Вы находитесь на странице: 1из 31

10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas.

Caso práctico

Se acerca el final del curso y ahora les toca, a Marta y David, poner en práctica
todo lo que han aprendido durante estos meses... Llega el momento de trabajar
con un equipo de emergencias, un equipo de verdad.

Terminaron los supuestos prácticos, los simulacros, las prácticas con muñecos,
ahora tienen que afrontar la realidad de la vida diaria de un equipo de emergencias.

Durante sus días de prácticas, compartirán el trabajo, los buenos y malos


momentos, con los integrantes de una unidad de Soporte Vital Avanzado del
061. Sus integrantes son un Técnico en Emergencias Sanitarias (TES), un
enfermero y un médico.

Marta y David están impacientes por empezar, están algo nerviosos, pero
deseando que llegue la hora de hacer su primer aviso real. Es normal ese estado
de nerviosismo, es como un "gusanillo" que me recorre el estómago, comenta
David. Esta preocupación denota que te importa lo que estás haciendo y que te
preocupas por lo que vas a hacer, le comenta Antonio, el TES del equipo del 061.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.


El día de trabajo comienza a las 9 de la mañana, Antonio les presenta al resto de
los integrantes del equipo y sin más demora enseña a Marta y David la uvi móvil
en la que van a trabajar. La revisión diaria es muy importante para comprobar que todo está en su sitio y que funciona correctamente.

Marta se muestra especialmente inquieta, dice estar algo insegura porque no sabe cómo reaccionará ante una urgencia vital, y en especial ante un
accidente de tráfico. Antonio la tranquiliza y le dice que esa sensación es normal, a todos nos genera cierta inquietud los avisos relacionados con los
accidentes de tráfico.

¡Ha ocurrido algo terrible!, parece que un autobús se ha visto involucrado en un accidente, les comenta el médico del equipo. ¿Cómo ha sido?, ¿lleva
muchos pasajeros? Todavía no tenemos más datos de lo que ha pasado, sólo sabemos el lugar exacto en el que ha ocurrido el accidente. Todos suben a
la ambulancia y de inmediato se dirigen al lugar del siniestro.

Reflexiona

Te puede resultar chocante los pocos datos que he aportado sobre el accidente en el caso práctico, y tienes razón, pero esto es lo que ocurre en la
realidad. Sales en cuanto recibes la información de que ha ocurrido un accidente...

¡Lo importante es salir rápido para llegar lo antes posible!

Después, durante la aproximación al lugar del suceso, el centro coordinador irá aportando más datos para que te hagas una idea de lo que vas a
encontrar cuando llegues al lugar del accidente.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 1/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Contexto.
En este capítulo, nuestros protagonistas Marta y David, se van a hacer una idea bastante aproximada de cómo trabajan los equipos de emergencias en una
asistencia: Desde que comienzan a revisar la ambulancia, hasta que entregan al paciente en el hospital.

Caso práctico

Antonio, el TES con el que van a compartir su día de trabajo, les comenta que
toda la secuencia de actuación de los equipos de emergencias en el ámbito
extrahospitalario, se resume en diez puntos. A esta secuencia se le llama
Decálogo Prehospitalario.

¿Diez puntos? ¿Son difíciles de memorizar?, comenta David. En absoluto, de


hecho, te va a costar muy poco aprenderlos ya que, simplemente, resume lo que
harás todos los días cuando trabajes en las emergencias extrahospitalarias.

Si te imaginas un día de trabajo en el que atiendes a los heridos de un accidente


de tráfico, por ejemplo, te saldrá casi sola esta secuencia. De todas formas, a lo
largo de este capítulo te ayudaré a estudiarla.

Marta comienza a pensar en voz alta:

1. Cuando llego por la mañana reviso y compruebo el material.


2. Si llaman diciendo que hay un autocar accidentado, por ejemplo, nos
dirigimos con la ambulancia al lugar.
3. Cuando llego al lugar del accidente aparco la ambulancia. Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.
4. Compruebo que el sitio es seguro para empezar la asistencia.
5. Si hay más de una víctima clasifico cuáles son los más graves.
6. Aplico medidas salvadoras de resucitación a los pacientes más graves.
7. Meto al paciente en la ambulancia y lo preparo para el traslado hacia el hospital.
8. Inicio el viaje hasta el hospital.
9. Transfiero a mi paciente a los equipos sanitarios del hospital.
10. Y por último repongo todo el material que he gastado, reviso que todo esté en orden y dejo mi ambulancia limpia y preparada para comenzar de
nuevo.

¡Fantástico Marta! Has narrado perfectamente la secuencia de actuación de un equipo de emergencias, además lo has resumido en diez puntos
(decálogo).

Nota: Este tema te puede servir como resumen de todo lo aprendido en este módulo. Espero que te guste.

Autoevaluación

Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación.

Cuando se produce un aviso de emergencia, esperaremos a que el centro coordinador nos dé la información necesaria (número de víctimas, posible
gravedad, tipo de emergencia, etc. para preparar la ambulancia con el material necesario y salir rápidamente, ya que es sumamente importante llegar
pronto a atender a las víctimas.

Verdadero Falso

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 2/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

¿Qué es el Decálogo Prehospitalario?.


En este capítulo vas a estudiar la secuencia de
actuación de un equipo de emergencias sanitarias:
Desde que entras a trabajar hasta que completas la
asistencia. Todo esto se puede resumir en una sucesión
de actividades llamada Decálogo Prehospitalario.

El decálogo está constituido por una serie de acciones


que te ayudarán a simplificar y sistematizar, la
respuesta de los equipos de emergencias
extrahospitalarias ante una situación crítica. Resume
tanto la actuación de la asistencia, en sólo diez puntos
te puedes hacer una idea bastante aproximada de lo que
es la asistencia extrahospitalaria.

Es una secuencia de acciones como la que aprendiste


en la Resucitación Cardiopulmonar Básica o con el
método START de clasificación de víctimas.

Para que te sea más fácil su estudio, te lo voy a contar


introduciendo a nuestros protagonistas, Marta y David,
en una situación de extrema gravedad: el accidente de
un autobús.

El decálogo prehospitalario consta de diez fases que


son: Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

1. Alerta: Es la situación de espera. Aprenderás todo lo necesario para que un usuario o usuaria puedan llamar al equipo de emergencias, las características
del material, los planes de prevención, etc.
2. Alarma: En el centro de coordinación de urgencias se recibe la llamada solicitando al equipo médico y desde aquí se envía al equipo de emergencia al lugar
del suceso.
3. Aproximación al lugar del incidente, combinando seguridad y rapidez (por ese orden).
4. Control de la situación. Hay que valorar los posibles riesgos y, dependiendo de la magnitud del accidente, será necesario delimitar varia zonas de
asistencia.
5. Triage: Aplicarás el método START para clasificar a las víctimas en caso de que sean numerosas.
6. Soporte Vital: Maniobras de resucitación básicas o avanzadas, comenzando por los más graves que has clasificado mediante el triage.
7. Estabilización previa al traslado y colocación de tu paciente en el interior de la ambulancia.
8. Transporte hacia el hospital. Verás lo importante que es tu forma de conducir y las repercusiones que puede tener en la salud de tus pasajeros.
9. Transferencia del paciente en el hospital. Traspaso del paciente y de toda su documentación al hospital.
10. Reactivación: Repones todo el material que has gastado en la asistencia, limpias, revisas y compruebas que todo está en orden.

¡Ya está todo preparado para una nueva asistencia!

Autoevaluación

¿Cuáles son las fases del decálogo extrahospitalario?

Alerta, alarma, aproximación, control, soporte vital, triage, estabilización, transporte, transferencia, reactivación.

Alerta, alarma, control, triage, aproximación, soporte vital, transporte, estabilización, transferencia, reactivación.

Alerta, alarma, control, aproximación, estabilización, triage, transferencia, reactivación.


Alerta, alarma, aproximación, control, triage, soporte vital, estabilización, transporte, transferencia, reactivación.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 3/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Alerta.

Caso práctico

Marta y David se incorporan a las 9 de la mañana a su práctica con el equipo de


emergencias del 061 con el que realizan la FCT del ciclo de Técnico en
Emergencias Sanitarias que han estudiado. Antonio, su tutor laboral, les muestras
todo el material, comienzan con la rutina de la revisión diaria. Ellos están
familiarizados con el material, lo han estudiado y se lo han aprendido bien: Están
a la espera y listos para afrontar cualquier situación de emergencias.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

La primera fase del decálogo es la de Alerta. Es la


situación previa a la asistencia, el equipo de
emergencias está en situación de espera. Ahora vas a
aprender cuáles son los componentes necesarios para
que un equipo de emergencia pueda prestar una
asistencia de calidad.

Estos componentes son:

Acceso al sistema de Emergencias mediante


un único teléfono unificado: Si no te pueden
llamar, no podrás ir a ayudar. De esta manera
toda la población conocerá la forma de acceso al
sistema en caso de emergencia (sanitaria,
policial, etc.). Este número de teléfono debe ser
fácil de memorizar, con sólo tres cifras. En
Europa este teléfono es el 112 y está unificado en
todos los países comunitarios. Al teléfono de
emergencias 112, puedes llamar incluso cuando
no tienes saldo en tu tarjeta del teléfono móvil.
Además, para facilitar el acceso, los centros de
recepción de las llamadas (centros de
coordinación) tiene un servicio de traducción, por
si estás en otro país y no hablas su lengua.
Si llamas al teléfono de emergencias 112, te Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.
responderá un teleoperador o teleoperadora, entrenados en la gestión de este tipo de llamadas. El lugar de trabajo de los teleoperadores de
emergencias está en los centros de coordinación.
El servicio de de emergencias estará abierto las 24 horas del día, durante los 365 días del año. No tendría sentido que fuese de otra manera. ¿Te imaginas
que pasaría si los servicios de emergencias tuviesen el horario de un centro comercial?
Para prestar asistencia debes tener un vehículo adecuado, dotado del material necesario para atender una situación de emergencia.

La persona que forma parte del equipo de emergencias, debe ser un profesional con los conocimientos y habilidades técnicas adecuadas. La dotación de mi uvi
móvil está integrada por tres personas: Un técnico en emergencias, un enfermero y un médico. Todos estamos entrenados para atender situaciones de
emergencia médica, además, para unificar nuestra forma de actuación y facilitar nuestro trabajo, todas las actuaciones están protocolizadas.
¿Recuerdas lo que es un protocolo? Lo aprendiste en la RCP básica, en el uso del DEA, en la aplicación del método START de triage... Los
protocolos de actuación, te dicen los pasos que debes seguir para resolver una determinada situación.

Los planes de emergencias son protocolos que se han desarrollado sobre la hipótesis de una posible catástrofe.

Por ejemplo: Un aeropuerto tiene un plan de emergencias para un posible accidente durante el despegue o aterrizaje de un avión, para un atentado
terrorista, etc.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 4/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Alerta: ¿Cómo accedo al sistema de emergencias?.

Caso práctico

Félix circula por la autovía y ha visto como un autobús se ha salido de la calzada. Inmediatamente detiene su coche en el arcén y llama al teléfono de
emergencias 112 para pedir ayuda...

Para asegurar el acceso al sistema de emergencias, es imprescindible que el personal que se dedique a recoger las llamadas
de asistencia (teleoperadores) esté entrenado y con las suficientes dotes, tanto técnicas como teóricas, para registrar los
datos que obtiene de la persona que llama. Debe ser capaz de obtener la información necesaria de lo que le ocurre a la
persona que está al otro lado del teléfono, para poder enviarle la ayuda que necesita.

Su trabajo no es nada fácil, en numerosas ocasiones es muy difícil obtener una información clara de su interlocutor. Ten en
cuenta que la persona que llama puede estar sometida a mucha presión, ha presenciado un suceso trágico y lo que menos le
apeteces es responder a las preguntas del operador telefónico, lo que quiere es que venga la ayuda cuanto antes.

ITE. Uso educativo-nc. Procedencia. Ellos son expertos en manejar este tipo de situaciones: se encargan de tranquilizar a la persona que llama, de obtener la
información necesaria para prestar ayuda de forma adecuada y además, dan consejos sanitarios para que se vayan aplicando a
la víctima mientras llega la ayuda.

¿Serías capaz de hacer lo mismo? Con un poco de entrenamiento tenemos la seguridad de que sí.

La persona que hace la llamada al teléfono de emergencias demandando asistencia, piensa que su situación es de extrema gravedad pero, ¿cómo saber si
realmente es tan grave? En estos casos, cuando el operador ha recabado la suficiente información, hace partícipe al médico que está junto a él, en la sala de
coordinación de urgencias. El médico escucha la conversación entre el operador y la persona demandante. Después determina la gravedad de la situación y el tipo
de recurso que necesita: aviso a su médico, equipo de emergencias, etc.

En definitiva, el médico es el que decide la gravedad después de valorar los datos que le dan por el teléfono. También da recomendaciones sobre su tratamiento,
asigna el recurso oportuno, tranquiliza a la persona que llama y da consejos claves para que le vayan aplicando cuidados a la víctima mientras llega el recurso.

En la actualidad hay programas informáticos que ayudan a determinar la gravedad de la situación de la víctima. El operador telefónico hace "preguntas clave"
que le sugiere el programa informático y dependiendo de la respuesta, este programa, determina la posible gravedad de su situación.

Por el ejemplo, una pregunta clave que determina prioridad inmediata es: ¿Respira de forma adecuada el paciente?... Si la respuesta es NO hará saltar la alarma:
situación de gravedad extrema.

Autoevaluación

¿En qué consiste la fase de alerta?

Es la primera fase del decálogo, el equipo está en situación de espera.


En esta fase se debe garantizar el acceso al servicio de emergencias.
Los equipos de emergencias estarán dotados de un personal cualificado y de material adecuado.

Todas las respuestas anteriores son correctas.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 5/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Alerta: Vehículos adecuados.

Caso práctico

Antonio comenta a Marta y David, que las rutinas de la jornada empiezan por la es revisión de la ambulancia: De la parte mecánica del vehículo y el
material asistencial.

La revisión de la parte mecánica es responsabilidad del TES. Esta incluye:

Apariencia externa de la ambulancia.


Los niveles de los líquidos de refrigeración, aceite, freno y dirección.
Luces, intermitencia, dispositivos ópticos y acústicos.
Estado de los neumáticos (presión y dibujo).
Documentación correspondiente al vehículo: permiso de circulación, ficha de inspección técnica (ITV), seguro e
inspección técnica sanitaria (ITS).

Juan Jiménez. Uso educativo-nc.


Elaboración propia.

Debes conocer

Los vehículos destinados al transporte de pacientes se denominan ambulancias. Para poder transportar a personas enfermas, deben cumplir una serie
características técnicas, de equipamiento sanitario y de dotación de personal, que están publicados en el RD 619/1998.

¿Cuántos tipos de ambulancias conoces?

El transporte en ambulancia se puede hacer en los siguientes tipos de vehículos:

Ambulancias asistenciales. Según la dotación de personal y de material, pueden ser:


Ambulancias asistenciales de Soporte Vital Básico. Se las conoce como ambulancias no medicalizadas.
Deben llevar necesariamente un conductor y al menos otra persona con formación adecuada, en disposición de
prestar cuidados de soporte vital básico.
Ambulancias asistenciales de Soporte Vital Avanzado (Uvi móvil). Se conocen también como ambulancias
medicalizadas. Su dotación sanitaria la forman, al menos, un TES, un médico y una enfermera. Ambos con ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
capacitación demostrada en transporte asistido, técnicas de reanimación y técnicas de soporte vital avanzado.

Ambulancias NO asistenciales. Las ambulancias no asistenciales estarán destinadas al traslado de pacientes en camilla. Este tipo de ambulancia no es
el adecuado para el transporte de accidentados ni de ningún tipo de enfermos con urgencia médica. El único personal que llevan es un técnico en
emergencias y en ocasiones un ayudante.
Ambulancias Colectivas. Son vehículos especialmente acondicionados para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de
urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. Se trata de vehículos tipo furgón, destinados a trasladar varios pacientes. Estos
vehículos deben disponer de una capacidad máxima de 9 plazas (incluidos conductor y ayudante).

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 6/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Alerta: Material adecuado.

Caso práctico

Ya está hecha la revisión mecánica del vehículo. Falta la parte sanitaria. "Estos aparatos deben ser muy
resistentes", comenta Marta.

"Efectivamente, el material de nuestra ambulancia, se debe adaptar perfectamente a nuestro medio de trabajo, al
medio extrahospitalario", le comenta Antonio.

Juan Jiménez. Uso educativo-nc.


Elaboración propia.

Debido a sus condiciones de uso, muchas veces extremas (calor, lluvia, frío, suciedad, etc.), el material de la ambulancia debe
cumplir una serie de características, entre las cuales se pueden destacar:

Deben ser equipos médicos sofisticados, dotados de alta tecnología y precisión.


Resistentes a golpes, vibraciones y a las condiciones extremas de trabajo.
Modulares para facilitar su transporte y de poco peso.
Con baterías que les den una autonomía adecuada.
De fácil manejo. El funcionamiento de la mayoría de los equipos es muy intuitivo.
Versátil. Capaz de ajustarse a las diferentes asistencias.

De color naranja, amarillo o colores "vivos" por ser fácilmente identificables.

¿Conoces qué material lleva una uvi móvil?

Lleva todo el material sanitario necesario para aplicar técnicas de Soporte Vital Avanzado y manejo del paciente politraumatizado. ITE. Uso educativo-nc.
Procedencia.
Si lo clasificas en grupos, dependiendo de su utilidad, te puedes encontrar en la uvi móvil:

Material utilizado para asegurar la Vía Aérea: Aspirador de secreciones, laringoscopio...


Material para ventilar al paciente de forma adecuada: Mascarillas de oxígeno, respiradores...
Material relacionado con la Circulación: Tensiómetro, catéter de vía periférica...
Material para Movilizar al paciente: Camilla de cucharas, dama de elche,...
Material para Inmovilizar: Colchón de vacío, férulas,...
Medicación y Sueroterapia: Diversos tipos de sueros y fármacos.
Todo lo necesario para hacer curas de urgencia: Pinzas, tijeras, gasas,...
Varios tipos de sondas: De aspiración, gástricas,...

Nota: No nos interesa que sepas la relación de todo el material que hay en la uvi móvil, no es un objetivo de este capítulo. Solamente pretendemos que te hagas
una idea de los distintos tipos de material que lleva.

Autoevaluación

¿En qué tipo de ambulancia trasladarías a un paciente inconsciente que ha sufrido un fuerte golpe en la cabeza?

En una no medicalizada.

En una medicalizada.
En una no asistencial.

En una colectiva.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 7/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Alerta: Personal adecuado.

Caso práctico

Marta no tiene muy claro cuáles son las competencias del TES en el equipo de emergencias. Sabe que sus
funciones son muy variadas y que son una pieza clave para que los equipos de emergencias puedan dar una asistencia
de calidad, pero poco más. Y tú, ¿sabes cuáles son tus funciones?

Juan Jiménez. Uso educativo-nc.


Elaboración propia.

Todas las funciones del TES salieron publicadas en el REAL DECRETO 139/2007, el día 29 de octubre de 2007.

A continuación, te cito de forma literal el artículo 4 de este Real Decreto en el que resume de forma general cuáles son tus competencias:

Artículo 4. Competencia general.

"La competencia general de este título consiste en trasladar al paciente al centro sanitario, prestar atención básica sanitaria y
psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria, y colaborar en la
organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una
emergencia individual, colectiva o catástrofe."

El artículo 5 habla, de forma pormenorizada, de cuáles son todas tus competencias. A continuación te expongo algunas de ellas. Al final
de este apartado, tienes un enlace al texto completo.

ITE. Uso educativo-nc. Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales.


Procedencia.
Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar
un traslado seguro al centro sanitario de referencia.
Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de
emergencia.
Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes, bajo supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario
responsable.
Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del Soporte Vital Avanzado al paciente en situaciones de emergencia sanitaria.
Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de crisis y emergencias sanitarias.
Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en condiciones higiénicas.

Para saber más

A continuación tienes el texto completo sobre las competencias del TES publicadas en el Real Decreto 139/2007, el día 29 de octubre de 2007, por el que
se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.

RD 139/2007

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 8/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Alerta: Los planes de Emergencias.

Caso práctico

Viste lo que pasó ayer en Córdoba?, pregunta David.

No se a que te refieres, responde Marta.

Salió en las noticias de las tres: El río Guadalquivir se ha desbordado, debido a las fuertes lluvias de los últimos días.
Por algunas zonas su profundidad superó los cinco metros de altura, el agua cubrió varias casas, pero no resultó
nadie herido porque activaron a tiempo el plan de emergencias y todas las personas pudieron ser evacuadas de
sus casas.

ITE. Uso educativo-nc. Procedencia. Gracias a que había un Plan de Emergencias, en el que se barajaba la hipótesis de un posible desbordamiento del
río Guadalquivir a su paso por Córdoba, no hubo que lamentar ninguna pérdida humana.

Pero, ¿Qué es un plan de emergencias?

Un Plan de Emergencia es un conjunto de procedimientos destinados a hacer frente a cualquier situación de emergencias, y
cuyo objetivo es minimizar los daños humanos y materiales que se puedan producir.

Para hacer los planes de emergencias, se estudian posibles situaciones de riesgo que puedan derivar en una emergencia y,
en base a ellos, se hacen los planes de prevención.

A los riesgos naturales como son las inundaciones, terremotos, incendios, etc. hay que sumarle otros riesgos provocados por
el ser humano que tienen su origen en el desarrollo tecnológico e industrial.
ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.

Según los expertos, los siniestros de origen natural no han aumentado, pero sus consecuencias en pérdidas humanas y materiales se han triplicado en los últimos
treinta años. Esto es debido a que cada vez hay mayor densidad de población, por lo tanto, en caso de catástrofe, el número de víctimas será mayor.

A continuación te pongo algunos ejemplos de desastres provocados por el ser humano y su desarrollo tecnológico:

En comunicaciones: descarrilamientos, accidentes de avión, accidente de tráfico, naufragios, etc.


En industrias: Accidentes nucleares, vertidos contaminantes (desastre ecológico), escapes de gas, etc.

Autoevaluación

¿Sabes qué es un plan de emergencias?

Es un conjunto de procedimientos destinados a hacer frente a cualquier situación de emergencias.

Su objetivo es minimizar los daños materiales y humanos que se puedan producir.

Para hacerlos se estudian posibles situaciones de riesgo que puedan derivar en una emergencia.
Todas las respuestas anteriores son correctas.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 9/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Alarma.

Caso práctico

Suena el teléfono, lo coge Ramón, el médico del equipo. Nos dice que subamos a
la ambulancia de inmediato: Parece que un autobús cargado de pasajeros se ha
salido de la calzada. ¡Tenemos que salir de inmediato para ayudarlos! Aún no hay
más información.

El Centro Coordinador se encargará de obtener más datos del accidente, pero


por ahora con esto es suficiente: Se ha producido una emergencia y sabes el
lugar donde ha ocurrido.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

En esta fase se pone en marcha tu equipo de emergencias. El operador telefónico especializado del centro coordinador, es el encargado de obtener la mejor
información posible sobre el accidente, especialmente el tipo, la localización precisa, los puntos de referencia y el número aproximado de víctimas.

El objetivo del interrogatorio del operador telefónico, irá


encaminado a confirmar el desastre y obtener la
máxima información posible.
La presencia de niños entre los accidentados es algo
que provoca inquietud a los operadores y a nosotros, los
integrantes de los equipos de emergencias, por eso
cuando haga el interrogatorio debe preguntar si hay
niños heridos.

También recabará información relativa a la presencia de


materias peligrosas, incendios derivados y cualquier
riesgo que pueda comprometer a los miembros del
equipo de intervención.

La llamada urgente, cuando se produce una catástrofe,


es inicialmente confusa, inconcreta, marcada por la
angustia, la tensión, y la ignorancia de los
procedimientos, por lo que los datos serán
necesariamente imprecisos y contradictorios. Un
profesional bien entrenado debe sacar el máximo de
información posible y evaluar la respuesta adaptada a
cada siniestro.

Nota: En la fase de alarma se pone en marcha el


proceso asistencial. En ella se incluyen dos fases: Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

Análisis y tratamiento de la llamada, mediante un interrogatorio dirigido a determinar el lugar y tipo de siniestro, número y condiciones de los
accidentados, etc.
Desplazamiento del equipo y material de intervención y activación de los servicios de apoyo necesarios (policía, bomberos).

Nota: Si no está muy clara la magnitud y gravedad del accidente, el Centro de Coordinación 112, enviará siempre una unidad móvil con personal
entrenado en la evaluación y control de primera intervención: Ante la duda siempre irá el equipo de emergencias.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 10/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Aproximación (I).

Caso práctico

Todos subimos a la uvi móvil, Antonio se asegura de que nos hemos puesto el
cinturón de seguridad, enciende las luces y los rotativos y se dirige hacia el lugar
del accidente: es una carretera muy conocida para todos, por lo que su
localización no ha supuesto problema alguno.... ¡ya están de camino para socorrer
a los heridos!

Durante la aproximación, el Centro de Coordinación da más datos vía radio: los


ocupantes del autobús son un grupo de personas de la tercera edad, unos 20, no
hay niños a bordo.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia

Antes de dirigirte al lugar de destino, debes tener claro dónde se encuentra exactamente; si tienes claro el lugar al que vas, te dirigirás hacia él con más seguridad.
Elegirás la ruta de aproximación más segura, la más rápida y la más corta, siguiendo este orden de prioridades.

Ten esto claro: ¡No siempre la ruta más corta es la más segura!

¡Ponte el cinturón de seguridad y pide al resto de


ocupantes de tu ambulancia que se lo pongan! No entres
en debates vacíos del tipo: "los equipos de emergencias
no estamos obligados a usarlos en ciudad"..., los
cinturones de seguridad salvan vidas. Además, en caso
de colisión, te mantiene sujeto detrás del volante
permitiéndote que puedas seguir controlando el vehículo.
¡No lo dudes, usa el cinturón!

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

Autoevaluación

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.


Siempre debemos coger la ruta más corta para efectuar la aproximación al lugar de la emergencia.

Siempre debemos coger la ruta más rápida para efectuar la aproximación al lugar de la emergencia.

Cuando el teleoperador realiza el interrogatorio para obtener la máxima información de la persona que hizo el aviso, una cuestión muy relevante es
saber si hay niños implicados en la emergencia.

Es importante que el teleoperador intente averiguar si hay algún tipo de sustancia peligrosa implicada en la emergencia, o incendios, o cualquier
riesgo que pueda afectar al equipo de intervención.

Mostrar Información

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 11/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Aproximación (II).
Debes conducir de forma segura, velando en todo momento por la seguridad de los demás conductores, de los
peatones y de los ocupantes de tu ambulancia. No se trata de ir muy rápido: debes combinar rapidez y seguridad,
anteponiendo siempre esta última.

Usa las señales luminosas, los rotativos y las sirenas de tu ambulancia para que el resto de conductores te den
prioridad, pero recuerda que aún llevando las sirenas y los rotativos encendidos, tienes que respetar las normas de
circulación: si te saltas un semáforo en rojo y provocas un accidente, el culpable serás tú.

Cuando vayas al volante de tu ambulancia recuerda que no eres el único que va circulando por la vía: Debes
avisar de las maniobras con la suficiente antelación, de esta forma, les dará tiempo de reaccionar a los
demás conductores.
Mantén la distancia de seguridad. La reacción de muchos conductores es frenar cuando se dan cuenta que la Extranoise. CC by-nc-sa. Procedencia.
ambulancia está detrás de ellos. Si vas muy cerca, puede que no te dé tiempo a reaccionar.
Debes anticiparte a cualquier maniobra inesperada del resto de los conductores: El ruido de las sirenas les puede generar nerviosismo.

Como norma general: Conduce con precaución, ten paciencia, respeto y comprensión hacia el resto de conductores.

Autoevaluación

¿En qué fase se pone en marcha el equipo de emergencias?

En la fase de alarma.

En la fase de alerta.

En la de aproximación.

En la de reactivación del sistema.

Para saber más

Sigue estos enlaces, en ellos encontrarás información de cómo conducir mejor:

Seguridad vial

Revista número 151 DGT

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 12/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Aproximación (II): ¿Dónde paro la ambulancia?.

Caso práctico

Ya se ve el autobús en el horizonte. Hay una retención de vehículos importante,


pero han dejado un pasillo por el centro para que pueda pasar la ambulancia.

Marta se pregunta: ¿Cuál será el mejor sitio para estacionar la ambulancia?

licencia

Para detener la ambulancia debes señalizar la maniobra de


parada con la suficiente antelación, mediante las luces de
frenado y de emergencia, disminuyendo la velocidad de manera
suave para evitar colisiones en los vehículos que te siguen.

En los casos de accidente de tráfico o de asistencia en carretera,


los encargados de indicarte el lugar en el que debes aparcar la
ambulancia y de señalizar la zona son los Cuerpos de
Seguridad encargados del tráfico, pero, ¿qué ocurre si todavía
no han llegado?

Si tu ambulancia es la primera en llegar al lugar del accidente, tú


(el TES) serás la persona encargada de elegir el lugar en el que
la estacionarás para poder realizar la asistencia de una forma
segura.

La ambulancia debe cortar, como mínimo, la circulación del


carril afectado por el accidente, con la puerta lateral hacia la
zona asegurada, para poder subir y bajar de la unidad sin riesgo
para el personal y poder, así atender a los heridos en el
accidente.
Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.
Para realizar esta maniobra, estaciona la ambulancia con
los rotativos encendidos a una distancia mínima de 25 metros antes del accidente, en un ángulo de unos 30 grados, con la puerta lateral hacia el mismo.
Coloca un triángulo de avería a una distancia mínima de 50 metros antes de la ambulancia, al verlo circularán con precaución el resto de conductores.
Si la vía es de dos sentidos, deberás colocar otro triángulo a un mínimo de 50 metros después del accidente, en el sentido contrario.

En caso de accidente en vía rápida o autovía, coloca una primera señalización a 600 metros y otra a 300 metros del accidente.

En caso de que las condiciones climáticas te dificulten la visibilidad, como la oscuridad, la lluvia o la niebla, la distancia de seguridad deberá ser superior.

También debes ampliar esta distancia si el accidente ocurre en el interior de un túnel o en una curva o cambio de rasante con difícil visibilidad.

En caso de que el vehículo accidentado sea un camión cargado de mercancías peligrosas o cuando está ardiendo, tienes que aumentar la distancia de
seguridad:

Coloca tu ambulancia en el lado opuesto a la dirección del viento. De esta manera consigues que el viento aleje de ti la posible nube tóxica o el humo.
Si se ha derramado líquido o hay un escape de gas en un transporte de mercancías peligrosas, debes estacionar tu ambulancia a más de 100 metros de
este.
Si se incendia un camión cisterna cargado de productos químicos, la distancia de estacionamiento la debes aumentar a 600 metros.
Si lo que se ha incendiado es un depósito de combustible o de productos químicos, debes aumentar la distancia a 1.000 metros. Si es posible, estaciona la
ambulancia detrás de un edificio.

Para saber más

¿Sabrías identificar el tipo de sustancia que transporta un camión?


En este enlace te enseña a identificarlo y además te describe sus peligros.

Nota Técnica de Prevención 786

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 13/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Control.

Caso práctico

Antes de bajar de la ambulancia, Antonio se ha asegurado de que el tráfico está cortado y no hay peligro de
atropello.

Ya veo el autobús: está volcado fuera de la calzada, por la parte delantera tiene un fuerte impacto y sale humo. Se
oyen gritos de los ocupantes del autobús pidiendo auxilio. Marta y David se acercan a socorrerlos lo más rápido que
pueden, van cargados con el material de primera asistencia.

Alvy. CC-by-nc-sa. Procedencia.

Ya tienes estacionada de forma correcta tu


ambulancia... Ahora tienes que asegurar la zona del
accidente: A la llegada al punto de asistencia,
extremarás la precaución para garantizar tu seguridad y
evitar nuevas víctimas.

Debes hacer una rápida evaluación visual de los


posibles riesgos (de explosión, atropello, etc.). Después
debes acotar el lugar, balizando la zona (con cinta de
balizar, por ejemplo) en prevención de nuevos accidentes
y controlando al mismo tiempo el acceso de
espectadores al lugar del siniestro.

También debes dimensionar el alcance real del


accidente (número de heridos, víctimas atrapadas,...) y
hacer una estimación de las necesidades de apoyo
sanitario o de otro tipo (bomberos, por ejemplo). Esta
información se la transmitirás a tu Centro Coordinador de
Urgencias para que te pueda enviar la ayuda.

En caso de que el entorno del lugar del accidente no sea


seguro para ti y tu equipo, como un coche incendiado o
accidentado en medio de una vía rápida, etc., no debes
acceder hasta que los encargados de la seguridad te lo
Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia. indiquen. En el caso del ejemplo que te he puesto serían
los bomberos y la policía responsable de regular el
tráfico.

Si has llegado antes que la policía o los bomberos y crees que puedes asegurar la zona para poder empezar a realizar la asistencia, lo harás extremando las
medidas de seguridad.

El principal riesgo tras un accidente de tráfico es el incendio del vehículo siniestrado. La manera más sencilla de eliminar este riesgo es anular el sistema
eléctrico del vehículo quitando la llave del contacto. En caso de que te sea imposible acceder a ella, puedes desconectar o cortar el cable del borne negativo de la
batería.

Autoevaluación

Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación.

Cuando lleguemos al lugar del accidente, intentaremos atender a las víctimas lo antes posible, porque su vida corre un riesgo cierto, aunque eso nos
obligue a asumir ciertos riesgos posibles para nosotros, en casos en los que el entorno del accidente no sea seguro para el equipo de intervención.

Verdadero Falso

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 14/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

¿Qué hago si está ardiendo el motor?.


Si el incendio se origina en el motor, puedes apagarlo con el extintor de tu ambulancia, pero presta atención: en el interior del
capó existen numerosos componentes inflamables (aceite, plástico, etc.), pero es un ambiente pobre en oxígeno; si abres el
capó y permites la entrada de este, el incendio será incontrolable, quemando todo el vehículo en pocos minutos.

Para apagar un incendio en el motor, usa el extintor con ráfagas cortas, primero por debajo del motor y, después abre un poco
el capó, lo suficiente para que quepa la boca del extintor, y da unas ráfagas cortas sobre é1. ¡Cuidado al hacer esto que quema;
te puedes ayudar de una palanca metálica!

Después, puedes levantar el capó totalmente, para dirigir el extintor sobre los lugares por los que veas salir el fuego.
Cafecubain. CC by-nc-sa. Procedencia.

Importante: Si el coche está volcado y ha quedado inestable, no accedas a su interior hasta que esté correctamente asegurado mediante calzos,
puntales, etc.

Nota: En caso de catástrofe es en este punto, el de control, en el que se delimitan las zonas de actuación: Área de rescate, área de de socorro (en
ella están los puestos de asistencia médica) y el área base (en ella está el puesto de mando).

Para saber más

En estos vídeos puedes ver cómo se usa el extintor de tu ambulancia:

Aplicaciones para el uso del extintor

Cómo utilizar un extintor portátil

Autoevaluación

En el caso de un accidente de tráfico en una vía de doble sentido, ¿dónde estacionarías tu ambulancia?

A unos 25 metros después del accidente y con un ángulo de 30 grados.

A unos 25 metros antes del accidente y con un ángulo de 30 grados.

Lo más cerca posible del accidente, para así llegar antes a los heridos.

A no más de 15 metros antes del accidente.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 15/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Triage.

Caso práctico

David, el médico del equipo se asoma al


autobús y descubre que en su interior hay 24
personas, algunos de ellos no se mueven. Una
señora agarra a Marta por el brazo pidiendo
que la ayude. ¡Hay demasiados heridos para
poder atenderlos a todos a la vez!

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

En el caso de que en el lugar del accidente te encuentres con varias víctimas, tendrás que clasificarlas para elegir a la que
atenderás y trasladarás primero. Para eso aplicarás el método START de triage. ¿Lo recuerdas?

Clasifica a los pacientes en cuatro categorías:

Extrema urgencia (rojo),


Urgente (amarillo),
No urgente (verde) y
Fallecidos (negro).
Wiki-observer. CC-by-sa. Procedencia.
Los azules, las urgencias sobrepasadas, quedan agrupados con los rojos.

Este método valora cuatro cosas en el paciente:

1. ¿Camina?

2. Respiración.

3. Circulación.

4. Estado Mental.

Recuerda: Sólo se permiten 2 tratamientos durante el triage ("maniobras salvadoras"), abrir vía aérea (tracción mandibular y cánulas de guedel) y
cohibir hemorragias (compresión directa y vendaje). Está permitida la posición lateral de seguridad.
Pide a las personas que puedan andar que se dirijan a un lugar determinado.

1.- ¿Puede andar?

SÍ, el paciente puede andar, además entiende y es capaz de cumplir la orden. En este caso es VERDE. Los verdes deben ser agrupados, apartados y
supervisados por un sanitario por si se complican. Deberán ser evaluados nuevamente en cuanto esto sea posible.
Con esta sencilla operación ya has disminuido considerablemente el número de víctimas del lugar del incidente.

¡Continúa valorando a las víctimas que no han podido andar!

2.- Cuenta las respiraciones: Si NO respira abre la vía aérea traccionando de su mandíbula:

SÍ, empieza a respirar: El paciente es ROJO (recuerda que le has tenido que abrir la vía aérea para que empiece a respirar). Le pones la cánula de guedel o
lo dejas en posición lateral de seguridad. No se continúa la evaluación de este paciente, ya está clasificado, es rojo, la máxima categoría. ¡Ve a valorar a
otro paciente!
NO respira a pesar de abrir vía aérea. Este paciente es NEGRO. No se continúa la evaluación, ya está clasificado. Este paciente no se moverá del lugar, a
no ser que estorbe.
Si respira más de 30 veces en un minuto (lo normal es 15). El paciente es ROJO. No se continúa la evaluación, ya está clasificado.

Si respira menos de 30 veces en un minuto. Pasa al siguiente punto (circulación) para seguir valorándolo.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 16/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Triage: Continúa valorando con START.


Recuerda: Estás valorando a un paciente que NO puede andar y tiene menos de 30 respiraciones por minuto.
3. Evalúa la Circulación: ¿Tiene pulso radial?

NO tiene pulso radial. Lo clasificas como ROJO. No se continúa la evaluación, ya está clasificado.
SÍ tiene pulso radial. Entonces ve al siguiente punto para continuar con la valoración.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

Recuerda: Estás valorando a un paciente que NO puede andar y tiene menos de 30 respiraciones por minuto y SÍ tiene pulso radial.
1. Evalúa el estado mental con alguna pregunta simple, por ejemplo ¿cómo se llama?:

NO responde o está confuso. Lo clasificas como ROJO.

SÍ responde con normalidad. Lo clasificas como AMARILLO.


Recuerda: El paciente "amarillo" NO puede andar, respira menos de 30 veces por minuto y responde con normalidad a la pregunta que le has
hecho.
A cada paciente clasificado le pones su tarjeta y sigues avanzando. No te pares en ninguno más que para efectuar las "maniobras salvadoras".

Recomendación

Repasa en el del principio de la página el método de triage START.

Para saber más

Repasa el método START con este mágnífico vídeo.

Triage por el método START

Autoevaluación

¿Qué etiqueta le pondrías a una persona que respira de forma adecuada, tiene buen pulso, pero que está inconsciente?

Verde.

Amarillo.
Roja.

Azul.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 17/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Soporte Vital Básico y Avanzado.

Caso práctico

El primer paciente al que atiende el equipo médico es un señor de unos 70 años, etiquetado como rojo. Está inconsciente y respira con dificultad. Marta
ayuda al enfermero del equipo preparando todo el material que le pide. Este le comenta que el paciente está muy grave, si no le ayudan puede morir.

¿Qué son las maniobras de Soporte Vital básico y Avanzado ?

Son un conjunto de técnicas que tienen como objetivo sustituir, restablecer o


estabilizar las funciones respiratorias y cardiovasculares. Incluye un conjunto de
maniobras que hacen posible la supervivencia del paciente, evitando añadir nuevas
lesiones.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

Importante: Recuerda que las prioridades inmediatas son el control de la respiración y circulación efectiva del paciente.
El Soporte Vital en el caso de los accidentados se puede aplicar a tres niveles:

1. Soporte Vital Básico: Es la aplicación de maniobras que pretenden sustituir la respiración y circulación o evitar su empeoramiento. El soporte vital básico no
requiere equipamiento alguno, sólo personal con un mínimo entrenamiento.

El procedimiento incluye:

Mantener libre la vía aérea: maniobra frente-mentón y maniobra de tracción mandibular en caso de accidentados.
Limpieza manual de la vía aérea y extracción de cuerpos extraños.
Asegurar ventilación adecuada: respiración boca a boca si no respira.
Sustituir la circulación: masaje cardíaco externo si no tiene pulso, compresión directa de puntos sangrantes.

2. Soporte Vital Avanzado: Persigue el


restablecimiento de las funciones respiratoria y
circulatoria o su estabilización. Necesita equipamiento
y personal específicamente formado para ello.

Comprende las siguientes medidas:

Control de la vía aérea: intubación endotraqueal,


cánulas de guedel, etc.
Soporte ventilatorio: ventilación con balón de
reanimación o respirador automático y en todos
los casos con oxígeno suplementario.
Soporte circulatorio: canalización venosa,
administración de líquidos intravenosos, drogas,
analgesia.

3. Soporte Vital Avanzado Traumatológico: En caso


de pacientes accidentados:

Inmovilización y fijación de la columna mediante


collarines cervicales, dama de Elche, tablas
espinales, colchón de vacío.
Tratamiento de lesiones producidas en el
accidente, que amenazan la vida.
Prevenir la hipotermia: para evitarlo se pueden
emplear sábanas isotérmicas.

Cuidado de los miembros fracturados: Mediante tracción


y alineamiento de fracturas con férulas neumáticas, de
vacío y de tracción.

Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración Propia.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 18/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

¿Recuerdas la secuencia de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP)?.


Para poder ayudar a tu paciente de
forma adecuada, tienes que seguir esta
secuencia de actuación sin saltarte
ningún paso. Los pasos de la RCP
básica incluyen una serie de
valoraciones y acciones, que realizadas
de forma ordenada, te ayudarán a
salvar la vida de tu paciente. Siguen un
orden lógico e intuitivo, para que te sea
más fácil de recordar.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

Recuerda: Estas técnicas son muy fáciles de aprender y que, gracias a ellas, puedes salvar una vida.
Si te encuentras a una persona que necesita ayuda:

1. Comprueba u nivel de consciencia: Grita ¿se encuentra bien? y sacúdelo suavemente. Si no responde es que está inconsciente.
2. Si está inconsciente pide ayuda.

A continuación aplica el ABC....

3. A; Abre la vía aérea con la maniobra frente-mentón: Coloca una mano en la frente, la otra debajo de la barbilla (mentón) y tira hacia atrás. No realices esta
maniobra en caso de accidentados, en este caso no tires de la cabeza hacia atrás y tracciona de la mandíbula.
4. B; Comprueba la respiración, recuerda Ver, Oir y Sentir. Tómate hasta 10 segundos para comprobar su respiración. Si no respira haz el boca a boca.
5. C; Comprueba el pulso del paciente (circulación): Toma el pulso de la arteria carótida (la que pasa por el cuello junto a la nuez) pero para esto no emplees
más de 10 segundos. Si no tiene o no estás seguro, haz compresiones en el tórax.

Localiza el punto de masaje en el centro del tórax de tu paciente y empieza con las compresiones.

Recuerda: 30 compresiones 2 ventilaciones.

Para saber más

El siguiente vídeo te presenta de forma clara la secuencia de RCP

Vídeo RCP

Autoevaluación

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

El Soporte Vital Básico se hace sin material y su objetivo es sustituir la respiración y circulación.

El Soporte Vital Avanzado lo realiza personal entrenado, con material adecuado y su objetivo es restablecer la respiración y circulación.

El Soporte Vital Avanzado Traumatológico, se emplea en todos los pacientes, es un complemento del Soporte Vital Básico.

Ninguna de las respuestas anteriores es falsa, todas son correctas.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 19/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Estabilización (I).

Caso práctico

Parece que los cuidados aplicados sobre el paciente han sido los adecuados:
éste respira bastante mejor y, aunque sigue inconsciente, parece que sus signos
vitales se han estabilizado. David ayuda a Antonio a subir la camilla a la
ambulancia y aseguran bien al paciente. El enfermero se dispone a tomar otra vía
venosa, también le va a poner una sonda urinaria, Marta le prepara todo el
material. Le pide a David que ponga los cables del monitor, el manguito de
tensión arterial y la sonda del pulsioxímetro, de esta forma tendrán monitorizadas
sus constantes vitales.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia

La estabilización es un conjunto de intervenciones y cuidados, que se aplican sobre una persona con una situación crítica de salud, con el fin de mantener sus
constantes vitales para que pueda afrontar el traslado hacia el hospital en buenas condiciones de salud.

En algunos pacientes, la estabilización prehospitalaria es imposible debido a la gravedad de sus lesiones. En estos casos, se efectuará el transporte inmediato al
centro útil más próximo, tras las maniobras de soporte vital.

Es muy importante informar al paciente, si es posible, y a sus familiares o acompañantes sobre:

Todas las intervenciones que se puedan aplicar en el lugar y que sean consideradas necesarias para avanzar en el tratamiento del paciente.
Los beneficios que se prevé que va a obtener con el traslado.
Los pasos que se han dado para su realización, la dificultad que conlleva, los posibles riesgos previsibles para el paciente.
El plan de traslado previsto, incluyendo la estimación del tiempo de llegada de la ambulancia (en caso de que no esté ya presente en el lugar) así como el
lugar de destino y el tiempo estimado de traslado.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 20/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Estabilización (II).
Cuando el traslado esté indicado por un médico, y la situación del paciente lo permita, se incluirá un informe escrito dirigido al
médico del centro asistencial receptor, en el que figuren:

Datos de filiación del paciente.


Antecedentes personales y tratamientos previos.
Enfermedad actual y situación que provoca el traslado.
Técnicas y tratamientos aplicados.
Evolución y monitorización de constantes anteriores y durante el traslado.
De disponerse de ellos, acompañar con informes médicos y pruebas complementarias del historial del paciente.
Werner Vermaak. CC by. Procedencia.

Importante: Todos estos documentos a los que vas a acceder son confidenciales, no lo olvides.
Recuerda esto:

Cualquier técnica que se prevea que pueda ser necesaria durante el traslado, se realizará en las condiciones más seguras para el paciente antes de
iniciarlo, salvo que se trate de una situación de riesgo vital inminente en la que no sea útil ninguna de las medidas disponibles por el equipo de traslado, en
cuyo caso la actitud más prudente es agilizar al máximo el traslado al centro asistencial.
Cualquier movilización del paciente deberá ser realizada bajo estricta supervisión por personal experto y tras adoptar las medidas de inmovilización de
columna y miembros considerada idónea en cada caso. Te animo a que aprendas bien estas técnicas, ya que en este trabajo los expertos en movilización
del paciente son los Técnicos en Emergencias Sanitarias.

Importante: Usa la camilla de "cuchara" para la movilización inicial del paciente hasta la ambulancia, pero no traslades al paciente sobre esta
camilla al hospital, para esto emplea el colchón de vacío.

Autoevaluación

Completa las palabras que faltan en los siguientes párrafos.


La estabilización, es un conjunto de y cuidados, que se aplican sobre una persona con una situación crítica de salud,

con el fin de sus para que pueda afrontar el hacia el hospital en buenas

condiciones de .

Usa la camilla de para la movilización inicial del paciente hasta la ambulancia, pero no traslades al paciente sobre esta camilla al

hospital, para esto emplea el de .

Enviar

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 21/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Estabilización: Colocación del paciente.


La colocación del paciente en una determinada posición sobre la camilla dependerá de su estado, pudiendo optarse por diferentes posibilidades. Si tienes dudas de
la posición más adecuada para su traslado, pregunta al personal sanitario. Una posición inadecuada puede resultar fatal para tu paciente.
En el vehículo, el paciente será colocado en sentido longitudinal a la marcha: Con la cabeza en el sentido de ésta, bien fijado a la camilla (mediante correas o
cinturones). Si es posible, protege (con una venda, algodón, etc.) las zonas óseas del paciente, los tobillos por ejemplo, para evitar el contacto directo con las
superficies rígidas de la camilla y así evitas que se lesione tu paciente. Estos riesgos de lesión disminuyen si usas el colchón de vacío.

¿Qué postura es la mejor para trasladar a un paciente?

Boca arriba con el tronco semiincorporado: Paciente en situación estable, que respira de forma adecuada, su
función circulatoria es normal y está consciente.

Juan Jiménez. Uso educativo-nc.


Elaboración propia.

Boca arriba con el tronco incorporado: Paciente que no respira bien debido a alguna alteración pulmonar.

Juan Jiménez. Uso educativo-nc.


Elaboración propia.

Posición lateral de seguridad: Tumbado de lado. Cuando el paciente tiene disminuido el nivel de consciencia.

Juan Jiménez. Uso educativo-nc.


Elaboración propia.

Boca arriba, con la camilla totalmente tumbada y con el tronco y la cabeza totalmente alineados: Todos los
pacientes que han sufrido un accidente.
Juan Jiménez. Uso educativo-nc.
Elaboración propia.

Tumbada sobre su lado izquierdo: Mujer en estado avanzado de gestación. Para conseguir esta postura, debes
colocar una almohada debajo de su cadera derecha.

Algunas ambulancias disponen de camillas especiales se que pueden colocar de estas dos formas:

Tumbado boca arriba en posición de Trendelenburg: Con la cabeza más baja que los pies. Esta posición se
emplea para hacer que llegue más sangre a la cabeza del paciente, como ocurre en los casos en que la tensión
arterial está muy baja.
Juan Jiménez. Uso educativo-nc.
Elaboración propia.

Tumbado boca arriba en posición anti-Trendelenburg: Con la cabeza más alta que los pies. Esta posición se
emplea en los casos en que hay que llevar al paciente tumbado (un politraumatizado) porque no está indicado
inclinar el respaldo, pero es necesario que su cabeza vaya más alta que el resto del cuerpo, porque quieres que a
ella llegue menos sangre. Esto sucede en los pacientes que han sufrido un traumatismo en la cabeza.
Juan Jiménez. Uso educativo-nc.
Elaboración propia.

Para saber más

En este enlace puedes aprender todas las posiciones de colocación de los pacientes.

Autoevaluación

¿En qué posición trasladarías a un paciente consciente, pero que no respira bien?

Boca arriba con el tronco incorporado.


Boca arriba con el tronco semiincorporado.
www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 22/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Tumbado de lado para que así respire mejor.

Tumbado boca arriba en la posición de Trendelenburg.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 23/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Transporte.

Caso práctico

Antonio pone en marcha la ambulancia, conecta la emisora y comunica por radio


al centro coordinador cuál es la situación: nos dirigimos hacia el Hospital de
Traumatología con un paciente de unos 70 años, que ha sufrido un fuerte golpe en
la cabeza. Ahora sus constantes vitales están aseguradas, pero está
inconsciente.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

El paciente consciente que va a ser trasladado al


hospital, sufre un fuerte impacto psicológico, el simple
hecho de ir a un hospital ya lo es, además acaba de
sufrir un accidente y puede que haya perdido a un ser
querido...

¿Cómo puedes aliviar esta situación que tanto le


afecta?

Una buena forma sería tratándolo con respeto y


comprensión; le debes informar sobre los cuidados que
se le van a realizar durante el traslado, el motivo de éste,
posibles dificultades, tiempo aproximado de llegada y
lugar de destino.

En resumen: Trata a tu paciente como a ti te gustaría


que te tratasen.

Durante el Transporte Sanitario hay elementos externos


que van a actuar sobre el paciente, el personal que le
atiende e incluso el material utilizado. Estos factores
pueden producir, en las personas enfermas o lesionadas,
cambios en su organismo que pueden empeorar su
situación clínica.
Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.
¿Qué repercusiones puede tener para tu paciente
el traslado en ambulancia?

Son varios los efectos que puede tener el transporte terrestre en el estado de salud de tu paciente:

El mareo: Que en términos médicos se llama cinetosis.


Efectos de la aceleración y desaceleración (frenazos).
Efectos de las vibraciones.
Efectos del ruido.
Efectos de la temperatura.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 24/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Transporte: El mareo o cinetosis.


Su causa es una gran sensibilidad al movimiento de una parte de nuestro oído, que es la encargada de que
mantengamos el equilibrio. Sin ella no podríamos caminar derechos. Además, esta sensibilidad se ve aumentada por
los movimientos en dos ó más direcciones de forma simultánea, que es precisamente lo que ocurre cuando vamos en
la ambulancia; hay movimientos hacia atrás, adelante, a los lados,...

Afecta ó puede afectar a pacientes conscientes y al personal sanitario.

Para paliar en lo posible sus efectos:

Evita, siempre que se pueda, las carreteras en mal estado y con muchas curvas.
Realiza una conducción suave, prudente y regular. Recuerda que cuanto más brusco seas conduciendo, más
posibilidad hay de que se mareen todos los que van detrás.
Patricil. CC by-nc-sa. Procedencia.
Hay algunos medicamentos que disminuyen la posibilidad de marearse.

Autoevaluación

Entre los factores que pueden tener repercusiones para el paciente el traslado en ambulancia se encuentran...
El mareo.

La alitosis.

El ruido.

La temperatura.

Aceleraciones y desaceleraciones bruscas.

Mostrar Información

Autoevaluación

Completa la siguiente frase.


La causa del mareo o cinetosis en el paciente traslado en ambulancia es la gran sensibilidad al de la parte de nuestro
responsable de mantener el .

Enviar

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 25/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Transporte: Efectos de la aceleración y los frenazos.


Los cambios de velocidad durante el traslado hacia el hospital, tanto aumentos (aceleración) como disminuciones
(desaceleración) de la misma, ocasionan cambios en el organismo de tu paciente.

Las aceleraciones y desaceleraciones provocan desplazamientos de líquidos y estructuras dentro del organismo, que se
manifiestan por descenso de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, malestar general e incluso desvanecimientos.

Hay un tipo de pacientes a los que les afecta especialmente este tipo de movimientos; son los que han sufrido un fuerte
golpe en la cabeza. Las aceleraciones bruscas y los frenazos, hacen que el cerebro rebote contra las paredes del cráneo, con
lo que pueden empeorar su situación médica.

¡Para que veas lo importante que es que hagas una buena conducción! No se trata de correr para llegar muy pronto al hospital,
se trata de que el paciente llegue en las mejores condiciones posible. Esansero. Dominio público. Procedencia.

Por la colocación del paciente durante el traslado, tumbado en la camilla y con la cabeza hacia delante, tiene mayor importancia la aceleración que los frenazos:

En las aceleraciones, por arranque brusco o cambios de marcha, la sangre se acumula en la parte inferior del organismo (disminuye momentáneamente el
riego de la cabeza y aumenta en el sentido de los pies). En tu pasajero puede provocar bajadas de tensión y taquicardia.

Los pacientes que han perdido sangre o que ya tiene la tensión baja, sufrirán con más intensidad los efectos de una mala conducción.

En las aceleraciones negativas, por frenazos bruscos o colisión frontal del vehículo, la sangre se acumula en la parte superior del cuerpo (aumenta
momentáneamente la cantidad de sangre en la cabeza), provocando un aumento de la tensión arterial y un aumento de presión en el interior del cerebro.
Esto puede desencadenar en tu paciente una disminución de la frecuencia cardíaca, que incluso puede llegar a un paro cardíaco.

No te inquietes con lo del paro cardiaco, no vayas a pensar que la causa de que los pacientes sufran un paro cardiaco en tu ambulancia sea tu forma de conducir,
NO. Esto puede ocurrir en caso de aceleración negativa muy brusca, como la que se produce cuando un vehículo que circula a 80 Km/h, choca y se detiene de
golpe.

Para evitar los efectos de las aceleraciones y frenazos:

Evita, en lo posible, aceleraciones y desaceleraciones bruscas realizando una conducción regular y prudente.
Haz un correcto anclaje de la camilla al vehículo y del paciente en la camilla, utilizando incluso el colchón de vacío para su perfecta inmovilización.
Pide al personal acompañante que utilice los cinturones de seguridad.
Fija perfectamente el material que va en el interior del vehículo. En caso de colisión se comporta como un proyectil.

Autoevaluación

¿Cómo puedes reducir los efectos de las aceleraciones positivas y negativas?

Saltándote los semáforos en rojo para no frenar.

Realizando una conducción regular y prudente.


Iniciando la marcha a toda velocidad. Así son más cortos los efectos de la aceleración.

Todas las respuestas anteriores son correctas.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 26/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Transporte: Vibraciones, ruido y temperatura.


Continuamos presentándote los efectos que puede tene el transporte terrestre sobre los pacientes trasladados.

Efectos de las vibraciones

La vibración es una forma alternante y repetitiva de movimiento. Constituye una forma de energía transmisible al ser humano que
puede ser causa de efectos adversos e incluso llegar a ser peligrosas a frecuencias altas (14-18 Hz.). No se suelen alcanzar este
tipo de frecuencias en ningún tipo de transporte, al menos terrestre.

Las vibraciones nocivas pueden aumentar el riesgo de hemorragias por rotura de vasos sanguíneos en pacientes que tengan muy
deteriorado su estado de salud.
ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
Las vibraciones afectan especialmente a los sistemas de monitorización y medida que aplicamos al paciente (electrocardiograma,
tensiómetro automático), genera lo que se llaman "artefactos".

Las vibraciones se pueden reducir de las siguientes formas:

Inmovilización del paciente con colchón de vacío. El colchón de vacío absorbe gran cantidad de vibraciones, evitando así que se transmitan al paciente.
En los vehículos con suspensión inadecuada las vibraciones se transmiten fácilmente a la camilla y al propio paciente. Por lo tanto la suspensión del
vehículo deberá ser la adecuada para el transporte de personas enfermas y deberán estar en perfecto estado.
Hay un tipo de camillas que llevan un sistema de amortiguación propio, en ellas se reduce notablemente el efecto de las vibraciones.

Efectos del Ruido

De todos los ruidos producidos en las ambulancias, la sirena es la que más influye en los enfermos, por lo que debe utilizarse únicamente
si es imprescindible. También hay que tener en cuenta el procedente del tráfico de las carreteras, el material electromédico (las alarmas
de los monitores) y sanitario almacenado, y el propio ruido del motor del vehículo.

Consideraciones a tener en cuenta:

Utilizar, sólo si es imprescindible, las sirenas de las ambulancias.


El ruido puede impedir realizar determinadas actividades como la auscultación del paciente, la toma de tensión arterial, la escucha
de alarmas sonoras, etc. por lo que es conveniente instalar medios de diagnóstico digitalizados, como los tensiómetros
automáticos.
Un nivel de ruido elevado provoca alteraciones del sueño en personas adultas, y cambios en la frecuencia cardiaca y en la
circulación de la sangre de niños recién nacidos. Además puede provocar crisis de ansiedad en personas adultas.

Sería conveniente tomar medidas de protección acústica para el paciente y el personal sanitario.
liquid_abstract_pr ess. CC by.
Procedencia.
Efectos de la temperatura

Tanto la temperatura baja como la alta, provocan alteraciones en el organismo: el frío puede provocar escalofríos y alteraciones de la circulación de la sangre y el
calor excesivo puede provocar mareos y desmayos por efecto de la sudoración excesiva.

¿Cómo se puede evitar?

Mediante un adecuado aislamiento de la cabina asistencial del vehículo.


Dotar a los vehículos de un sistema de acondicionamiento de aire.
Evitar, en lo posible, la exposición de las ambulancias al frío o al calor.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 27/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Transporte: Algunos consejos finales.


Finalmente te proporcionamos algunso consejos finales que debes tener siempre presentes a la hora de traladar a un paciente
en tu ambulancia:

En todo momento debería mantenerse una comunicación fluida entre el equipo asistencial y el conductor, que debería
advertir, en lo posible, sobre las maniobras extraordinarias que vaya a realizar.
En ocasiones, si la situación lo permite, deberías elegir rutas alternativas con menor intensidad de tráfico o mejor calidad
de asfaltado, aunque pudiera significar a veces aumentar la distancia recorrida.
El vehículo se debe detener tantas veces como se considerase necesario para asegurar la buena realización de los
cuidados del paciente.
Si vas a hace el traslado a muy baja velocidad, no estaría de más que solicitases escolta policial, así evitarás Peinado. CC-by. Procedencia.
accidentes.
Al menos un miembro del equipo debe permanecer en todo momento en el compartimento asistencial junto al paciente.
Pide a los familiares de tu paciente que no sigan a corta distancia a tu ambulancia con sus vehículos particulares. Si tratan de seguirla, lo más probable es
que choquen.
Se debería mantener una comunicación fluida entre la ambulancia y el centro de coordinación de urgencias, informando de las incidencias del traslado, pero
teniendo en cuenta la necesidad de preservar durante las transmisiones la intimidad del enfermo y la confidencialidad de la información médica, y cuidando
siempre de evitar la realización de comentarios que pudieran afectar al paciente.

Autoevaluación

¿Cuál de estos dispositivos es ideal para reducir los efectos de las vibraciones?

Evita pisar lo baches.


Usa neumáticos en buen estado.

Evita movimientos bruscos.


Transportando al paciente sobre el colchón de vacío.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 28/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Transferencia.

Caso práctico

El Centro de Coordinación ha avisado al Hospital de Traumatología de la llegada del equipo de emergencias. Saben
que trae un paciente que ha sufrido un accidente, que presenta un fuerte golpe en la cabeza y que está inconsciente.
Está todo preparado. El enfermero encargado de hacer la clasificación en las urgencias, ha salido a recibirlos. El
paciente pasa de inmediato a la consulta de pacientes críticos. Marta ayuda a Antonio a cambiar al paciente a la
camilla del hospital. David ha ido al Servicio de Admisión a dar los datos del paciente, de esta forma estará
identificado en el hospital. El médico y el enfermero del equipo de emergencias informan al personal del hospital de la
situación del paciente. También les entregan la historia médica y el registro de enfermería donde están apuntadas
las intervenciones realizadas al paciente.

Paconi. CC-by-sa. Procedencia.

La transferencia del paciente, supone el solapamiento


de la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria,
garantizando un relevo sin fisuras ni interrupciones.

Para ello, el paciente, debe ser transferido de forma


personal y directa al médico receptor, informándole
verbalmente de su estado clínico y entregándole una
ficha básica de emergencia.

La ficha de emergencia contiene los siguientes datos:


filiación del paciente, historia y lesiones, constantes
vitales, soporte asistencial, incidencias, fecha, hora,
nombre y firma de los componentes del equipo
prehospitalario.

La transferencia de pacientes se ve facilitada por la


alerta previa efectuada por el Centro Coordinador al
personal responsable de recibirlo.

¿Cómo haces la transferencia si vas solo en tu


ambulancia?

Lleva a tu paciente a la zona del centro sanitario


destinada a hacer la clasificación. Si has tenido
alguna incidencia durante el traslado, coméntala: Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.
si el paciente ha vomitado, si ha empeorado, etc.
Si ha sido valorado por un médico, y éste es al que ha determinado su traslado al área de urgencias, entrega al personal del hospital todos los documentos
que te haya dado.
La llegada y los datos de filiación del paciente deberían ser siempre comunicados al Servicio de Admisión, para su registro en el centro. Esta comunicación
puede efectuarla el familiar o acompañante en caso de existir.

Nota: Cuando atiendas a una persona que está enferma, vas a tener acceso a mucha información íntima del paciente, como por ejemplo multitud de
datos personales (edad, dirección, teléfono, etc.), información de su enfermedad, etc. Debes tener muy claro que toda esta información es
totalmente CONFIDENCIAL. Si vulneras esta confidencialidad, estarás incurriendo en un delito. ¡No lo olvides!

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 29/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

Reactivación del Sistema.

Caso práctico

David comenta con Marta algunos de los momentos vividos tras la asistencia al
accidente de autobús, ha sido una experiencia dura, pero están satisfechos de su
trabajo. Mientras conversan limpian la ambulancia. Están ayudando a sus
compañeros de equipo; ¡Se trata de volver a poner todo en orden en el menor
tiempo posible! Antonio está cambiando una botella de oxígeno, el enfermero está
reponiendo el material que se ha gastado, el médico revisa el material y se
asegura de que todo vuelve a funcionar de forma correcta.

En menos de diez minutos han terminado. El médico llama al centro de


coordinación para decir que han terminado de poner todo en orden: se encuentran
de nuevo en situación de ALERTA.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

El centro asistencial receptor debería facilitar al equipo


de transporte la devolución del material empleado en el
traslado, de cara a una rápida recuperación de
operatividad.

Una vez completada la intervención se inician, los


procedimientos establecidos para la puesta a punto del
equipo, y su inmediato regreso a la situación de alerta.

Habitualmente necesitas limpiar la ambulancia y reponer


material: oxígeno, combustible, medicación, etc.

Cuando vuelvas a tener tu ambulancia a punto, lo debes


comunicar de inmediato a tu centro de coordinación.
Estás de nuevo en situación de espera, es decir, en
situación de Alerta.

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

Autoevaluación

¿Cómo se llama la fase en la que se "solapa" la asistencia hospitalaria y la extrahospitalaria?

Fase de Transferencia.
Fase de Reactivación.

Fase de Soporte Vital.


Fase de Alerta.

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 30/31
10/06/12 EME_ASISE05_Contenidos

www.edu.xunta.es/platega/file.php/595/ASISE05/EME_ASISE05_VersionImprimible/index.html 31/31

Вам также может понравиться