Вы находитесь на странице: 1из 8

Universidad del Istmo

Campus Ixtepec
Licenciatura en Administración Pública
Asignatura: Historia del Pensamiento Filosófico

Cuestionario sobre la Filosofía Política de Cicerón1


Jennifer Medina León2
1. Escribe los datos biográficos de Cicerón.

Uno de los más grandes ecléticos romanos fue Marco Tulio Cicerón. Nacido en la actual
ciudad Arpino, Italia aproximadamente en los años 106-107 a. C. En su juventud, Cicerón,
como fue mejor conocido, fue discípulo del epicúreo Fedro, del académico Filón, de Diodoto
el estoico, de Antíoco de Ascalón y de Zenón el epicúreo. En Rodas oyó además las lecciones
del estoico Posidonio. A los estudios filosóficos de su juventud en Atenas y en Rodas le
suceden años de dedicación a la vida pública y a las actividades oficiales, pero, durante los
tres últimos años de su vida, volvió Cicerón a la filosofía. La mayor parte de sus escritos
filosóficos datan de sus últimos años. (Copleston, 2011: 367)

Cicerón fue uno de los más fieles representantes de Roma, con él es como la continuación
del pensamiento político que surge en Roma. Fue un profundo conocedor de los griegos,
además fue el primer intelectual que fue Hombre de Estado. Cicerón adopta algunas ideas de
Platón, así como las de Aristóteles, pero imprimiéndole su sello personal. Cicerón muere en
el año 43 a.C. (Suárez, 1993: 47)

2. Explica cuál es el método utilizado por Cicerón en su filosofía.

Al igual que Platón usaba el método de la mayéutica, es decir la dialéctica para los
griegos, entre los personajes ilustres de su tiempo. (Suárez, 1993: 47)

La mayéutica es el arte de preguntar. (Nota de clase)

1
Este trabajo es un producto de la asignatura: Historia del Pensamiento Filosófico.
2
Alumna del primer semestre en la Licenciatura de Administración Pública en la Universidad del Istmo,
Campus Ixtepec.

1
En el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano nos encontramos con otra definición de lo que
es la Mayéutica:

El arte de la partera, al cual Sócrates, en el Teeteto platónico, compara su enseñanza,


ya que consiste en sacar a luz los conocimientos que se forman en la mente de sus
discípulos. “Yo tengo en común con las parteras, el ser estéril en sabiduría; y lo que
desde hace muchos años me reprochan, justamente, es que interrogo a los demás,
pero nunca respondo de mí, por no tener pensamiento sabio alguno que exponer".
(Abbagnano, 1993: 784)

Su método de análisis es distinto al de Platón y al de Aristóteles, en realidad, Cicerón los


combina, es decir, no sigue el método deductivo (Platón) de la ciudad ideal, ni el inductivo
(Aristóteles) que parte de las experiencias. (Suárez, 1993: 48)

3. Explica qué es la ciencia política.

Cicerón define a la ciencia política (Citado en Suárez, 1993: 48) como “el supremo arte
de la vida de los pueblos”.

Esto quiere decir que nace de la experiencia de los hombres públicos, de los
conocimientos que adquieren de manera empírica, se sigue formando después de las
meditaciones de los mismos hombres sobre sus ocupaciones en los cargos públicos. Lo ideal
es conjugar teoría con la práctica, pero de elegir entre esos dos, se elije la vida activa en los
asuntos públicos. De hecho, le da un sentido ético a su política, ya que parte de las virtudes.
(Suárez, 1993: 48, 49)

4. Explica qué es la virtud.

Así como lo señalaba Aristóteles, que la política necesita de la virtud, y ésta debía ser
práctica, pero a la vez necesita de elementos teóricos para obtener un buen equilibrio; Cicerón
encontró una forma más enfática de definir a la virtud, como la indudable supra ordinación,
es decir de cómo nace, de la experiencia sobre la especulación y de los políticos, que son los
que crean las instituciones y leyes. Cicerón valora mucho más la experiencia práctica del
político que el estudio teórico de las distintas formas de gobierno. (Suárez, 1993: 48)

2
Para Cicerón (citado en Copleston, 2011: 367), la virtud más alta es la práctica y no la
especulativa. También nos dice que, la virtud basta para la felicidad misma.

5. Explica qué es la República.

La República en su sentido original su término es res publica, esto es, “la cosa del
pueblo”, y cuando hablamos de pueblo no nos referimos solo a la relación entre hombres
previamente formada, sino a la sociedad que se forma bajo leyes y con objeto de utilidad
común. (Suárez, 1993: 49)

6. Explica cuál es la diferencia con Aristóteles.

En general, podemos establecer que a pesar de que Cicerón recogió muchas ideas de
Aristóteles, difiere en algunos ideales con él, en primer lugar, no sigue solamente su método
inductivo, sino que lo combina con el método deductivo de Platón, con esto complementa el
método de análisis. Cicerón trata de ser más preciso en definir conceptos, trata de ser más
enfático. Cicerón ve como ciudadanos a todos aquellos que componen el Estados, mientras
que Aristóteles solo ve como ciudadanos a los hombres libres. Cicerón establece una igualdad
entre hombres, y Aristóteles estableció que los hombres eran desiguales. Cicerón establece
una mejor forma de gobierno, a diferencia de Aristóteles, él, establece una forma mixta, como
será llamada después, donde reúne la monarquía, la aristocracia y la democracia. (Suárez,
1993: 47-51)

7. Explica la relación ley-razón y derecho.

El derecho natural de La República (citado en Suárez, 1993: 49 y 50) nos dice que la
recta razón es verdadera ley conforme con la naturaleza, inmutable, eterna, la cual llama al
hombre al bien con sus mandatos y le separa del mal con sus amenazas. A la ley no es posible
debilitarla con alguna otra ley, ya que es absoluta, no se puede derogar ninguno de sus
preceptos, es decir, no se pueden abolir o anular, y mucho menos se pueden abrogar, esto es
invalidarlas; nadie puede libertarnos de su imperio, ni el Senado ni mucho menos el pueblo.

3
La ley es la misma, rige a todos los pueblos en todos los tiempos. Tratar de huir de ellas
es huir de nuestra propia naturaleza, y por ello se le impondrán castigos, aún cuando escapen
al castigo de los hombres. (Suárez, 1993: 50)

Solo existe una sola ley, esta nace de Dios, es acorde a la naturaleza y es válida para todos
los hombres. La razón es la parte superior del hombre, es la que se encarga de descubrir
ordenar y seguir la ley, cumplir con nuestro deber. La ley es eterna e inmutable, esta distingue
lo correcto de lo incorrecto. El derecho natural viene de lo divino y dentro de él se encuentran
las normas, entonces tenemos que, de esta ley universal y natural, los hombres tienen la
capacidad de diferenciar lo bueno de lo malo con experiencias similares. (Suárez, 1993: 50)

Cicerón nos dice (citado en Suárez, 1993: 50) que nacemos para la justicia; y el derecho
está basado más en la naturaleza misma que en una opinión.

8. Explica en qué consiste la definición de pueblo.

Cicerón (citado en Suárez, 1993: 51), nos dice que el pueblo es “la comunidad de hombres
bajo las mismas leyes y con objeto de utilidad común”.

“El pueblo, no es cualquier conglomerado de hombres reunidos de cualquier modo, sino un


conglomerado de gente asociada por el consentimiento a un mismo derecho y por una
comunión de intereses”. Al pueblo se opone, por lo tanto, la plebe, que es el conjunto de
personas que viviendo con el pueblo no participan en el mismo orden jurídico. (Abbagnano,
1993: 972)

9. Explica su teoría de las formas de Gobierno.

Nos dice Suárez Iñiguez en su libro De los Clásicos Políticos que el pueblo necesita ser
gobernado con autoridad e inteligencia. Nos explica que la autoridad se puede ejercer de tres
maneras:

 Por monarquía: Que es cuando gobierna una sola persona, es decir que la autoridad
recae solo en uno.
 Por aristocracia: Cuando varios gobiernan; la autoridad recae en varias personas.

4
 Por gobierno popular o democracia: Donde la autoridad recae en muchos.

Estas formas de gobierno son llamadas legítimas, pero así mismo como existen estas formas
legítimas de gobierno, existen las degeneraciones de estas, las cuales son:

o Tiranía: Cuando se ejerce la autoridad con abuso del poder y contra la ley por una
sola persona.
o Oligarquía: De igual manera que la tiranía, solo que aquí son varias personas las que
ejercen el abuso de autoridad.
o Anarquía: Cuando muchas personas ejercen el abuso de poder y van en contra de las
leyes.

Cada una de ellas, es la degeneración de las formas legítimas, es decir, la tiranía es la


degeneración de la monarquía; la oligarquía es la degeneración de la aristocracia; y la
anarquía es la de la democracia. (Suárez, 1993: 51)

Cicerón entre las tres formas de gobierno, se inclinaba más por la monarquía, y la que le
parecía la peor, era la democracia. Aunque a todo esto, cada una de las formas, tenía sus
desventajas u obstáculos, la monarquía carece de derecho de participación en los asuntos
públicos; la aristocracia no les daba libertad a sus hombres, a su pueblo; y en la democracia,
“la igualdad es una iniquidad”, y en esta no hay reconocimiento al mérito. (Suárez, 1993:
51)

10. Explica cuáles son las características del político.

El político es “el varón prudente” como le llama Cicerón., este será el encargado de
gobernar al Estado, así como en Atenas era el Filósofo-Rey. Cicerón establece una relación
ética-política, entre las virtudes individuales y las cívicas; siguiendo a los griegos, nos dice
que las cuatro pasiones del alma que la arrastran a los crímenes son: la ira que tiene sed de
venganza; la codicia que es la sed de riquezas; la concupiscencia de voluptuosidades; y la
tristeza que se tortura a sí misma. Lo que se quiere es que como dijeron los griegos, que la
razón gobierne a la parte irracional. Cicerón le impuso un solo deber al político, el cual es
estudiarse y vigilarse constantemente, para que los demás le imiten y se de la limpieza y

5
brillo de su alma y de su vida, así, de manera metafórica, ser un espejo a sus ciudadanos.
(Suárez, 1993: 52)

Las tres características del político son según Aristóteles (citado en Suárez, 1993: 52):

 Capacidad.
 Lealtad.
 Virtud.

Sin el dominio de ellas, no podrá ser útil para la comunidad. Cicerón nos dice que el político
debe ser virtuoso, porque la política es quien hará al mismo tiempo virtuosos a los
ciudadanos. De manera comparativa, podemos ver cómo puede darse ese espejo que los
ciudadanos seguirán, debe de ser por ejemplo como la armonía en la música, con sonidos
perfectos y distintos se crea un concierto, y la armonía aquí es el Estado y se requiere de él
para lograr la justicia, así como se logra el concierto. La justicia debe verse como el bien de
la comunidad o el bien común, para ello se requiere de la ley y de la libertad. De no existir
libertad no existirá República. (Suárez, 1993: 52 y 53)

El político es hacedor de leyes e instituciones, donde ellas son pilares muy importantes de la
sociedad. (Suárez, 1993: 53)

11. Explica qué es el Estado.

Nos dice Cicerón (citado en Abbagnano, 1993: 449) que el Estado (res publica) es cosa
del pueblo y el pueblo no es cualquier aglomeración de hombres reunida de un modo
cualquiera, sino una reunión de gente asociada por acuerdo mutuo para observar la justicia y
por comunidad de intereses".

El Estado se da organizado sobre la base del derecho público y las costumbres. (Suárez, 1993:
49)

Cicerón nos dice que un Estado no puede perdurar, o perdurar en malas condiciones y por
ende en una mala situación. En caso de perdurar, se basa en la conciencia de las obligaciones
mutuas y del reconocimiento de los derechos que unen a sus ciudadanos entre sí. (Suárez,
1993: 53)

6
12. Explica la relación Felicidad-Estado.

Según afirma Suárez Iñiguez (1993) que la verdadera felicidad solo se consigue en un Estado
bien ordenado, en una República bien constituida.

Todos los hombres del Estado, los ciudadanos, deben buscar la felicidad, la cual es la
virtud misma, el poder, la gloria y la riqueza, siempre y cuando no sean en exceso, a
excepción de la virtud, ya que entre más virtuoso mejor. La felicidad se encuentra y se
consigue por la virtud en los asuntos de la patria. (Suárez, 1993: 53)

7
Fuentes:

Abbagnano, N. (1993). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.


Tomado de: https://es.scribd.com/document/263530719/Abbagnano-Diccionario-de-
Filosofia-2a-Ed

Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía I. España: Ariel. Tomado de:


https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/59128a2e46c3c44a8bf2
4bc7/1494387254000/Copleston+Tomo+I.pdf

Suárez, E. (1993). De los clásicos políticos. México: UNAM, Porrúa.

Вам также может понравиться