Вы находитесь на странице: 1из 12

Culturas de Mesoamérica

1. Establece breves diferencias entre Mesoamérica y el área Intermedia (P: 26).

Mesoamérica Área Intermedia


2.

Representa en el cuadro mediante imágenes la alimentación Maya (P: 32).

3. Describa los conocimientos científicos que los mayas tuvieron hacia las observaciones que
hicieron con la Luna y como esos datos que ellos obtuvieron todavía son actuales. También
describa los datos que obtuvieron con la fórmula de 365.2420 días y como esos datos todavía son
de actualidad y explica como era la escritura jeroglífica (P: 34).

La Luna La fórmula 365.2420 Escritura jeroglífica


4. Explica lo siguiente en el cuadro (P: 36).

¿Qué consideraban los ¿Cómo manifestaron el ¿La notable diferenciación


mayas en cuanto a la servicio a los dioses? de los ritos fúnebres?
medicina?

5. Explica porque posiblemente la ciudad de Copán no se llamaba así y como podría ser su
verdadero nombre (P: 40).

Conoce la realidad de las etnias de Honduras


a) Analiza lo siguiente:
Qué leo, qué concluyo sobre la cultura Chortís (P: 50-53)

Qué leo Qué concluyo


b) Lee detenidamente el artículo sobre las dos versiones de la muerte del cacique Lenca Elémpira,
posteriormente compara ambas versiones en la plantilla de dos columnas.

Otra versión de la muerte de Lempira

Edwin Wilfredo Rubí El Progreso, Yoro

H
ay dos versiones históricas muy diferentes sobre la muerte de Lempira. Una es la versión
tradicional de Antonio De Herrera y Tordesillas que se base en su obra “Historia general de los
hechos de los castellanos de la islas y en tierra firme del mar océano”. Herrera afirma que
Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron para que aceptara encontrarse con dos
representantes de Alonso de Cáceres para negociar la paz. Durante la reunión, un arcabucero disparó a
Lempira varias veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe. Esto es lo tradicional
enseñado a los niños hondureños en las escuelas.
En los años ochenta el connotado historiador hondureño, Mario Felipe Martínez Castillo, descubrió
en el Archivo General de Indias de Sevilla una nota muy distinta sobre la muerte de Lempira encontrada
en la Probanza de Méritos, redactado por el español Rodrigo Ruiz en México en 1558. Su probanza tiene
19 afirmaciones que luego se pregunta a los testigos qué saben de las mismas. De la 3 a la 8 se habla y
se esclarece la existencia de Lempira y su muerte. La Probanza de Méritos de Rodrigo Ruiz inicia el 18
de enero de 1558 y consta de más de 90 folios; es un documento digno de toda credibilidad; está
catalogada en Patronato Regio, legajo No. 69, ramo No. 5, Archivo General de Indias en Sevilla.
En el testimonio, Rodrigo Ruiz, quien acompañó a los conquistadores de México, Guatemala y
Honduras, describe que mató a Lempira peleando cuerpo a cuerpo, y luego le cortó la cabeza y se la llevó
al General Montejo. Sostiene Rodrigo Ruiz, que las tribus indígenas al ver cortada la cabeza de Lempira
se ahuyentaron, luego en cuatro días se rindieron, y se dieron la paz y regresaron a sus pueblos.
Rodrigo Ruiz cuenta que entró hasta donde estaba Lempira, dice que recibió muchas heridas en la
cara y en la cabeza. También Ruiz narra que, al morir LEMPIRA, estaba vestido con la ropa quitada a los
dos españoles (Francisco de Mesa y Juan Gasparín) asesinados por el líder indígena. Según el
historiador Mario Martínez, se podría interpretar como que LEMPIRA, de esta manera se sintiera
poseedor de los dones que creyera tenían sus enemigos españoles, práctica común en otras partes de
América que se llegó hasta a hacer uso de la antropofagia para que las cualidades del vencido pasasen al
vencedor. Ni Rodrigo Ruiz ni los testigos hacen alusión al mes ó año en que se realizaron los hechos.
Doce años después de la Probanza, el Virrey de la Nueva España después de estudiar todas
estas respuestas y comprobar que a Rodrigo Ruiz nunca le tocaron indios en repartimiento en Honduras
ni en Guatemala, y que vivía en México, con casa poblada de mujer e hijos, sin ninguna entrada, por lo
que estaba muy pobre, recomendó al Consejo de Indias se le diera una pensión de 500 pesos en
recompensa de sus servicios.
Este documento extraordinario “La Probanza de Méritos de Rodrigo Ruiz”, que no ha sido
estudiado por ningún otro historiador, amerita un análisis más detenido y sin apasionamientos que
tergiversen los hechos para poder entender con claridad cómo se efectuó la conquista de Gracias a Dios,
Comayagua y Olancho. También es un estímulo para la presente y futura generación de historiadores
hondureños que darán vida a nuestra historia colonial, haciendo uso de documentos como éste y no
copiando simplemente, sin siquiera hacer una comprobación crítica de los hechos que han escrito otros
historiadores. También de este texto se pueden sacar dos conclusiones. Primera, que el levantamiento
de Cerquín fue totalmente cierto y, segunda, que el líder indígena que lideraba a los pueblos de la
provincia de Cerquín se llamaba ELEMPIRA.
Si esta versión es la verdadera, me sentiría también orgulloso, al saber, que nuestro Cacique
Lempira murió como todo un héroe, prefiriendo morir peleando, menos de rodillas…

La historia tradicional del cacique Lempira: La probanza de méritos de Rodrigo Ruiz


sobre el cacique Elémpira:

Explica cuál de las dos historias sobre el cacique Lempira o Elémpira conservaría y la razón del por qué
decidió conservar esa historia.
c. En el cuadro de hecho y opinión analiza los lencas (P: 53-57).

Hecho Opinión
d.

Aplica el análisis de juicio lógico: Positivo, negativo, interesante sobre los Pech o payas (P: 61-63)

Positivo Negativo Interesante

e. Exponga sobre la situación social y económica de los Tawahkas o sumos (P: 63-64)
f) Discriminación étnica en Honduras

Responde de manera eficiente en las plantillas que encontrará a medida vaya leyendo, debe de verse que
leyó y que respondió porque analizó de manera interpretativa los artículos.

Con canastas y pulseras sobreviven miembros de la etnia Tolupán


Los guardianes de la Montaña de la Flor claman por empleos y viviendas dignas al Gobierno

Montaña de la Flor, Francisco Morazán, Honduras.

Con solo 10 lempiras al día subsiste un hogar de al menos seis integrantes en la Montaña de la Flor en
Orica, Francisco Morazán. La pobreza y el abandono al que están sometidos los margina de vivir
dignamente.
En ese sector recóndito de Honduras adonde habitan unos 100,000 tolupanes puros y mezclados, las
oportunidades faltan y las necesidades sobran.
Apenas con la venta de canastas que venden a 10, 30 y 45 lempiras, las mujeres intentan juntar dinero
para un tiempo de comida de sus hijos. La falta de planificación y educación ha ocasionado que jóvenes
mujeres desde los 18 años ya tengan entre 2 a 4 hijos.
La etnia que tiene más de 150 años de existir en tierras hondureñas lucha por no desaparecer y defender
su idiosincrasia y cultura que con el tiempo ha perdido brillo. El dinero no les alcanza para aprovechar las
tierras fértiles que poseen y los pocos cultivos de maíz, frijoles, café y tomate que tienen son para mitigar
el hambre.
Ellos culpan al Gobierno de Honduras, pues “les hace vivir sin esperanzas y aferrados a las canastas y
collares que venden a los turistas que llegan por fotografías de ellos”.

Hay quienes no pueden elaborar cestas ni canastas de hoja de palmera, ni collares de semillas llamadas
‘lágrimas de San Pedro’ y les toca pedir dinero a quien encuentran o lavar ropa de otros vecinos.

La etnia Tolupán de la Montaña de la Flor está distribuida en seis tribus: San Juan, Lavanderos, El
Paraíso, La Lima, Guaruma y La Ceiba. La más antigua es San Juan y allí es donde más ayuda llega,
aunque no es suficiente. “Necesitan de mucha ayuda, en alimentos, salud, seguridad y educación. Se ha
mejorado un poco en todos los ámbitos, pero siguen vulnerables y los hondureños pueden darles el apoyo
necesario”, dijo Roque Martínez, docente fundador del centro educativo Rubén Rodas.
La mayoría de sus centros educativos están en malas condiciones y sus últimos arreglos los recibieron
hace muchos años.
En la actualidad, mientras logran sacar adelante la alimentación de su familia esperan que el presidente
Juan Orlando Hernández cumpla su promesa de visitarlos para darles apoyo concreto que no reciben
desde la última administración liberal.

Apenas con la venta de canastas que venden a 10, 30 y 45 lempiras, las mujeres intentan juntar dinero
para un tiempo de comida de sus hijos.

Una mujer adulta tolupán. Ella ha subsistido de lo que cultiva y de la venta de canastas tejidas con palma.

La pobreza y el abandono al que están sometidos los tolupanes los margina de vivir dignamente. Ellos
sobreviven con lo que el entorno les provee.
Las mujeres tolupanes son sencillas y tímidas. La mayoría tiene dos o cuatro hijos y no pasan de los 30
años de edad.

El periodista Saúl Vásquez se hace una selfie con las humildes mujeres tolupanes que sonríen con
timidez.

En la Montaña de la Flor nunca falta el maíz. En los hogares a veces solo hay para comer tortillas con sal
o manteca.
El agua potable ya llegó a varias tribus de la Montaña de la Flor.

En la recóndita Montaña de la Flor adonde habitan unos 100,000 tolupanes puros y mezclados, las
oportunidades faltan y las necesidades sobran.

Apenas con la venta de canastas que venden a 10, 30 y 45 lempiras, las mujeres intentan juntar dinero
para un tiempo de comida de sus hijos.
La etnia que tiene más de 150 años de existir en tierras hondureñas lucha por no desaparecer y defender
su idiosincrasia y cultura que con el tiempo ha perdido brillo. Los burros son un medio de transporte
común en la Montaña de la Flor.

Primero lee la realidad de los tolupanes, analiza, observa las imágenes y responde desde los diferentes
cuatro ejes tales como:
Derechos Realidad económica: Realidad política: Derecho a una vida
humanos: digna o calidad de vida.
.

Observa detenidamente la caricatura sobre los tolupanes y aplica el análisis de juicio lógico relacionado
con sus condiciones reales de vida porque en el 2014 fueron considerados por el Estado de Honduras
como patrimonio de la humanidad.

Qué veo Qué no veo Qué concluyo


h. ¿Por qué no se valora en nuestro país la diversidad étnica?

¿Qué sugerencia compartirías para integrar a estos grupos étnicos dentro del proceso de consolidación
de nuestra identidad nacional?

Вам также может понравиться