Вы находитесь на странице: 1из 32

 

 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA 
 
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTROMECÁNICA 
 
 
ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS 
 
MONOGRAFÍA DIRIGIDA PARA LOS ALUMNOS DEL 
VIII CICLO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA 
ELECTROMECÁNICA 
 
 
 
 
 
DOCENTE: ING. JORGE ENRIQUE CARRIÓN GONZÁLEZ, MGSC. 
 
LOJA‐ECUADOR 
OCTUBRE 2016 
 
 
 
 
 
 
 

SITEMAS ELÉCTRICOS
1. UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Un sistema eléctrico de potencia incluye las etapas de generación, transmisión, distribución y


utilización de la energía eléctrica, y su función primordial es la de llevar esta energía desde los centros
de generación hasta los centros de consumo y por último entregarla al usuario en forma segura y con
los niveles de calidad exigidos.

Aproximadamente las 2/3 partes de la inversión total del sistema de potencia, están dedicados a la
parte de distribución (Gigante Invisible), lo que implica necesariamente un trabajo cuidadoso en el
planeamiento, diseño y construcción y en la operación del sistema de distribución, lo que requiere
manejar una información voluminosa y tomar numerosas decisiones, lo cual es una tarea compleja
pero de gran trascendencia.
Nótese que es en esta parte donde se producen los porcentajes más grandes de pérdidas de energía en
todas sus manifestaciones debido al gran volumen de elementos que lo conforman, y a los bajos
niveles de tensión que se manejan.
Para ubicar el sistema de distribución obsérvese el esquema de un sistema de potencia de la figura
1.1. El sistema de distribución a su vez está conformado por:
 

Fig. 1 Conformación del sistema eléctrico de potencia (SEP)


 

a) Subestaciones receptoras secundarias: donde se transforma la energía recibida de las


líneas de subtransmisión y dan origen a los circuitos de distribución primarios.

b) Circuitos primarios: que recorren cada uno de los sectores urbanos y rurales
suministrando potencia a los transformadores de distribución a voltajes como13.2 kV, 11.4
kV, 7620 V, etc.

c) Transformadores de distribución: se conectan a un circuito primario y suministran


servicio a los consumidores o abonados conectados al circuito secundario.

d) Circuito secundario: encargados de distribuir la energía a los usuarios con voltajes como
120/208 - 120/240 V y en general voltajes hasta 600 V.
La distribución de energía eléctrica es una actividad cuyas técnicas están en un proceso
constante de evolución reflejada en el tipo de equipos y herramientas utilizadas, en los tipos
de estructuras, en los materiales con los que se construyen las redes de distribución y en los
métodos de trabajo de las cuadrillas de construcción y mantenimiento, reflejada también en
la metodología de diseño y operación empleando computadores (programas de gerencia de
redes, software gráfico, etc). Algunos de estos factores de evolución son:

Expansión de la carga.
Normalización de materiales, estructuras y montajes.
Herramientas y equipos adecuados.
Métodos de trabajo específico y normalizado.
Programas de prevención de accidentes y programas de mantenimiento.
Grandes volúmenes de datos y planos.
1. 1 Requisitos que debe cumplir un sistema de distribución.
a) Aplicación de normas nacionales y/o internacionales.
b) Seguridad para el personal y equipos.
c) Simplicidad en la construcción y operación (rapidez en las maniobras).
d) Facilidades de alimentación desde el sistema de potencia.
e) Optimización de costos (economía).
f) Mantenimiento y políticas de adquisición de repuestos.
g) Posibilidad de ampliación y flexibilidad.
h) Resistencia mecánica.
i) Entrenamiento del personal.
j) Confiabilidad de los componentes.
k) Continuidad del servicio
l) Información relacionada con la zona del proyecto (ubicación, altitud, vías de acceso).
m) Información relacionada con las condiciones climáticas (temperatura, precipitaciones, velocidad
del viento,Contaminación ambiental).
n) Información particular referente a: requerimientos técnicos de los clientes, ubicación de cargas
especiales e industriales, plano loteado (que contenga zona residencial, comercial, importancia de las
calles, ubicación de otras instalaciones, nivel socioeconómico, relación con otros proyectos en la zona
y características geotécnicas).
o) Regulación de tensión (niveles máximos admisibles).
p) Pérdidas de energía (niveles máximos admisibles).
q) Control de frecuencia.
 

1.2 Diseño del sistema.


El diseño de un sistema de distribución debe incluir:
a) La localización de la alimentación para el sistema
b) El conocimiento de las cargas
c) El conocimiento de las tasas de crecimiento de las cargas
d) Selección de la tensión de alimentación.
e) Selección de las estructuras de media tensión y baja tensión.
f) Localización óptima de subestaciones de distribución (transformadores de distribución).
g) Diseño del sistema de tierra.
h) Análisis de corrientes de cortocircuito.
i) Diseño de las protecciones de sobrecorriente.
j) Diseño de protección contra sobretensiones.
1. 3 Selección de equipos.
La selección de equipos para sistemas de distribución incluye:
a) La selección de las subestaciones de distribución incluidos los interruptores,
transformadores y gabinetes.
b) Selección de los conductores (cables aislados y/o desnudos).
c) Optimización del calibre de los conductores (calibre económico).
d) Selección en caso necesario de equipos para supervisión de la carga y automatización del
sistema para la operación bajo condiciones normales y anormales.
 

2. Curvas de Carga. Factores que caracterizan su comportamiento.


Introducción.
En cualquiera de los problemas que se presentan durante el diseño de las redes eléctricas de
cualquier tipo, el primer paso es definir los requerimientos del suministro de la energía. Los
mismos deben determinar tres aspectos (1):
1. La máxima demanda.
2. Los requerimientos de energía totales y
3. Como se va a distribuir la energía a los consumidores.
En este capítulo se estudiarán las características de las Curvas Cronológicas de Carga Diaria
también llamadas Curvas de Carga y su utilización en el cálculo de la demanda máxima de
cargas nuevas.
Curvas Cronológicas de Carga Diaria (CCCD).
El comportamiento de la demanda eléctrica durante las 24 horas del día, representado en un
plano X-Y, recibe el nombre de Curva Cronológica de Carga Diaria, abreviadamemente,
Curva de Carga Diaria o Curva de Carga. La figura 2.2.1.1 muestra la curva de carga de un
Sistema Electro Energético Nacional (SEN) en el invierno y en el verano del año 2 010 (2).
De ella pueden extraerse algunos aspectos de interés:

Posee un “pico” diurno debido a la carga industrial y un “pico” nocturno, mucho mayor,
debido a la carga residencial.

Hay una gran diferencia entre los valores de la demanda por la madrugada llamado
“valle” y la demanda máxima llamada “pico” o “punta” de la curva así como
diferencias notables entre las curvas de carga del invierno y del verano.
Las curvas con esta forma hacen que la operación del SEP sea poco eficiente porque
hay que tener instalados generadores, líneas de transporte de energía eléctrica,
transformadores, barras, etcétera para satisfacer la demanda máxima durante unas
pocas horas que se desaprovechan el resto del día.
Los SEP con curvas de carga de esta forma tienen más pérdidas de potencia activa
que los que tienen una curva más “plana”.
Curvas de carga diaria típicas de las redes de distribución urbanas.
En un SEP hay una gran variedad de cargas Industriales, Comerciales, Residenciales, de
Alumbrado Público, Hoteles, Hospitales, Escuelas, Transporte Público con tracción eléctrica,
etcétera. En las redes de distribución urbanas, las cargas más comunes son las comerciales,
las residenciales, las de pequeñas industrias y las del alumbrado público ya que, por su
magnitud y grado de confiabilidad, el transporte público eléctrico urbano, tiene una
alimentación independiente de la red de distribución y algo similar sucede con las industrias
grandes.
 

Figura 2.2.1.1- Curva cronológica de carga diaria de un Sistema Electro Energético Nacional en
un día de verano e invierno de 2 010.

Cada tipo de carga tiene una CCCD típica que la caracteriza y de la que puede obtenerse una
información precisa sobre su comportamiento lo que es de primera importancia durante la etapa
de diseño de redes de distribución nuevas donde no es posible hacer mediciones.

Carga Residencial.
En los países subdesarrollados y en desarrollo, las cargas residenciales son las de mayor peso en
la demanda total del sistema eléctrico, porque las cargas industriales están en proceso de
desarrollo. La figura 2.2.1.2 muestra una CCCD de un circuito donde predominan los
consumidores residenciales en días no festivos. De ella se obtienen varias informaciones de
interés:

De las 00 a las 5:00 la demanda es mínima porque las familias duermen. El consumo se debe a
los refrigeradores, los aires acondicionados, la iluminación exterior y contra robos, etcétera y
como es natural su valor dependerá del nivel de vida de la población. De las 5:00 a las 7:00 horas,
la demanda aumenta ligeramente porque las familias se preparan para ir a la escuela, al trabajo,
etcétera.

De las 7:00 a las 19:00 hay poca gente en la casa por lo que la demanda es ligeramente menor
y con poca variación debido al funcionamiento de los refrigeradores y otros aparatos
electrodomésticos. De las 19:00 a las 21:00 h ocurre el llamado “pico eléctrico residencial”
debido a que toda la familia está en la casa. Una parte de ella está cocinando, otra bañándose,
otra viendo la televisión, escuchando música, haciendo sus deberes escolares, la mayoría de
las luces están encendidas, etcétera. De las 21:00 a las 24:00 h la demanda comienza a
disminuir porque los miembros de la familia se retiran a dormir, las luces se apagan, etcétera.
 

Figura 2.2.1.2- Curva Cronológica de Carga Diaria en un día no festivo, de un circuito donde
predomina la carga residencial.

Carga Comercial.
La figura 2.2.1.3 muestra la CCCD de una carga comercial (1) perteneciente a una tienda por
departamentos. De las 00 a las 10:00 h la tienda está cerrada. La carga es pequeña y está
formada por la iluminación contra robos, la refrigeración mínima, etcétera. A las 12:00 h,
influenciado por el horario de almuerzo de los clientes, hay un descenso en la demanda. A
las 16:00 h hay un pico en la demanda provocado por un pico en la afluencia de clientes a la
tienda lo que provoca que funcionen más los aires acondicionados, los elevadores, las
escaleras rodantes, los refrigeradores, las batidoras, las mezcladoras, las tostadoras, los
hornos “micro wave” etcétera. De las 16:00 h en adelante, la demanda disminuye por la
natural disminución de la afluencia de público a la tienda hasta su cierre.

Figura 2.2.1.3- Curva Cronológica de Carga Diaria de una carga comercial (tienda por
departamentos)
 

Carga de Alumbrado Público.


El alumbrado público es la única carga que no presenta “picos” en el sentido ordinario de la
palabra. La figura 2.2.1.4 muestra que, normalmente, las luces están todas encendidas o todas
apagadas. Su duración depende del tipo de control utilizado para encenderlas y apagarlas. Si es
automático, basado en la intensidad luminosa, dependerá de la claridad del día y por ende de su
duración en el invierno y en el verano.
La magnitud de la demanda debida al alumbrado público depende del tipo de iluminación
utilizada (incandescente, de descarga, etcétera) y de la importancia de la vía iluminada (las
grandes avenidas llevan un nivel de iluminación mayor que las calles secundarias).

Figura 2.2.1.4- Curva Cronológica de Carga Diaria del alumbrado público.

Carga Industrial.
En las redes de distribución hay una gran variedad de industrias medianas y pequeñas cuyas
CCCD son muy diferentes. La figura 2.2.1.5 es la curva de carga de una industria con un turno
(1) (1)
de trabajo , mientras que la figura 2.2.1.6 es la de una industria de producción continua . En
ambas se muestra como varía la demanda durante las horas del día.

Resumen.
Cada tipo de carga tiene una CCCD típica y a su vez, cada red de transmisión, subtransmisión y
distribución urbana o industrial tiene una curva de carga formada por la combinación de las
cargas que la componen. El conocimiento de las curvas de carga permite:

A los trabajadores de los despachos de carga regionales y nacionales, hacer un


cubrimiento efectivo, desde el punto de vista económico, de las curvas de carga activa y
reactiva a partir del pronóstico de carga diaria y

A los proyectistas, calcular la demanda máxima de las cargas nuevas para proyectar los
componentes de su alimentación: conductores, transformadores, barras, interruptores,
etcétera.
 

Figura 2.2.1.5- Curva Cronológica de Carga Diaria de una industria con un turno de trabajo.

Figura 2.2.1.6- Curva Cronológica de Carga Diaria de una industria con producción continuada.

Factores que caracterizan el comportamiento de las cargas.

Existen varios factores que permiten caracterizar el comportamiento de las cargas mediante su
definición a partir de su curva de carga diaria típica.

Demanda Máxima (DM).


Definición: La demanda máxima es el valor promedio que durante un segundo, quince minutos,
una hora, etcétera, entrega la misma energía que la carga real, con todas sus variaciones durante
un día, un año, etcétera. En la figura 2.3.1.1, según la definición dada,
Área bajo la curva real = Área bajo el rectángulo.
 

Figura 2.3.1.1- Curva de carga diaria para definir el concepto de demanda máxima.

Para que se cumpla la igualdad anterior las áreas que le sobran al rectángulo” (A2 y A3) tienen
que ser iguales al área que le falta (A1). De esta forma el efecto energético del área del rectángulo
es idéntico al del área real de la CCCD con todas sus variaciones.

Los analizadores de redes grafican el valor de las potencias activas, aparentes o reactivas cada
15 minutos, 3 segundos, 1 hora, etcétera, cumpliendo con la definición dada.

La figura 2.3.1.2 muestra los resultados de un instrumento registrador (RI por sus siglas en idioma
inglés) que mide la potencia aparente y la potencia activa cada 15 minutos.
Si las relaciones de transformación de los transformadores de potencial y de corriente son
8050/115 y 400/5 respectivamente, la demanda leída durante esos 15 minutos es:

Figura 2.3.1.2- Rectángulos representativos de las áreas que se corresponden con la potencia
aparente (S) y activa (P) de un instrumento registrador con un Δt de 15 minutos.

400 8050
∙ 0,87 80 ∙ 70 ∙ 0,87 4872 2.3.1.1
5 115
5600 ∙ 0,71 3976 2.3.1.2

De donde puede obtenerse el factor de potencia (0,816) y la potencia reactiva (2816 kvar)

Selección del tamaño del intervalo de tiempo (Δt)


El valor escogido para el intervalo de tiempo (1 segundo, 15 minutos, 1 hora) depende de la
utilización que se vaya a dar a la demanda máxima: una demanda máxima de 800 kW en un
segundo en 24 horas puede ser útil para analizar la operación o no de una protección de sobre
 

corriente, es decir, de un elemento capaz de reaccionar ante valores de corriente de corta


duración. Sin embargo, no sirve para seleccionar transformadores, conductores, barras, etcétera,
porque el calentamiento que produce no es apreciable dada su corta duración. En la figura 2.3.1.1
se muestra también una demanda de 700 kW en 15 minutos en 24 horas y otra de 400 kW en una
hora en 24 horas. Esta última, por producir un calentamiento apreciable en los aparatos eléctricos,
podría utilizarse para la selección técnico-económica de los conductores, los transformadores,
los interruptores, las barras, etcétera. Debe notarse que la demanda máxima promedio del
rectángulo disminuye cuando el intervalo de tiempo aumenta aunque el efecto energético sea el
mismo (recuerde la definición de demanda máxima) y que mientras menor es el intervalo de
tiempo, mayor es la información que se obtiene sobre las variaciones de la carga (su forma) y
viceversa.

Factor de Demanda (FD)


(1)
Cada aparato eléctrico tiene una capacidad máxima para absorber potencia . Es usual que varios
aparatos eléctricos que forman un grupo que es parte de un consumidor individual, puedan
funcionar independientemente. Si todos los aparatos eléctricos operaran a su máxima capacidad
simultáneamente la máxima demanda sería igual a la carga conectada. Sin embargo, la
experiencia muestra que la demanda máxima real de un consumidor es menor que la carga
conectada porque todos los aparatos eléctricos nunca operan a plena carga al mismo tiempo (vea
la figura 2.3.2.1). La relación entre la máxima demanda y la carga conectada se mide mediante
el Factor de Demanda (FD):
á
1 2.3.2.1

El Factor de Demanda depende de las características del consumidor. Varios estudios indican
que el Factor de Demanda varía entre 0,45 para los hoteles y 0,90 para las plantas de refrigeración
(vea las tablas 2.3.2.1 y 2.3.2.2).
Cada aparato eléctrico alcanza su máxima demanda propia en algún momento durante su
operación, pero el Factor de Demanda mide el grado con que dicho aparato contribuye a la
máxima demanda del grupo del cual forma parte. Para las cargas residenciales, el factor de
demanda depende de la carga conectada. Mientras menor es la carga conectada, mayor es el factor
de demanda. Para las viviendas muy humildes, el Factor de Demanda es la unidad.

Figura 2.3.2.1- Relación gráfica entre la demanda máxima y la carga conectada.


 

Potencia Número de motores.


en HP.
1 2 3 6-10 11-20 21 y más.
<10 0.83 0,81 0,75 0,73 --- ---
10-49 0,78 0,76 0,70 0,68 0,67 0,65
50-99 0,74 0,72 0,65 0,62 0,61 0,60
100-299 0,72 0,70 0,61 0,59 0,58 0,57
>300 0,70 0.60 0,58 0,56 0,55 0,54
(3)
Tabla 2.3.2.1- Factores de Demanda para cargas compuestas por motores eléctricos .

Tipo de carga. Factor de Demanda en por unidad.


Mínimo Máximo
Hoteles 0,47 0,59
Hospitales 0,41 0,57
Talleres mecánicos 0,28 0,39
Minas 0,53 0,73
Salinas 0,76 0,63
Fábrica de Fertilizantes 0,61 0,70
Papeleras 0,41 0,76
Refinerías de petróleo 0,34 0,72
Fábrica de calzados 0,41 0,53
Textileras 0,38 0,56
Fábrica de hielo 0,60 0,77
Pasterizadoras de leche 0,46 0,51
Fábrica de cemento 0,32 0,68
Plantas de asfalto 0,53 0,81
Bombeos (regadío) 0,66 0,91
Fábrica de piensos 0,56 0,79
Frigoríficos 0,41 0,47
Cafeterías 0,50 0,70
Restaurantes 0,52 0,55
Tintorerías 0,50 ----
Iglesias 0,56 ----
Farmacias 0,54 0,79
Tiendas de víveres 0,63 0,73
Viviendas (1 kW de CC) 0,50 ----
(4)
Tabla 2.3.2.2- Factores de demanda de algunas cargas típicas .

Factor de Diversidad (FDiv).


La experiencia muestra que las demandas máximas de los consumidores individuales del mismo
tipo no ocurren simultáneamente. Esta característica se tiene en cuenta mediante el Factor de
Diversidad que se define como:
 


. 1 2.3.3.1

El factor de diversidad tiene una gran importancia económica porque permite determinar el
tamaño de los componentes que alimentan un grupo de cargas de forma más racional.
El Factor de Diversidad existe entre dos o más cargas porque todas las demandas máximas no
tienen que ser coincidentes en el tiempo, es decir, no ocurren a la misma hora.
El factor de diversidad para los consumidores residenciales es alto y depende del número de
(1)
viviendas involucradas. Skrotzki , plantea que su valor es tan alto como 5. La tabla 2.3.3.1
muestra la experiencia en algunas cargas residenciales.

No. de viviendas Factor de Diversidad


Hasta 4 1,00
De 5 a 9 1,28
De 10 a 14 1,59
De 15 a 19 1.89
De 20 a 24d 2,04
De 25 a 29 2.17
De 30 a 34 2.27
De 40 a 49 2,44
De 50 a 100 2,50
Más de 100 3,50
Tabla 2.3.3.1- Valores del Factor de Diversidad para cargas residenciales en función del número
de viviendas (Página 10 de la referencia 4)

Ejemplo numérico.

Figura 2.3.3.1- CCCD para calcular el Factor de Diversidad entre ellas.

a) Calcule el factor de diversidad entre las cargas A-B, A-C y A-B-C mostradas en la figura
1.2.3.2 (a).
b) Diga, por simple inspección, cual es el FDiv entre las cargas B y C. Explique por qué.

Solución. Inciso a):


= 1,50
= 1,60
 

= 1,38

Inciso b):
El Factor de Diversidad entre las cargas B y C es unitario porque las demandas máximas de
ambas cargas son coincidentes en el tiempo.
Los resultados del ejemplo numérico resuelto muestran que antes de concluir que un factor de
diversidad bajo indica una alta coincidencia entre las cargas, deben observarse las magnitudes
relativas de las demandas máximas de las cargas.

Factor de Coincidencia (Fco)


(1)
Se define el Factor de coincidencia como el inverso del Factor de Diversidad . Así:
1 á
1 2.3.4.1
∑ á

Factor de Diversidad Máximo o al Pico.


El Factor de Diversidad Máximo da la relación entre la máxima demanda de un grupo de
(1)
consumidores y la demanda del grupo cuando ocurre la máxima demanda del circuito:


2.3.5.1

Ejemplo numérico.
Un nuevo reparto residencial va a ser conectado a una subestación de distribución urbana. Las
tablas 2.3.5.1 y 2.3.5.2 muestran los datos. Suponiendo que las pérdidas de potencia activa son
del 3 % (red eficiente según la Organización Latinoamericana de Energía, OLADE) y las de
potencia reactiva del 8 %, determine en cuanto se incrementará la demanda máxima de la
subestación.

Comercios: Carga conectada F. Demanda


kW kvar (Porcentaje)
1 Lavandería 20 8,5 68
2 Escuelas 10 c/u 6,0 c/u 56
1 Restaurante. 60 29.1 52
1 Librería 5 2,4 66
1 Tienda mixta. 7 4.3 76
2 Farmacias. 10 c/u 4,8 c/u 79
2 Tiendas de víveres 5 c/u 3,0 c/u 73
1 Micro mercado 2 1,2 67
1 Tienda de ropa. 4 2,5 53
1 Cine-Teatro. 100 42,5 49
1000 apartamentos 4 c/u 1,9 c/u 45
Tabla 2.3.5.1- Carga conectada (CC) y Factor de Demanda de las nuevas cargas.

FDiv entre los apartamentos 3,5


FDiv máximo entre los apartamentos 1,4
 

FDiv entre los comercios 1,5


FDiv máximo entre los comercios 1,1
Tabla 2.3.5.2- Factores de Diversidad y Factores de Diversidad Máximos entre las cargas.

Solución.
En este tipo de problema lo mejor es calcular las demandas máximas de las diferentes cargas y
luego sumarlas. Así, despejando en las definiciones dadas para los Factores de Demanda y de
Diversidad:

1000 ∙ 4 1,9 ∙ 0,45


514,3 244,3
3,5

Contribución de la carga residencial al pico de la subestación:

514,3 244,3
367,4 174,5 406,7 0,903
1,4

Es decir, que los 1000 apartamentos contribuyen al pico de la subestación con 367,4 kW y 174,5
kvar o con 406,7 kVA a un factor de potencia de 0,903.

Demanda máxima de los comercios.


La tabla 2.3.5.3 muestra las demandas máximas de la carga comercial.

Carga Demanda Máxima.


kW kvar
1 Lavandería 20·0,68=13,60 8.5·0,68=5,78
2 Escuelas 2·10·0,56=11,20 2·6·0,56=6,72
1 Restaurante 60·0,52=31,2 29,1·0,52=15,13
1 Librería 5·0,66=3,30 2,4·0,66=1,58
1 Tienda Mixta 7·0,76=5,32 4,3·0,76=3,27
2 Farmacias 2·10·0,79=15.80 2·4,8·0,79=7,58
2 T. De Víveres 2·5·0,73=7,30 2·3·0,73=4,38
1 Peletería 2·0,67=1,34 1,2·0,67=0.80
1 Tienda de Ropa 4·0,53=2,12 2,5·0,53=1,32
1 Teatro 100·0,49=49,00 42,5·0,49=20,83
Carga Total 140.18 kW 67,39 kvar
Tabla 2.3.5.3- Cálculo de la demanda máxima comercial.

En la tabla 2.3.5.3 no se tuvo en cuenta la diversidad entre las cargas comerciales por lo que la
demanda máxima de las cargas comerciales es:

140,18 67,39
93,45 44,93 103,69 0,901
1,5
 

Contribución de los comercios al pico de la subestación:

93,45 44,93
84,95 40,85
1,1
Contribución de los apartamentos y la carga comercial al pico de la subestación:

367,40 84,95 174,50 40,85 452.35 215.35 500.995 ≅ 501 0,902

Aumento de la demanda por la inclusión de las pérdidas (OLADE 3% potencia activa y 8%


potencia reactiva):

452,35∙1.03+j215,35∙1.08=466,00+j232,58=520,82 kVA Cos =0,895

La demanda de la subestación se incrementará en 520,82 kVA

Factor de Diversidad entre las cargas adyacentes de un sistema eléctrico.


Los SEP están formados por la generación, la transmisión, la subtransmisión y la distribución
primaria y secundaria con sus subestaciones correspondientes. Los siete elementos que, en el
caso más simple están conectados en serie o en cascada tienen factores diversidad porque las
demandas máximas de sus cargas no son coincidentes en el tiempo.
Así, el incremento de 1 MW en la distribución no tiene porque representar un incremento de 1
MW en la generación (note que se habla de potencia, no de energía) y esta diferencia se debe al
factor de diversidad. La figura 2.3.6.1 es un esquema, muy simplificado de esos sistemas para
que se comprenda como se calcula el incremento de la demanda en la generación por un
incremento en la distribución.

Figura 2.3.6.1- Monolineal muy simplificado de un sistema eléctrico de potencia que muestra
sus diferentes partes.

Para determinar cual es el incremento de la demanda en la generación debido a un incremento en


la demanda de la distribución secundaria se utiliza la expresión:
∆ ó
∆ . . .
ó .

La expresión 2.3.6.1 muestra que el Factor de Diversidad entre las partes adyacentes de un SEP
es igual al producto de los Factores de Diversidad de las diferentes partes del sistema
(1)
involucradas . Así, el Factor de Diversidad entre la distribución primaria y la generación es el
resultado del denominador de la expresión 2.3.6.1.
 

Ejemplo numérico.
Calcule el incremento de la potencia activa en la generación si el circuito de distribución primaria
incrementa su carga en 15 MW. Vea la tabla 2.3.6.1.
Solución.
ó ≅
, ∙ , ∙ , ∙ , ∙ , ,

Parte del Sistema Eléctrico. Factor de Diversidad


Generación 1,10
Transmisión 1,00
Subestaciones de subtransmisión 1,30
Líneas de subtransmisión 1,15
Subestaciones de distribución 1ria 1,05-1,25
Alimentadores de distribución 1ria 1,08-1,20
Distribución secundaria 1,20-1,35
Tabla 2.3.6.1- Factores de Diversidad entre las partes adyacentes del sistema eléctrico de
(1)
potencia dado .

Resumen.
El Factor de Diversidad entre las partes adyacentes de una red eléctrica es igual al producto
de los Factores de Diversidad de los elementos adyacentes.
1,86 es el Factor de Diversidad entre la generación y el circuito de distribución primaria
donde ocurre el incremento de la carga.
Debido a la diversidad existente entre las cargas, un incremento de 15 MW en la distribución
primaria representa un incremento de sólo 8 MW en la generación.
Cuando el factor de diversidad no es único, el valor escogido depende de lo que el proyectista
desee: Si le conviene una demanda alta, toma los menores valores y viceversa si quiere que
la demanda sea baja.

Tiempo de Utilización de la Demanda Máxima (Tmax).


Definición: Es el tiempo que tiene que estar conectada la demanda máxima de un circuito durante
(3) (5)
un año para entregar la misma energía que la carga real con todas sus variaciones .

í ñ Á ñ
8760
á ñ á ñ ñ

Interpretación geométrica.
La figura 2.3.7.1 muestra la interpretación geométrica del Tiempo de Utilización de la Demanda
Máxima. En ella, si:
A1=A2= Tmax DM kWh/año = (área del rectángulo), entonces, Tmax es el tiempo de utilización
de la carga máxima.
 

Figura 2.3.7.1- Interpretación geométrica del tiempo de utilización de la carga máxima.

Ejemplo numérico No. 1.


Calcule el tiempo de utilización de la carga máxima para la curva de carga diaria del alumbrado
público dado en la figura 2.2.1.4 suponiendo que se cumple todos los días del año y que su
demanda es de 50 kW.

Solución.
50 ∙ 6 50 ∙ 6 ∙ 365
4380 / ñ
50

Lo que quiere decir que los 50 kW de demanda máxima, conectados durante 4380 h al año,
suministran al alumbrado público la misma energía que la curva real con todas sus variaciones.
Ejemplo: 50 6 50 6 365 4 380 50 219 000 ñ

Ejemplo numérico No. 2.


Calcule el tiempo de utilización de la demanda máxima de la carga cuyas CCCD para el invierno
y para el verano se muestran en la figura 2.3.7.2 si el invierno dura 150 días.

Solución.
Á Á

á ñ
 

Figura 2.3.7.2- Curvas de Carga Diarias para el invierno y para el verano. La tabla 2.3.7.1 muestra
los valores de las demandas a las diferentes horas.

Horario Invierno Horario Verano


0-7 90,7 MW 0-8 60,8 MW
7-8 60,1 MW 8-10 40,2 MW
8-10 100,2 MW 10-18 70,8 MW
10-18 90,7 MW 18-20 20,3 MW
18-20 80,4 MW 20-24 40,3 MW
20-24 70,3 MW
Tabla 2.3.7.1- Ordenadas y abscisas de las curvas de carga de la figura 2.3.7.2.

1 90,7 7 60,1 1 100,2 2 90,7 8 80,4 2 70,3 4 150 309 450


ñ

2 60,8 8 40,2 2 70,8 8 20,3 2 40,3 4 365 150 287 025


ñ
La demanda máxima del año es de 100,2 MW en el invierno por lo que el tiempo de utilización
de la demanda o la carga máxima es:

309450 287025 596475


5952,84 / ñ
100,2 100,2

Factor de Carga (FC).


Si se observa cualquiera de las curvas de carga que aparecen a lo largo de este capítulo, se notará
que la demanda de energía eléctrica no es constante. Mientras mayor sea el valor de la demanda
máxima, mayor será la inversión inicial en líneas, transformadores, barras, etcétera y si la
diferencia con el valle de la CCCD es alta, mayor será el desaprovechamiento de dicha capacidad
instalada en el año. El Factor de Carga da una idea de como se está aprovechando dicha capacidad
(1)
instalada y se define como :
 

Á
ñ 8760 / ñ
1 2.3.8.1
ñ ñ 8760

Otra expresión de cálculo si trabaja con la demanda de un día es:


24 ∙
Donde:

Dm: Demanda Máxima

Por ejemplo, en el circuito de alumbrado público del ejemplo numérico No. 1 y en la carga del
ejemplo numérico No. 2 las capacidades instaladas en líneas, redes, transformadores, barras,
etcétera se están aprovechando en el 50 y el 67,95 % respectivamente. Se deja al lector comprobar
estos resultados.

Factor de Carga Reactiva (FCR)


La definición del Factor de Carga Reactiva es idéntica a la del Factor de Carga, pero con potencia
reactiva:
ñ
1 2.3.9.1
ñ

El FCR es utilizado en el cálculo del ahorro de energía por la instalación de condensadores.

Factor de Pérdidas (Fperd) Sus relaciones con el Factor de Carga.


La definición del Factor de Pérdidas es idéntica a la del Factor de Carga, pero con las pérdidas
del circuito:

é ñ
1 2.3.10.1
é á ñ

Evaluación numérica del Factor de Pérdidas.


El Factor de Pérdidas no puede evaluarse a partir de su definición porque las pérdidas se miden
junto con el consumo y no es posible separarlas de éste.
El Factor de Pérdidas se evalúa a partir de sus relaciones con el Factor de Carga mediante la
(6)
fórmula de Bullery-Woddrow

Valor máximo del Factor de Pérdidas: FPerd=FC.


El valor máximo del factor de pérdidas se obtiene en cargas como las de alumbrado público
(7)
(figura 2.3.10.1)
 

Figura 2.3.10.1- Carga de alumbrado Público para encontrar el valor máximo del Factor de
Pérdidas.

1 1
Á í ∙
24 24 2.3.10.2
í
í 24
1
Á ∆ í ∙ ∙
24 2.3.10.3
í
∆ í 24

Se demostró que el valor máximo del Factor de Pérdidas se alcanza cuando es igual al Factor de
Cargas. En la figura 2.3.10.3 se observa que representa una línea recta, a 45°, con pendiente
positiva.
2
Valor mínimo del Factor de Pérdidas: FPerd=FC .
El valor mínimo del Factor de Pérdidas se obtiene con cargas constantes que poseen un valor
pico de tan corta duración que en la práctica no influye en el valor de la carga promedio figura
(7)
(2.3.10.2)

1
24 ∙ 24
í ó 2.3.10.4

Figura 2.3.10.2- Carga para encontrar el valor mínimo del Factor de Pérdidas.
 

1
∙ ∙ 24 √3 ∙
24 2.3.10.5

√3 ∙
Entre las curvas mostradas en la figura 2.3.10.3 existen parábolas intermedias debidas a Bullery
y Woddrow cuya expresión matemáticas es:

∙ 1 2.3.10.6

Existen métodos para evaluar el parámetro “a” partiendo del análisis de los diferentes tipos de
cargas existentes mediante la llamada “caracterización de los consumidores”. La tabla 2.3.10.1
muestra algunos valores de “a”.

Figura 2.3.10.3- Curvas del Factor de Pérdidas en función del Factor de Carga.

Tipo de carga. “a”


Residencial 0,78-0,70
Industrial 0,50
Mixta 0,80
Alumbrado Público 0,00
Pico Despreciable 1,00
En la transmisión 0,70
Tabla 2.3.10.1- Valores de la constante “a” para diferentes tipos de carga.

Tiempo Equivalente de Pérdidas u Horas Equivalentes (Te o τ)


Definición: El Tiempo Equivalente de Pérdidas son las horas que tienen que estar conectadas las
pérdidas máximas para producir las mismas pérdidas de la carga real con todas sus variaciones
(4).

Su interpretación geométrica es idéntica a la del tiempo de utilización de la carga máxima


(Tmax), pero con las pérdidas en lugar de la demanda. Las pérdidas de energía (ΔW) pueden
obtenerse mediante dos métodos:
 

A partir del Tiempo Equivalente de Pérdidas (Te) y las pérdidas máximas (ΔPmax)
Mediante las pérdidas promedio (ΔProm) y las horas de un año. Así:

∆ ∆ ∙ 2.3.11.1
ñ
∆ ∆ ∙ 8760 2.3.11.2
ñ

Igualando 2.3.11.1 a 2.3.11.2 y despejando Te:


∙ 8760 ∙ 8760 2.3.11.3
∆ ñ

Como ya se tiene la expresión del Factor de Pérdidas dada por Bullery-Woddrow el tiempo
equivalente de pérdidas puede obtenerse mediante la expresión:

∙ 1 ∙ 8760 2.3.11.4
ñ

Que es válida para cualquier circuito de distribución donde se haya obtenido el parámetro “a”
mediante la caracterización de sus consumidores.
Según la referencia 8, en las redes de transmisión, la expresión para calcular el tiempo equivalente
de pérdidas es:

0,124 ∙ 10 ∙ 8760 8760 2.3.11.5

Curva de duración de la demanda (CDD).


Para la evaluación económica de proyectos de líneas y alimentadores, la selección del tamaño y
el número de transformadores de una subestación, etcétera es necesario conocer el tiempo de
duración de cada escalón de la CCCD en un día, un mes o un año. Así, se obtiene la llamada
Curva de Duración de la Demanda o de la Carga. En la referencia 1, Skroztki da un método
gráfico para obtener la CDD a partir de la Curva de Carga Diaria o anual. La figura 2.3.12.1
muestra su desarrollo. Note que las demandas se ubican en orden descendente, correspondiendo
la demanda máxima a la abscisa t = 0. Anisimova en la página 259 de la referencia 8 muestra la
utilización de la CDD en la selección de los transformadores de una subestación.
 

Figura 2.3.12.1- Método gráfico para obtener la curva de duración de la demanda.


Conclusiones.
A pesar de que hay un gran número de consumidores diferentes que consumen la energía de una
manera aleatoria e independiente, el comportamiento de las CCCD típicas es muy regular en los
días cuyas características son similares, es decir, laborables, festivos, en invierno, en verano,
lluviosos, nublados, con sol, en períodos de vacaciones escolares, etcétera. Si se conocen las
curvas puede pronosticarse la demanda futura o la de cargas nuevas con una buena aproximación.
El comportamiento de la curva de carga diaria, da una idea de las características de la región, es
decir, de su desarrollo industrial, sus costumbres, su nivel de vida, etcétera. Pero, de la misma
forma, las alteraciones de las costumbres, o de las condiciones del tiempo, modifican la forma de
la curva. Por ejemplo, una tarde lluviosa provoca un oscurecimiento prematuro que eleva la
demanda que había normalmente a esa hora.
La regularidad de las CCCD se mantiene si las condiciones para las que fueron obtenidas se
mantienen. Durante el año, son muchas las condiciones naturales que las alteran como por
ejemplo, las condiciones meteorológicas, la duración de la luz solar en el invierno y en el verano,
el aumento o la disminución del nivel de vida de la población, la existencia de un programa de
televisión de mucha tele audiencia, etcétera. Por otro lado, las condiciones del trabajo en las
industrias, también influyen en su comportamiento.

Ejemplo numérico resumen.


La figura 2.3.13.1 muestra la barra principal de una subestación de distribución primaria a la que
se le adicionarán dos nuevos alimentadores “expresos”. El alimentador “A” prestará servicio
eléctrico al reparto industrial cuya demanda se obtuvo en el epígrafe 2.3.5 y cuya CCCD es la de
la figura 2.2.1.2, página 15 El alimentador “B” servirá a una pequeña industria de producción
continua cuya curva de carga es la de la figura 2.2.1.6, página 18 La tabla 2.3.13.1 muestra los
valores promedio de la potencia activa con el tiempo para ambas cargas. Los factores de potencia
son 0,903 y 0,94 respectivamente.

Figura 2.3.13.1- Diagrama monolineal del circuito analizado en el problema.

a) Calcule las pérdidas de energía anuales del circuito si las resistencias eléctricas son las
mostradas en la figura 2.3.13.1 y se desprecian las pérdidas en los transformadores.

Solución: Como es sabido, las pérdidas de energía pueden calcularse mediante la expresión:

∆ ∆ ∙ / ñ
 

Residencial más Comercial Carga Industrial


Hora kW Hora kW
0-2 300,00 0-2 100,00
2-5 300,00 2-4 100,00
5-7 327,00 4-7 100,00
7-16 340,00 7-11 90,00
16-19 580,00 11-15 100,00
19-20 540,00 15-16 100,00
20-21 654,50 16-18 95,00
21-22 542,00 18-22 100,00
22-24 22-24 22-24 22-24

Tabla 2.3.13.1– Valores promedios de las variaciones de la demanda con el tiempo para las
curvas de cargas del ejemplo.

Las pérdidas máximas para cada línea son:

654.48 311.7
∆ ∙ ∙ 10 ∙ 8 ∙ 10 24,13
13.2
100 36,295
∆ ∙ 8 ∙ 10 0,65
13,2
754.5 311,7
∆ ∙ 12 ∙ 10 0,68
110

Las pérdidas de energía se calcularán mediante los tiempos equivalentes de pérdidas de cada
línea. Para utilizar la fórmula de Bullery-Woddrow hay que conocer los Factores de Carga de
cada línea y éstos se calculan a partir de los tiempos de utilización de la demanda máxima que
para cada línea son:
300 ∙ 5 327 ∙ 2 340 ∙ 9 580 ∙ 3 540 ∙ 1 654.5 ∙ 1 542 ∙ 1 300 ∙ 2 ∙ 365
5181,104 / ñ
654.5

100 ∙ 7 90 ∙ 4 100 ∙ 5 95 ∙ 2 100 ∙ 6 ∙ 365


8577,5 / ñ
100

Note, como la forma muy plana de la curva de carga hace que el tiempo de utilización de la carga
máxima sea casi igual a las 8760 horas del año (el 97,92 %).
Para calcular el tiempo de utilización de la carga máxima de la demanda en la línea 1-2 hay que
obtener la CCCD equivalente a ambas cargas. La tabla 2.3.13.2 muestra la variación de la
demanda para ambas cargas. El tiempo de utilización de la carga máxima es:
400 ∙ 5 427 ∙ 2 430 ∙ 4 440 ∙ 5 675 ∙ 2 680 640 754.5 642 400 ∙ 2 ∙ 365
5 631,26 / ñ
754.5

Horas Potencia.
0-5 400,0 kW
 

5-7 427,0 kW
7-11 430,0 kW
11-16 440,0 kW
16-18 675,0 kW
18-19 680,0 kW
19-20 640,0 kW
20-21 754,5 kW
21-22 642,0 kW
Tabla 2.3.13.2- Valores promedio de las variaciones de la demanda con el tiempo para la curva
de carga de la línea 1-2 a 110 kV.

Para calcular los tiempos equivalentes de pérdidas hay que escoger el parámetro “a” de la fórmula
de Bullery-Woddrow según el tipo de carga (ver la tabla 2.3.10.1)
En la carga de la barra “A” predominan los consumidores residenciales pues su carga es 3,66
veces mayor que la carga comercial. No obstante, como no es 10 veces mayor se analizarán las
dos posibilidades (residencial y mixta) y se tomará la más conveniente.

Si se considera la carga residencia: 0,7 ∙ 0,3 ∙ ∙ 8760


0,7 ∙ 0,394 0,3 ∙ 0,591 ∙ 8760 3693,22 / ñ

Se considera la carga mixta: 0,8 ∙ 0,349 0,2 ∙ 0,591 ∙ 8760 3481,22 / ñ

La diferencia entre ellos es del 6,09 % a pesar de que se escogió el valor mínimo de “a” (0,7). Si
se hubiera escogido a = 0,78 la diferencia hubiera sido del 5.02 %.

Dado que las diferencias no son notables, se escogerá el valor mayor de Te para ser pesimistas
(Te=3 693,22 h/año)

Para la carga industrial, a = 0,5, y el tiempo equivalente de pérdidas es:

8577,5 8577,5
0,5 ∙ 0,5 ∙ ∙ 8760 8488,15 / ñ
8760 8760

Para la carga de la línea a 110 kV se supondrá que la carga es mixta. Así:


5631,256 5631,256
0,8 ∙ 0,2 ∙ ∙ 8760 4022,24 / ñ
8760 8760

La tabla 1.3.3 es un resumen de los resultados obtenidos y del cálculo de las pérdidas de energía.

Línea ΔP Tmax Te Pérdidas de energía.


3-A 24,13 kW 5181,104 h/a 3693,22 h/a 89117,39 kWh/a
3-B 00,65 kW 8577,500 h/a 8488,15 h/a 5517,29 kWh/a
1-2 00,68 kW 5631,256 h/a 4022,24 h/a 2735,12 kWh/a
Pérdidas Totales: 97369,80 kWh/a
Tabla 2.3.13.3- Resumen de los cálculos realizados y de las pérdidas de energía por línea y
totales.
Si generar y transportar la energía eléctrica cuesta 0,15 $/kWh, las pérdidas máximas
representarán 14 805,47 $/año.

Si la generación se la efectuara por petróleo, el consumo específico promedio de petróleo


de las estaciones generadoras de energía eléctrica es de 260 g/kWh, estas pérdidas
representarán un consumo de 25,32 toneladas de petróleo al año.

b) Evalúe como se está aprovechando la capacidad instalada en las líneas del circuito.
Para resolver este inciso hay que utilizar los valores del Factor de Carga expresados en
porcentaje. La tabla 2.3.13.4 muestra los resultados. En ella se observa como influye la forma de
la CCCD y porque se logra el mejor aprovechamiento con la curva más “plana” y el peor con la
que tiene mayores diferencias entre sus valores máximos y mínimos.

Línea Aprovechamiento de la capacidad instalada en porcentaje


Línea 3-A 59.14
Línea 3-B 97,91
Línea 1-2 64,17
Tabla 2.3.13.4- Aprovechamiento de la capacidad instalada en las líneas del circuito.

c) Calcule la energía anual en cada una de las líneas.


A partir de la definición del tiempo de utilización de la demanda máxima de cada línea y de sus
demandas máximas es posible responder lo pedido. La tabla 2.3.13.5 muestra dichos resultados.

Línea: Demanda Máxima Tmax Energía Servida


(kilo watt) (horas/año) (kilo watt hora por año)
3-A 654,50 5181,104 3 391 032,57
3-B 100,00 8577,500 857 750,00
1-2 754,50 5631,256 4 248 782,57
Tabla 2.3.13.5- Energía anual transmitida por cada línea.

La energía total pudo ser calculada como la suma de las energías de la las líneas 3-A y 3-B. El
cálculo, a partir del tiempo de utilización de la demanda máxima de la línea 1-2 permitió
comprobar los resultados.
2.6- Problemas del Capítulo

1- Referencia 1 pp. 594: La Curva Cronológica de Carga Diaria (CCCD) de un sistema eléctrico
que experimenta cambios lineales en su carga está dada por la tabla 1.1:

a. Dibuje la CCCD del sistema.


b. Determine su factor de carga y evalúe su calidad.

Hora Mega watt Hora Mega watt


12 p.m. 20 12:30 p.m. 40
2 a.m. 10 1 50
6 10 5 50
8 50 6 70
12 m 50 12 20

Tabla 1.1- CCCD de un sistema eléctrico.


2- Referencia 1, pp. 596: Determine la máxima demanda del grupo de consumidores de energía
eléctrica mostrados en la tabla 2.1.

Tipo de Carga: C. Conectada. F.Dem F.Div. F.Div.Pico


Edificios públicos 100 kW 35 % 1,6 1,00
Apartamentos 1000 kW 55 % 4,0 1,20
Hospitales 200 kW 45 % 1.5 1.05
Teatros 150 kW 60 % 1,6 1,00
Lavanderías 50 kW 70 % 1,8 1,05
Residencias 3000 kW 40 % 4,5 1,20
Tiendas 500 kW 65 % 1,6 1,05
Oficinas 100 kW 70 % 1,8 1,05
Alumbrado público 600 kW 100 % 1,0 1,00
Fundición 3500 kW 80 % 1,1 1,05
Fábrica de calderas 4000 kW 90 % 1,1 1,05
Hotel 700 kW 25 % 1,8 1,20
Fábrica de motores 5000 kW 75 % 1,1 1,05

Tabla 2.1- Datos de las cargas.

3- Determine:
a. El tamaño del transformador monofásico que alimentará las cargas de la figura 3.1.
b. Con cuantos kVA contribuirá la nueva carga al “pico” del SEN si el factor de diversidad al
“pico” es 1,22. Datos:
Transformadores disponibles: 25, 37,5 y 50 kVA con una sobrecarga permisible del 36 %.
S1: 25 apartamentos. Carga conectada= 2+j0,96 kVA. Factor de diversidad entre apartamentos 2.
Factor de Demanda de cada apartamento 0,38
S2: Una farmacia. Carga conectada 10+j4 kVA. Factor de Demanda de la farmacia 0,70
S3: Tienda de víveres: Carga conectada 12+j4 kVA. Factor de Demanda 0,80
Factor de Diversidad entre las cargas: 1,48

S1

S2
7 620 V S3
120/240 V
Figura 3.1- Monolineal de un circuito de distribución con tres alimentadores primarios.

4- Diga si considera verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:

a) El factor de carga de una industria de producción continua es, en general, mayor que otra con
un solo turno de trabajo.
b) El tiempo equivalente de pérdidas de una industria con un factor de carga de 0,52 es menor
que el de otra con factor de carga de 0,87.
c) Una carga con un tiempo equivalente de pérdidas de 3500 h/año, tiene unas pérdidas máximas
mayores que otra cuyo tiempo equivalente es de 6540 h/año.
5- Calcule el factor de diversidad para las tres cargas de la figura 4.1.
P
25

20

10

0 4 8 14 20 24 h
Figura 4.1

5- Referencia 3 pp. 102-103: Diga en cuál de las combinaciones de cargas mostradas en la figura
5.1 el factor de diversidad es máximo.

kW kW kW
80

50

h h h
Figura 5.1

6- El factor de diversidad entre dos cargas es 1,5. Si la demanda máxima de una de ellas es de
100 kW y no son coincidentes, calcule los valores que puede tener la otra carga.
7- Si fuera posible escoger el valor del tiempo equivalente de pérdidas (Te en h/año) ¿cómo lo
escogería alto o bajo? ¿Por qué?
8- la carga “A” tiene una demanda máxima de 100 kW, mientras que la demanda máxima de la
carga “B” es de 250 kW. Si la contribución de la carga “A” a la máxima demanda de ambas es de
30 kW. a) Calcule el valor máximo y mínimo del factor de diversidad. b) Dibuje un gráfico que
represente las cargas en el tiempo.

Referencias.

1- Skroztki, Vopat.: “Power Station Engineering and Economy”. Capítulo 30. Página 580.
Ediciones “R”. 1966.
2- Leiva, Susana.: Estudio de la estabilidad transitoria y su mejoramiento en el Sistema Eléctrico
Nacional”, Tesis de Maestría, CIPEL, 2 008.
3.- Casas, F. L.: “Sistemas Electro Energéticos”. Tomo I Apuntes para un libro de texto. Editorial
Pueblo y Educación, SNLC: CU 01.26091.X, 1985.
Sistemas Eléctricos I. Capítulo 2. Dr. Héctor Silvio Llamo laborí. 47

4.- UNE.: “Lineamientos para la Planificación y el Proyecto de Redes de 34,5 kV y Menores”.


1996.
5- Llamo, H. S.: “Transmisión de la Energía Eléctrica Mediante C. A.”. Apuntes Para un Libro de
Texto. Editorial ENSPES. 1981.
6- Electric Utility Engineers: “Electric Utility Engineering Reference Book”. Distribution
Systems. 1965.
7- Ugarte, R.: “Redes eléctricas de distribución”. Parte I. Folleto FT-1409. Facultad de
Tecnología de la U.H.
8- Anisimova, N. D. et al.: “Cálculos y Análisis de Regímenes de Trabajo en Redes
Eléctricas”.1980.
9- Kundur, P.: “Power System Stability and Control”. McGraw-Hill, Inc. 1994.
10- Caicedo, G. et al.: “Modelos para estimar la demanda en un sistema de distribución”. Revista
Energía y Computación, volumen XI, No. 1, Ed. No. 19, junio de 2 002.
11- Concordia, et al.: “Load representation in power system stability studies”. IEEE Trans., Vol.
PAS-101, pp. 699-977, April 1 982.
12- Srinivasan, K. et al.: “Load response coefficients monitoring system. Theory and field
experience. IEEE Trans., Vol. PAS-100, pp. 3818-3827, August 1 981.
13- Ohyama, T. et al.: “Voltage dependence of composite loads in power systems”. IEEE Trans.,
Vol. PAS-104, pp. 3064-3073, November 1 985.
14- Beeman, D.: “Industrial power system handbook”, Ediciones R. Cap. 4 pp. 244-248, 1 966.

Вам также может понравиться