Вы находитесь на странице: 1из 16

Espectroscopia región visible: Determinación del pKa del Azul de bromotimol

Laboratorio de Química Analítica


NRC:46924, Grupo: martes 7:00 am-9:00am

Katherine Hernández Escudero


Luis David Mendoza Palacios
Angélica Camargo Rodríguez

Presentado a: Beatriz Elena Gómez Hoyos

Universidad Pontificia Bolivariana

Medellín, 05 de octubre de 2017


Objetivos

- Determinar el pKa del indicador Azul de bromotimol mediante un análisis de espectroscopia


visible.
- Preparar dos soluciones de las formas ácida y básica del indicador para construir los espectros
de absorción correspondientes y con estos, determinar las longitudes de onda de trabajo.

- Preparar una serie de disoluciones buffers del indicador para analizarlas a longitudes de onda
específicas.

- Aplicar dos métodos equivalentes: método algebraico y método gráfico para encontrar el valor
de pKa del indicador Azul de bromotimol.

2
Espectroscopia región visible: Determinación del pKa del Azul de bromotimol

La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la concentración de


un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las radiaciones electromagnéticas
y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma lineal de la concentración. Para hacer
este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, en el que se puede seleccionar la longitud de
onda de la luz que pasa por una solución y medir la cantidad de luz absorbida por la misma.
Radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas
electromagnéticas o partículas. Una onda electromagnética es una forma de transportar energía.
Transmitancia y Absorbancia es cuando un rayo de luz de una determinada longitud de onda de
intensidad incide perpendicularmente sobre una disolución de un compuesto químico que absorbe luz
o cromóforo, el compuesto absorberá una parte de la radiación incidente y dejará pasar el resto, de
forma que se cumple: Cantidad de luz que incide en la muestra= Absorbancia+Transmitancia

La transmitancia de una sustancia en solución es la relación entre la cantidad de luz transmitida que
llega al detector una vez que ha atravesado la muestra y la cantidad de luz que incidió sobre ella. En
otras palabras, la transmitancia T de la solución es la fracción de radiación incidente que se trasmite
en la solución. Es frecuente que se exprese como un porcentaje, denominado porcentaje de
transmitancia. (Skoog, West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 727)
𝑃
𝑇= [1]
𝑃𝑜
La transmitancia nos da una medida física de la relación de intensidad incidente y transmitida al pasar
por la muestra. La relación entre %T y la concentración no es lineal, pero asume una relación
logarítmica inversa.

La absorbancia A de una solución se relaciona con la transmitancia de manera logarítmica, se reduce


la transmitancia a medida que aumenta la absorbancia de la solución observar la figura 2.

Figura 1. Atenuación de un haz de radiación por una solución absorbente.

Los instrumentos modernos tienen escalas de absorbancia lineales o un computador que calcular la
absorbancia a partir de las medidas. (Skoog, West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 728)

𝑃𝑜
𝐴 = −𝑙𝑜𝑔𝑇 = 𝑙𝑜𝑔 = 2 − log(%𝑇) [2]
𝑃
3
La compensación de estos efectos requiere comparar la energía de un haz que transmite por una celda
que contiene la solución del analito con la energía de un haz que cruce una celda idéntica que sólo
contiene el disolvente o un blanco. Así, se obtiene una absorbancia experimental, que se aproxima
mucho a la absorbancia verdadera de la solución, es decir:
𝑃𝑜 𝑃𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐴 = log ≈ 𝑙𝑜𝑔 [3]
𝑝 𝑃𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Los términos Po y P se utilizarán en lo sucesivo para referirse a la energía de un haz que ha cruzado
celdas que contienen el blanco (solvente) y el analito, respectivamente. (Skoog, West, Holler, & Crouch,
2015, pág. 729)
Según la ley de Beer, la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de la especia
absorbente c y a la longitud de trayecto b del medio de absorción, como se expresa en la siguiente
ecuación:
𝑃𝑜
𝐴 = log ( ) = 𝑎𝑏𝑐 [4]
𝑝

Aquí, 𝛼 es la constante de proporcionalidad llamada absortividad. Dado que la absorbancia es una


cantidad sin unidades de la absortividad debe tener unidades que eliminen a las de b y c. Por ejemplo,
si c tiene como unidades g 𝐿−1 , y b tiene cm, la absortividad posee las unidades L g-1 cm-1.
Cuando se expresa la concentración en la ecuación con moles por litro, y b en centímetros, la constante
de proporcionalidad se llama absortividad molar y recibe el símbolo especial 𝜀. Así:
𝐴 = 𝜀𝑏𝑐 [5]
Donde 𝜀 tiene las unidades L mol-1 cm-1. (Skoog, West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 729)
Con frecuencia se dice que las regiones ultravioletas/visible e infrarroja del espectro son la región
óptica. La mayoría de los equipos de espectroscopia que se utilizan en las regiones UV/visible e IR
tienen hasta cinco componentes: una fuente estable de energía radiante, un selector de longitudes de
onda que aísla una región limitada del espectro para su medida, uno o varios recipientes con muestras,
un detector de radiación que convierte la energía radiante en una señal eléctrica medible, una unidad
de procesamiento y lectura de señales que habitualmente consiste en un equipo electrónico y un
computador en los instrumentos más modernos.
Instrumentación para la medición de absorbancias de la luz visible y ultravioleta: espectrofotómetro UV-
visible

La medición de absorbancia de la luz por las moléculas se realiza en unos aparatos llamados
espectrofotómetros. Aunque pueden variar en diseño, en especial con la incorporación de ordenadores
para el análisis de datos, todos

Los espectrofotómetros constan de: Una fuente de energía radiante: lámpara de deuterio y tungsteno,
un monocromador para la selección de radiaciones de una determinada longitud de onda: filtros,
prismas, redes de difracción, un compartimento donde se aloja un recipiente transparente (cubetas o
tubos) que contenga la muestra pueden ser de vidrio, cuarzo o plástico transparente, para medir en UV
se deben usar las de cuarzo o sílice fundido, porque el vidrio no transmite la radiación UV, un detector
de luz y un amplificador convertidor de las señales luminosas en señales eléctricas, un registrador o
sistema de lectura de datos.
4
Punto isosbéstico es una longitud de onda, un número de onda o una frecuencia específica en la que
la absorbancia total de una muestra se mantiene constante durante una reacción química o un cambio
de estado de la muestra. En este punto, todas las especies químicas tienen la misma capacidad de
absorción molar. Este punto representa una coordenada en un diagrama isosbéstico para los que el
espectro de absorción de dos especies se cruzan, esta última afirmación se verifica si se muestran las
absorciones molares. En otras palabras, el punto isosbéstico es una longitud de onda para la que estas
sustancias tienen el mismo coeficiente de extinción.

Ácido fuerte

Un ácido fuerte es un ácido que se disocia casi por completo en solución acuosa para ganar electrones,
de acuerdo con la ecuación:

HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)

Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la denominación de "ácido fuerte" se refiere sólo a la
disociación del primer protón

H2SO4(aq) → H+(aq) + HSO4-(aq)

Base fuerte

En química, una base fuerte es un tipo de electrolito de carácter fuerte (esto es, que se ioniza
completamente en solución acuosa en condiciones de presión y temperatura constantes). Además,
fundamentalmente, es capaz de aceptar protones H+. Una reacción de este tipo viene dada por:

B(OH) → B+ + OH-

Una solución es ácida: cuando la concentración de iones hidronio es mayor que 1.0 x 10-7.

Una solución es básica: cuando la concentración de iones hidróxido es mayor que 1.0 x 10-7

En una solución acuosa un indicador ácido presenta un equilibrio entre su forma ácida, HIn, y su forma
básica, In-, así:
𝐻𝑙𝑛 = 𝐻 + + 𝑙𝑛− [6]
Para dicho equilibrio, la siguiente constante de equilibrio
[𝐻 +][𝑙𝑛 −]
𝐾𝑎 = [7]
[𝐻𝑙𝑛]

pKa es la fuerza que tienen las moléculas al disociarse (es el logaritmo negativo de la constante de
disociación ácida de un ácido débil).
𝑃𝐾𝑎 = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑎 [8]

[𝐻𝑙𝑛]
𝑝𝐾𝑎 = 𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔 [9]
[𝑙𝑛−]

Ambas formas del indicador presentan colores diferentes y por lo tanto, longitudes de onda
correspondientes al máximo de absorción diferentes.

5
Si se prepara una serie de soluciones del indicador donde se cambie el pH pero se mantenga constante
la concentración total del indicador, se cumplirá la siguiente relación entre las formas ácida y básica:

𝐴 − 𝐴 𝑠𝑙𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎


𝑝𝐾𝑎 = 𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔 [10]
𝐴 𝑠𝑙𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑎 − 𝐴

Donde A es la absorbancia de cada solución al respectivo pH dentro del rango en que el indicador
cambia de color.
De manera que se puede llegar a:

𝐴 − 𝐴 𝑠𝑙𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎


𝑝𝑘𝑎 − 𝑝𝐻 = 𝑙𝑜𝑔 [11]
𝐴 𝑠𝑙𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑎 − 𝐴

Una forma conveniente de expresar la relativa fortaleza de un ácido es mediante el valor de su pKa,
que permite ver de una manera sencilla en cambios pequeños de pKa los cambios asociados a
variaciones grandes de Ka. Valores pequeños de pKa equivalen a valores grandes de Ka (constante de
disociación) y, a medida que el pKa decrece, la fortaleza del ácido aumenta.
Un ácido será más fuerte cuanto menor es su pKa y en una base ocurre al revés, que es más fuerte
cuanto mayor es su pKa.
El azul de bromotimol es un compuesto químico derivado del trifenilmetano. Se utiliza para detectar el
pH. A pesar de su nombre, el azul de bromotimol puede adoptar diferentes colores. Puede ser de color
amarillo o fucsia (sobre una solución ácida) y verde o azul (en una solución básica). El azul de
bromotimol se utiliza para determinar el pH pero también para analizar sus modificaciones. Finalmente,
el azul de bromotimol se utiliza en la fabricación de tintes (CCM salud.septiempre2017).
Una molécula genera color cuando presenta doble enlaces conjugados que puedan generar un sistema
resonante: Molécula de bromotimol.

Figura 2. Estructura de la forma ácida (Hln) y forma básica (In) azul de bromotimol.

Procedimiento y datos experimentales

Se prepararon dos soluciones de las formas ácidas y básicas del indicador, denominadas solución
fuertemente ácida, porque se le adicionó 8 gotas de HCL 12M y solución fuertemente básica porque
fueron agregadas 24 gotas de NaOH 4M 24; a estas soluciones se les hizo un barrido para determinar
la longitud en la que se alcanzaba el máximo de absorbancia a través del espectro absorción;
simultáneamente, se prepararon 8 soluciones buffers a las cuales se le agregó la misma cantidad de
ácido(1 mL de KH2PO4) e indicador (1ml) y, se varió la cantidad de NaOH (ente 1 y 5,3 mL). Por último,
se midió el pH y la absorbancia a todas las soluciones a las longitudes de onda medidas anteriormente.
En el siguiente diagrama se encuentra el procedimiento efectuado.

6
Los resultados obtenidos se encuentran en las tablas 1 y 2:

Solución  (nm) Absorbancia


Fuertemente ácida 433 0,718
Fuertemente básica 616 1,523
Tabla 1. Valores de longitud de onda para las soluciones fuertemente ácida y básica

Absorbancia
Solución pH
= 433 nm = 616 nm
Fuertemente ácida 0,759 0,047 1,79
Fuertemente básica 0,171 1,664 12,91
1 0,661 0,382 7,04
2 0,597 0,567 7,12
3 0,481 0,776 7,46
4 0,303 1,238 8,04
5 0,180 1,730 11,14
6 0,177 1,699 11,72
7 0,181 1,717 11,95
8 0,176 1,692 12,05
Tabla 2. Valores de absorbancia y pH para todas las soluciones preparada

7
Cálculos y resultados

Para determinar el pKa del indicador Azul de bromotimol se emplearán dos métodos equivalentes,
como sigue:

1. Método algebraico: a partir de la ecuación [10] y empleando los datos consignados en las
tablas 1 y 2, se procede con el cálculo del pKa para cada solución y a las longitudes de onda
seleccionadas de los espectros de absorción de las soluciones fuertemente ácida y básica
del indicador. Cabe anotar que, para ambos casos el pKa corresponderá al promedio de
los valores obtenidos en cada una de las soluciones.

a. Para =433 nm
en la ecuación [10] se reemplazan los valores correspondientes a la solución 1, como se
muestra:
0.661  0.171
pKa  7.04  log
0.759  0.661
pKa  7.739
Al efectuar el mismo procedimiento para las soluciones restantes, se halló el pKa promedio:

7.739  7.540  7.507  7.502  9.332  9.733  10.188  9.983


pKa promedio 
8

pKa promedio  8.690

b. Para =616 nm
en la ecuación [10] se reemplazan los valores correspondientes a la solución 1, así:

0.382  1.664
pKa  7.04  log
0.047  0.382
pKa  7.623
Al efectuar el mismo procedimiento para las soluciones restantes, se halló el pKa promedio:

7.623  7.444  7.546  7.593


pKa promedio 
4

pKa promedio  7.552

En este caso, sólo se pudo trabajar con las primeras cuatro soluciones debido a que, para las
demás la expresión dentro del logaritmo arrojaba un valor negativo.

En las tablas 3 y 4 se encuentran los resultados de pKa para los incisos a. y b. respectivamente.

8
 = 433 nm  = 616 nm
Solución pKa Solución pKa
Fuertemente ácida Fuertemente ácida
Fuertemente básica Fuertemente básica
1 7.739 1 7.623
2 7.540 2 7.444
3 7.507 3 7.546
4 7.502 4 7.593
5 9.332 5 #¡NUM!
6 9.733 6 #¡NUM!
7 10.188 7 #¡NUM!
8 9.983 8 #¡NUM!
Promedio 8.690 Promedio 7.552

Tabla 3. Valores de pKa para slnes a =433 nm Tabla 4. Valores de pKa para slnes a =616 nm

2. Método gráfico: empleando la ecuación [11] se procede con la construcción de las gráficas
(pKa-pH) vs pH a las dos longitudes de onda seleccionadas de los espectros de absorción
de las soluciones fuertemente ácida y básica del indicador. Debe tenerse en cuenta que, el
punto donde las líneas obtenidas cruzan el eje x, corresponderá al valor del pKa.

a. Para =433 nm
utilizando los datos consignados en las tablas 3 y 4, se calcula (pKa – pH) con la
expresión del lado izquierdo de la ecuación [11] para la solución 1, es decir:

:
A  A s ln fuertemente básica 0.661  0.171
log  log
A s ln fuertemente ácida  A 0.759  0.661

A  A s ln fuertemente básica
log  0.699
A s ln fuertemente ácida  A

Al efectuar el mismo procedimiento para las soluciones restantes y construir la gráfica, se encontró
la ecuación para la línea recta:

y  0.454 x  3.2824

donde x corresponde al valor de pKa en el intercepto con el eje x, es decir, y = 0

0  3.2824
x
 0.454
x  7.23
9
b. Para =616 nm
empleando los datos de las tablas 3 y 4, se calcula (pKa – pH) con la expresión del lado
izquierdo de la ecuación [11] para la solución 1, esto es:

A  A s ln fuertemente básica 0.382  1.664


log  log
A s ln fuertemente ácida  A 0.047  0.382

A  A s ln fuertemente básica
log  0.583
A s ln fuertemente ácida  A

Luego de efectuar el mismo procedimiento para las soluciones restantes y construir la gráfica, se
encontró la ecuación para la línea recta:

y  0.8463 x  6.3688

donde x corresponde al valor de pKa en el intercepto con el eje x, es decir, y = 0

0  6.3688
x
 0.8463
x  7.52
Cabe anotar que, dicho resultado sólo se obtuvo con los valores entregados por las primeras cuatro
soluciones buffers, debido a que, para las demás la expresión dentro del logaritmo arrojaba un valor
negativo.

Los resultados de aquellos cálculos junto con los valores de pKa se encuentran en las tablas x y x
para los incisos a. y b. respectivamente.

 = 433 nm = 616 nm


Solución pH pKa-pH Solución pH pKa-pH
Fuertemente ácida 1.79 Fuertemente ácida 1.79
Fuertemente básica 12.91 Fuertemente básica 12.91
1 7.04 0.699 1 7.04 0.5828432
2 7.12 0.420 2 7.12 0.3242033
3 7.46 0.047 3 7.46 0.0856854
4 8.04 -0.538 4 8.04 -0.446502
5 11.14 -1.808 5 11.14 #¡NUM!
6 11.72 -1.987 6 11.72 #¡NUM!
7 11.95 -1.762 7 11.95 #¡NUM!
8 12.05 -2.067 8 12.05 #¡NUM!
pKa = 7.50 pKa =7.56
Tabla 5. Datos de (pKa-pH) y pH para slnes a433 nm Tabla 6. Datos de (pKa-pH) y pH para slnes a616 nm

10
3. Porcentajes de error

pKateórico  pKaexoerimental
% Error  x100
pKateórico
- Método algebraico para =433 nm

7.1  8.690
% Error  x100  22.39
7.1

- Método algebraico para =616 nm

7.1  7.552
% Error  x100  6.37
7.1
- Método gráfico para =433 nm
7.1  7.23
% Error  x100  1.83
7.1
- Método gráfico para =616 nm

7.1  7.52
% Error  x100  5.91
7.1

Gráficas

A continuación, se presentan las curvas obtenidas por el método gráfico empleadas para determinar el
pKa del indicador Azul de bromotimol a longitudes de onda de 433 y 616 nm, respectivamente. Debe
tenerse en cuenta que, en ambos casos, se eliminaron algunos puntos contenidos en las tablas 5 y 6
para favorecer la linealidad.

11
0,001
(pKa-pH) vs pH

0,000
6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50 10.00 10.50 11.00 11.50 12.00 12.50

-0,001
pKa-pH

-0,001

-0,002

-0,002 y = -0.454x + 3.2824


R² = 0.9808

-0,003
pH

Gráfico 1. Curva de (pKa-pH) vs a =433 nm

0,000
(pKa-pH) vs pH
0,000

0,000

0,000
pKa-pH

0,000
6.80 6.87 6.94 7.01 7.08 7.15 7.22 7.29 7.36 7.43 7.50 7.57 7.64 7.71 7.78 7.85 7.92 7.99 8.06 8.13
0,000

0,000

0,000

0,000 y = -0.8463x + 6.3688


-0,001 R² = 0.9955
pH
Gráfico 2. Curva de (pKa-pH) vs a =616 nm

Asimismo, se presenta la gráfica en la cual se evidencia el punto isosbéstico para las disoluciones
amortiguadoras preparadas.

12
Absorbancia (A) vs pH
2

1.8

1.6

1.4
Abssorbancia (A)

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00
pH

Gráfico 2. Espectro de absorción para las soluciones buffers analizadas

Análisis de resultados

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede decir que, analíticamente se encontró un mejor
valor de pKa para el indicador Azul de bromotimol a una longitud de onda de 616 nm, mientras que por
el método gráfico aquel fue mejor a una longitud de onda de 433 nm, ello con respecto al dato teórico
conseguido en la literatura, pKa=7.1.

Por el método analítico, se llegó a dicha conclusión debido a que, en el caso de =433 nm el promedio
calculado incluyó los valores de pKa de todas las soluciones preparadas y, en consecuencia, los datos
de absorbancia y pH con los cuales empiezan a aumentar las desviaciones respecto al valor teórico.
Mientras que, para =616 nm sólo se tuvo en cuenta los resultados entregados por las soluciones 1,
2, 3 y 4, dado que, para las restantes, la absorbancia de cada solución buffer fue mayor a la de la
solución fuertemente ácida, lo cual generó un valor negativo en la función logarítmica; esto, aunque
puede verse como un problema, en realidad permite la obtención de un valor de pKa más exacto, ya
que se está evitando trabajar con datos, que como se puede observar en las tablas, empiezan a
desviarse notoriamente.

En cuanto al método gráfico, puede decirse que, ocurrió un caso similar, pues para =616 nm sólo
fueron graficados los puntos cuyo resultado era un valor numérico, esto es, para las primeras cuatro
soluciones buffer; mientras que, para =433 nm, fue necesario eliminar los dos últimos puntos porque
estaban interfiriendo en la correlación de (pKa-pH) y pH, y por ende, generando un porcentaje de error
más alto en el pKa.

En cuanto al método gráfico, puede decirse que, aunque para =616 nm sólo fueron graficados tres
puntos, esto es, los datos de las soluciones buffer 2, 3 y 4; el pKa hallado para =433 nm fue mejor,
13
cabe anotar que para este caso fue necesario eliminar los dos primeros y últimos puntos porque
estaban interfiriendo en la correlación de (pKa-pH) y pH, y por ende, generando un porcentaje de error
más alto.
En general, es válido afirmar que, el método gráfico permitió obtener resultados más efectivos que el
algebraico, lo cual se evidencia en los porcentajes de error ya presentados; aquellas diferencias
pudieron ser causadas por algunas ventajas que brinda el método gráfico como la posibilidad de
eliminar los puntos que están afectando el resultado final, cuando se toman cierta cantidad de datos;
además de que el pKa puede determinarse mediante la ecuación lineal que modela los valores elegidos
para trabajar, generando de esta manera una mayor exactitud; mientras que, analíticamente dicha
ventaja no existe, y en lugar de ello, se deben tomar todos los datos, sin excepción alguna, para realizar
el promedio, aun conociendo cuáles son los que interfieren o producen las desviaciones.
Hasta el momento se ha mencionado la presencia de desviaciones de los datos experimentales con
respecto al valor de pKa reportado en la literatura, pero no se han explicado las posibles causas de
ellas. Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que la fuente principal de error en este tipo de
análisis es la preparación de las soluciones tanto de las formas acida y básica del indicador como de
las buffers o amortiguadoras; en el primer caso, por ejemplo, si la preparación es inadecuada se
obtendrán máximos de absorción errados y por ende, la longitud de onda seleccionada también lo será,
por lo que todos los resultados del análisis serán incorrectos.
En el segundo caso, se debe tener en cuenta que, una disolución buffer o amortiguadora constituida
por concentraciones similares de un ácido débil y su base conjugada, como ocurre con el azul de
bromotimol, posee la propiedad de mantener el pH en un margen estrecho de fluctuación, es decir, casi
constante, al diluir o adicionar pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes; por lo tanto, si las
soluciones se preparan de forma incorrecta la capacidad reguladora de la disolución puede verse
afectada ya que esta depende de la cantidad de ácido-base conjugada que contenga. Cabe anotar
que, dicha capacidad se refiere a la cantidad de ácido o base que puede soportar la disolución sin
destruir la capacidad amortiguadora. (Recuperado de
http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_13.pdf ).
Por último, otros aspectos que pudieron afectar el resultado final corresponde al secado inapropiado
de la cubeta en la que se depositó el blanco y las soluciones a analizar (en nuestro caso se tuvo que
repetir el análisis con dos de las muestras a causa de este factor), y las pérdidas por reflexión y
dispersión en las paredes de la celda, la cuales pueden ser significativas. “Aproximadamente 8.5% de
la intensidad original de un haz de luz amarilla se pierde por reflexión cuando pasa a través de una
celda de vidrio”. (Skoog, West, Holler, & Crouch, 2015, pág. 659)

Conclusiones

Se concluye que, para las soluciones preparadas en el laboratorio con el indicador, existe una longitud
de onda, a la cual la absorbancia de una disolución, en la que hay dos especies en equilibrio, no
depende del desplazamiento del mismo y esta corresponde al punto isosbéstico.

En cuanto a los métodos utilizados para determinar el pKa para el indicador Azul de bromotimol, puede
decirse que, las gráficas de (pKa-pH) vs pH entregaron mejores resultados que los encontrados
analíticamente, debido a que el primer método brinda algunas ventajas con respecto al segundo.

14
Aunque, la mayoría de los porcentajes de error obtenidos fueron bajos, ello no indica la realización de
una buena práctica de laboratorio, dado que estos se consiguieron mediante la eliminación de algunos
puntos, por lo que para próximas oportunidades, se debe tener más cuidado con la preparación de las
soluciones, pues un error aparentemente insignificante puede causar grandes cambios en los
resultados finales, como ocurrió con la capacidad amortiguadora de las disoluciones preparadas.

Preguntas

1. ¿Qué es el punto isosbéstico de un indicador?

El punto isosbéstico de un indicador hace referencia a la longitud de onda en la cual se cruzan los
espectros de absorción, medidos a diferente pH, de las formas ácida y básica del indicador generadas
en el equilibrio. Aquel punto se caracteriza porque, tanto la forma ácida como básica del indicador
presentan la misma absortividad, es decir, que tienen la capacidad de absorber la misma cantidad de
energía radiante. (Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Apuntes8_18596.pdf)

La existencia del punto isosbéstico se debe a que el coeficiente de extinción de una de las formas crece
con la longitud de onda hasta un máximo relativo y, por el contrario, el coeficiente de la otra especie
decrece desde otro máximo relativo. En nuestro caso, una especie es la solución del indicador acida y
otra la básica. Cabe anotar que, cuando se trabaja a dicha longitud de onda se cumple la ley de Beer.
(Universidad de Castilla-La Mancha, s.f.)

2. ¿Qué indica la presencia del punto isosbéstico en un indicador?

La presencia del punto isosbéstico en un indicador representa la existencia de un equilibrio químico


entre dos especies absorbentes, las cuales, en consecuencia, son capaces de convertirse
recíprocamente. Asimismo, indica que, la absorbancia de la muestra permanece constante, aunque en
aquella se experimente un cambio físico, reacción química o se modifiquen algunas variables como el
pH, la temperatura, etc, que la concentración total de la muestra, sólo se distribuye entre las especies
que constituyen las formas ácida y básica y, como se mencionó en el punto anterior las especies
implicadas presentan la misma capacidad para absorber energía. (Hernández & González, 2002)

3. ¿Cómo se afecta el valor de la constante de disociación de un indicador, si las lecturas de


absorbancia se hacen a una longitud de onda que tiene menor capacidad de absorber
radiación?

Teniendo en cuenta que, la intensidad de la absorbancia se reduce cuando se trabaja con una longitud
de onda mayor dado que hay menos energía, cuando más lejos nos encontremos de una longitud de
onda óptima puede suceder que la absorbancia obtenida sea tan baja que se pierda una buena
correlación con la concentración; por lo tanto, al expresar la constante de disociación del indicador
empleando valores de concentraciones bajos, aquella comenzará a presentar variabilidad y por ende,
desviación con respecto al valor teórico.

4. ¿Un indicador puede tener dos puntos isosbésticos?

15
Un indicador si puede tener dos puntos isosbésticos, debido a que como depende del pH, alguna
variación en este último factor puede generar modificaciones en la resonancia del compuesto hasta el
punto de llegar a protonarse o ionizarse, produciendo a su vez, puntos máximos de absorbancia
diferentes dependiendo del medio en el que se encuentre, ya sea ácido o alcalino. Aquellos también
pueden presentarse como consecuencia de una inadecuada preparación de las soluciones buffer
destinadas para el análisis.

Bibliografía

Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2015). Fundamentos química analítica.
México D.F.: Cengage Learning, pp 727-729
Universidad de Buenos Aires. (2017). Campus Virtual. Obtenido de
http://virtual.ffyb.uba.ar/mod/resource/view.php?id=4148
Universidad de Castilla-La Mancha. (s.f.). UCLM. Obtenido de
http://www.uclm.es/profesorado/mssalgado/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20experimentac
i%C3%B3n%20en%20Q%20F/06ISOBEST.pdf.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Apuntes8_18596.pdf
http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_13.pdf

16

Вам также может понравиться