendo una división real del Imperio, el
cual después de Teodosio a finales del siglo IV se divide definitivamente en Imperio Oriental y
Occidental, y le entrega el poder a sus hijos Honorio (Occidente) y a Arcadio (Oriente). No
obstante aunque sean dos unidades, se suele hablar todavía de un solo Imperio Roma. De hecho
existe una capital, que Constantino trasladará a Bizancio, que pasó a llamarse Constantinopla.
Cuando se dividió el Imperio siguió siendo Constantinopla la capital. Vamos a ver algunos rasgos
del Imperio Absoluto:

9.1. Rasgos del Imperio Absoluto


- Absolutismo: es decir todo el poder se concentra en la figura del Emperador, que tiene
un poder omnímodo, es decir para todo e ilimitado, lo que quiere decir que el
Emperador ni siquiera está sujeto a sus propias leyes.
- Militarismo: es decir la fundamentación del poder está en el ejército.
- Fundamentación teocrática del poder: es decir los Emperadores se sienten designados
por la divinidad. Al principio del dominado, el cristianismo era perseguido. Galerio y
Constantino son los primeros en emitir edictos de tolerancia (Nicomedia y Milán). No
será hasta Teodosio cuando el cristianismo se convierta en oficial.
- Alta burocratización de la administración, que se corresponde con una importante
funcionalización de la administración, es decir que aparecen los funcionarios,
trabajadores del estado con funciones públicas.
- Alto intervencionismo Estatal, el Estado tiende a intervenir en las relaciones de los
particulares.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 32


Javier Martín 1º E-3 C 33
Derecho Romano

- Gran presión fiscal, como consecuencia de la estructura del Estado (dos características
anteriores).
- Orientalización del poder, es decir que le poder en esta época comienza a contagiarse
de costumbres no romanas sino de países Orientales, que rodea de grandes lujos a los
emperadores.
- El emperador pasa a ser un DOMINUS, es decir ya no es un PRINCEPS, el primero en
AUCTORITAS, el emperador es un señor, y los ciudadanos, aunque conserven el nombre,
son súbditos del señor.

9.2. Fuentes del conocimiento de la etapa postclásica:


Nos centramos principalmente en dos tipos de fuentes, IURA ET LEGES. Junto a eso veremos la
Ley de Citas de Teodosio, y veremos Compilaciones.

En este tiempo, en esta etapa postclásica, no existe una gran actividad creadora del Derecho
como sí ocurría en las etapas anteriores. Por ejemplo la jurisprudencia en esta etapa no es una
jurisprudencia creadora de Derecho como sí lo fue en la época clásica. Ya no hay tantos grandes
juristas ni en calidad ni en cantidad, y además los juristas que existen no tendrán una actividad
creadora ya que el poder absoluto del emperador lo impide, ya que es monopolio del Estado.
Cuando hablamos de LEGES nos referimos a constituciones imperiales, que son las leyes que
emanaban del emperador, pero no sólo están vigentes las leyes que dictan los emperadores de
la época del dominado sino que se entienden vigentes las constituciones de los emperadores de
la etapa clásica. Algo parecido pasará con la jurisprudencia, porque sigue vigente la
jurisprudencia de la etapa anterior. Pues bien tanto IURA como LEGES se fueron compilando,
esta época sí que fue importante en cuando a codificación del Derecho, que fueron
recopilándose y siguieron vigentes. Por tanto hablar de IURA ET LEGES es hablar de
recopilaciones, a lo que se le añaden las constituciones imperiales de los emperadores.

9.2.1. Ley de citas de Teodosio


Viene a estar relacionado con las compilaciones de IURA ya que en esta época postclásica siguen
vigentes las respuestas que los juristas clásicos dieron en la etapa anterior. Estamos hablando
de varios siglos de diferencia, por tanto con esos dos, tres o incluso cuatro siglos de diferencia
empezaron a surgir dudas sobre estas respuestas de los juristas. Por ello Teodosio en el 426, en
Oriente, estableció una Ley para la Cita de jurisprudencias clásicas, en la que se ordenaba la
manera de citar la jurisprudencia clásica. Lo que hizo fue estableces una prelación entre los
juristas clásicos. Esta prelación de los juristas clásicos se estableció dándoles preeminencia a
cinco juristas de la etapa clásica, de forma que serían las respuestas de esos cinco juristas las
que se podrían argumentar en juicios como Derecho. Esos cinco juristas son:

- Gayo
- Ulpiano
- Papiniano El Tribunal de los Muertos
- Paulo
- Modestino

En ocasiones estos cinco juristas podrían contradecirse entre sí, por tanto Teodosio puso la
solución de mayoría, no obstante es posible que unos de los 5 juristas no se hubiera metido en

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 33


Javier Martín 1º E-3 C 34
Derecho Romano

esa materia y podía haber empate. Para esos casos de empate se daba preeminencia a la
solución de Papiniano (un PREFECTUS PRETORIO en su tiempo). Y en caso de que fuera este
quien no dio respuesta sobre este tema será el juez que está resolviendo el conflicto quien
dirima con base a su mejor parecer o con base a su propia idea de equidad, de justicia, si se
inclina por la opinión de uno u otro jurista romano. Aunque fue aprobada para Oriente también
Valentiniano la aplicó en Occidente.

9.2.2. Compilaciones
Afán de recopilar el Derecho clásico. Hablamos aquí principalmente de tres grandes
compilaciones que eran compilaciones de IURA y de LEGES. Los tres códigos más relevantes de
la Historia fueron:

- El Código Gregoriano.
- El Código Hermogeniano.
- El Código Teodosiano.

9.3. Etapa justinianea


Dentro de esta etapa postclásica se abría un gran paréntesis, la etapa justinianea, que aunque
perteneciendo al Dominado tenemos que tratarla de forma diferenciada. Esta etapa
corresponde a los años de gobierno del emperador Justiniano del 527, año en el que Justiniano
sucede a su tío Justino, al 562. Fecha en que muere. Esa etapa de gobierno es tan importante
para el Derecho romano que se considera una etapa propia. Justiniano era emperador de
Oriente, por eso se suele llamar a esta etapa bizantina o imperio bizantino porque el emperador
estaba en Bizancio. Justiniano fue un emperador excepcional, se sentía heredero de la gran
Roma clásica, y se sentía destinado por Dios para recuperar la grandeza de la antigua Roma. En
el siglo VI Roma Occidental ya ha caído y sólo queda la Roma Oriental. El tiempo de decadencia
de la Roma Occidental se corresponde con época de esplendor del Oriental. Justiniano, al
sentirse llamado a esta reunificación, comenzó esta gran hazaña de reunificación en tres líneas:

 Reunificación político-territorial: quería reconquistar el antiguo imperio. Realizó una serie


de campañas bélicas que ciertamente dieron su fruto. Adquirió Italia, el norte de África, las
islas italianas, el Levante español, y hubiera sido más de no ser porque los persas empezaron
a plantarle cara.
 Unificación en el ámbito religioso: todos los habitantes bajo un mismo credo, el
cristianismo. Se producen episodios cesaropapistas de Justiniano. Todavía no se ha
producido el cisma de Oriente pero ya hay importantes diferencias entre la iglesia latina y la
oriental. El sucesor de Pedro tiene su sede en Roma, porque en Roma murieron Pedro y
Pablo. Mientras que en Oriente existe el patriarca de Constantinopla, donde muere Andrés,
el hermano de Pedro. El Patriarca de Constantinopla era un ministro de asuntos religiosos
para Justiniano, por tanto estaba este por debajo. Tuvo ciertos enfrentamientos Justiniano
con Roma sobre todo en materia doctrina y de nombramiento de obispos, sin embargo
Justiniano siempre se mantuvo en disciplina con Roma.
 Plan de unificación en materia jurídica: en esta materia Justiniano reunificó el Derecho en
una gran obra, que se llamó la Compilación Justinianea, una gran obra en la cual se recopiló

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 34


Javier Martín 1º E-3 C 35
Derecho Romano

todo el Derecho hasta la época, que se llamará el CORPUS IURI CIVILI. Comienza a elaborarse
en el año 527, nada más llegar al poder Justiniano comienza esta tarea. En este año ordena
la recopilación de todas las constituciones imperiales vigentes desde la época clásica hasta
ese año, las LEGES. Esto se lo ordena a uno de sus grandes juristas de la época. Fruto de este
trabajo de recopilación surge en el año 529 el CODEX. Se publica el Código, que será
derogado en el año 534 en el cual se aprobará un nuevo código. Del primer Código no
sabemos nada porque fue derogado por el Código del año 534. En el año 530 Justiniano
publica una constitución (DEO AUCTORE) por la cual se ordena la recopilación de la
jurisprudencia que se la ordena a una Comisión dirigida por otro gran jurista de la época
llamado Triboniano. Fruto de este trabajo en el año 533 ve la luz el Digesto, obra en la cual
se recopila la jurisprudencia clásica. El Digesto, a los estudiosos, les ofrece distintos
problemas:
o Rapidez de su concepción: cómo es posible que esta gran obra de recopilación
se haya elaborado sólo en tres años. La solución que se da es que ya existiese
unas obras previas y lo que hiciese Justiniano fuese culminar esas obras previas.
o Las interpolaciones: Justiniano dio permiso a la comisión que elaboró el Digesto
para alterar el texto originario de los juristas clásicos, de forma que se pudiese
adaptar el derecho de la época clásica al siglo VI en el que se encontraban, a
esto se le llaman interpolaciones. El problema está en saber si lo que nos ha
llegado es una interpolación o una sentencia original.
o La transmisión del Manuscrito: existen hoy distintas tradiciones del Digesto, es
decir nos han llegado diferentes versiones del Digesto. Principalmente porque
no siguieron las mismas líneas de transmisión, ya que todas las obras eran a
mano, y no todos los manuscritos tienen el mismo contenido. Cuáles son las
tradiciones originarias es también otro problema hoy. El Digesto está dividido
en 50 libros, en los cuales se recogen citas correspondientes a casi 1700 libros
de jurisprudencia clásica que fueron consultados. Cerca de 40 juristas fueron
utilizados en su creación, que hacen referencia de forma indirecta casi a otros
50 juristas más, la mayoría de ellos son del siglo II d.C. aunque hay algunos del I
y de finales de la República también. Esta obra es la obra con más influencia en
Occidente después de la Biblia. Todos los juristas de todos los siglos después del
Digesto se han formado con el Digesto, incluyéndonos. Todas las sentencias que
no están recopiladas en el Digesto se pueden dar por perdidas en la historia.
Zubiri el filósofo decía: “la cultura occidental tiene tres pilares: primero la
cosmovisión cristiana; segundo la filosofía griega; tercero el CORPUS IURIS
CIVILI”.

En el mismo año 533 que aparece el Digesto aparece también otra obra que se llama las
INSTITUCIONES. Las INSTITUCIONES que escribe Justiniano en primera persona, no cita
Justiniano las fuentes de esas instituciones, y están dirigidas a los estudiantes en leyes. Es como
un manual de Derecho en el cual explica Justiniano las Instituciones jurídicas. Una institución
jurídica es una categoría jurídica en la cual lo que se está haciendo es definir las reglas por las
cuales se rige dicha categoría jurídica. Lo que hace Justiniano en estas Instituciones es explicar
estas instituciones jurídicas. En estas Instituciones J no hace referencia a las fuentes,
contrariamente al Digesto, aunque queda patente que se refiere a la jurisprudencia clásica.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 35


Javier Martín 1º E-3 C 36
Derecho Romano

Estaba dirigido a los que se inician al estudio de leyes, por ello hace una dedicatoria, a la juventud
deseosa de aprender leyes. Sigue en parte la misma estructura de otras instituciones de juristas
clásicos, principalmente Gayo, y otros juristas clásicos, como Florentino, Ulpiano, que
elaboraron otras Instituciones. La estructura de las Instituciones se divide en cuatro libros, el
primero hace referencia al Derecho de las personas, el segundo al Derecho de las cosas, el
tercero hace referencia a sucesiones, obligaciones y algunos contratos de los cuales nacen
obligaciones; y en el cuarto se recoge derecho procesal y obligaciones que nacen de delitos.

En el año 534 aparecía un nuevo código que venía a sustituir al primer código del año 529. El
código es una recopilación de todas las constituciones imperiales vigentes hasta el 534, en orden
cronológico citando los emperadores que las formula. Son doce libros que están divididos a su
vez en títulos y recogen principalmente materia de Derecho público, también materia de
Derecho eclesiástico, y en menor medida cuestiones de Derecho privado. Digamos que la
compilación de J termina aquí, pero su vida no termina hasta 565. Fuera del código, todas las
constituciones imperiales que J promulgó después de la publicación del CODEX y hasta su
muerte se recopilaron en una nueva obra que se llamó las NOVELAS llamado así porque son las
nuevas leyes. Esta compilación justinianea empezó a llamarse el cuerpo del Derecho, en época
de pre-renacimiento se le llamó CORPUS IURIS, y se le añadió CIVILIS para diferenciarlo del
cuerpo del Derecho CANONICI.

Prof. Salvador Ruíz Pino Página 36

Вам также может понравиться