Вы находитесь на странице: 1из 20

EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE

OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Beatriz García Peña Juliana Margarita Cardona C.


Matemática Historiadora -Pontificia Universidad Javeriana-
Administradora Pública Investigadora
M. Sc. en Ciencias Estadística
Investigadora Principal

Resumen
Participación y elegibilidad de la mujer en las elecciones de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, el Concejo de Bogotá y las Juntas Administradoras Locales en los comicios
electorales de 2007.

Palabras claves
Elección popular de Alcalde, Concejo y Juntas Administradoras Locales, participación y
género, elegibilidad y género,

Antecedentes y Contexto

A continuación presentaremos un breve recuento, que pretende establecer las


condiciones y escenarios que permitieron a las mujeres colombianas abrirse caminos
para la participación.

La IX Conferencia Panamericana realizada en Bogotá en el año de 1948, que tuvo como


objetivo principal definir la situación de la mayoría de países de América Latina en el
nuevo escenario bipolar mundial, trajo consigo una nueva esperanza para la
revaloración de las condiciones jurídicas de la mujer. Una comisión conformada por
mujeres representantes de cada uno de los países invitados, se reunió en el marco de esta
conferencia para desarrollar un conjunto de propuestas que buscaban el reconocimiento
de los derechos civiles de la mujer en Colombia y algunos otros países de
Latinoamérica, que se encontraban todavía atrasados en este tema.

Así mismo, la nueva condición social y económica adquirida por las mujeres después
de la II guerra mundial, obligó a que los sectores más reacios a otorgarle derechos a la
mujer, reconocieran como necesaria la participación de está en el desarrollo de la
política a nivel mundial. Tal es el caso de caso de la iglesia católica, como lo señala
Velásquez: “El papa Pío XII, en las elecciones siguientes a la terminación de la guerra,
invitó a las mujeres a votar por el Partido Socialcristiano para salvar a Italia del
comunismo, ... Hasta las monjas de clausura salieron de su convento a votar contra el
comunismo.” 1.

Aunque parecieran acontecimientos lejanos, los eventos que tenían que ver con la nueva
situación de la mujer a nivel internacional, sirvieron para que las mujeres que abogaban
por el reconocimiento de su condición jurídica en Colombia, presionaran al congreso
nacional en defensa de sus intereses. De esta forma, los sectores conservadores y
liberales tradicionales que en principio se mostraron renuentes a aprobar legalmente los
derechos civiles y políticos de la mujer, fueron cediendo pequeños espacios para su
reconocimiento.

1
Velásquez Toro, Magdala. “condición jurídica y social de la mujer”. En: Nueva historia de Colombia.
Planeta. Bogotá, 1989. TIV p 54.
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 1
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

La dictadura militar instaurada en 1953 en la cabeza de Gustavo Rojas Pinilla, acabó


con las limitadas disposiciones impuestas por las anteriores administraciones
conservadoras. El periodo dictatorial que atravesó casi toda la década del cincuenta en
Colombia, reflejo de nuevo una preocupación por los problemas y la reivindicación de
la mujer, los debates acerca de las condiciones jurídicas de está fueron una constante en
los proyectos de Estado, consecuentemente, se optimizo la consecución de espacios por
parte de las mujeres, y fueron otorgados por primera vez altos cargos en el gobierno a
mujeres que desde años atrás trabajaron en política. En palabras de Velásquez y Reyes:
“El régimen militar dio cabida por primera vez a la mujer en los altos cargos del Estado.
Josefina Valencia fue gobernadora de departamento y ministra de educación; Esmeralda
Arboleda fue miembro de la ANAC y Maria Eugenia Rojas, hija del dictador dirigió un
organismo nacional de asistencia social llamado SENDAS.” 2 Sumado a esto, la
legalización del sufragio femenino abriría las puertas para una vinculación más
participativa de la mujer dentro del desarrollo social y político de la nación.

Así mismo, el importante desarrollo de los medios de comunicación en este periodo, fue
utilizado por las mujeres como espacio para la discusión y la reflexión de sus propias
inquietudes. A lo largo de esta década entraron en circulación diferentes publicaciones
que dejaron de lado los temas tradicionales tratados por las revistas femeninas hasta ese
momento, y fueron en cambio, desarrolladas con el objetivo de concientizar a las
mujeres de la importancia de su nuevo papel dentro de la sociedad.

Los procesos de modernización adelantados a partir de la segunda mitad del siglo xx en


Colombia, también repercutieron en la nueva condición de la mujer. Tanto en aspectos
políticos y jurídicos, como en aspectos sociales, económicos y culturales, los avances
que en materia de derechos de la mujer se desarrollaron en nuestro país contaron con la
influencia de elementos extranjeros y parámetros de comportamiento traídos desde
afuera.

El periodo del Frente Nacional coincidirá con una etapa de transformaciones radicales
en la mentalidad de las mujeres y de la sociedad en general. Pese a que los gobiernos del
sistema Frentenacionalista apoyaron las supuestas garantías a la participación política
de la mujer, la estructura misma de este sistema limitaba los beneficios políticos de la
población en general. Sin embargo, las luchas adelantadas por algunas mujeres, desde
años atrás, en otros ámbitos como: la educación, el mercado laboral y su sexualidad
entre otros, confluirían para la década del sesenta en una mutación de los referentes
identitarios de las mujeres colombianas.

La aparición de la píldora anticonceptiva a principios de la década del sesenta, trajo


como consecuencia una revolución social, cultural y moral sin precedentes alrededor del
mundo. La introducción de este nuevo invento permitió que por primera vez la mujer
hiciera uso de su libre determinación sexual y reproductiva, la píldora no solo
representaba el derecho que cada mujer tenia para escoger y decidir cuando tener hijos,
sino que además le permitía disfrutar de su sexualidad, sin que estuviera determinada
por el simple acto reproductivo. La obtención de derechos políticos y jurídicos por parte

2
Velásquez Toro, Magdala y Catalina Reyes. “proceso histórico y derechos de las mujeres años 50 y 60”.
P 254.
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 2
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

de las mujeres en el siglo XX a nivel mundial, sumada a la introducción de métodos


anticonceptivos y a otros diversos factores permitió que las mujeres reconocieran en si
mismas individuos con libertad propia para elegir y decidir. Esta nueva concepción
arraigaría en la mentalidad femenina nuevos parámetros para desarrollarse en sociedad.

La revaloración de su identidad y el reconocimiento de si mismas sin la ya hegemónica


sujeción masculina, permitió que las mujeres de la década del sesenta generaran
mecanismos de defensa frente al la infravaloración que la sociedad por medio de
diferentes elementos hiciera de ella. Las inquietudes que en la mentalidad de muchas
mujeres surgieron respecto a la desigualdad de géneros, contribuyó a que desde
diferentes ámbitos la mujer reevaluara su papel dentro de la sociedad.

La introducción de métodos de anticoncepción y de políticas de planificación abrió para


las mujeres colombianas un nuevo espacio para la apropiación de si mismas. Tanto en
los espacios públicos, como en los privados las mujeres de la década del sesenta en
Colombia tuvieron acceso a nuevos mecanismos de resistencia frente a los tradicionales
valores que le habían sido impuestos, y que las enmarcaban dentro de concepciones de
sumisión y de sometimiento.

Para la década del sesenta en Colombia, la incorporación de la mujer a los espacios


públicos, como el sector laboral y el sector educativo, era ya un hecho, sin embargo,
para esta época se hicieron evidentes algunas variaciones respecto a la incorporación
femenina en estos ámbitos. Por un lado, aunque el mercado laboral para las mujeres
seguía determinado por los cargos y los empleos que les habían sido asignados años
atrás; ( Por ejemplo: los trabajos como obreras en grandes industrias y fabricas, y como
recepcionistas y secretarias en oficinas, entre otras.), el periodo del Frente Nacional se
caracterizara por la incursión de las mujeres en nuevos campos dentro de la
competencia laboral.

Las primeras grandes generaciones de mujeres profesionales entraron a competir por


cargos de más alto nivel, en los cuales obtuvieron la legitimidad necesaria para dirigir y
ordenar según su criterio las funciones de las cuales estaban a cargo. Así mismo, tuvo la
mujer la posibilidad de demostrar que tenia las mismas capacidades que el hombre para
desempeñarse en el trabajo, dejando atrás las viejas concepciones según las cuales, la
mujer era biológicamente inferior al hombre en su capacidad física y mental.

La mujer empezó a ser importante en el mercado de la fuerza de trabajo y


su presencia en las instituciones educativas fue cada vez mayor. Durante
el Frente Nacional fue cada vez más corriente oír hablar de alcaldesas,
gobernadoras, concejales, diputadas y senadoras, y aun de candidatas a
la presidencia de la Republica.3

La ocupación de destacados cargos públicos por parte de mujeres, representará para este
periodo la optimización de algunas luchas emprendidas en el pasado, en busca de la
igualdad de oportunidades. Sumado a esto, el trabajo de estas mujeres representaría una
luz de esperanza para aquellas jóvenes que buscaban desprenderse definitivamente del

3
Acevedo, Darío. “la Colombia contemporánea 1930 – 1990” .En: : las mujeres en la historia de
Colombia. Presidencia de la Republica, Norma S.A. Colombia, 1995. VII p 457.
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 3
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

rol tradicional de “amas de casa” y convertirse en profesionales. En otras palabras, el


acelerado proceso de incorporación femenina en espacios laborales tradicionalmente
masculinos y la aceptación de la sociedad frente a este fenómeno, impulso a una gran
cantidad de mujeres a tomar la decisión de capacitarse y crecer como individuos en la
realización de sus objetivos e intereses, antes de desempeñarse como madres y como
esposas.

De esta forma, el grupo de mujeres que acudieron a la universidad se fue ampliando


cada vez más. Durante el periodo del Frente Nacional los espacios académicos dejaron
de ser exclusivos para los hombres y para algunas mujeres de clase alta, para convertirse
en espacios de preparación, reflexión y educación de la clase media, que impulsada por
el contexto internacional y por el propio escenario nacional reconocieron en la
institución universitaria una herramienta para transformar el mundo.

La importancia que para la transformación de la mentalidad femenina significó el


acceso a la universidad, no es solo una característica de nuestro país, a nivel mundial,
este hecho representó la nueva posición de la mujer dentro de un orden social. Para
1970, en tanto que la mentalidad se transformaba las mujeres universitarias de Estados
Unidos y algunos países de Europa, quienes resultaban ser las más susceptibles a la
ideología de la liberación, insistían en la importancia que representaba para la mujer
acceder a una carrera profesional, para ellas era tan o más importante que el
matrimonio. De esta forma se incrementaron las solicitudes de mujeres para ingresar a
programas académicos como medicina, derecho y administración.4

El triunfo de la Revolución Cubana, la Revolución Cultural China y los procesos de


descolonización en África y Asia, entre otros, fueron algunos de los hechos que
sustentaban la necesidad de un cambio en las estructuras tradicionales y una visión más
social en la aplicación de los modelos de desarrollo. La preocupación por establecer una
sociedad mas equitativa y justa condujo a intensificar las luchas que procuraban por
eliminar la discriminación y desigualdad entre las razas, las clases y por supuesto los
géneros.

El cambio en la estructura y en los objetivos mismos de las instituciones universitarias


abrieron paso para que miles de mujeres se vincularan a procesos de participación
social, enmarcados generalmente dentro de ideologías de izquierda tan en boga para ese
momento. De esta forma, la preocupación por la lucha de clases y el rechazo por la
imposición del imperialismo a nivel mundial, fueron causas a las que las nuevas e
intelectuales mujeres se sumaron rápidamente.

Sin embargo, para finales de los años sesentas, influidas por los movimientos de
liberación femenina que se gestaban en países como Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, la concientización del cambio en su papel tradicional y la batalla por hacer
legitima la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; permitieron
que algunas de las mujeres que se habían vinculado a los grupos estudiantiles y
movimientos políticos de izquierda durante este periodo, encontraran un objetivo propio
por el cual organizarse y movilizarse para la defensa de sus propios intereses.

4
Chafe, William..........................
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 4
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

El papel que juega la política en este momento es básico pues se trata de


reorganizar el régimen político con el frentenacionalismo, además el triunfo
de la revolución cubana y la alianza para el progreso son parte del contexto
político y social del momento en que nacen destacadas organizaciones
feministas actuales: la unión de ciudadanas de Colombia, el voluntariado y
la Unión de Mujeres Demócratas.5

El hecho de que los movimientos de liberación femenina surgidos en Colombia


estuvieran estrechamente ligados a movimientos de izquierda que procuraban por la
igualdad de condiciones en términos de clase, no fue un fenómeno propiamente
nacional, los movimientos feministas surgidos para esta misma época alrededor del
mundo contaron con esta misma particularidad. En el caso de los Estados Unidos, - que
fue tal vez el de mayor influencia en nuestro país-, el movimiento de liberación
femenina surgido en los sesentas nació de un movimiento masivo a favor de los
derechos civiles. Las demandas de los negros estadounidenses se unieron a las
demandas de las mujeres, así que cuando el congreso declaro la ley de derechos civiles
proscribió también la discriminación en términos de sexo y raza. Sin embargo, las
mujeres tanto de raza blanca como de raza negra que lucharon juntas en el sur, por los
derechos civiles sintieron la desigualdad en materia de opinión incluso dentro del
mismo movimiento, lo cual conllevo a que se unieran para la creación un movimiento
propio por la lucha de sus derechos.6

Tanto en Colombia como en gran parte del mundo occidental, la década del sesenta
representó para las mujeres la obtención de nuevos espacios y el acceso a oportunidades
anteriormente imposibilitadas. Presentarse por primera vez de manera masiva en el
escenario laboral y educativo contribuyó a que la sociedad en general empezara a dar un
nuevo significado a la palabra mujer. Es importante señalar que pese a que la novedosa
forma de incursionar en el trabajo y la educación por parte de las mujeres colombianas
de esta época, respondió a condiciones propias del contexto nacional y estuvo
determinada por los parámetros propios de una sociedad conservadora y tradicional,
también tuvo influencia de los procesos adelantados en el escenario internacional. La
transformación del papel de la mujer dentro de la sociedad fue sin duda un fenómeno a
escala mundial.

Por otro lado, vale la pena aclarar que los movimientos feministas tanto en Colombia
como en el mundo, no fueron, – por lo menos para este periodo - , el elemento mediante
el cual se hizo efectiva la consecución de nuevos espacios y derechos, fueron más bien
un mecanismo para la organización de la lucha de las mujeres tras la obtención de los
mismos.

Ahora bien, después de este periodo de transformación y reestructuración de los


referentes políticos, sociales y culturales femeninos, las mujeres colombianas han ido
adquiriendo una participación intermitente en el desarrollo político de la nación. Es

5
Cubillos, Ortiz. Maria Isabel. La mujer colombiana, su historia. S.E. Santafé de Bogotá, 1998. p 100.
6
Chafe, William..............................
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 5
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

decir la participación política femenina en Colombia no ha tenido una dinámica


progresiva constante, ha sido más bien, el resultado de diversas coyunturas que
posibilitan o limitan su participación en la política.

La carta constitucional de 1991, va a caracterizarse por el reconocimiento de la


diversidad y de la igualdad de oportunidades, lo cual permitió la construcción de un
marco legislativo que aprovecharon las mujeres para hacer legitimo su posicionamiento.
Posteriormente se han venido presentando algunos garantes legales que han permitido el
establecimiento de las mujeres en el campo de la política. Tal es el caso de la “ley de
cuotas”, dicha ley hace de obligatorio cumplimiento para los partidos políticos, la
participación equitativa de las mujeres en sus listas:

La Ley 581 de 2000 (Ley de Cuotas), que señala “Para el nombramiento en


los cargos que deban proveerse por el sistema de ternas, se deberá incluir,
en su integración, por lo menos el nombre de una mujer. Para la
designación en los cargos que deban proveerse por el sistema de listas,
quien las elabore incluirá hombres y mujeres en igual proporción”. 7

De otra parte, han existido algunos hechos particulares que han permitido el acceso de
las mujeres a cargos públicos y que las han dejado mostrarse como sujetos políticos
activos. En el marco de su programa “Bogota sin indiferencia” la alcaldía distrital dio
un importante respaldo y voto de confianza a las mujeres bogotanas, nombrando a 20
alcaldesa mujeres en las diferentes localidades de la ciudad. Tal como lo señalan
voceros mismos de la alcaldía en su objetivo general dentro del plan de Igualdad de
Oportunidades para la Equidad de Géneros: “Garantizar la participación y la
representación de los intereses, necesidades y derechos de las mujeres de todas las
edades, culturas, etnias y condiciones para el ejercicio pleno de su ciudadanía y el
fortalecimiento de la democracia en el Distrito Capital” 8.Sin duda, esta acción
afirmativa concibió espacios de participación a las mujeres y abrió el camino para que
hoy puedan acceder con mayor éxito a cargos públicos obtenidos por medio de votación
popular.

Objetivos

• Determinar el grado de participación y elegibilidad de la mujer en las elecciones


de alcalde.
• Establecer el grado de participación y elegibilidad de la mujer en la elección del
Concejo.
• Determinar el grado de participación y elegibilidad de la mujer por partido en la
elección del Concejo de Bogotá para el período 2008 a 2011
• Comparar la elegibilidad por genero en la conformación del Concejo.

7
Área de Participación y Representación, Oficina de la Política Pública de Mujer y Géneros.
“Reafirmación del Ejercicio Político de las mujeres”. www.bogota.gov.co/equidad” 2005.
8
Área de Participación y Representación, Oficina de la Política Pública de Mujer y Géneros.
“Reafirmación del Ejercicio Político de las mujeres”. www.bogota.gov.co/equidad” 2005.

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 6


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

• Establecer el grado de participación y elegibilidad de la mujer en la


conformación de las Juntas Administradoras Locales
• Comparar el grado de participación y elegibilidad de la mujer por partido en la
elección de las JAL
• Compara el grado de elegibilidad por género en la conformación de las JAL
• Mostrar una semblanza de las mujeres elegidas para el Concejo de Bogotá

Metodología

Se obtuvo la información de las elecciones de octubre de 2007 proveniente de la


Registraduría Nacional del Servicio Civil 9, se generaron bases de datos para Alcaldía,
Concejo y Juntas Administradoras Locales en las cuales se especifico la clasificación
por género y partido de los integrantes de las listas y de los elegidos. Posteriormente se
procedió a calcular distribuciones porcentuales de participación y elección, promedios
de votos obtenidos, valores máximos de votos, valores mínimos de votos y posiciones
ocupadas por las mujeres elegidas según número de votos obtenidos. Posteriormente
estos resultados fueron resumidos en tablas y representados de manera gráfica.

Resultados a Nivel de la Alcaldía Mayor

Tabla 1: Participación por Género en las Elecciones para la Alcaldía de Bogotá


Participación en la Elección de
Alcalde Porcentaje
Partido Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Polo Democrático Alternativo 1 0 100 0
Peñalosa Alcalde 1 0 100 0
Movimiento Nacional Afrocolombiano 1 0 100 0
Siempre Adelante 1 0 100 0
Movimiento Alianza Social Indígena 1 0 100 0
Partido Conservador Colombiano 1 0 100 0
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2: Elección por Género para la Alcaldía de Bogotá

Elección de Alcalde Porcentaje


Partido Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Polo Democrático Alternativo 1 0 100 0
Peñalosa Alcalde 0 0 0 0
Movimiento Nacional Afrocolombiano 0 0 0 0
Siempre Adelante 0 0 0 0
Movimiento Alianza Social Indígena 0 0 0 0
Partido Conservador Colombiano 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia

La participación y elegibilidad para la Alcaldía de Bogotá represento el 100% para


los hombres.

9
http://www.registraduria.gov.co
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 7
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Resultados a Nivel del Concejo de Bogotá

Tabla 3: Participación por Género en las Elecciones para el Concejo de Bogotá


Participación para Conformar el
Concejo Porcentajes
Partido Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Movimiento Mira 21 19 52,5 47,5
Movimiento Colombia Viva 10 8 55,6 44,4
Partido Liberal Colombiano 31 12 72,1 27,9
Movimiento Alianza Social Indígena 13 4 76,5 23,5
Movimiento Apertura Liberal 19 5 79,2 20,8
Partido Cambio Radical 38 7 84,4 15,6
Partido Conservador Colombiano 38 7 84,4 15,6
Movimiento Alianza Social Afrocolombiana 27 5 84,4 15,6
Pacto 18 3 85,7 14,3
Polo Democrático Alternativo 39 6 86,7 13,3
Partido de la U 38 5 88,4 11,6
Partido Verde Opción Centro 39 5 88,6 11,4
Partido Colombia Democrática 34 4 89,5 10,5
Movimiento Alas Equipo Colombia 34 3 91,9 8,1
Partido Convergencia Ciudadana 36 2 94,7 5,3
Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia 3 0 100,0 0,0

Total 438 95 82,2 17,8


Fuente: Elaboración Propia

El 18% de los participantes en las elecciones para el Concejo de Bogotá estuvo


constituido por candidatas. La cuota femenina alcanzo los máximos valores para los
partidos Movimiento Mira, Movimiento Colombia Viva, Partido Liberal
Colombiano y Movimiento Alianza Social Indígena representando respectivamente el
48%, 44%, 28%, 24% y 21% del total de los candidatos postulados.

Tabla 4: Conformación por Género del Concejo de Bogotá

Conformación del Concejo Porcentajes


Partido Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Partido Liberal Colombiano 3 3 50,0 50,0
Partido Conservador Colombiano 2 1 66,7 33,3
Partido Cambio Radical 8 3 72,7 27,3
Partido de la U 6 1 85,7 14,3
Polo Democrático Alternativo 10 1 90,9 9,1
Movimiento Mira 2 0 100,0 0,0
Partido Convergencia Ciudadana 2 0 100,0 0,0
Movimiento Alas Equipo Colombia 1 0 100,0 0,0
Partido Verde Opción Centro 1 0 100,0 0,0
Pacto 1 0 100,0 0,0

Total 36 9 80,0 20,0


Fuente: Elaboración Propia

El Concejo de Bogotá quedo conformado por 9 mujeres las cuales representa un 20%.

Por partidos las máximas contribuciones femeninas fueron alcanzadas por el Partido
Liberal Colombiano, Partido Conservador Colombiano y Partido Cambio Radical
representando el 50%, 33% y el 27% del total de candidatos elegidos.
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 8
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Tabla 5: Desempeño por Género en las Elecciones para el Concejo de Bogotá


Puesto ocupado por las Mujeres según Número
de Votos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
S.I.
S.I.
Fuente: Elaboración Propia
S.I. Sin Información sobre el número de votos obtenidos

Las candidatas electas ocuparon puestos destacados según el número de votos


obtenidos ubicándose en el puesto 3, 5, 13, 21, 25, 27, 32, y 33.

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 9


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Tabla 6: Votación Promedio por Partido y Género


Votación
Partido Género Promedio Máxima Mínima
Polo Democrático Alternativo Hombre 12.132 19.957 8.782
Mujer 13.459 13.459 13.459
Total 12.253 19.957 8.782
Partido Cambio Radical Hombre 16.369 47.892 8.898
Mujer 10.228 11.422 9.604
Total 14.694 47.892 8.898
Partido de la U Hombre 11.527 15.635 6.448
Mujer 10.334 10.334 10.334
Total 11.357 15.635 6.448
Partido Liberal Colombiano Hombre 1.182 1.203 1.161
Mujer 1.283 1.565 1.120
Total 1.232 1.565 1.120
Movimiento Mira Hombre N.A. N.A. N.A.
Mujer N.A. N.A. N.A.
Total N.A. N.A. N.A.
Partido Convergencia Ciudadana Hombre 6.749 8.521 4.977
Mujer N.A. N.A. N.A.
Total 6.749 8.521 4.977
Movimiento Alas Equipo Colombia Hombre 14.704 14.704 14.704
Mujer N.A. N.A. N.A.
Total 14.704 14.704 14.704
Partido Verde Opción Centro Hombre 9.421 9.421 9.421
Mujer N.A. N.A. N.A.
Total 9.421 9.421 9.421
Pacto Hombre 15.030 15.030 15.030
Mujer N.A. N.A. N.A.
Total 15.030 15.030 15.030
Consolidado Hombre 12.646 47.892 4.977
Mujer 12.277 17.525 9.604
Total 12.569 47.892 4.977
Fuente: Elaboración Propia

La votación promedio para los candidatos electos fue de 12.646 votos, el cual supero el
promedio femenino de 12.277 votos. Mientras que los candidatos electos presentaron
el valor máximo, 47.892 votos, y el mínimo de 4.977 votos.

El análisis de los promedios de votación por partido arroja que las candidatas electas
del Partido Polo Democrático Alternativo y del Partido Liberal Colombiano
superaron en promedio a los candidatos electos del mismo partido.

Únicamente las candidatas electas del Partido Liberal Colombiano obtuvieron el


máximo y el mínimo de la votación de todos los concejales electos del mismo
partido.

Mientras que la votación mínima fue obtenida por los candidatos electos del Partido
Polo Democrático Alternativo, Partido Cambio Radical y Partido de la U.

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 10


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Resultados a nivel de las Juntas Administradoras Locales


Tabla 7: Participación por Localidad y Género en las elecciones de ediles
Participación para Conformar
las JAL Porcentajes
Localidad Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Chapinero 55 35 61,1 38,9
Sumapaz 9 5 64,3 35,7
Teusaquillo 63 28 69,2 30,8
Mártires 58 25 69,9 30,1
Engativa 121 51 70,3 29,7
Antonio Nariño 53 22 70,7 29,3
Suba 117 44 72,7 27,3
Puente Aranda 97 33 74,6 25,4
Usaquen 106 34 75,7 24,3
Fontibón 89 27 76,7 23,3
Kennedy 145 40 78,4 21,6
Ciudad Bolívar 131 34 79,4 20,6
Candelaria 55 14 79,7 20,3
San Cristobal 130 33 79,8 20,2
Usme 99 24 80,5 19,5
Santa Fe 69 16 81,2 18,8
Bosa 112 26 81,2 18,8
Barrios Unidos 70 15 82,4 17,6
Rafael Uribe Uribe 114 21 84,4 15,6
Tunjuelito 94 15 86,2 13,8

Total 1.787 542 76,7 23,3


Fuente: Elaboración Propia

El 23% y el 77% de las candidaturas a edil correspondieron a mujeres y hombres


respectivamente. En las localidades de Chapinero, Sumapaz, Teusaquillo, Mártires,
Engativá y Antonio Nariño se postularon el mayor número de mujeres para
conformar la JAL representado un 39%, 36%, 31%, 30%, 30% y 29% del total de
postulados por localidad, respectivamente. Tunjuelito se caracterizó por postular el
menor número de mujeres tan solo el 14% del total de postulados.

Tabla 8: Conformación por Localidad y Género de las JAL


Conformación JAL Porcentajes
Localidad Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Usaquen 4 7 36,4 63,6
Teusaquillo 4 5 44,4 55,6
Santa Fe 4 3 57,1 42,9
Mártires 4 3 57,1 42,9
Antonio Nariño 4 3 57,1 42,9
Chapinero 5 2 71,4 28,6
San Cristobal 8 3 72,7 27,3
Engativa 8 3 72,7 27,3
Suba 8 3 72,7 27,3
Puente Aranda 8 3 72,7 27,3
Bosa 7 2 77,8 22,2
Fontibón 7 2 77,8 22,2
Kennedy 9 2 81,8 18,2
Ciudad Bolívar 9 2 81,8 18,2
Candelaria 6 1 85,7 14,3
Sumapaz 6 1 85,7 14,3
Usme 8 1 88,9 11,1
Barrios Unidos 8 1 88,9 11,1
Tunjuelito 9 0 100 0
Rafael Uribe Uribe 11 0 100 0

Total 137 47 74,5 25,5


Fuente: Elaboración Propia

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 11


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

La elegibilidad femenina en Bogotá para las Juntas Administradoras Locales se


ubica en un 26%. Las Juntas Administradoras locales que quedaron conformadas con
mayor número de mujeres son Usaquén (64%), Teusaquillo (56%), Santa Fé
(43%), Mártires (43%), Antonio Nariño (43%), Chapinero (29%), San Cristóbal
(27%), Engativá (27%), Suba (27%) y Puente Aranda (27%). Mientras que las
Juntas Administradoras locales de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe quedaron sin
representación femenina.

Tabla 9: Participación por Partido y Género en las Elecciones de JALs

Participación para Conformar


las JAL Participación
Partido Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Movimiento Mira 53 68 43,8 56,2
Partido Liberal Colombiano 132 52 71,7 28,3
Movimiento Apertura Liberal 109 42 72,2 27,8
Pacto 69 24 74,2 25,8
Polo Democrático Alternativo 136 47 74,3 25,7
Movimiento Alianza Social Afrocolombiana 64 21 75,3 24,7
Movimiento Colombia Viva 71 22 76,3 23,7
Partido Colombia Democrática 92 27 77,3 22,7
Movimiento Alianza Social Indígena 64 17 79,0 21,0
Partido Conservador Colombiano 139 36 79,4 20,6
Partido de la U 139 34 80,3 19,7
Partido Convergencia Ciudadana 135 32 80,8 19,2
Movimiento Nacional Afrocolombiano 39 9 81,3 18,7
Partido Cambio Radical 144 33 81,4 18,6
Partido Verde Opción Centro 115 25 82,1 17,9
Por el País que Soñamos 30 6 83,3 16,7
Tomando Partido 106 20 84,1 15,9
Movimiento Alas Equipo Colombia 134 25 84,3 15,7
Movimiento Unidos en Mártires 6 1 85,7 14,3
Movimiento Comunitario Puentearandino 10 1 90,9 9,1

Total 1.787 542 76,7 23,3


Fuente: Elaboración Propia

Los partidos políticos que presentan la mayor participación de mujeres para


conformar las JAL son el Movimiento Mira (56%), Partido Liberal Colombiano
(28%) y el Movimiento Apertura Liberal (28%).

Tabla 10: Conformación por Partido y Género de las JALs


Conformación de la JAL Porcentajes
Partido Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Movimiento Mira 1 2 33,3 66,7
Partido Convergencia Ciudadana 2 1 66,7 33,3
Partido Liberal Colombiano 19 8 70,4 29,6
Partido Conservador Colombiano 8 3 72,7 27,3
Polo Democrático Alternativo 46 15 75,4 24,6
Partido de la U 22 7 75,9 24,1
Partido Cambio Radical 35 10 77,8 22,2
Movimiento Alas Equipo Colombia 4 1 80,0 20,0

Total 137 47 74,5 25,5


Fuente: Elaboración Propia

La conformación femenina de las Juntas Administradoras Locales por partido colocan


al Polo Democrático Alternativo (15 ediles electas), Partido Cambio Radical (10
mujeres electas) y al Partido Liberal Colombiano (8 mujeres electas) como los
partidos que más contribuyen en este logro; sin embargo cuando se miran en proporción
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 12
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

al total de ediles elegidos por estos movimientos la mayor contribución se le atribuye al


Movimiento Mira, Partido Convergencia Ciudadana, Partido Liberal Colombiano,
Partido Conservador Colombiano y Polo Democrático Alternativo.

Tabla 11: Desempeño por Género


Puesto Ocupados por las Mujeres según Número
de Votos Obtenidos
Localidad 1 2 3 4 5 6 7 SI.
Chapinero
Santa Fé
Mártires
Antonio Nariño
Candelaria
Sumapaz
% Femenino 16,7 16,7 83,3 16,7 33,3 16,7 16,7 16,7
% Masculino 83,3 83,3 16,7 83,3 66,7 83,3 83,3 83,3

Puesto Ocupados por las Mujeres según Número de Votos


Localidad Obtenidos
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Usme
Bosa
Fontibón
Barrios Unidos
Teusaquillo
Tunjuelito
% Femenino 16,7 33,3 50,0 0,0 16,7 33,3 0,0 16,7 16,7
% Masculino 83,3 66,7 50,0 100,0 83,3 66,7 100,0 83,3 83,3

Puesto Ocupados por las Mujeres según Número de Votos Obtenidos


Localidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 SI.
Usaquen
San Cristobal
Kennedy
Engativa
Suba
Puente Aranda
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
% Femenino 37,5 62,5 50,0 12,5 12,5 12,5 25,0 25,0 12,5 25,0 0,0 12,5
% Masculino 62,5 37,5 50,0 87,5 87,5 87,5 75,0 75,0 87,5 75,0 100,0 87,5
S.I.: Sin Información sobre el número de votos obtenidos
Fuente: Elaboración Propia

Las ediles elegidas ocupan el primer puesto en cuanto al número de votos obtenidos
en un 17%, 17% y 38% en las localidades en las cuales las Juntas Administradoras
Locales se constituyen con 7, 9 y 11 integrantes. Este primer lugar se obtuvo en las
localidades de Mártires, Teusaquillo, Usaquén, San Cristóbal y Kennedy.

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 13


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Tabla 12: Votación Promedio por Localidad y Género


Votación
Localidad Género Promedio Máxima Mínima
Suba Hombre 2.387 3.737 1.376
Mujer 1.973 2.765 1.401
Total 2.274 3.737 1.376
Barrios Unidos Hombre 1.049 1.372 739
Mujer 984 984 984
Total 1.041 1.372 739
Teusaquillo Hombre 988 1.187 621
Mujer 1.318 1.794 646
Total 1.172 1.794 621
Mártires Hombre 620 790 437
Mujer 652 812 494
Total 634 812 437
Antonio Nariño Hombre 1.067 1.230 880
Mujer 1.088 1.132 1.044
Total 1.074 1.230 880
Puente Aranda Hombre 1.396 2.042 722
Mujer 1.513 1.694 1.306
Total 1.428 2.042 722
Candelaria Hombre 562 787 391
Mujer 586 586 586
Total 565 787 391
Rafael Uribe Uribe Hombre 1.584 2.090 1.020
Mujer N.A. N.A. N.A.
Total 1.584 2.090 1.020
Ciudad Bolívar Hombre 1.652 3.084 1.141
Mujer 2.321 2.874 1.768
Total 1.774 3.084 1.141
Sumapaz Hombre 129 156 83
Mujer 149 149 149
Total 132 156 83
Engativa Hombre 2.724 4.812 1.470
Mujer 2.578 3.260 1.425
Total 2.680 4.812 1.425
Fontibón Hombre 1.206 1.383 1.089
Mujer 1.085 1.354 815
Total 1.179 1.383 815
Kennedy Hombre 2.317 3.599 1.187
Mujer 3.737 3.737 3.737
Total 2.459 3.737 1.187
Bosa Hombre 1.772 3.684 1.039
Mujer 1.598 1.761 1.435
Total 1.733 3.684 1.039
Tunjuelito Hombre 1.141 1.657 822
Mujer N.A. N.A. N.A.
Total 1.141 1.657 822
Usaquen Hombre 1.244 1.821 972
Mujer 2.165 3.480 1.148
Total 1.830 3.480 972
Chapinero Hombre 1.226 2.313 583
Mujer 1.216 1.423 1.008
Total 1.223 2.313 583
Santa Fé Hombre 904 1.253 710
Mujer 734 858 548
Total 831 1.253 548
San Cristobal Hombre 1.203 1.528 811
Mujer 1.493 1.601 1.310
Total 1.282 1.601 811
Usme Hombre 1.188 1.581 609
Mujer 1.352 1.352 1.352
Total 1.207 1.581 609
Hombre 1.402 4.812 83
Consolidado Mujer 1.555 3.737 149
Total 1.440 4.812 83
Fuente: Elaboración Propia

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 14


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

El consolidado de la votación promedio, máxima y mínima de las Juntas


Administradoras Locales arrojó que las mujeres obtuvieron un promedio superior
a la votación promedio masculina, además las ediles electas no presentan ni el valor
máximo de votación, ni el valor mínimo de votación.

En el 61% de las localidades el promedio de las ediles es superior al de los ediles,


esta es la situación de Teusaquillo, Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda,
Candelaria, Ciudad Bolívar, Sumapaz, Kennedy, Usaquén, San Cristóbal y Usme.
La siguiente gráfica ilustra esta situación y además muestra la magnitud de la diferencia
entre la votación promedio femenina y masculina.

Grafica 1: Localidades con Votación Promedio Femenina Superior a la Masculina

La situación contraria es decir localidades en las cuales el promedio de los ediles


elegidos supera el promedio de votación de las ediles elegidas se muestra
gráficamente a continuación y corresponde a un 39% de las mismas.
Grafica 2: Localidades con Votación Promedio Femenina Inferior a la Masculina

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 15


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Análisis Comparativo

La participación femenina en las elecciones de las Juntas Administradoras Locales,


el Concejo de Bogotá y la Alcaldía de Bogotá son respectivamente de 23%, 18% y
0%.
Grafica 3: Comparación a Nivel de Participación

Participación por Género


Elecciones de Octubre de 2007
Bogotá

120
100,0
100
82,2
76,7
80
%

60
40 23,3
17,8
20
0,0
0
Alcaldía Concejo de Juntas
Bogotá Administradoras
Locales

% Mujeres % Hombres

Mientras que la elegibilidad femenina es del orden de 26%, 20% y 0% para


conformar las Juntas Administradoras Locales, el Concejo de Bogotá y la Alcaldía
Mayor.

Grafica 4: Comparación a Nivel de Elegibilidad

Elegibilidad por Género


Elecciones de Octubre de 2007
Bogotá

120
100,0
100
80,0
80 74,5
%

60
40 25,5
20,0
20
0,0
0
Alcaldía Concejo de Juntas
Bogotá Administradoras
Locales

% Mujeres % Hombres

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 16


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Conclusiones y Recomendaciones

La presente investigación aporta datos y estadísticas actualizadas sobre el fenómeno de


la participación política de la mujer en elecciones populares en Bogotá. Además, hace
visible el trabajo de las mujeres en los comicios electorales de Octubre del 2007.

Concluimos que el papel de las candidatas femeninas en las elecciones de octubre de


2007 es destacado a nivel local desde el punto de vista del grado de participación,
elegibilidad y resultados de la votación. En términos generales la votación obtenida por
las ediles es más regular y menos extrema que la obtenida por los ediles electos
masculinos. Análogo con estudios de género desarrollados a nivel Nacional la
proximidad local ha permitido desarrollar liderazgo político femenino en las distintas
localidades de la ciudad de Bogotá.

Un desempeño similar se presenta con respecto a las concejales electas.

Los resultados obtenidos a nivel del Concejo se pueden comparar con los resultados a
nivel nacional10 en períodos precedentes y concluir que el papel político femenino en
Bogotá es líder en el país.

Evolución de la Conformación por


Género en el Concejo
1999-2011

100 87,1 86,3


80,0
80

60
(%)
40
20,0
20 12,8 13,7

0
1999-2002* 2002-2006* 2008-2011

% Mujeres % Hombres

En relación con estudios internacionales sobre el grado de participación y elegibilidad


de las mujeres en listas de elección popular se puede observar que nos ubicamos en un
proceso de consolidación y en una escala intermedia a nivel de América Latina 11.

10
OBSERVATORIO ASUNTOS DE GENERO, Boletín 1, Mayo-Agosto-2004; pag9
11
www.onu.org, Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015
Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 17
email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Se recomienda:

• Monitorear históricamente el desempeño de las mujeres en la elección popular


adelantadas en Bogotá.
• Realizar un estudio de causalidad que explique el desempeño de las mujeres en
las elecciones populares con el objeto de implementar políticas gubernamentales
efectivas para aumentar su elegibilidad. No se trata solo de incentivar la
participación ya que la investigación de manera tangencial detecto que la
participación solamente explica el 21% de la elegibilidad. Esta afirmación se
puede constatar de manera grafica a continuación y por medio de una regresión
en el anexo técnico.

Elección Vs Postulación Ediles por


Localidad Octubre de 2007

60

50

40

30

20

10

Elegibilidad Femenina Postulación Femenina

• Monitorear la elegibilidad femenina desde la óptica de los partidos políticos con


el objeto de implementar mecanismos efectivos que promocionen y garanticen la
participación política de la mujer.

• Diseñar, implementar y evaluar programas de formación política y de liderazgo


en mujeres.

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 18


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Bibliografía

• Sitio web oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil, http://


www.registraduría.gov.co
• Sitio web oficial del Concejo de Bogotá, http://www.concejobogota.gov.co
• Sitio web del Concejo como Vamos, http://concejocomovamos.org
• Sitio web Oficial de la Equidad en la Presidencia de la República,
http://www.presidencia.gov.co/equidad

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 19


email: analiticaydatos@gmail.com
EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS COMICIOS ELECTORALES DE
OCTUBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Anexo Técnico
Información de Elegibilidad y Postulación por Localidad

Ediles elegidas (i) = Bo+B1*Postulaciones Femeninas (i) + error (i)

Resumen
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación múltiple 0,45
Coeficiente de
determinación R^2 0,21
R^2 ajustado 0,16
Error típico 1,49
Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los Valor crítico de
libertad cuadrados cuadrados F F
Regresión 1 10,42 10,42 4,67 0,04
Residuos 18 40,13 2,23
Total 19 50,55

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%


Intercepción 0,57 0,89 0,64 0,53 -1,30 2,44
Postulaciones
Femeninas 0,07 0,03 2,16 0,04 0,00 0,13

Beatriz García Peña - Juliana Margarita Cardona C. 20


email: analiticaydatos@gmail.com

Вам также может понравиться