Вы находитесь на странице: 1из 30

FEMINOLOGÍA; ANALISIS DE RESULTADOS CLINICOS.

Asociación
Inspiración Femenina. Aída Domínguez.
TIAN, Centro de Estudios y desarrollo de las Medicinas Tradicionales  
 
RESUMEN/ ABSTRACT
No es difícil descubrir que los pilares fundamentales de la sociedad en la que
vivimos, véase economía, política, cultura, ciencia, religión, arte, etc., han sido
desarrollados fundamentalmente por el varón a lo largo de la historia, y que el papel
de las mujeres ha quedado invisibilizado en todos ellos. La medicina no es una
excepción. Las salud de las mujeres hoy en día sigue siendo una gran incógnita, ya
que en medicina el varón ha sido y sigue siendo el modelo de referencia, tanto en el
modelo diagnóstico como en el de tratamiento. La ausencia de mujeres en los
estudios farmacológicos es una buena prueba de ello.  
La naturaleza de la enfermedad no es la misma en el hombre que en la mujer,
debido a las abismales diferencias, no solamente biológicas que hay entre ambos,
sino a los condicionantes de género que habitan en sus psiques y en sus realidades
sociales. Creemos que es tiempo de dar un salto evolutivo para, como sanadores,
comprender profundamente esta realidad y mejorar nuestra calidad como terapeutas.  
Desde la Escuela Neijing, y en concreto desde Inspiración Femenina, hemos
empezado a abrir esta puerta evolutiva desde hace aproximadamente tres años, a
través de lo que hemos llamado: FEMINOLOGÍA. El conocimiento de lo femenino.
En definitiva, un enfoque de género en salud a través de la Medicina Tradicional
China y el Humanismo Sanador. Una manera de comprender en profundidad las
causas del enfermar en las mujeres, para poder diseñar tratamientos dirigidos
específicamente a ellas.  
Comenzamos esta evolución estudiando en profundidad tres grupos de
enfermedades en las mujeres: La depresión, el estrés y la enfermedad autoinmune,
ya que por la alta incidencia de mujeres afectadas en todas ellas, suponía una
necesidad de primer orden en nuestra sociedad actual. El estudio feminológico de
cada enfermedad ha implicado una profundización en la fisiopatología occidental, la
medicina energética y los condicionantes sociales que afectan más a las mujeres,
tratando de entender no solamente las causas profundas que las afectan, sino el
comportamiento y evolución diferentes que en estas enfermedades se dan en la
mujer. Todo ello fue el soporte para diseñar tratamientos acupunturales específicos
para la mujer con estos padecimientos.  
El contenido de estos tres años de investigación ha sido publicado en el libro
Feminología, y transmitido en muy diferentes países, así como los tratamientos
están siendo aplicados en diferentes sedes de la Escuela Neijing. En esta ponencia
expondremos los buenos resultados clínicos que estos abordajes están
proporcionando, a partir del estudio de 60 casos clínicos.  

  1  
Nuestra consciencia como sanadores ha de seguir evolucionando, y la
capacidad de contemplar las diferencias entre el enfermar masculino y el femenino
es un gran pendiente en el campo de la salud.  
No olvidemos que evolucionar es una tarea de todos. Y en cuanto a lo
femenino… creemos que aún está casi todo por hacer.  
 
Palabras clave: salud de la mujer, salud de género, feminología, Escuela
Neijing, acupuntura.  
 
FEMINOLOGY. ANALISYS OF CLINICAL RESULTS. Inspiracion Femenina
Association. Aída Dominguez.
TIAN, Center of studies and developement of traditional medicines.
 
It is not difficult to discover that the fundamental pillars of our society,
economy, politics, culture, science, religion, etc., have been fundamentally developed
throughout history by the male and that women’s participation has remained invisible.
Medicine is no exception. Women’s health is still a mystery even today because the
male is still the reference used in diagnosis as well as in treatments. The absence of
women to be studied in pharmacological research is good proof of this.  
The nature of illness is not the same in men and in women because the great
differences between them are not only biological, but also gender determinants
inhabit their psyche and their social realities. We believe it is time to make an
evolutionary leap, as healers, so that we can profoundly understand this reality and
improve our quality of attention as therapists.  
For approximately three years, in the Neijing School, specifically in Feminine
Inspiration, we have started to open this evolutionary door, with what we call:
FEMINOLOGY, the knowledge of the feminine. Ultimately, it is a gender perspective
on health using Traditional Chinese Medicine and Healing Humanism. It is a way to
deeply understand the causes of illness in women and to be able to design
treatments specifically for them.  
We started this evolutionary process thoroughly studying three groups of
illness in women: depression, stress, and autoimmune diseases, because all of them
affect a high rate of women which supposes a priority in our present society. The
feminologic vision of each illness has required a profounder study of Western
physiopathology, of energetics and of the social determinants that affect women. We
have tried to understand not only the deep causes that affect their health, but the
differences in the behavior and evolution of these illnesses in women. This was the
basis for designing specific acupunctural treatments for women with these ailments.  
The contents of this three year investigation have been published in the book
Feminology, and the information has been transmitted in different countries; the

  2  
treatments are being applied in different Neijing Schools. In this paper, based on the
study of 60 clinical cases, we will present the positive clinical results that this
approach has given.  
Our consciousness as healers has to keep evolving, and the ability to
contemplate the differences between how a man and a women become ill is still a
matter yet pending to be treated in the area of health.  
Let us not forget that evolution is a job for all. And in regards to the feminine…
we believe that almost all is yet to be done.  
Key words: women’s health, gender health, feminology, Neijing School,
acupuncture.  
 
 
 
FEMINOLOGIA; ANALISIS DE RESULTADOS CLINICOS. Asociación
Inspiración Femenina, Aída Domínguez.
TIAN, Centro de Estudios y Desarrollo de las Medicinas Tradicionales.

Buenos días, bienvenidos a esta ponencia titulada Feminología; Análisis de


Resultados Clínicos, elaborada por el Grupo Inspiración Femenina de Tian.
Inspiración Femenina es una actividad de la Escuela Neijing que desde hace 13
años viene investigando e indagando en la naturaleza de la identidad de lo femenino
de humanidad. Una identidad que ha permanecido oculta, escondida y silenciada
desde los comienzos del patriarcado en nuestra especie.
Con esta carencia de feminidad, nuestra humanidad ha evolucionado desde
hace algunos miles de años con una consciencia fundamentalmente masculina. Una
evolución, en definitiva, muy acorde al concepto evolutivo darwiniano de selección
natural, de la lucha por la supervivencia, de la supervivencia de los más aptos, más
fuertes y más capacitados. Bajo esta visión han evolucionado prácticamente todos
los estamentos de nuestra sociedad, véase economía, política, arte, ciencia… e
incluso religión. En todos ellos la feminidad nunca tuvo espacio, y por ende las
mujeres han sido las grandes ausentes, quizá porque no fueron consideradas
suficientemente aptas, capaces o fuertes. No olvidemos que siempre fueron
consideradas el “sexo débil”, y parece que la debilidad no entraba en la posibilidad
evolutiva de una consciencia androcéntrica.
Todo nos indica que nuestra especie ha de seguir evolucionando, aunque no
hay signos de que esa evolución vaya a ser biológica u orgánica. Puede que
desarrollemos dedos pulgares más largos para chatear con más rapidez o que el
tamaño del cráneo se agrande para albergar más materia gris… Nunca se sabe. Sin
embargo, todo nos induce a pensar que la evolución de la humanidad se
corresponde más con una evolución de su consciencia que con una evolución de su

  3  
estructura física, ya que nuestra supervivencia ya no depende tanto de nuestras
cualidades físicas, sino más bien de las psicológicas, intelectuales y emocionales.
En este sentido, desde la Inspiración Femenina creemos que el salto evolutivo que
está pendiente en nuestra humanidad es despertar a la consciencia de feminidad.
Esa que hasta ahora no hemos podido desarrollar ni hombres ni mujeres, y por lo
cual no hemos podido contemplar la realidad desde otra perspectiva. Esto creemos
que es un asunto de especie, que no queda relegado a un grupo de mujeres que
investigan, sino que forma parte de la necesidad que tenemos todos, como colectivo
humano, de evolucionar.
En ese sentido, Inspiración Femenina ya no es solo una actividad más de la
Escuela Neijing, sino que, como transmitió el Maestro en Arguidoinuetxea en
noviembre de 2015 a los custodios y profesores encargados de las diferentes sedes
de la Escuela Neijing, la Inspiración Femenina forma parte integral de la esencia de
esta escuela. Y lo decimos sin ningún ánimo triunfalista, pero hemos entendido,
gracias a descubrir que la evolución necesaria en la especie es despertar a la
consciencia de feminidad, que Inspiración Femenina no es solo una actividad
opcional en el seno de esta transmisión, sino que se imbrica y se funde con los
principios de la misma, como es la investigación, la asistencia clínica y la
enseñanza, y que va a estar mientras exista la Escuela Neijing, porque es materia
de primerísimo orden, a la hora de sanar, tener la mayor capacidad de consciencia
en torno a lo femenino.
Y es que la Medicina, como cualquiera de los pilares de nuestra sociedad, ha
seguido esa misma evolución de consciencia masculina. Desde sus orígenes, lo que
hoy conocemos por ciencia médica se desarrolló exclusivamente por varones,
gracias al trabajo quirúrgico en hospitales de beneficencia y militares donde la
patología era fundamentalmente masculina. Desde sus inicios hasta hoy, la medicina
entendió que estudiando la salud y la enfermedad del hombre, podía aplicarla del
mismo modo a la mujer. Los conceptos de salud y enfermedad, de diagnóstico y
tratamiento se elaboraron basándose en un patrón de referencia masculino, hasta el
punto de que el patrón básico de normalidad ha sido el varón blanco (anglosajón),
de 35 años, 1’75m y complexión fuerte1. La ausencia de mujeres en los ensayos
clínicos ha sido y sigue siendo alarmante. La experimentación farmacológica, bien
sea en roedores, perros o humanos, se realiza casi exclusivamente en machos, por
la sencilla razón de que la variabilidad hormonal del ciclo menstrual femenino puede
modificar mucho los resultados2. Sin embargo, las conclusiones de los ensayos y la
medicación que deriva de éstos es aplicada del mismo modo a hombres que a
mujeres. Como consecuencia de ello, el 80% de los medicamentos que son retirados

                                                                                                               
1  Gender and health: differences and inequalities. Izabella Rohlfs, pag 2
2
Deborah J. Clegg. Sex and Gender: Critical Variables in Pre-Clinical and Clinical Medical Research, Cell
Metabolism. Volume 24, Issue 2, 9 Agosto 2016, Pags 203–209

  4  
del mercado se debe a los efectos secundarios que producen en mujeres3.
No es de extrañar que en una sociedad de productividad, la salud de las
mujeres sólo haya sido estudiada en su esfera reproductiva; en definitiva, lo que se
ha considerado productivo de ellas. Mientras que al varón se le ha estudiado de
manera global, pues todo él ha sido considerado productivo.
La resultante de ello es que la salud y el modo de enfermar de las mujeres ha
permanecido invisible durante muchos siglos. No fue sino hasta los años 70 que un
grupo de investigadoras comenzó a desarrollar la teoría de que los factores
culturales, sociales y económicos que recaían sobre las mujeres incidían de lleno en
su enfermar. No se atrevieron, sin embargo, a poner en evidencia las inmensas
diferencias biológicas que hay entre hombres y mujeres por miedo a que esas
diferencias reforzaran aún más los estereotipos de inferioridad que habían afectado
a las mujeres desde muy antiguo.
Tuvieron que llegar los años 90 del pasado siglo –es decir, hace apenas 25
años- para que se empezaran a desarrollar estudios serios y rigurosos sobre las
diferencias entre el enfermar masculino y femenino. Desde entonces hasta ahora
tenemos mucha evidencia científica sobre la necesidad imperiosa de diagnosticar y
tratar de manera distinta a un hombre que a una mujer. Sin embargo, toda esa
evidencia científica no ha hecho mucha mella en el establecimiento médico.
Creemos que porque no se ha despertado a esa consciencia femenina tan necesaria
para evolucionar. Tener consciencia de algo es darse cuenta, tener capacidad para
ver. Mientras los profesionales de la salud no despierten a la consciencia femenina
no podrán ver todas estas evidencias ni la realidad del enfermar de las mujeres.
Desde 1985 se sabe que la patología hospitalaria, por ser fundamentalmente
aguda, es de predominio masculino, mientras que la patología que se presenta en
asistencia primaria -fundamentalmente crónica- es de predominio femenino 4. Sin
embargo, la investigación y la docencia se nutren del estudio hospitalario, y hay una
abismal desconexión entre los que investigan y los que atienden en atención
primaria, que son quienes han podido almacenar más experiencia en torno al sufrir y
al malestar de las mujeres.
Hasta que no nos quitemos la venda androcéntrica de los ojos, no podremos
ver datos tan asombrosos como que los umbrales de toxicidad para el ser humano
fueron experimentados en jóvenes de 20 años del ejército norteamericano, mientras
que se sabe que muchas de las sustancias tóxicas, por ser liposolubles, se
almacenan principalmente en el tejido graso. Las mujeres tienen de media un 15%
más de materia grasa que los hombres, lo que las hace potenciales

                                                                                                               
3
https://www.ted.com/talks/alyson_mcgregor_why_medicine_often_has_dangerous_side_effects_for_women?lan
guage=es
 
4
Louis Verbrugge, Gender and Health, J.Health Soc Behav, 26, 1985, pags 156-182

  5  
bioacumuladoras tóxicas5. Pero ese umbral de toxicidad no se ha estudiado en ellas.
¿Hasta qué punto esa mayor capacidad de acumular tóxicos influye en el enfermar
de algunas mujeres?
Hasta 1993 los estudios sobre patología cardiovascular se realizaban
exclusivamente en hombres, por ser considerada una enfermedad masculina. Esto
derivó en el desconocimiento de que las mujeres debutan de manera muy diferente
ante un infarto de miocardio, con un mayor dolor retroesternal, dolor en la boca del
estómago, nauseas y dolor que asciende a la mandíbula, en vez del dolor de brazo
izquierdo más típico en el varón. Esto es lo que se ha llamado infartos atípicos, o
infartos silenciosos. ¿Cuántas mujeres habrán sido enviadas a sus casas aduciendo
que no tenían nada, por simple ignorancia de cómo enferma el cuerpo femenino?
Las mujeres sufren un 33% más de infartos silenciosos que los hombres. Y entre los
45 a 60 años, tienen el doble6.
La sintomatología más frecuente en atención primaria –fundamentalmente en
mujeres- es el dolor y el cansancio. Las mujeres parecen eternamente cansadas y
doloridas, aún así hay una ausencia de investigación y de estudios de la causa de
morbilidad más frecuente en la mujer. Muchas veces, una deficiencia crónica de
vitamina D –más frecuente en mujeres a partir de los 45 años- se manifiesta
clínicamente con dolor muscular generalizado y localizado especialmente en la
cintura escapular superior, hombros, trapecio y la musculatura que rodea a la
columna vertebral cervical y dorsal. También se manifiesta con debilidad muscular,
perdida de fuerza y cansancio. Sus manifestaciones se confunden con la fibromialgia
porque produce dolor en todas las inserciones del músculo con el tendón, que son
los puntos que se han descrito en esta enfermedad, que no debería ser
diagnosticada nunca sin antes haber evaluado los niveles de vitamina D.
Hay un gran desconocimiento al respecto, y sin embargo una creciente
medicalización psiquiátrica. El 85% de los psicofármacos que se recetan en los
países desarrollados están dirigidos a mujeres. ¿A quien le interesa que las mujeres
permanezcan medicadas psiquiátricamente, en vez de indagar en las causas reales
de sus dolencias? No olvidemos que los psicofármacos son los primeros fármacos
que incrementan la factura farmacéutica del estado español desde el 20037.
En el campo de los tratamientos farmacológicos también las diferencias se
hacen cada vez más evidentes.
Por ejemplo, la toma de estatinas (para reducir los niveles de colesterol) en
personas que padezcan de un hipotiroidismo leve (una de cada cuatro mujeres lo
padece) puede producir una intolerancia que genera en dolor muscular generalizado

                                                                                                               
5
Carme Valls Llobet, Mujeres, Salud y Poder. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer,
pags 199 y 200
Framingham Heart Study  
6

7
Carme Valls Llobet, Mujeres, Salud y Poder. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer,
pag 127

  6  
y miopatía que muchas veces también se confunde con fibromialgia8. ¿Cuántas
mujeres habrán sido metidas en la caja de pandora de la fibromialgia, por simple
desconocimiento del cuerpo femenino, y habrán sido tratadas con psicofármacos
que probablemente no hayan mejorado en nada su estado?
El ácido acetil salicílico -la famosa aspirina- que ha sido utilizado como
prevención de enfermedad coronaria, realmente no había sido estudiado en mujeres,
y ahora se ha visto que mientras entre los hombres su utilización puede prevenir un
32% de los infartos, entre las mujeres ese papel preventivo no ha sido significativo
(excepto en las mayores de 65 años) y sin embargo, su utilización antes de esa
edad ha provocado un incremento de hemorragias gastrointestinales9.
Los ejemplos y las evidencias podrían ser interminables. Pero traemos
algunos de ellos para mostrarles que, efectivamente, desarrollar una consciencia
femenina es imprescindible como sanadores, si queremos que el enfermar de las
mujeres deje de ser invisible. Y para entender ese enfermar hay que conocer su
estructura biológica, pero también su realidad psicológica, social, económica e
histórica. Todo ello contribuye a su estado de salud o a su situación de enfermedad.
De ahí que la propuesta que desde hace tres años viene realizando el grupo
de Inspiración Femenina es FEMINOLOGÍA: El conocimiento de lo femenino. En
definitiva, un abordaje de género en salud desde la óptica de la Medicina Tradicional
China y el Humanismo Sanador, donde nos hemos planteado estudiar y descubrir
las causas y los modos del enfermar en la mujer a partir de estudiar sus diferencias
abismales con el varón en cuanto a biología, metabolismo, energética y situación
social. En definitiva, un aporte más para despertar a esa consciencia femenina y
poder evolucionar como sanadores. Desde la MTC sabemos que hay que actuar en
el origen de la enfermedad. El descubrir que las causas de enfermedad en hombres
y en mujeres son diferentes, nos posibilita actuar de manera más precisa y más
eficaz.
Para ello comenzamos estudiando varias enfermedades como fueron el
estrés, la depresión y las enfermedades autoinmunes en la mujer, que sin ser
exclusivamente femeninas, tienen una incidencia en la mujer del siglo XXI lo
suficientemente grande como para considerarlas de primer orden.
Nuestra metodología de investigación se basó en hacer un estudio
pormenorizado de la visión occidental de esa patología y una búsqueda de los
estudios de género que se habían realizado al respecto; estudiar y profundizar
desde el humanismo sanador en los factores psicológicos, sociales, estereotipos de
género y realidades culturales que podían incidir en la mujer; y finalmente hacer un
estudio energético para ver cómo esos factores sociales y fisiopatológicos pueden

                                                                                                               
8
Carme Valls Llobet, Mujeres, Salud y Poder. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer,
pag 77  
9  Carme Valls Llobet, Mujeres, Salud y Poder. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer,
pag 233  

  7  
causar un desequilibrio en la economía energética femenina.
Con toda esa información, y después de comprender en profundidad algunas
de las causas que pueden llevar a las mujeres a esos padecimientos, diseñamos
tratamientos energéticos específicos para la mujer, que apuntaban a tratar el origen
que frecuentemente puede aparecer en la que sufre de esas patologías.
Los tratamientos propuestos han sido aplicados en varias consultas de las
sedes de las escuelas Neijing, y en este trabajo queremos exponer un análisis de los
resultados obtenidos en los tratamientos para la depresión femenina, es estrés
femenino y la enfermedad autoinmune en la mujer.

LA DEPRESION EN LA MUJER
La depresión es un trastorno en clarísimo aumento en nuestras sociedades.
Según las estadísticas de la OMS, el número de casos aumentó desde 2011 con
121 millones a 2012 con 350 millones en el mundo, y se calcula que para el año
2020 será la primera causa de enfermedad a nivel mundial.
El ratio mujer-hombre es de 2-1. Es decir, hay el doble de mujeres que la
padecen, y se considera una de las principales causas de discapacidad en las
mujeres. Razón por la cual consideramos que es esencial estudiar
feminologicamente este trastorno que está afectando a la calidad de vida de
muchísimas mujeres en el mundo.
A nivel de las causas orgánicas, tenemos que entender que hay varios
factores metabólicos mucho mas frecuentes en mujeres que pueden debutar con
sintomatología depresiva, como son el hipotiroidismo (una de cada cuatro mujeres
va a presentar un hipotiroidismo), la anemia y la falta de hierro (que constituyen la
causa mas frecuente en todo el mundo de que las mujeres permanezcan
eternamente cansadas. Tengamos presente que en EEUU un 50% de la población
femenina presenta ferritinas bajas, frente a un 2% en la masculina)10.
A pesar de que se sabe que las alteraciones del metabolismo femenino, por
su mayor complejidad, pueden derivar en síntomas depresivos aunque la causa real
no sea psicológica, en primera atención es mucho más probable que los síntomas
de las mujeres se atribuyan a síntomas psicosomáticos o a problemas menos serios
que los de los hombres en un 25% de los casos 11. Todavía hoy, en el siglo XXI, hay
una tendencia a meter las dolencias femeninas en el baúl de lo psicológico, del
mismo modo que en el siglo XIX todo era una cuestión de histeria. Como ven, no se
ha evolucionado mucho desde entonces. La falta de protocolos o de recursos para
entender el enfermar de las mujeres facilita un exceso de diagnostico de depresión y
un exceso de tratamientos con ansiolíticos o antidepresivos.

                                                                                                               
10
Carme Valls Llobet, Mujeres, Salud y Poder, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer
11 (B. Bernstein y R. Kane “Phisicians’ attitudes towards female patients”, Medical Care, 19 (6), 1991, pags 600-
608)

  8  
Por lo tanto, cada vez que estemos ante una mujer con síntomas de
depresión, tendremos que descartar, antes de considerarla depresiva, posibles
hipotiroidismos, anemias, déficits de hierro o posibles interacciones de determinados
medicamentos.
En cuanto a las causas sociales, hay múltiples factores que van a incidir
directamente en el ánimo deprimido de las mujeres. La posición de inferioridad a la
que han estado sometidas desde antiguo va a marcar con claridad situaciones de
discriminación, tanto a nivel laboral como emocional. La baja autoestima y valoración
personal; la baja situación económica (no olvidemos que la pobreza tiene rostro
femenino en nuestro planeta, cuando tres cuartas partes de los pobres del mundo
son mujeres); la ausencia de formación; el miedo permanente; el trabajo no
remunerado; el sufrimiento por los hijos; su papel de cuidadoras (las mujeres que
dedican mayor tiempo al cuidado de parientes discapacitados tienen el doble de
sintomatología ansiosa o depresiva, y cuando el cuidado es hacia el esposo
enfermo, los síntomas aumentan seis veces12); y la violencia a la que se puedan ver
sometidas. La violencia contra las mujeres abarca todo tipo de situaciones sociales y
económicas y está profundamente enraizada en las culturas de todo el mundo.
Muchas de las patologías o síntomas que presentan las mujeres pueden obedecer a
esa violencia soterrada, que no siempre es un golpe… sino la gota diaria que va
horadando el alma.
Todos estos factores sociales generan un caldo de cultivo que es lo que
desde la Feminología hemos llamado “El Callejón sin salida”. El callejón sin salida
es esa situación por la que muchísimas mujeres del mundo pasan en un momento
determinado de su vida, cuando ven que no existe ninguna posibilidad de cambio o
de transformación de una vida que no les genera satisfacción ni entusiasmo, ni
posibilidades de evolución. Es entonces cuando la realidad de la mujer colapsa y
solo ve los aspectos negativos o incapacitantes de la situación que le rodea,
perdiendo la capacidad de ver las posibles opciones de salida. Al ver que tanto los
factores sociales, como culturales, como su propia falta de vitalidad la someten a
una vida que no le gratifica, el ánimo de la mujer se rinde y, por ende, se deprime.
Ésta es una situación que atraviesa los límites y las fronteras de la clase social, el
nivel educativo y la posición económica. Puede afectar a todas las mujeres del
mundo por igual, tanto en la mujer desplazada que vive en su ranchito y su realidad
es completamente limitada, como de la mujer de un estrato social que tiene todo a
su alcance pero esta esclavizada al trabajo y tan umbilicalizada que no ve mas allá
de si misma.
La dependencia emocional hacia el varón forma parte sustancial de este
callejón sin salida. A pesar de que las mujeres han conseguido la independencia
económica en algunos lugares del mundo, aun no se ha hecho nada por lograr una

                                                                                                               
12 C. Cannuscio “Reververations of family illness: A longitudinal assessment of informal caregiving and mental
health status in the nurses’ health Study”, Am J Public Health, 92 (8), 2002, pags.1305-1311  

  9  
independencia emocional, y es algo que mina el ánimo de la mujer.
Estos son los dos factores sobre los que nos hemos centrado
fundamentalmente a la hora de diseñar un tratamiento feminológico para la
depresión femenina. De tal manera que la actuación energética sería de la siguiente
forma:
8Xin Bao (XB) LAOCONG: “El palacio de las fatigas”. Para trascender a esa
fatiga y determinismo al que se está sometida sin vías de salida.
17 Ren Mai (RM): SANZHONG: “El centro de la sinceridad”. Porque es Mo de
Xin Bao, el que puede purificar, en su resonador Mo, la relación con el varón -y con
todo-.
8Riñon (R): JIAO XIN: “La confianza mutua”. Para que la mujer despierte a la
confianza en sus propios recursos para salir de la situación en la que está.
Resonadores BENSHEN de la espalda: Con moxa indirecta, para armonizar el
psiquismo global.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO FEMINOLÓGICO
PARA LA DEPRESION
Descripción de la muestra poblacional:
Este tratamiento se ha aplicado a pacientes en varias sedes de la Escuela
Neijing. En concreto, queremos agradecer especialmente a las Escuelas de
Tehuacán, Alicante, Portoalegre y a Tian, por su colaboración con este proyecto de
investigación.
Contamos con una población estudiada de 28 pacientes, de nacionalidades
diversas entre latinoamericanas y europeas, con un predominio muy alto de
mexicanas y españolas.
Un 50% de mujeres estaban casadas y un 25% solteras, y a nivel laboral, el
71’4 son profesionales, mientras que un 19’7 tienen una dedicación no profesional y
un 18% no tienen un trabajo remunerado.
Las pacientes estudiadas tienen edades comprendidas entre los 30 y los 76
años, con una predominancia entre los 40 y 60 años (57%).
El número de sesiones aplicadas oscila entre un mínimo de 8 sesiones (dos
meses de tratamiento) y un máximo de 38 sesiones (nueve meses y medio). El
grupo mayoritario (78,6%) cuenta entre 8 y 18 sesiones.

  10  
Metodología:
El estudio realizado se ha basado en la percepción personal de salud de las
pacientes. Es una percepción subjetiva de su estado de salud y la mejoría que se ha
producido en ella. Se realizó un cuestionario de 13 preguntas a propósito del nivel
mejoría experimentado en diferentes síntomas relacionados con esta patología. Las
opciones de respuesta eran: No mejoría o Sí Mejoría. En el caso de Sí Mejoría se le
pedía a la paciente que hiciera una valoración del 1 al 10 del nivel de esa mejoría. A
la hora de tabular la información establecimos tres niveles de mejoría:
-LEVE (puntuación de 1 a 4)
-BUENA (puntuación de 5 a 7)
-MUY BUENA (puntuación de 8 a 10)
En base a la información recopilada, hemos hecho una media de mejoría por
paciente y por tanto, un porcentaje de la mejoría global que ha producido el
tratamiento, así como un porcentaje de mejoría por síntomas.
El análisis de estos resultados nos ayuda a comprender cómo ha sido la
evolución del tratamiento en el grupo estudiado, así como los puntos de mayor
incidencia del mismo.

Resultados:
Analizaremos en primer lugar los resultados obtenidos de las preguntas
realizadas a las pacientes. Algunas pacientes no presentaban el síntoma o la
problemática preguntada, por lo cual los resultados analizados incluyen solamente a
aquellas mujeres que sí contaban con esa problemática.

1-Mejora del Humor.

  11  
Ante la pregunta de si había mejorado el humor en general, nos llama la
atención que en todas las pacientes ha mejorado el humor. Y de esa mejoría, el 96%
ha sido muy buena y buena.
2-Disminucion de la tristeza.
Todas las pacientes han mejorado en este aspecto, y la mayoría ha tenido
una mejoría reseñable. El 42,9% buena, y el 50% muy buena, dando un total del
92,9% de mejoría o buena o muy buena.
3-Aumento de la vitalidad
Hubo un solo caso que no mejoró la vitalidad, pero en las que mejoró, nos
encontramos con unos resultados similares a la disminución de la tristeza: la
mayoría ha tenido una mejoría reseñable. El 43% buena, y el 50 % muy buena,
dando un total del 93% de mejoría o buena o muy buena.
4-Aumento del Interés y el disfrute
Solo una paciente no reseñó mejoría en este aspecto, pero es el elemento en
el que ha habido una mejor respuesta en general, teniendo un 68% de muy buena
mejoría. Y un total de mejoría entre buena y muy buena del 89%. Vemos que el
interés y el disfrute es de los elementos en donde más ha incidido el tratamiento.
5-Mejora de la concentración y atención.
De las pacientes que presentaban esta dificultad, la mayoría ha tenido una
muy buena mejoría (48%) y una buena mejora (40%). Estamos hablando del 88% de
mejoría en total.
6-Mejora del apetito.
Un cuarto de la población estudiada no mostraba este síntoma, pero de las
que lo tenían, hubo un 10% que no mejoraron, y el resto mejoraron: un 5%
levemente, un 33% buena, y un 52% muy buena. Estamos hablando del 90% de
mejoría global.
7-Mejora del sueño
Tres pacientes no tenían este síntoma, pero de las que lo presentaban, la
mayoría tuvo una muy buena mejoría (52%) y un 28% buena, dando una suma del
80% de mejoría entre buena y muy buena. El sueño habitualmente es uno de los
primeros síntomas de mejoría en los pacientes con acupuntura cuando se está
tratando aspectos del psiquismo.
8-Mejora de la autoestima.
Aunque tres pacientes no presentaban esta dificultad, el 88% de las pacientes
que lo presentaban han mejorado, contando un 46% de muy buena y un 42% de
buena.
9-Vision de futuro
En este aspecto todas las pacientes mejoraron, y la respuesta de una mejoría
muy buena es la segunda mas reseñable de todo el cuestionario, contando con un

  12  
63%, y una mejoría buena del 26%. Dando un total del 89% de mejoría entre buena
y muy buena.
10-Mejora de la libido.
Nos llama la atención que es uno de los aspectos en el que más pacientes no
mostraban este síntoma. No sabemos hasta qué punto esto nos indica que no había
el síntoma, o que por el tabú y el desconocimiento del tema es una pregunta que ha
quedado sin responder en un 28,6% de la población estudiada. Por otro lado, en las
pacientes que sí mostraban este problema, es de los aspectos en los que menos
muy buena mejoría se ha presentado (35%). Aunque tres cuartas partes de las
pacientes mejoraron, y eso también creemos que es reseñable.
11-Ideas de Muerte.
Este es el síntoma que menos se presentaba en la población estudiada, con
un 35% de mujeres que no habían tenido ideas de muerte. De todas maneras, las
pacientes que sí presentaban esta dificultad, todas han mejorado con una proporción
del 72% de muy buena mejoría y un 28% de buena, dando un total del 100% de
mejoría.
12-Mejora de la ansiedad.
Hubo un 4% de las pacientes que no mejoraron en este aspecto, mientras que
un 11% tuvieron una mejoría leve, un 27% una buena mejoría, y un 58% una muy
buena mejoría. Es uno de los aspectos en los que mejores resultados se han
obtenido también, indicándonos que el tratamiento está actuando a estos niveles.
Estamos hablando de un 96% de mejoría.
13-Estado físico.
La mejoría ha sido muy reseñable. Hablamos de un 92% entre buena y muy
buena.

Mejoría Global
Haciendo una media de la mejoría global de cada paciente, vemos que ha
habido un 4% de mejoría leve, un 50% de buena, y un 46% de muy buena. Lo cual
nos lleva a pensar que el resultado global es francamente positivo.

  13  
  14  
  15  
CONCLUSIONES
Características de la Población:
La mayoría de pacientes estaban casadas y son profesionales, y están entre
las décadas de los 40 y los 50 años. Es una época conflictiva para la vida de la
mujer por varias razones. En los 40’s, como dice el dicho popular, comienza la
invisibilidad, es decir, la pérdida del valor social de atracción sexual. Es también la
época de la crisis de la edad media, momento en el cual las personas se hacen un
replanteamiento de lo que ha sido su vida hasta entonces. Algunas tienen la
fortaleza de modificarlo, y otras no, lo cual deriva en una caída de su estado
anímico.
La década de los 50’s en la mujer empieza a ser la época de la pre
menopausia y la menopausia; otro elemento sobre el cual recaen muchos
estereotipos sociales de connotación negativa. También suele ser el tiempo del nido
vacío.
En estas dos décadas la situación laboral de la mujer es complicada; aunque
es un momento de acumulación de experiencia, socialmente es difícil para una mujer
encontrar trabajo a esta edad. Muchas de ellas llevan acumulados muchos años de
estrés, tensión laboral y doble jornada, lo cual puede llevar al agotamiento de su
vitalidad. También son dos décadas en las que el papel de cuidadora de la mujer
recae no solamente sobre el cuidado de los hijos, sino también de padres y
familiares enfermos. El estrés que conlleva este papel de cuidadora incide en
muchos casos sobre una depresión del estado de ánimo.
Por tanto, en estas dos décadas se acumulan muchos factores que pueden
inducir a la caída del ánimo en la mujer.

Incidencia del tratamiento:


-Las mayores mejorías se han producido en tres aspectos: el aumento del
interés y el disfrute, la mejora de la visión de futuro, y la disminución de las ideas de
muerte. Precisamente tres aspectos relacionados con esa vivencia de callejón sin
salida que experimenta la mujer y que la lleva a la depresión. Dejar de contemplar la
vida como un callejón sin salida nos permite tener una mejor visión del futuro y no
querer acabar con nuestra vida porque vemos que hay posibilidades. En ese callejón
sin salida, como veíamos, se produce un colapso de la realidad, en el que la mujer
deja de contemplar los aspectos buenos y gozosos que la rodean. En la medida en
que este callejón se diluye, empieza a recuperar el interés y el disfrute en las
pequeñas cosas, porque ha cambiado su perspectiva de la vida.
-La menor mejoría se ha producido en el aspecto de la libido. Somos
conscientes de que las respuestas ante cualquier pregunta sobre sexualidad están
siempre muy condicionadas por el tabú social, el desconocimiento y la vergüenza.
Por tanto, los resultados siempre nos dejan un margen de incertidumbre.

  16  
No hay que olvidar que la libido femenina es muy compleja y depende de
muchísimos factores, no solamente de cómo se encuentre la mujer consigo misma
sino de cómo esté la relación con el otro. Si esa relación no mejora, difícilmente la
libido aumenta.
Sin embargo, no hemos de olvidar que de las pacientes que presentaba este
problema también ha habido una mejoría reseñable del 75% entre buena y muy
buena.
-La mejora en la vitalidad también nos ha parecido reseñable, contando con
un 50% de muy buena mejoría y un 43% de buena mejoría. No olvidemos que este
tratamiento está enfocado, entre otras cosas a disolver la fatiga, ese agotamiento tan
insidioso que supone el cansancio emocional.
-La mejora en el estado físico general también es reseñable. Estamos
hablando de un 92% de mejoría general, y ha sido además uno de los aspectos en
los que la mejoría muy buena ha sido mayoritaria (59%). Como el psiquismo es el
origen de la mayoría de las patologías físicas, creemos que al mejorar el estado
psíquico, mejora el estado físico y mejora también la percepción o vivencia que se
tiene de ese estado físico.
-En general, vemos que en todas las cuestiones, salvo la mejora de la libido,
la mejoría muy buena fue de aproximadamente el 50% o más, lo que nos induce a
pensar que el tratamiento ha tenido unos resultados positivos.

EL ESTRÉS EN LA MUJER
El estrés o síndrome de desadaptación fue considerado durante mucho
tiempo una patología masculina pero se ha convertido en la gran pandemia del siglo
XXI, borrando las barreras del sexo. Hoy en día hombres y mujeres padecen de
estrés crónico, pero los motivos que generan este estrés en unos y otras suelen ser
diferentes.
A nivel biológico, ya desde 1975 se realizaron en Suecia estudios para
entender las diferencias neuroendocrinas del estrés crónico en hombres y mujeres13,
y descubrieron que ambos podían secretar las mismas cantidades de adrenalina,
pero que las diferencias estribaban en las motivaciones que los llevaban a tal
situación. Así, estudiando las variables de presión arterial y hormonas suprarrenales
en altos ejecutivos de ambos sexos, se vio que durante la jornada laboral la tensión
de los hombres subía y la de las mujeres bajaba. Los incrementos hormonales eran
de predominio masculino. Pero por la tarde, al llegar a casa, tanto la tensión arterial
como los incrementos de adrenalina aumentaban en las mujeres mientras que
disminuían en los varones. Las mujeres se suelen sentir mas estresadas cuando
después del trabajo tienen que asumir toda la situación familiar y doméstica que les

                                                                                                               
13
Marianne Frankenhauser y Ulf Lunberg, Women, work and health, stress and opportunities, Nueva York,
Plenium Press 1996

  17  
espera en sus hogares, debido a la doble jornada laboral que comparten hoy en día
miles de mujeres en el mundo. El incremento de las hormonas causantes del estrés
durante la tarde y la noche impide que se pueda tener un reposo nocturno reparador.
Las consecuencias físicas serían: insomnio nocturno o sueño con intermitencias,
dolor en la zona del trapecio, taquicardias, dolor abdominal o colon irritable y
contracciones musculares involuntarias.
Otros estudios14 sin embargo han demostrado que, aunque los niveles de
hormonas secretadas pueda ser el mismo en hombres que en mujeres, la
sensibilidad del cerebro femenino y masculino a estas hormonas es diferente, siendo
en el caso de las mujeres mucho más sensible, pues sus neuronas hipofisarias
cuentan con más receptores de la ACTH. Además, el cerebro masculino cuenta con
mayores mecanismos de adaptación al estrés crónico, pues puede eliminar en
número estos receptores en situaciones de estrés mantenido.
Contando con estas diferencias biológicas, cuando estudiamos los factores
sociales, entendemos muchas de las causas que llevan a las mujeres a estresarse.
El hecho de ser mujer ha sido considerado como un valor inferior en la cultura
patriarcal desde muy antiguo. Y esto hace que:
“Partiendo de muy abajo han de tender a ser perfectas, a cumplir con el
deseo del otro para poder ser aceptadas, ya que por sí mismas no creen que sea
posible, pues no tienen valor. Se sienten obligadas a seguir un modelo, un modelo
de perfección, sea moral o impuesto socialmente y al final autoimpuesto de unas
formas corporales determinadas.
El perseguir siempre modelos de perfección las conduce a situaciones de
estrés mental, pues nunca están plenamente satisfechas de lo que hacen, deben
demostrar en sus tareas que valen mucho más que los hombres para ser
socialmente aceptadas y deben soportar una baja valoración social y familiar de
todas las tareas que realizan”.15
Las largas jornadas de trabajo sin fin en los trabajos no remunerados, o la
doble jornada laboral si tiene un trabajo remunerado, se añade a la discriminación
laboral, a los salarios más bajos, al acoso laboral y sexual que siempre son más
frecuentes entre las mujeres de todas las profesiones. Todo ello unido a su papel de
cuidadoras, son causas invisibles de estrés mental que acaba en repercusiones
físicas de salud.
En nuestro estudio feminológico llegamos a la conclusión de que hay dos
factores fundamentales de incidencia en el estrés femenino: el miedo y las
relaciones afectivas. El miedo en la mujer, por todos los factores sociales que hemos
mencionado antes, puede ocupar un espacio ilimitado. Y la incidencia de cualquier
conflicto emocional, véase relaciones familiares, de pareja, o de amistad, hacen que
sus niveles de estrés aumenten. Como decían los investigadores e investigadoras
                                                                                                               
14
http://www.nature.com/mp/journal/v15/n9/full/mp201066a.html
15
Carme Valls Llobet, Mujeres, Salud y Poder, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer,
pag. 39  

  18  
suecas, el estrés femenino y masculino responde a motivaciones diferentes y, en el
caso de la mujer, los elementos emocionales son de primerísimo orden.
De ahí que el tratamiento energético que diseñamos para el estrés femenino
tenga como objetivo principal estos dos aspectos: Disolver el miedo, actuando sobre
la esfera del agua; y armonizar sus emociones, actuando sobre la esfera del fuego.
Actuamos así en el eje de la vida: agua-fuego.
De tal manera que actuaremos en el agua para disolver el miedo, con puntura
y moxa indirecta en:
4TM, MING MEN Puerta del Destino
52V, ZHI ZHI Asiento de la Voluntad
Y actuaremos en la esfera del fuego con puntura en:
7C, SEHN MEN Puerta del Psiquismo
moxibustión indirecta en:
4MC, XI MEN Puerta del Límite
6MC, NEI GUAN Barrera de lo Interno
Y en la línea del canal de corazón, entre los resonadores 4C al 7C.
4C, LING DAO Ruta del Espíritu
5C, TONG LI Comunicar con la Talla de Jade
6C, YIN XI La Piedra Sonora del Templo de Jade
7C, SHEN MEN Puerta del Psiquismo.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO FEMINOLÓGICO


PARA EL ESTRÉS
Descripción de la muestra poblacional:
El seguimiento de tratamiento se realizó sobre 19 pacientes de diferentes
nacionalidades entre latinoamericanas y europeas, con una predominancia de
mexicanas y españolas. De edades comprendidas entre los 18 a los 68 años, con
una predominancia del 42% de mujeres de 40 a 50 años. Mayoritariamente casadas
(63%) y solteras (11%). El 58% de ellas eran profesionales, un 21% no
profesionales, y un 5% realizaban algún trabajo no remunerado.
Se les aplicó un mínimo de 8 sesiones y un máximo de 25. La mayoría de
ellas cuentan entre 8 y 18 sesiones.

  19  
Metodología:
La metodología empleada fue la misma que en el tratamiento sobre la
depresión. La elaboración de un cuestionario de trece preguntas sobre la mejoría de
diferentes síntomas. La manera de tabular los resultados ha sido la misma que en
tratamiento anterior.
Resultados:
1-Disminución de la Ansiedad
Todas las pacientes han mejorado su nivel de ansiedad, con una mejoría del
100%, siendo leve en el 5%, buena en el 42% y muy buena en el 53%.
2-Disminución de las crisis de angustia
Ha habido 6% de pacientes que no mejoraron y un 94% de disminución de las
crisis de angustia, siendo un 71% muy buena mejoría.
3-Disminución del consumo de ansiolíticos
Un porcentaje alto de pacientes no tomaba ansiolíticos (68,4%). El estrés es
una patología en la que muchas personas no están diagnosticadas ni medicadas
como tal, e incluso aquellas que lo están, antes de tomar los ansiolíticos buscan
terapias alternativas. Pero dentro de aquellas pacientes que sí tomaban ansiolíticos,
la disminución ha sido moderada. Un 16% no disminuyó el consumo, un 17%
disminuyó levemente, el 50% tuvo una disminución buena, y un 17% tuvo una
disminución considerada muy buena.
4-Disminución de la Cefalea
Muchas pacientes no presentaban este síntoma (47,4%), mas de las que lo
presentaban, el 80% tuvo muy buena mejoría y un 10% buena, dando un total del
90% de mejoría, mientras que un 10% no mejoraron este síntoma.
5-Aumento en la concentración y la atención
Nos encontramos con que el 12% no mejoraron, mientras que el 88%
mejoraron, siendo un 53% muy buena, 29% buena y leve de un 6%.
6-Mejora de los síntomas digestivos
También nos encontramos con mucha ausencia de estos síntomas, pero en
las personas que sí los padecían, el 23% no mejoraron, mientras que el 77% sí
mejoraron, contando con un 61% de muy buena mejoría.
7-Mejora del sueño
Todas las pacientes han mejorado, un 28% de ellas tuvieron una mejoría
buena y un 67% muy buena.
8-Disminución de la fatiga
Muchas pacientes no contaban con este síntoma, mas de las que tenían
fatiga, ha mejorado mucho un 69% de ellas y ha habido una mejoría buena en 31%.

  20  
9-Mejora de la libido
Al igual que en el estudio de las pacientes con depresión, nos encontramos
con ausencia de este síntoma. De las pacientes que presentaban esta dificultad, el
17% no mejoraron, el 8% tuvieron una mejoría leve, el 33% una mejoría buena y el
42% una mejoría muy buena.
10-Disminución del Síndrome premenstrual
Este síntoma también ha estado bastante ausente (68%). No creemos que
sea específicamente por la edad, porque una gran parte de las pacientes está en
etapa fértil, pero también vemos que no es un síntoma cardinal del estrés en la
mujer. De las pacientes que lo presentaban, todas mejoraron, el 33% con una
mejoría buena y el 67% muy buena.
11-Disminución de las contracturas
También hay ausencia de este síntoma, pero en las que lo tenían, el 7% no
mejoró, el 7% tuvo una mejoría leve, el 29% una mejoría buena y el 57% una
mejoría muy buena.
12-Disminución del miedo
Todas las pacientes han mejorado a este respecto, y es el valor más llamativo
de mejor respuesta en todos los síntomas preguntados, contando con un 88% de
muy buena mejoría y un 12% de leve mejoría. Este es uno de los aspectos a los que
está específicamente destinado este tratamiento: diluir el miedo en la mujer, para
que sus aguas se fortalezcan y disminuya el estrés.
13-Mejora de las relaciones personales
Este es otro de los aspectos en los que mayor ha sido la mejoría, contando
con un 67% de pacientes que tuvieron muy buena mejoría, y un 22% de buena
mejoría, mientras que el 5% de ellas no mejoraron. Este tratamiento, además de
estar enfocado a la dilución del miedo, estaba enfocado en la esfera del fuego y de
lo emocional, y en este sentido se ven los buenos resultados.
Mejoría global:
Haciendo una media de la mejoría global de cada paciente, vemos que todas
han mejorado, habiendo una mejoría leve en el 16% de las pacientes estudiadas,
una mejoría buena en el 21% y una mejoría muy buena en el 63%.

  21  
Conclusiones generales:
-Nos ha llamado la atención la ausencia de síntomas en muchas de las
preguntas. Obviamente, el estrés es un síndrome multiforme que se expresa de muy
diferentes maneras. Fue muy complicado elaborar el cuestionario, y muchas
pacientes no tenían los síntomas que habíamos planteado. De cara a hacer un buen
estudio del estrés, en próximas ocasiones, habría que hacer cuestionarios mas
personalizados o hacer una gran gama de preguntas para cubrir la inmensa cantidad
de síntomas que puede generar el estrés.
-También resaltamos que los mejores resultados se han producido en la
disminución del miedo, en la mejora de las relaciones personales, en la mejora del
sueño y en la disminución de las crisis de angustia. Factores a los que este
tratamiento está específicamente enfocado. Y principalmente la disminución del
miedo fue el resultado más alto, con una muy buena mejoría del 88%.
-Todas las pacientes han mejorado en cuanto a la ansiedad, el sueño, la
fatiga y el miedo.

  22  
  23  
LA AUTOINMUNIDAD EN LA MUJER
Las enfermedades autoinmunes tienen una incidencia mundial del 5% de la
población, siendo de mayor prevalencia en mujeres, llegando al 75% en el sexo
femenino. En algunas de estas enfermedades, como el Lupus o el Síndrome de
Sjögren la incidencia en féminas llega a ser del 95%.
Desde hace años en la Escuela Neijing hemos entendido la autoinmunidad
como una reacción del sistema inmune ante una renuncia que hace el individuo a su
proyecto vital. Desde la feminología, no es difícil darse cuenta de que, quien ha
tenido que renunciar a su proyecto vital desde siempre, ha sido la mujer. En una
época fueron sus funciones reproductivas y de esposa las que dejaban atrás sus
proyectos; hoy en día, en que la mujer ya tiene posibilidades de desarrollarse en sus
vocaciones, se ve sometida a un sistema de competencias que la desidentifican -en
el sentido de que tiene que masculinizarse para ser más competitiva-; por otro lado,
el dilema de conciliación entre su vida familiar y laboral también pueden producir una
renuncia a su proyecto vital.
Creemos que esto hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de tratar cualquier
enfermedad autoinmune en una mujer: el hecho de ser mujer en una sociedad
masculina, favorece la perdida de identidad femenina y la renuncia a su proyecto
vital.
Después de entender los factores biológicos que inciden en la mujer de cara a
la autoinmunidad, como una mayor complejidad hormonal, la incidencia de los
estrógenos en la respuesta inmunitaria, la repercusión de determinados
medicamentos como los anticonceptivos orales o los tratamientos de reproducción
asistida, la incidencia de los llamados disrruptores endocrinos que consumimos a
través de la alimentación, los plásticos, etc, la posible incidencia genética que se ha
descubierto en algunos casos ligada al cromosoma 6 y al 23 -fundamentalmente
transmitida de hijas a madres-, (todo ello explicado detalladamente en nuestro libro
Feminologia)16, no podemos olvidar los factores sociales como la incorporación de la
mujer a un mundo masculino y la desidentificación que ello conlleva, la
autoexigencia que muchas mujeres ejercen sobre sí mismas, la permanente
autoevaluciación a la que la mujer se somete en base a la opinión del varón, la
violencia de múltiples formas que puede vivir una mujer en el siglo XXI, y la falta de
expresión sincera y la mentira que ha buscado la mujer como forma de
supervivencia. Todo ello genera un entorno interno apto para la autoagresión.
En nuestro estudio feminológico hemos considerado la falta de identificación
femenina como factor principal en la aparición de estas enfermedades, razón por la
cual hemos diseñado un tratamiento energético específicamente enfocado en
recuperar esta identidad con el principio femenino.

                                                                                                               
16  José Luis Padilla e Inspiración Femenina, Feminología, Ediciones Neijing, 2015, España, págs. 207 y 208  

  24  
Basándonos en un módulo de regulación transmitido por el Dr. Padilla a
propósito de la identidad de los principios femeninos y masculinos17, la propuesta de
cara a la identidad femenina era trabajar en los trazos celeste (TM, RM), terrestre
(Riñón y Vejiga) y de San Jiao del ideograma de Tian, pues en ellos podemos
encontrar el origen de lo femenino.
De tal manera que, de cara a la enfermedad autoinmune, seleccionamos los
siguientes resonadores en base a esta propuesta:

Trazo celeste (TM-RM)


4TM MING MEN Puerta del Destino
4RM GUAN YUAN Barrera de la Fuente

Trazo terrestre (R-V):


5R SHUI QUAN Origen del Agua
Resonadores Iu de la espalda que se correspondan con el órgano
afectado por la enfermedad autoinmune a tratar.

Trazo de San Jiao:


6SJ ZHI GOU Foso Ramificado
23SJ SI ZHU KONG Los Acordes del Bambú Vacío
(Por corresponder con los cromosomas 6 y 23 que pueden estar actuando en
determinadas enfermedades autoinmunes)

Todos estos resonadores colaborarán a recuperar la esencia femenina que recoge el


agua y, por ende, a potenciar la identificación de esa mujer con su propio principio.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO FEMINOLÓGICO


PARA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Descripción de la muestra poblacional:


El seguimiento de este tratamiento se realizó en diez pacientes, de
nacionalidades mexicana y española. De edades comprendidas entre 36 y 62 años,
con un predominio entre las décadas de los 40 y los 50. Mayoritariamente casadas
(60%), y divorciadas (20%), aunque también hubo un 10% de viudas y un 10% de
solteras. Se les aplicó un mínimo de 10 sesiones y un máximo de 55, aunque el 90%
recibieron entre 10 y 25 sesiones.
La muestra poblacional es mucho más reducida pues el número de casos de
enfermedad autoinmune es bastante mas bajo en nuestras consultas que los de
estrés y de depresión, aunque su incidencia sea altísima en la mujer.
Dos de las pacientes no presentaban una enfermedad autoinmune sino
comportamientos autoagresivos, y los terapeutas consideraron adecuado aplicar

                                                                                                               
17
José Luis Padilla e Inspiración Femenina, Feminología, Ediciones Neijing, 2015, España, págs. 173-181

  25  
este tratamiento. Esos comportamientos autoagresivos son elementos de sufrimiento
y consideramos que este planteamiento energético puede ser muy válido también en
esos casos. Estas pacientes no presentaban, por tanto, algunos de los síntomas
preguntados como la dificultad de la movilidad, y una de ellas tampoco tenía ningún

dolor especifico.

Metodología:
La metodología empleada fue la misma que en el tratamiento sobre la
depresión. La elaboración de un cuestionario de diez preguntas sobre la mejoría de
diferentes síntomas. La manera de tabular los resultados ha sido la misma que en
tratamiento anterior.

Resultados:
1-Remisión de la enfermedad:
El 50% de las pacientes refirieron tener una buena mejoría y 40% una muy
buena mejoría en la remisión de la enfermedad. Sumando un total del 90% de
mejoría.
2-Disminución de la gravedad de los síntomas:
El 100% han mejorado la gravedad de los síntomas. Siendo que 50% han
tenido una buena mejoría y el 50% una muy buena mejoría. Este resultado nos
parece llamativo e importante en la evolución de la enfermedad porque, como
sabemos, las enfermedades autoinmunes muchas veces no llegan a remitir del todo,
pero disminuir la gravedad de sus síntomas es un motivo de esperanza y alivio para
los pacientes.
3-Vivir con más serenidad los síntomas:
El 60% han tenido una muy buena mejoría y el 30% una buena mejoría. Es
decir, el 90% mejoraron. También consideramos este aspecto de gran valor ya que
nos habla de la manera en que el paciente vive su estado adaptativo de salud.
Vivirlo de forma serena es siempre un motivo de alivio.
4-Disminución de la frecuencia de los brotes:
Ha habido una mejoría de 100%. Donde 50% de las pacientes han tenido una
muy buena mejoría y el 50% han tenido una buena mejoría.
5-Disminución del dolor:

  26  
Como ya hemos mencionado, apenas el 10%, es decir una paciente, no
presentaba este síntoma, pues no presentaba patología autoinmune sino un
psiquismo autoagresivo. Pero de las pacientes que sí presentaban este síntoma, el
20% han tenido una buena mejoría. Y lo más llamativo es que el 70% han tenido una
muy buena mejoría. Consideramos éste uno de los resultados más llamativos, pues
en las enfermedades autoinmunes el dolor suele tener un protagonismo a veces
incapacitante. El hecho de que disminuya posibilita a las personas una mejor
relación con su hacer y su entorno.
6-Mejora del estado general:
El 100% de las pacientes han presentado una mejora del estado general.
Siendo que 80% han tenido una muy buena mejoría y el 20% una buena mejoría.
7-Aumento de la movilidad:
Dos pacientes (20%) no presentaban este aspecto ya que no tenían una
enfermedad autoinmune propiamente dicha. Pero en las que tenían dificultad en el
movimiento, hubo una mejoría buena en 20% de los casos y una mejoría muy buena
en 60% de los casos.
8-Mejora en el humor:
En estese aspecto hemos visto una respuesta muy esperanzadora. El 80%
han tenido una mejoría muy buena y el 20% una mejoría buena. Es decir, el 100%
han tenido algún tipo de mejoría.
Mejorar el humor permite que el ser se adapte adecuadamente a su
enfermedad y a las situaciones en su vida. Hace que vea de otra manera su
enfermedad, y aunque ésta siga existiendo, la puede vivir de otro modo. De cara a la
autoinmunidad, donde el psiquismo adquiere a veces un carácter autodestructivo, la
recuperación del humor es fundamental en la evolución de la enfermedad.
9-Reincorporación a la vida social.
Este aspecto fue el que mejor resultado ha tenido. El 100% se han
reincorporado a la vida social y de estos 100%, un 90% han tenido muy buena
mejoría y el 10% una buena mejoría.
Quisiéramos reseñar este punto porque, en general, las personas que
padecen de enfermedades autoinmunes, muchas veces se aíslan de la convivencia
social debido a sus síntomas, sus dolores, su falta de movilidad, o su psiquismo que
se ve alterado. El hecho de que haya una mejoría tan considerable en la
reincorporación a la vida social nos habla de una evidente mejoría en estos otros
aspectos.
10-Reincorporación a la vida laboral:
Apenas una persona no se ha reincorporado a la vida laboral porque ya
estaba jubilada. El 80% han tenido una mejoría muy buena en este aspecto y el 10%
una buena mejoría en su reincorporación laboral. Es fundamental que las mujeres al
sentirse mejor de sus sintomatologías puedan convivir con los demás y puedan dar

  27  
cauce a las actividades y funciones que les satisfacen y les hacen sentirse útiles.
Mejoría Global:
Haciendo una media de la mejoría global en cada paciente, vemos que el
tratamiento ha tenido bastantes buenos resultados, ya que un 70% de las pacientes
reseñan muy buena mejoría, mientras que un 30% una buena mejoría. Todas las
pacientes han mejorado considerablemente.

  28  
  29  
CONCLUSIONES FEMINOLÓGICAS:
La conclusión principal, y la idea que nos gustaría transmitirles es que estos
son unos tratamientos que se diseñaron en base al estudio y al conocimiento de los
factores que inciden en la depresión, en el estrés y la enfermedad autoinmune en las
mujeres. Los resultados son buenos. Pero probablemente, en base a esos factores
se podrían diseñar otros tratamientos, y los resultados serían, probablemente,
igualmente positivos. Porque lo importante –y es lo que nos aporta la feminología- es
conocer esos factores que inciden en la mujer a nivel social, biológico y psicológico y
que la llevan a enfermar. Sabemos que en la medida en que un tratamiento está
adecuadamente argumentado es válido y eficaz, porque la intención del terapeuta va
a ser muy clara sobre los aspectos que está trabajando.
El conocimiento feminológico nos da elementos no solo para diseñar
tratamientos más específicos, sino una cantidad de recursos y posibilidades
terapéuticas y humanistas para ofrecer a la paciente. El hecho de conocer en
profundidad las causas que inciden en la mujer nos permite no solamente orientarla,
sino mostrarle qué es lo que probablemente le esté pasando. Sabemos que la
incidencia de esa conversación entre el terapeuta y el paciente tiene un valor
sanador de primer orden.
En este sentido, Feminología es una puerta abierta que nos permite no
quedarnos en formulas establecidas, sino tener recursos creativos a la hora de
sanar.
La salud, lo saludable, depende de la posibilidad que tenga lo femenino de
expresarse, de mostrarse, de descubrirse. Y todo ello va a colaborar decididamente
no solamente a la salud de la especie, sino a la evolución de la especie, y a salir de
este punto critico en el que está la humanidad, con signos claros de desaparición.
Creemos que la especie aún no ha culminado su evolución. No es el momento de la
desaparición, pero hay signos claros de que la especie va camino de ello. Pensamos
muy claramente que si hay algo que está en nuestras posibilidades de consciencia
para que eso no ocurra, si hay algo en lo que podamos participar y colaborar para
que la especie no desaparezca y evolucione todo lo que tenga que evolucionar, es
en la consecución de la identidad de lo femenino, en el despertar a la consciencia de
feminidad. Y eso es tarea de todos.

  30  

Вам также может понравиться