Вы находитесь на странице: 1из 38

Sistemas Constructivos IV: MADERA

ANGELA REBECA RUIZ HERRERA


6TO “B”
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

Riobamba, lunes 22/10/2018


FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Arquitectura

Resumen:
El presente trabajo está dirigido a la investigación a profundidad de la madera, su normativa,
procedencia, clasificación, uso y partes.

II
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Arquitectura

Palabras Clave: puto


Perra sucia
Pinche Godoy

III
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Arquitectura

Tabla de Contenidos

Contenido
Resumen:.......................................................................................................................................................................... II
Tabla de Contenidos .................................................................................................................................................... 4
1. Introducción .......................................................................................................................................................... 5
2. Objetivos ................................................................................................................................................................. 6
2.1. Objetivos.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.1. General ...................................................................................................................................................... 6
2.1.2. Específicos ............................................................................................................................................... 6
3. Marco Teórico ....................................................................................................................................................... 7
3.1. MARCO NORMATIVO NACIONAL QUE RIGE ENE L CAMPO DE LA MADERA ............... 7
3.1.1 Alcances y requisitos generales............................................................................................................ 7
Alcances ................................................................................................................................................................. 7
3.1.2 Método de diseño estructural .................................................................................................... 7
3.1.3Especificidades del material madera ........................................................................................... 11
3.1.4 Secado de la madera .................................................................................................................. 13
3.1.5 Mantenimiento ................................................................................................................................ 21
3.1.6Uniones ...................................................................................................................................................... 23
3.2. TIPOS DE MADERAS EXPLOTABLES EXISTENTES EN EL ECUADOR .................................. 25
3.2.1 Tipos de Madera .......................................................................................................................................... 25
3.2.1 Características. .......................................................................................................................................... 26
3.2.2 Propiedades ................................................................................................................................................ 27
3.2.2.1 Propiedades Mecánicas de la madera ........................................................................................... 27
3.2.2.2 Propiedades Elásticas de la madera .............................................................................................. 28
3.2.3 Clasificación de acuerdo a su estructura microscópica ............................................................... 28
3.2.3.1 Coníferas ................................................................................................................................................. 28
3.2.3.2 Latifoliaadas .......................................................................................................................................... 29
3.3. TIPOS DE MADERAS PROTEGIDAS QUE EXISTEN EN EL ECUADOR................................... 29
Características de la caoba ................................................................................................................................ 31
Características de la Madera de Cedro ......................................................................................................... 31
Características del Guayacán ........................................................................................................................... 32
Características de la Sangre de Drago ...................................................................................................... 32
Características de FERNAN SANCHEZ .................................................................................................... 32
Características del PAMBIL ............................................................................................................................. 33
3.4. PROCEDENCIA DE LOS TIPOS DE MADERA EN ECUADOR ..................................................... 33
3.4.1. Costa ......................................................................................................................................................... 33
3.4.2. Sierra. ....................................................................................................................................................... 35
3.4.3. Oriente. .................................................................................................................................................... 36
4. Conclusiones ....................................................................................................................................................... 37
Referencias Bibliográficas (fuente Cambria negrita 14pt) ......................................................................... 38

4
1. Introducción

La madera se ha utilizado en la construcción durante milenios y, a pesar de la


aparición de nuevos materiales de construcción como el hormigón, su
importancia nunca ha disminuido. Su versatilidad es la principal razón por la
que este tejido fibroso natural sigue siendo de gran demanda como un
material de construcción principal, al menos como una que completa una
estructura.

Cuando se utilizan otros materiales como el hormigón y la piedra en


la construcción no se puede dejar de preguntarse sobre los aspectos
ambientales de derivarlos. Ambos tienen que ser minados que, si se hace de
acuerdo con las normas ambientales, pueden tener un impacto
significativamente menor que si fueran obtenidos a través de métodos
no ecológicos. Sin embargo, el hecho de que deben ser extraídos y
procesados significa que se necesita mucha energía, se necesitan grandes
cantidades de agua y la contaminación de las plantas puede destruir los
cuerpos de agua y lixiviar en el suelo.

Con la madera, los únicos procesos requeridos son la tala y el tratamiento


para soportar la infestación por insectos y la putrefacción causada por el
agua. Es un material inherentemente verde e incluso su procesamiento y
tratamiento no produce grandes cantidades de contaminación o requiere un
gran suministro de energía.

Hoy en día, la madera cuesta más de lo que nuestros antepasados hubieran


pagado. La demanda es excesivamente alta gracias a la creciente construcción
ya pesar de la utilización de hormigón, madera de ingeniería y
piedra. También continuará en la demanda, ya sea en forma virgen o
reclamado porque no hay otro material que ofrece los mismos beneficios.

A diferencia de otros materiales de construcción, la madera es versátil. Se


puede elaborar de acuerdo con los requisitos de diseño y es más barato para
trabajar, tiene un montón de atractivo estético que empuja hasta el valor de
una casa (si se mantiene adecuadamente) y también es el componente
principal de la madera de ingeniería que está disfrutando de enorme
popularidad.

En las regiones frías donde el hormigón y la piedra no proporcionan


beneficios térmicos, la madera sigue siendo la única opción. La adición de
revestimientos y paneles de yeso ayuda a convertir las estructuras de madera

5
en edificios ignífugos y resistentes al fuego a pesar de la propensión de la
madera al fuego.

2. Objetivos

2.1 General

 Conocer todo lo relacionado con la madera para poder tener un


mejor entendimiento y comprensión de la materia que es sistemas
constructivos IV y mediante este conocimiento adquirido tomar
buenas decisiones en cuanto elegir el material correcto apara algún
proyecto.

2.2 Específicos

 Implementar este conocimiento en diferentes situaciones del día a


día.
 Aprender a distinguir distintos materiales y cómo podemos usarlos.

 Conocer las distintas especies que hay en nuestra región y nuestro


país en general.

6
3. Marco Teórico

3.1. MARCO NORMATIVO NACIONAL QUE RIGE ENE L CAMPO


DE LA MADERA

3.1.1 Alcances y requisitos generales

Alcances

Esta norma establece las regulaciones sobre características de forma,


tamaño, calidad y tipo, así como las condiciones mínimas de uso de la
madera, para garantizar una mayor vida útil y un grado mínimo de
seguridad, para los usuarios de las edificaciones.

Los requisitos establecidos en la presente norma son aplicables:

 A las edificaciones en las cuales la estructura está hecha totalmente


de madera.

 A los elementos de madera de las edificaciones mixtas, aquella donde


la estructura está hecha parcialmente con madera, complementada con
otros materiales como hormigón, acero o mampostería.

3.1.2 Método de diseño estructural

Consideraciones para el diseño

En el análisis y diseño de las estructuras de madera deberán


respetarse los principios básicos de la mecánica estructural.
Se utilizarán procedimientos convencionales de análisis
lineal y elástico.
En el diseño de estructuras de madera todos los cálculos se harán con
base en las dimensiones reales de los elementos utilizados, teniendo en
cuenta las reducciones.

7
En ningún caso se deben utilizar estructuras de madera cuando la
temperatura a la cual van a estar sometidas excede 65°C.

Se considera que el diseño se hace con madera aserrada. El diseño con


madera rolliza puede ser considerado si se dispone de información de
laboratorio que respalde el diseño en ese estado del material. Los
resultados de los ensayos de laboratorio, en probetas pequeñas libres
de defectos son compatibles con la madera aserrada, no así con la rolliza
porque en ésta se incluyen partes del árbol, que no forman parte de
las probetas pequeñas libres de defectos, según expresamente se
indican en las normas generalmente aceptadas
3.1.2.1 Requisitos de diseño

Todos los elementos de una estructura deberán ser diseñados,


construidos y empalmados para resistir los esfuerzos producidos por las
combinaciones de cargas de servicio consignadas en la NEC-SE-CG.

El diseño de los elementos de madera debe hacerse por el método de


esfuerzos admisibles, que exige como mínimo que:

Los elementos estructurales sean diseñados para que los esfuerzos


resultantes de la aplicación de las cargas de servicio sean menores o iguales
a los esfuerzos admisibles del material.

Las deformaciones en los elementos con la aplicación de las cargas de


servicio sean menores o iguales a las deformaciones admisibles. Sin
embargo, debe tomarse en cuenta las deformaciones diferidas debido a
cargas permanentes, para que la deformación total sea adecuada.

3.1.2.2 Recurso renovable

La madera proviene del recurso forestal (bosque nativo y plantaciones


forestales), que tiene un carácter renovable, si se manejan bajo la
concepción de sustentabilidad; caso contrario, éste se degrada y puede
extinguirse.

Adicionalmente, en los bosques primarios existe una amplia variedad

8
de especies forestales potencialmente maderables de las que solo un
limitado número han sido estudiadas y de las cuales existe información
que permite ser usada en la industria de la construcción.

Esta Norma no pretende regular el manejo de los bosques, pero si


asegurar el uso de la madera, de procedencia legal, autorizada y
supervisada por la autoridad competente.
3.1.2.3 Manejo forestal sustentable

El Departamento Forestal de la FAO tiene como tema de política central


para promover en el mundo, el concepto de “Manejo Forestal Sostenible”
que implica regular la extracción de acuerdo a

la productividad del bosque, sus ciclos productivos y mantención de las


condiciones de biodiversidad.
Régimen forestal para el aprovechamiento y comercialización de
madera
En la Norma de Procedimientos Administrativos para autorizar el
aprovechamiento y corta de madera (Acuerdo Ministerial 139, del 30 de
septiembre de 2009), se establecen los requisitos para la elaboración
de Planes de Manejo y Programas de Aprovechamiento y Corta, así
como los aspectos inherentes a la emisión de la Licencia de
Aprovechamiento y Guías de Circulación para la transportación de
madera. En la Norma del Sistema de Regencia Forestal (Acuerdo
Ministerial 038, del 4 de junio del 2004), se establecen los criterios para
el funcionamiento de la regencia y el control de la correcta ejecución de
planes y programas a nivel de fincas.
En cuanto al manejo forestal y aprovechamiento de madera de bosques
nativos se ha emitido la Norma para el Manejo Forestal Sustentable y
aprovechamiento de madera del bosque húmedo (Acuerdo Ministerial
039, del 4 de junio del 2004). También se cuenta con la Norma para el
Aprovechamiento Forestal Sustentable del bosque seco (Acuerdo
Ministerial 244, del 9 de agosto del 2007) y, la Norma para el Manejo
Sustentable de los bosques andinos (Acuerdo Ministerial 128, del 18 de
octubre del 2006). Para las plantaciones forestales, existe las Normas

9
para Aprovechamiento de Madera en bosques cultivados y de madera
en sistemas agroforestales (Acuerdo Ministerial 040, del 4 de junio del
2004).

Uso de la madera como material de construcción


Procedencia del material

La Autoridad Forestal del Ecuador3 deberá controlar, en los depósitos


e industrias de la madera en todo el país, la procedencia legal de la
madera a utilizarse en la construcción de viviendas y otras
edificaciones, que utilicen la madera como material estructural,
conforme a lo expuesto en el régimen forestal
Establecimientos autorizados

La Dirección Nacional Forestal, extenderá la guía de movilización, a


los interesados que cumplan con los requisitos previstos.
Se destacan los siguientes puntos:

Abastecerse de madera proveniente de Programas de


aprovechamiento y de corta, autorizados por el Ministerio del
Ambiente, es decir de procedencia legal.

 Como mínimo, se deberán demostrar las buenas condiciones del


secado de la madera (disposiciones, condiciones, tiempos y
adecuación de la especie de la madera para secado natural, o
infraestructura de secado al horno), y método y producto de
preservación, caso sea necesaria
Los proveedores de madera estructural

 Para el aprovechamiento de bosques productores (extracción de


madera en bosques naturales o plantados), se precisa lo siguiente:
 A los explotadores de bosques de más de 100 has., se les exige
previamente un Plan de Manejo.
 A quienes exploten hasta un máximo de 100 has. de
bosque, se les exige un Plan de Trabajo. Para ello, el interesado
presentará una solicitud a la Autoridad Forestal competente, para
la obtención de la Licencia de Aprovechamiento Forestal.

10
3.1.3Especificidades del material madera

3.1.3.1 Generalidades

La madera es un material heterogéneo poroso, de origen vegetal,


constituido por células muertas, biodegradable, combustible, e
higroscópico y aniso trópico.

3.1.3.2 Especificidades físicas y mecánicas

La madera es un material aniso trópico, y más propiamente orto trópico,


lo cual obliga a tener presente la orientación de las solicitaciones con
relación al material: paralela y perpendicular a la fibra.

El material de construcción “madera “presenta gran variedad física y


mecánica, dependiendo aún para una misma especie, de sus
condiciones de crecimiento - relacionadas con la latitud, calidad del suelo
y características del clima (altitud, temperatura y precipitación)-,
procedencia de bosques nativos o plantados, manejo silvicultura,
densidad básica y de los defectos que puede presentar una pieza

11
determinada. Cada pieza es un reflejo de todos los factores que
afectaron su crecimiento: anillos de crecimiento, densidad, sentido de la
fibra, nudos, depósitos, ataques de hongos e insectos.

La madera proveniente de la albura del árbol posee en general,


propiedades de resistencia mecánica y de resistencia al ataque de
hongos e insectos, menores que la madera de duramen.
3.1.3.3 Relación al agua

Una de las especificidades de la madera es su

comportamiento respeto al agua. La humedad influye:

Las condiciones de durabilidad de la madera, preservación por el diseño


Su comportamiento mecánico: variaciones de las propiedades mecánicas,
variaciones dimensionales
facilidad de realización de ciertas uniones, etc.
3.1.3.4 Durabilidad y preservación

Se destaca que la durabilidad de las estructuras de madera


dependerá de varios factores, que el diseñador deberá tomar en
cuenta:

Durabilidad natural de la especie elegida, necesidad de


preservación (o no) e impregnabilidad de la misma;

Tipo de uso en servicio, clima y CHE;

Protección por el diseño.

3.1.3.5 Ataques biológicos

La madera por ser un material orgánico y natural, constituido


principalmente por celulosa y lignina, si es sometida a ciertas
condiciones de humedad, temperatura y oxígeno puede ser degradada.

A dichas condiciones ambientales pueden invadir ciertos sectores de la


madera, como:

12
Ataque de hongos xilófagos (pudrición), mohos y hongos cromógenos
(atacan la madera con contenido de humedad superior al punto de
saturación de las fibras (27 a 32% de CH).

Insectos xilófagos

3.1.4 Secado de la madera

3.1.4.1 Aspectos generales

Antes de la construcción, la madera deberá secarse a un contenido de


humedad apropiado y tan parecido como sea práctico al contenido de
humedad en equilibrio promedio de la región en la cual estará la
estructura.

Se debe secar la madera hasta un CH% lo más próximo posible al


contenido de humedad de equilibrio con el medio ambiente (humedad
de servicio). La madera estructural debe tener un CH inferior a 19%. La
madera a ser laminada debe tener una humedad de 12%, al momento
de ser procesada.

El secado puede ser natural (con buenas prácticas de apilado,


ventilación, etc.) o artificial (se aconsejan hornos o cámaras de secado).

Se recomienda de manera general referirse a las especificaciones y


recomendaciones del Manual de Secado publicado por la Junta del
Acuerdo de Cartagena (tabla con datos sobre el comportamiento del
secado de maderas aptas para construcción, así como una descripción
gráfica de los defectos de secado más comunes).

La comprobación del contenido de humedad se puede hacer mediante el


uso del xilohigrómetro o medidor eléctrico de humedad.

3.1.4.2Recomendaciones

Recomendaciones para ponerla a una madera en servicio:

13
1. Si no se sabe de antemano en qué localidad va a ser empleada una
determinada madera, la misma deberá ser secada hasta un
porcentaje de humedad menor al contenido de humedad de
equilibrio que registre esa zona.

2. Prácticamente, toda madera que vaya a ser empleada en interiores


(pisos, revestimientos, muebles…), se aconseja secarla al horno.

3. La madera secada al aire es apropiada para ser utilizada en


elementos en los que las variaciones dimensionales no sean
importantes.

4. La madera verde debe limitarse a ser empleada donde se


mantenga un alto grado de humedad, o donde la contracción
hubiera sido considerada al momento de realizar el proyecto de
una construcción.
3.1.4.3 Técnicas de secado de la madera

a. Secado natural
Se lo lleva a cabo exponiendo la madera aserrada al aire libre en un patio
de secado. Este proceso se desarrolla normalmente, excepto cuando la
humedad relativa del ambiente es demasiado alta.

El objeto de secar al aire libre es llegar al menor contenido de


humedad que permita las condiciones climáticas de una determinada
localidad.

El Manual de Diseño de la JUNAC, en su sección 2.2, describe varios


apilados (horizontal, en caballete, por los extremos, etc.), que facilitan
la ventilación natural.

No se debe exponer la madera directamente al sol

b. Secado artificial de la madera


El secado artificial de la madera se lo lleva a cabo, básicamente, por las
siguientes razones:

 Reducir su peso y los gastos que implica el transporte;

14
 Evitar la mancha azul de la madera, las manchas producidas por
hongos xilófagos (propios de la madera);

 Evitar el ataque de insectos.

c. Defectos del secado


Entre los defectos del secado, constan los siguientes: reventazón,
colapso, rajaduras, grietas superficiales, alabeos (acanalamiento o
abarquillado, arqueadura, encorvadura y torcedura o revirado).
a. Cimentaciones

15
Figura 6: Protección de la humedad del suelo en uno losa o piso

Figura 7: Protección de la humedad del suelo en una placa o losa de cimentación

16
Figura 8: Protección de la humedad en pilotes

Figura 9: Protección de la humedad en columnas en contacte con el piso

17
b. Acción capilar

Figura 10: Aislamiento de la humedad en pilastres

Figura 11: Protección de la humedad en pisos de modera elevados

18
c. Condensación

Figura 12: Aislamiento de la humedad en entrepiso sobre mure de adobe

Figura 13: Aislamiento de la humedad en entrepiso sobre muro de ladrillo


19
Figura 14: Protección de la humedad en paredes exteriores

20
3.1.5 Mantenimiento

Toda edificación de madera, aunque está bien construida requiere de


revisiones, ajustes y reparaciones durante su existencia.

Al poco tiempo de construida probablemente debe ser necesario


arreglar fisuras en las uniones de las maderas, desajustes de puertas y
ventanas y apretar tornillos o tuercas de pernos para corregir los
desajustes debidos al asentamiento del terreno y a la acomodación de la
madera a la humedad del ambiente.

Posteriormente debe ser necesario efectuar revisiones periódicas y


ejecutar los arreglos necesarios.

Re clavar los elementos que, por la contracción de la madera, por


vibraciones o por cualquier otra razón, se hayan desajustado; y,
apretar las tuercas en uniones hechas con pernos y tornillos.

Si se encuentran roturas, deformaciones o podredumbres en las


piezas estructurales, se debe dar aviso al constructor.

Repintar las superficies deterioradas por efectos del viento, de la


humedad y del sol.

Si la madera ha sido tratada con inmunizantes colocados con


brocha, aplicar un nuevo tratamiento con la periodicidad y las
precauciones que recomienda el fabricante del producto que se
use.

Revisar los sistemas utilizados para evitar las termitas aéreas y


subterráneas.

Fumigar por lo menos una vez al año para evitar la presencia de


insectos domésticos y ratas.

Mantener las ventilaciones de áticos y sobre cimientos sin


obstrucciones.

Inspeccionar posibles humedades que puedan propiciar el


21
crecimiento de hongos y eliminar las causas.

Limpiar y, si es necesario, arreglar canales y desagües de los techos.

Verificar la integridad de la instalación eléctrica.

Verificar los sistemas especiales de protección contra incendios cuando


existan.

En caso de construcciones sobre pilotes, se debe revisar el apoyo


homogéneo de la estructura, su nivelación y el estado de ella.

3.1.5.1 Elementos estructurales

El Manual de Diseño de la JUNAC organiza la parte de diseño respecto


al dimensionamiento de elementos estructurales siguientes:

 Vigas, viguetas y entablados


 Columnas y entramados
 Muros de corte
 Armaduras ligeras
Se verificarán, según los elementos o sistemas:

 Flexión (tracción y compresión generadas por el propio fenómeno)

 Compresión
 Corte
 Compresión perpendicular
 Flexo compresión
 Flexo tracción
 Deflexión
 Estabilidad

22
Cargas

Las estructuras de madera deben diseñarse para resistir:

 Las cargas muertas,

 Las cargas vivas

 Las cargas por sismo

3.1.6Uniones

3.1.6.1 Alcance

Las prescripciones de este capítulo se refieren a uniones clavadas y


enclavadas. Se aceptan otro tipo de uniones siempre y cuando los
fabricantes y constructores cumplan con las normas aceptadas
internacionalmente.

La unión entre los elementos de madera requiere especial atención,


para el cual existen diferentes procedimientos.

El diseñador se referirá al capítulo 12 del Manual de Diseño de la JUNAC,


que trata de:

Uniones clavadas,
Uniones enclavadas.

3.1.6.2 Uniones clavadas

Los procedimientos para uniones sometidas a cizallamiento (esfuerzo


cortante) son:

3.1.6.3 Definir las cargas actuantes en la unión y su orientación con


respecto a las piezas de madera
23
Seleccionar el diámetro y la longitud de los clavos
Determinar la carga admisible para un clavo a simple
cizallamiento; A continuación, se pueden analizar clavos a doble
cizallamiento, clavos lanceros y clavos a tope; ídem para uniones
con madera seca
Los procedimientos para uniones sometidas a extracción:

Definir las cargas actuantes en la unión y su orientación con


respecto a las piezas de madera
Seleccionar el diámetro y la longitud de los clavos
Determinar la longitud de penetración y calcular la carga
admisible para un clavo perpendicular al grano; ídem para clavos
lanceros; ídem para clavos en madera seca
Determinar el número de clavos y su ubicación

3.1.6.3 Uniones empernadas

Los procedimientos son:

 Definir las cargas actuantes en la unión y su orientación, y


seleccionar el diámetro de los pernos

 Determinar la carga admisible por perno (sometidos a doble, simple


o múltiple cizallamiento)

 Estimar el número de pernos requerido y definir su ubicación

 Reducir la carga admisible por efecto de grupo

 Verificar la carga admisible en la unión, y en caso necesario,


aumentar el número de pernos o su diámetro.

Las recomendaciones se aplican a uniones empernadas de 2 o más


elementos de madera.

Los pernos y pletinas metálicas deben ser de acero estructural con


resistencia a fluencia mínima

24
de 2300 kg/cm². Se deben evitar efectos de aplastamiento colocando
elementos entre pernos y madera (arandelas, etc.).
Se debe tomar en cuenta las condiciones de humedad, y caso necesario
tratamiento anticorrosivo de las uniones.

3.2. TIPOS DE MADERAS EXPLOTABLES EXISTENTES EN EL ECUADOR

3.2.1 Tipos de Madera

Es indiscutible la importancia del capital forestal en la economía de un país. La existencia de


estos permite obtener madera, productos medicinales, plantas ornamentales, artesanales, etc.;
y servicios como: la regulación del ciclo hídrico, la mitigación de gases de efecto invernadero, la
belleza escénica, la investigación científica, etc. En Ecuador, el uso y comercio de la madera y sus
derivados son actividades que han estado siempre presentes en su economía. De hecho, el país
ha sido autosuficiente en productos madereros por tradición, exceptuando el papel.
Maderas Resinosas
Maderas Finas
Maderas Prefabricadas
Maderas duras.: Grupo de maderas de mayor resistencia, las densidades básicas están por
lo general en el rango de 0.71 a 0.90. Se caracterizan por ser fuertes, de superior calidad y
generalmente difíciles de trabajar. Se las utiliza en rubros que por sus características físico-
mecánicas las requieran, como aquellos en que se desea obtener un mejor acabado y una mayor
durabilidad.
Basados en las investigaciones realizadas por el Dr. Misael Acosta Solís, entre las maderas
duras del Ecuador podemos considerar las siguientes: Achiotillo, Algarrobo de la costa, Amarillo
de Guayaquil, Arrayán, Bálsamo, Cabo de hacha o Chiche, Caimito o Cauje, Caimitillo, Canelo
Negro, Caoba o Caobano, Casuarina, Cedro de Castilla, Clavelín o Mayo, Colorado, Cuisba,
Chachajo, Chanul, Chípero, Dormilón, Ebano, Eucalipto, Guachapelí, Guayacán, Guayacán
Pechiche, Guilmo, Guión o Cabecita, Jagua, Laurel, Laurel de Puná, Macharé, Mangle, María,
Matache, Moral Bobo, Moral Fino, Motilón, Motilón Colorado, Madera Negra, Nato, Pacarcar,
Pacche, Palo de Vaca, Pambil, Platuquero, Pilche, Piñuelo, Quinuao Pantza, Quishuar, Quitasol,
Roble de Esmeraldas, Roble Andino, Seca Tambán, Teca, Tillo, entre otras.
Maderas semiduras.: Grupo de maderas de resistencia intermedia, las densidades básicas
están entre 0.56 y 0.70. Se caracterizan por ser medianamente durables, de regular resistencia,
buena calidad y generalmente fáciles de trabajar. Debido a sus características puede obtenerse
una inferior calidad en el acabado y una menor durabilidad. A este grupo pertenecen las
siguientes maderas: Aguacate, Aguacate de Monte, Aguacatillo, Alcanfor, Amarillo Tainde,
Bejuquillo o Colorado, Calade, Caracol, Cascarilla Roja, Cascarilla Amarilla, Cativo, Cedro
Colorado, Dormilón, Chichalde o Chiyarde, Guadaripo, Guilmo, Jiguas, Laurel Tropical, Manglillo,
Naranjillo, Nogal, Pacarcar, Pumamaqui, Roble de Guayaquil, Sajo, Samal, Sangre de Gallina,
Tangare, Figueroa, Tarque, Sarar, Seca de Castilla, Seca Olorosa, Sande, Sisín o Sumi, Urcucedro,
Uva, Yacasén, entre otras.
Maderas Suaves.: Grupo de maderas de menor resistencia, cuyas densidades están entre
0.40 y 0.55. Estas maderas son pocos durables, fáciles de trabajar. Por lo general de muy baja
calidad y poca durabilidad. Entre estas maderas encontramos: Algarrobo de la Sierra, Araucarias

25
Chilenas o brasileras, Aliso, Chalviande, Fernán Sánchez, Guanderas, Higuerón, Matapalo,
Pandala, Pino insigne o Pino de Monterrey, Piadle, Sangre de Gallina, Tangare, Figueroa, Sapán
de Paloma, Sapote de Perro, Sarsafrás o Naranjo de Monte, Yalte, Llanero, Bombón, entre otros.

3.2.1 Características.

La madera está sujeta a una serie de transformaciones de orden biológico, químico, físico y
mecánico, durante su ciclo de vida.

Color: El color es un elemento de diferenciación de las maderas, además de ser indicio de


su duración y densidad. La extensa gama de coloración de las maderas, va desde las blancas,
tostadas, rojizas y hasta las negras. Generalmente las maderas duras son las de color más oscuro
y las blandas más claras.
Lustre: El lustre o brillo que poseen las maderas se presenta en diversos grados, y pueden
ser satinadas, brillantes, metálicas, nacaradas; pero cabe anotar que siempre son más lustrosas
en el corte radial que en los otros sentidos. Con el pulido, barnizado o encerado, el lustre en las
maderas se intensifica.
Translucidez: El grado de translucidez de una madera varía según los siguientes aspectos:
cuando tiene poco espesor sólo determinadas maderas son translúcidas; cuando aumenta el
porcentaje de resina aumenta la translucidez; y finalmente aumenta cuando el corte se ha
efectuado cercano o contiguo a la albura, ya que está es mucho más translúcida que el duramen.
Cabe anotar también, que las especies que poseen mayor cantidad de agua son más translúcidas.
Olor: Cada especie de madera posee un olor característico, o que sirve para diferenciarlas e
incluso clasificarlas. El olor es producto de la evaporación lenta de sus resinas y aceites. Cuando
el olor que se perciba de ella es agradable significa que la madera está sana, caso contrario, es
síntoma de alteración.
Textura: La textura o disposición y orden de las partículas en las maderas, es el resultado de
la relación que existe entre la anchura de la zona tardía y la del anillo de crecimiento. La textura
de una madera influye en su apariencia, lo que le puede dar una sensación agradable al tacto y
acogedora.
Sabor: Las maderas que tienen un sabor bien definido son escasas, y se las pueden agrupar
en: amargas, acres, dulzonas, amargo-dulces, entre otra
Contenido de Humedad: La madera contiene agua bajo tres formas:
Agua libre. - se encuentra llenando las cavidades celulares.
Agua higroscópica. - se halla contenida en las paredes celulares.
Agua de constitución. - se encuentra formando parte integrante de la estructura molecular.
Densidad y peso específico: La relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo
se llama densidad. Por costumbre cuando se usa el sistema métrico se toma la masa como el
peso del cuerpo. El peso de la madera es la suma del peso de la parte sólida más el peso del agua.
El volumen de la madera es constante cuando está en estado verde, el volumen disminuye
cuando el CH es menor que el PSF y vuelve a ser constante cuando ha alcanzado el estado anhidro
o seco al horno. Se pueden distinguir en consecuencia cuatro densidades para una misma
muestra de madera.
Densidad Verde (DV). - la relación que existe entre el peso verde (PV) y el volumen verde
(VV).

26
Densidad Seca al Aire (DSA). - la relación que existe entre el peso seco al aire (PSA) y el
volumen seco al aire.
Densidad Anhidra (DA). - la relación entre el peso seco al horno (PSH) y el volumen seco al
horno.
Densidad Básica (DB). - la relación entre el peso seco al horno (PSH) y el volumen verde (VV).
Es la menor de las cuatro.
Expansión y conductividad térmica: La medida de la cantidad de calor que fluye de un
material sometido a un gradiente de temperatura, se llama conductividad térmica, este valor se
expresa comúnmente en kilocalorías por metro por hora y por grado centígrado.
Transmisión y absorción de sonido: Una de las principales ventajas de la madera es su
capacidad para absorber vibraciones producidas por las ondas sonoras. Esta propiedad está
íntimamente relacionada a su estructura fibrovascular, su naturaleza elastoplástica y su
densidad. La capacidad que tiene un cuerpo de absorber ondas es directamente proporcional a
su densidad.
Conductividad eléctrica: La resistencia eléctrica de las maderas es muy sensible a cambios
en su contenido de humedad, variando exponencialmente entre resistencias tan altas como
10.000 Megaohms, para contenidos de humedad del orden del 5%, hasta resistencias de menos
de 1 Mega ohm en el punto de saturación de la fibra. Sin embargo, bajo condiciones normales

3.2.2 Propiedades
3.2.2.1 Propiedades Mecánicas de la madera

Resistencia a la Compresión Paralela: La madera presenta gran resistencia a los esfuerzos


de compresión paralela a sus fibras. Esta proviene del hecho que 31 las fibras están orientadas
con su eje longitudinal en esa dirección y que a su vez coincide, o está muy cerca de la orientación
de las micro fibrillas que constituyen la capa media de la pared celular. Esta es la capa de mayor
espesor de las fibras.
Resistencia a la Compresión Perpendicular: Las fibras reciben la carga perpendicularmente
a su eje y en el sentido de los orificios de las mismas. Esto permite que se pueda 32 aplicar cargar
a la madera prácticamente sin que ocurra una falla.
Resistencia a la Tracción: La resistencia a la tracción paralela en especímenes pequeños
libres de defectos es aproximadamente 2 veces la resistencia a la compresión paralela (Figura
1.4c). El valor típico que caracteriza este ensayo es el esfuerzo de rotura que varía entre 500 y
1500 kg/cm².
Resistencia al Corte: En elementos constructivos el esfuerzo por corte o cizallamiento se
presenta cuando las piezas están sometidas a flexión (corte por flexión). Los análisis teóricos de
esfuerzos indican que en un punto dado los esfuerzos de corte son iguales tanto a lo largo como
perpendicularmente al eje del elemento. Como la madera no es homogénea, sino que sus fibras
se orientan por lo general con el eje longitudinal de la pieza, presentan distinta resistencia al
corte en estas dos direcciones.
Resistencia a la Flexión Paralela al Grano: La diferencia entre la resistencia a la tracción y a
la compresión paralela resulta en un comportamiento característico de las vigas de madera en
flexión. Como la resistencia a la compresión es menor que a la tracción, la madera falla primero
en la zona de compresión. Con ello se incrementan las deformaciones en la zona comprimida, el
eje neutro se desplaza hacia la zona de tracción, lo que a su vez hace aumentar rápidamente las
deformaciones totales; finalmente la pieza se rompe por tracción.

27
3.2.2.2 Propiedades Elásticas de la madera

Módulo de Elasticidad (MOE): El módulo de elasticidad de la madera puede ser obtenido


directamente de una curva esfuerzo-deformación. Puede ser hallado también por métodos
indirectos como en los ensayos de flexión. Según los resultados obtenidos en maderas tropicales,
el MOE en compresión paralela es mayor que el MOE en flexión estática, no obstante,
usualmente se toma el segundo como genérico de la especie, por ser las deflexiones en
elementos a flexión criterio básico en su dimensionamiento.
Módulo de Corte o Rigidez (G): El módulo de corte relaciona las deformaciones o distorsiones
con los esfuerzos de corte o cizallamiento que les dan origen. Existen diferentes valores para
este módulo en cada una de las direcciones de la madera. Sin embargo, el más usual es el que
sigue la dirección de las fibras. Los valores reportados para esta propiedad varían entre 1/16 y
1/25 del módulo de elasticidad lineal.
Módulo de Poisson: Se conoce como módulo de Poissón a la relación que existe entre
deformación lateral y deformación longitudinal. Para el caso de la madera existen en general 6
módulos de Poissón ya que se relacionan las deformaciones en las direcciones longitudinal, radial
y tangencial. La madera presenta diferentes valores según las direcciones que se consideren, se
han reportado para maderas coníferas valores del orden de 0.325 a 0.40 para densidades de 0.5
gr/cm3.

3.2.3 Clasificación de acuerdo a su estructura microscópica


3.2.3.1 Coníferas
Podemos encontrar este tipo de madera en bosques de zonas templadas, Las coníferas se
encuentran entre las plantas más útiles debido a su madera y otras sustancias como la resina
que producen, que se utiliza mucho para elaborar distintos productos industriales. Tienen
también gran importancia en la regeneración de bosques, siendo los primeros ejemplares que
se introducen en terrenos pobres para favorecer a su evolución y evitar su erosión.

Maderas Resinosas: (Cedro, Ciprés)

Maderas duras: ( Achiotillo, Algarrobo de la costa, Amarillo de Guayaquil, Arrayán,


Bálsamo, Cabo de hacha o Chiche, Caimito o Cauje, Caimitillo, Canelo Negro, Caoba o
Caobano, Casuarina, Cedro de Castilla, Clavelín o Mayo, Colorado, Cuisba, Chachajo,
Chanul, Chípero, Dormilón, Ebano, Eucalipto, Guachapelí, Guayacán, Guayacán
Pechiche, Guilmo, Guión o Cabecita, Jagua, Laurel, Laurel de Puná, Macharé, Mangle,
María, Matache, Moral Bobo, Moral Fino, Motilón, Motilón Colorado, Madera Negra,
Nato, Pacarcar, Pacche, Palo de Vaca, Pambil, Platuquero, Pilche, Piñuelo, Quinuao
Pantza, Quishuar, Quitasol, Roble de Esmeraldas, Roble Andino, Seca Tambán, Teca,
Tillo, entre otras.)

28
Maderas semiduras: (Aguacate, Aguacate de Monte, Aguacatillo, Alcanfor, Amarillo
Tainde, Bejuquillo o Colorado, Calade, Caracol, Cascarilla Roja, Cascarilla Amarilla,
Cativo, Cedro Colorado, Dormilón, Chichalde o Chiyarde, Guadaripo, Guilmo, Jiguas,
Laurel Tropical, Manglillo, Naranjillo, Nogal, Pacarcar, Pumamaqui, Roble de Guayaquil,
Sajo, Samal, Sangre de Gallina, Tangare, Figueroa, Tarque, Sarar, Seca de Castilla, Seca
Olorosa, Sande, Sisín o Sumi, Urcucedro, Uva, Yacasén, entre otras.)

3.2.3.2 Latifoliaadas
Podemos encontrar este tipo de madera en bosques de zonas húmedo-tropical, como:
(Eucalipto, Abedul, Aliso, Membrillo)

3.3. TIPOS DE MADERAS PROTEGIDAS QUE EXISTEN EN EL ECUADOR

Hace más de 45 años, antes de que Santo Domingo se hiciera cantón, era un
lugar lleno de vegetación exuberante, en el que resaltaban especies propias de la
zona como: cedro, caoba, guayacán negro, guayacán pechiche, moral fina, moral
bobo, clavellín, mamey, copal, sandé, sangre de drago, coco, Fernán Sánchez o
muchina, palma de cera, pambil, colorado, colorado manzano y tangaré.

“Estas especies arbóreas forman parte del ecosistema de Santo Domingo de los
Tsáchilas, con la diferencia de que hoy están en peligro de extinción”
dijo Cristian Reyes, director provincial del Ministerio del Ambiente.
El funcionario aseguró que algunas de estas especies nativas que se están
extinguiendo en la zona no son fáciles de propagar. Aseveró que se las extrae con
mucha facilidad y su sistema de propagación no es el mejor, entonces eso atenta la
especie y cada vez se pierden con mayor facilidad
“Antes llovía todos los días, uno echaba cualquier cosa a la tierra y crecía, eso era
por la cantidad de árboles que habían. Ahora se han ido perdiendo estas especies”.
Causales

Según la dirección provincial del Ministerio del Ambiente (MAE), los factores
principales para la pérdida del bosque nativo y de las especies que se encuentran
en peligro de extinción son: el crecimiento de los cultivos agrícolas y el crecimiento
de la ganadería, debido a que esta provincia es 80% agrícola y ganadero. Los
bosques se van haciendo potreros y los valles pastizales para el ganado y poco a
poco se va perdiendo el bosque nativo.

Otro de los factores que implica la pérdida de estas variedades es la tala ilegal de
árboles, debido a la calidad de madera que poseen. “A los hacendados y finqueros
lo que les interesa es tener más tierra para cultivar y si tienen estas especies
arbóreas en su terreno las venden, porque les resulta un ingreso económico”,
expresó Reyes.

29
Oswaldo Espinosa, director provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (Magap), aseguró que hace 30 años, no existían políticas
claras en cuanto el mantenimiento de los bosques. Por ejemplo, el pambil es un
maderable que identifica a Santo Domingo. “Hubo una tala indiscriminada de este
árbol, para todo se utilizaba el pambil. No hubo regulación por parte de las
autoridades para que protejan este tipo de árboles”.

3.3.1 Bosques protectores

Santo Domingo de los Tsáchilas posee bosques primarios, de los que se puede manejar
sus recursos forestales, según lo explican los técnicos de la Dirección Provincial de
Ambiente. Aseguran que esto se lo puede hacer mediante el aprovechamiento forestal
sustentable.

Significa que se puede coger ese recurso de madera, que de una u otra manera ya cumplió
su etapa biológica y que se terminará pudriendo con el tiempo en el sector.

Se puede aprovechar de una manera adecuada, ese es el criterio de un aprovechamiento


forestal sustentable. Planes y programas que son elaborados por agentes forestales y que
son aprobadas por las oficinas técnicas. Siempre y cuando sean bajo los criterios que están
normados. Se tienen bosques nativos y se los puede aprovechar de una manera
responsable y la parte sustentable tiene que ver la parte económica y la permanencia del
bosque en el tiempo.

Las zonas intangibles o en donde no se podría realizar aprovechamiento forestal serían en


el Sistema Nacional de Áreas Protegidas o del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas
(PANE). Reyes explica que como provincia no forman parte del PANE, “lo que tenemos son
bosques protectores, pero sin embargo dentro de los bosques protectores se puede hacer
un aprovechamiento sustentable”.

3.3.2 Sistema de Remediación Forestal

El MAE a nivel nacional está realizando un Sistema Nacional de Reforestación con fines de
conservación. En primera instancia Esta cartera de estado está localizando los propietarios
que quieran preservar o conservar y puedan otorgar áreas para reforestar los bosques.

Esta actividad se realiza directamente con la persona interesada. Por ahora se desarrolla a
nivel de juntas parroquiales, hacendados o finqueros que quieran reforestar.

Los lugareños pueden decidir entre riveras de ríos, zonas de pendientes muy pronunciadas
o en zonas de inundación; sitios en donde ellos consideren que es factible realizar una

30
conservación. Básicamente se destina a la gente para hacer esta preservación en áreas
donde no pueden realizar cultivos agrícolas, ni tampoco sembrar pasto.

“Eso es una desventaja para las especies, porque lógicamente estos son suelos pobres,
literalmente que no le sirve al propietario, pero nosotros estamos realizando esta actividad
de reforestación con fines de conservación en estas áreas”,

Características de la caoba

 Las tonalidades de la madera van del rojizo al marrón. De tonalidades salmón cerca
de la corteza, iremos encontrando tonos más oscuros según profundicemos. La
madera de caoba también se va oscureciendo con el paso del tiempo hasta alcanzar
sus características tonalidades marrones.
 Fibra recta o ligeramente cruzada.
 Grano medio.
 Tiene una densidad aproximada de 570-600 kg/m³. Por tanto, estamos ante una
madera semiligera. Es lo suficientemente blanda para trabajar y lijar sin problema y
lo suficientemente resistente frente a golpes y arañazos.
 La madera de caoba es estable dimensionalmente. Es decir, en condiciones normales
no se deforma, y sus movimientos estacionales son también muy limitados.
 Resistencia a la podredumbre, humedad, insectos y hongos. Esto hace que se una
madera con una gran durabilidad, incluso cuando se usa en exteriores.
 Impregnabilidad baja. Esto puede verse como una desventaja, y en cierta medida lo
es. Sin embargo, también ha permitido que su apariencia sea reconocida incluso por
aquellos que no son entendidos.
 Fácil de trabajar. Presenta un buen comportamiento para el aserrado, clavado,
mecanizado y encolado.

Características de la Madera de Cedro

 El color va del rosado claro al amarillo en la albura. Y del amarillo hasta el marrón
rojizo en el duramen.
 El olor característico se debe a la resina que emana de su interior.
 La madera de cedro es de forma natural resistente al ataque de hongos e insectos. Se
debe, al igual que sucede con el olor, a la resina. Esto permite su uso en exteriores. Se
la considera una madera con una durabilidad bastante buena.
 Nervio bastante recto.

31
 Es una madera ligera o semi-dura, por lo que su resistencia a golpes es limitada. Su
densidad se sitúa entre los 550 y 600 kg/m3.
 Es una madera fácil de trabajar, estable y con excelente comportamiento frente al
encolado y tintes (siempre y cuando se haya tratado el tema de la resina).

Características del Guayacán

Las características macroscópicas más importantes de su madera, son el contraste de color


entre la albura amarillenta y el duramen café oscuro a verde oliváceo, lo que le otorga un
veteado muy decorativo, que unido a su gran dureza la hacen una madera muy apreciada por
los artesanos de la IV Región.

Características de la Sangre de Drago


Entre las propiedades de la sangre de drago podemos destacar:

 Cicatrizante: en la universidad de San Marcus (Perú), se ha averiguado un efecto


cicatrizante en 6 h. en heridas cutáneas.
 Antiinflamatorio.
 Antiviral y Antibacteriana.
 Antiséptica.
 Analgésica, es capaz de aliviar una picadura en 9 minutos.
 Antihemorrágico, tanto interno como externo.
 Las propiedades de la Sangre de Drago pueden ayudar en el tratamiento de
úlceras estomacales.

Características de FERNAN SANCHEZ


La madera es utilizada para producir muebles, chapas y chapas decorativas, construcción en
general, carpintería para interiores, parquet, revestimientos entre otros usos.

PROPIEDADES DE LA MADERA

 Organolépticas.

 Color la albura blancuzca, con transición gradual a duramen rosado o marrón pálido

 Veteado suave.

 Textura mediana a gruesa.

 Grano de recto a entrecruzado

 Olor ausente o no distintivo

 Sabor ausente o no distintivo

 Brillo mediano

32
 Durabilidad.

La durabilidad natural es baja y muy susceptible al ataque de hongos e insectos; en contacto con
la humedad se pudre rápidamente.

 Trabajabilidad.

Trabajabilidad fácil, tiene buen pulimento, se raja fácilmente por lo que conviene perforar con
taladro previo al enclavado, se puede encolar con facilidad y es químicamente compatible con
resinas.

 Secado fácil y rápido, sin deformaciones o rajaduras de consideración.

Características del PAMBIL


El árbol con mayor trascendencia cultural” y “El árbol con mayor importancia económica”,
respectivamente.
El pambil es un árbol viejo de crecimiento lento, su edad se calcula en unos 150 años y tiene
aproximadamente unos 30 metros de altura.

3.4. PROCEDENCIA DE LOS TIPOS DE MADERA EN ECUADOR


3.4.1. Costa
Para el análisis de la información y mejor precisión sobre las cadenas productivas de madera, en la
Región Costa se trabajó en dos ya que existen particularidades especificas en cada una, en especial sobre
el tipo de aprovechamiento y la comercialización de madera:

Costa Norte: que comprende los bosques húmedos tropicales de las provincias de Esmeraldas, el
noroccidente de Pichicha y el occidente de Imbabura y Carchi.
En el norte de Esmeraldas y noroccidente del país, en muchos casos, las trozas del bosque nativo son
arrastradas hasta un río y luego, por río se movilizan hacia centros de acopio que están junto a la carretera;
desde ahí se transportan a las plantas industriales en tráiler y plataformas. Por las condiciones de
accesibilidad a la zona -en especial en invierno-, y por el tamaño y volumen de las trozas, el transporte se
hace por los ríos.

33
Hacia el centro de la zona, es escaso el bosque nativo y se presentan ya las plantaciones
forestales y los árboles plantados. Estos árboles se cortan y transportan por río en invierno
y por vía terrestre en verano; los árboles plantados y de regeneración natural se encuentran
normalmente en sistemas agroforestales, siendo el laurel (Cordia alliodora) la especie más
utilizada en la región. Esta madera tiene como destino aserraderos locales dedicados al
aserrado de troza para obtener tablas, duelas, etc.

Costa Centro y Sur: que abarca las provincias de Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Guayas, Santa Elena y la provincia de El Oro.
En la zona centro y sur de la Costa ecuatoriana se destaca el aprovechamiento de
madera de plantaciones forestales, árboles de sistemas agroforestales y en menor cantidad,
de bosques nativos. Los productos aserrados y rollizos se destinan a industrias procesadoras
de balsa, fábricas de pallets, industria de contrachados, fábrica de muebles y la construcción.
Uno de los segmentos más importantes de la industria secundaria en la zona se
relaciona con la elaboración de paneles de balsa; existen pequeñas y medianas
plantaciones que en conjunto suman un área importante para el abastecimiento de
materia prima a las balseras, convirtiendo a esta en la madera más representativa de la
cadena productiva de esta zona.
Las plantaciones y los árboles de regeneración natural en rastrojos proveen madera
rolliza que es enviada a los aserraderos fijos ubicados junto a las vías. También existen
aserraderos portátiles para la transformación de la troza en madera aserrada (cuartones)
dentro del bosque; desde ahí el producto se lleva directamente hasta las plantas
procesadoras. En otros casos, la madera en troza va directamente a las procesadoras de
balsa. Debido a la demanda en el exterior, las procesadoras deben abastecerse de

34
aserraderos pequeños y de plantas satélites, que son exclusivamente “procesadoras” de
balsa a menor escala. En cuanto al mercado, los paneles son para la exportación.
Otra industria importante es la de pallets, la cual utiliza madera de plantaciones y
árboles plantados, especialmente de melina (Gmelina arborea). Se aprovecha madera
rolliza, la cual se transporta hasta la fábrica para la elaboración
del pallet. En algunos casos se utiliza aserraderos portátiles para extraer la madera ya
aserrada en el bosque, desde donde los elementos son llevados a la fábrica. En el caso de
la melina y sus desechos se utiliza para el transporte de cajas especialmente de frutas
(banano). Los desechos de la melina se utilizan para la elaboración de tableros
aglomerados, los cuales tienen sus plantas de procesamiento en Cotopaxi (ACOSA) y Quito
(NOVOPAN).
En relación a los contrachapados-con sus plantas de procesamiento en Esmeraldas,
Quito y Puyo-, la industria aprovecha madera rolliza de plantaciones forestales y de
árboles plantados en especial de pachaco (Schizolobium parahybum). Se conoce
que recientemente se utiliza madera de melina (Gmelina arborea) para la elaboración
de contrachapados, con excelentes resultados.
En la zona centro y sur de la Costa no existe mayor producción de madera de bosques
nativos. La demanda de madera para la industria del mueble y la construcción en los
mercados de la región se abastece de productos de la Amazonía ecuatoriana (Sucumbíos,
Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe) y en menos escala de Esmeraldas

3.4.2. Sierra.

Para la identificación de las cadenas productivas en la Sierra ecuatoriana se


establecieron tres zonas: 1) Sierra Norte que comprende las provincias de Carchi, Imbabura
y Pichincha; 2) Sierra Centro, con las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y
Bolívar; y, 3) Sierra Sur, con las provincias de Cañar, Azuay y Loja

Cadena productiva de madera en la Sierra Norte: En la Sierra Norte el aprovechamiento


de madera se realiza principalmente de plantaciones forestales en un 70% y de árboles en
sistemas agroforestales en un 25%; dejando un 5% a los bosques nativos. Los productos se
destinan para la industria de astillas, tableros aglomerados, la industria del mueble y la
construcción, así como la producción de leña para la población local (Figura 7). Según la
ubicación de las plantas de procesamiento, la madera se moviliza hacia otras provincias, p.
ej. en el caso de astillas (Expo forestal), la madera sale hasta Esmeraldas.
En las plantaciones, el eucalipto (Eucaliptus globulus) es la especie más explotada;
durante el 2009 en las tres provincias (Carchi, Imbabura y Pichincha), se aprovecharon
234.371,19 m3 de madera rolliza, principalmente para la industria de astillas (chips) de Expo
forestal. Para esta industria la madera rolliza se descorteza, se lleva a depósitos y se acopia;
luego se transporta en tráiler hacia Esmeraldas, en donde existe la planta procesadora de
astillas. Finalmente, la madera se pica y se convierte en astillas, luego son embarcados en
buques graneleros para su exportación hacia países productores de papel

35
Cadena productiva de madera en la Sierra Centro: En las provincias de la sierra central
(Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar), el aprovechamiento de madera se caracteriza
por la explotación de plantaciones de eucalipto (Eucaliptus globulus), pino (Pinus radiata,
P i n u s patula) y ciprés (Cupressus macrocarpa).
En el caso de eucalipto, durante el 2009 se autorizó el aprovechamiento de 253.819 m3 de
madera rolliza de la zona, de los cuales 131.176,65 m3 salen de la provincia de Cotopaxi. Esta
madera se destina a la industria de astillas y de tableros aglomerados y, en menor cantidad
para la construcción.
En la industria de astillas la madera de eucalipto tiene como destino final el puerto de Esmeraldas, en donde
se ubica la planta procesadora de Expoforestal. Desde el bosque la madera rolliza se transporta hacia
depósitos locales, se descorteza y se moviliza en tráiler hasta Esmeraldas, en donde se transforman en astillas.
Este producto se utiliza como materia prima para la elaboración de papel, en el exterior.

Cadena productiva de madera en la Sierra Sur: En las provincias de Cañar, Azuay y Loja,
la corta de madera se concentra en plantaciones forestales de eucalipto (Eucaliptus globulus),
pino (Pinus radiata, Pinus patula) y ciprés (Cupressus macrocarpa). En menor cantidad existe
el aprovechamiento de bosques nativos secos, p. ej. en la provincia de Loja. En la zona los
productos se destinan para la fábrica de pallet, los tableros aglomerados, mueblerías, la
producción de leña, postes y el carbón

3.4.3. Oriente.

36
En las provincias de Napo y Pastaza, el bosque nativo se aprovecha principalmente
madera aserrada para uso en la industria del mueble y la construcción (Figura 12); se destina
a aserríos y depósitos que están dentro y fuera de la región. En cantidades menos
significativas también se extrae madera rolliza para la industria de tableros contrachapados,
en especial por la empresa Arboriente, la cual tiene su planta de procesamiento en Puyo,
Pastaza. En la mayoría de los casos la madera aserrada que existe en aserríos y depósitos
locales no cuenta con los permisos de aprovechamiento establecidos por la autoridad
forestal.
En la zona Napo-Pastaza durante el 2009 se autorizó aprovechar 181.977,56 m3 de
madera rolliza, de los cuales 71.357,70 m3 corresponden a Napo y los restantes 110.619.86 m3,
a la provincia de Pastaza.
En la zona, además de aserríos y depósitos de madera, desde donde se destina una
importante cantidad de productos (tablas, duelas y piezas) hacia la industria del mueble y la
construcción, como industrias primarias se destacan los contrachapados y la elaboración de
tablillas para cajonería y pallet de pigüe.
Desde Napo-Pastaza, la madera aserrada es transportada hacia aserríos y depósitos que
están fuera de la región, principalmente en las ciudades de Ambato, Riobamba, Cuenca, Quito,
Guayaquil y Machala, en donde se comercializan como productos cepillados y dimensionados
para la industria de la construcción y muebles.

Sin embargo, también existe una cantidad de madera no cuantificada que sale del
bosque y es transportada hacia aserríos y depósitos que están en las ciudades de Tena y Puyo,
para su comercialización como madera cepillada y dimensionada, para la construcción y
elaboración de muebles. El laurel es la especie más aprovechada, en especial dentro de
sistemas agroforestales; en Napo, el 2009 el MAE autorizó la corta de
13.298.17 m3 de madera rolliza de laurel.

4. Conclusiones

37
Referencias Bibliográficas

https://lahora.com.ec/noticia/1101588073/especies-nativas-de-la-provincia-en-peligro-de-extincin
https://www.google.com/search?client=opera&hs=rzl&ei=Nx7NW6CFKKSc5wK73IjgCw&q=importa
ncia+de+la+madera+en+la+construccion&oq=IMPORTANCIA&gs_l=psy-
ab.3.0.0i67k1l2j0i131i67k1j0l7.183306.186455.0.187914.11.7.0.4.4.0.479.995.0j3j4-
1.4.0....0...1c.1.64.psy-ab..3.8.1021...35i39k1j0i20i263k1j0i131k1.0.11htelycEFM
https://es.slideshare.net/archieg/la-madera-como-material-de-construccin
https://arquigrafico.com/uso-de-madera-en-la-construccion-ventajas-y-desventajas/
http://normadera.tknika.net/es/content/la-importancia-de-la-madera-en-la-construcción
https://www.ecured.cu/La_madera_como_material_de_construcción
https://www.arquima.net/cuales-son-los-beneficios-del-uso-de-madera-como-material-de-
construccion/
https://online.portoviejo.gob.ec/docs/nec8.pdf
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/94434/D-65208.pdf
https://www.proecuador.gob.ec/forestal-y-derivados/
https://www.flores.ninja/el-cedro/
https://www.lifeder.com/plantas-maderables/
https://maderame.com/madera-cedro/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2007000100006
https://es.wikipedia.org/wiki/Maclura_tinctoria
https://issuu.com/enylopez/docs/catalogo_de_maderas_ecuador_?fbclid=IwAR2v0yX7G6PmvHZ0L
e3xKSVWT2S_cB7aRaFU4m3Zf67VkKliWpOh2hZtN_c
https://www.enbuenasmanos.com/propiedades-de-la-sangre-de-drago
file:///C:/Users/FRANCK/Downloads/73376235-Descripcion-de-Las-Cadenas-Productivas-de-La-
Madera.pdf
http://comafors.org/wp-content/uploads/2010/05/tangare.pdf
http://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/ficha-tecnica-no-8-fernan-sanchez/
http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-pambil/

38

Вам также может понравиться