Вы находитесь на странице: 1из 34

14º.

Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013


3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

Trabajo social:
una manera de estar en el mundo,
desde la creatividad y la consciencia ecológica.

Por: Dolly cristina Palacio T.1

A principios de los años 80s, cuando apenas iniciaba mis estudios en Trabajo
Social, Foucault, un año antes de morir, en su discurso de inauguración de su
cátedra anual, en el Colegio de Francia que tituló ¿qué es la ilustración?
planteaba que Kant fue el fundador de las dos escuelas críticas de la filosofía
moderna. La primera, dice Foulcault, establece las condiciones que hacen posible
el conocimiento verdadero… La otra, establece “otro modo de interrogación
crítica… es una tradición que pregunta: ¿Qué es la actualidad? ¿Cuál es el campo
actual de nuestras experiencias? ¿Cuál es el campo actual de las experiencias
posibles? No se trata de una analítica de la verdad, dice Foucault, se trataría de lo
que podríamos llamar una ontología del presente, una ontología de la actualidad,
una ontología de la modernidad, una ontología de nosotros mismos” (Foucault,
1983 en Bardotti).

Atendiendo esta última vertiente de la filosofía moderna, cabe preguntarse hoy en


este Congreso Nacional de Trabajo Social ¿Qué es la actualidad del Trabajo
Social?,¿Cuál es el campo actual de nuestras experiencias en el Trabajo Social?
Y ¿Cuales son los campos actuales de las experiencias posibles para el Trabajo
Social?. Relacionando el trabajo que se llevó a cabo en este congreso, con estas
preguntas, podemos construir, con los resultados de estos tres días, algunas
reflexiones que aporten a la compresión de nosotros y nosotras mismas como
trabajadoras y trabajadores sociales de este tiempo y de este lugar.

Dar respuestas a estas preguntas es una pretensión que puede rebasar las
expectativas de este congreso, pero con ellas, llamo la atención sobre la
importancia de volcarnos sobre nuestras experiencias. Esto con el fin de plantear
un momento de reflexividad que permita reconocer nuestra actualidad y nuestras
posibilidades como colectivo. Como colectivo interesado en continuar
desarrollando esta práctica disciplinar y proponer nuevas rutas para abordar la
vida en todas sus dimensiones y sus retos actuales.

                                                                                                               
1
Profesora Titular, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia.
Trabajadora Social, de la Universidad Externado de Colombia. Ph.D y Msc. En estudios del
Desarrollo y Medio Ambiente. Universidad De Gales, Reino Unido. e-mail.
dolly.palacio@uexternado.edu.co

  1  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
En cuanto a mi propósito particular, mi intensión con esta ponencia es abordar
estas preocupaciones mediante la exposición de algunos eventos de mi
experiencia personal, enlazados con la reflexión que he ido desarrollando acerca
de mi desempeño profesional, en particular y del trabajo social, en general. Esta
ha sido una reflexión siempre en construcción, abierta a los acontecimientos que
enmarcan mi labor profesional cotidianamente, a los giros que da mi vida y a los
giros de la historia misma que atestiguo. Esta experiencia y esta reflexión ha
transcurrido, justamente, durante las últimas tres décadas, desde que inicié mis
estudios de trabajo social en 1984 y se proyecta en esta década en la que estoy
viviendo.

Para entrelazar esta experiencia personal y profesional voy a tratar de organizar


mi discurso en torno a tres preguntas que han sido el centro de mis pensamientos
y mis acciones en este período de mi vida y que deseo compartir con ustedes en
este encuentro. Éstas son:

1. Cómo he llegado, a partir de mi propia experiencia, a una noción del trabajo


social que involucra la consciencia ecológica y la creatividad como ejes de
la práctica profesional?
2. Cómo hago trabajo social aquí y ahora: la investigación, las redes sociales
y ambientales y el aprendizaje social.
3. Quién podría hacer trabajo social en nuestros días, en un país como
Colombia: una reflexión sobre la interdisciplinariedad y el Trabajo Social.

A continuación desarrollo cada una de ellas, dándole prioridad a la primera, para


dar algunas puntadas sobre las dos últimas y generar algunas reflexiones a partir
de la narración de estos fragmentos de mi historia personal. Estos fragmentos no
pretenden ser más que un ejemplo que motive a las y los colegas de mi tiempo a
seguir adelante y a las nuevas generaciones para que se inventen sus propias
formas de hacer trabajo social.

1. El trabajo social: un estado de la consciencia con una pulsión


creativa, donde el ‘otro’ y lo ‘otro’ importan.

El siglo XX se acabó. Este es un hecho contundente. Recoger nuestra experiencia


y lo que este siglo nos dejó como legado es imprescindible para pensar nuestra
vida hoy, aquí y ahora. Es preciso actualizarnos y crear nuevos mundos posibles,
haciendo una revisión minuciosa de los saberes, las prácticas, los significados y
los modos de vida que estamos incorporando en nuestra experiencia. Para ello la
tarea fundamental, ahora, es reconocer que hemos aprendido de la propia
experiencia y que es lo que estamos haciendo con nuestra práctica profesional.
Esto significa traer a la consciencia lo que hacemos y cómo lo hacemos, dónde,

  2  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
cuándo y con quién, con el fin de proponer teorías situadas del trabajo social.
Situadas en la práctica, situadas en los contextos concretos, situadas en las
vivencia específicas, situadas en lo que somos y lo que podemos ser en nuestras
realidades.

Para actualizar y situar el trabajo social propongo recurrir las trayectorias


personales de quienes lo practicamos. Reconstruir estas trayectorias, requiere
entrar en las imprecisiones de la memoria, de la memoria propia y de la de
muchas otras personas. Esta memoria está hecha de eventos, eventos que se
suceden en lugares y tiempos específicos, con personas, con cosas, con seres y
entidades de la naturaleza. Todos ellos dispuestos, a partir de las múltiples
maneras de asociarnos, donde las prácticas, los significados y las propiedades de
las múltiples entidades se entrelazan co-construyendo los mundos que habitamos.

Es así que reconstruir las trayectorias, de manera radical, es reconstruir nuestros


vínculos: vínculos con el entorno natural, vínculos de parentesco, vínculos
identitarios (de género, étnicos, regionales, nacionales), vínculos de amistad,
vínculos laborales, vínculos políticos, vínculos espirituales, entre otros. Estos
vínculos conforman las redes sociales; siendo, estas redes, el espacio de las
trayectorias colectivas, las que siempre tienen un lugar y un tiempo, unos sujetos y
unas entidades no humanas, donde afinidades, tensiones y conflictos emergen y
reorganizan el orden existente.

A este espacio le he llamado el lugar-red (Palacio, 2002, 2005, 2007), un espacio


relacional de la práctica social en general y que puede aplicarse también a la del
Trabajo Social en particular. El lugar-red, en sí, es una noción y un método a la
vez. Éste nos permite de una manera discreta traer a la consciencia nuestra
ecología de la vida; es una manera de darnos cuenta de la red social y ambiental
que habitamos, y mediante la creatividad, que implica el aprendizaje y la
innovación sobre nuestras relaciones, las transformamos para hacer de nuestra
vida un camino adorable, o por lo menos querible, besable, amable…, como dice
la canción de Silvio Rodríguez (Canción del Elegido).

Retomando lo dicho arriba, como docente e investigadora en el campo del trabajo


social y el campo ambiental, me he preguntado muchas veces qué es eso que
llamamos Trabajo Social. Después de muchos años – treinta - de estudio, de
mucho leer, pensar y hacer con otros, la noción provisional que tengo del trabajo
social es que esta disciplina es un estado de la consciencia. Un estado de la
consciencia en el que es evidente y dolorosa la inequidad, la dominación de unos
grupos humanos sobre otros, la precariedad y la carencia material y los proyectos
humanos truncados. En este sentido, el trabajo social, como disciplina, es un
campo formal del conocimiento, producto de un inconformismo que nace de la

  3  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
consciencia de quienes al ver estos patrones de relación humana, se proponen ser
participes de la transformación de estas situaciones de desigualdad y de opresión
entre los seres humanos, para que la vida fructifique en todas sus dimensiones.

Mas recientemente, en el arco de mi propia experiencia, ese inconformismo se


expande, al entender que esos patrones de relación humana incluyen, de manera
cabal, las formas de uso y apropiación de los entornos que habitamos (rurales o
urbanos). Con esta comprensión, destaco la relevancia que tiene, para el Trabajo
Social de hoy, incorporar en nuestros marcos de entendimiento lo que representa
nuestra relación con La Tierra; el planeta en el que vivimos y los seres vivos y las
entidades de la naturaleza que hacen parte integral de los modos de vida que
construimos en tiempos y lugares específicos. Incorporar esta comprensión en
nuestros discursos y nuestras prácticas profesionales abre el camino a la
creatividad, a la innovación profesional, para fundar nuevos mundos posibles en
este nuevo milenio.

Así definido, el Trabajo Social se abroga un campo en la acción humana, donde


siempre cabe la pregunta que se renueva con los tiempos ¿Qué es el Trabajo
Social? ¿Cómo desarrollar un corpus teórico que explique esos aspectos de lo
humano que queremos abordar? y ¿Cuáles son los métodos que necesitamos
para poder superar las situaciones actuales que tratamos, en contextos
específicos? Muchas y muchos trabajadores sociales lo han hecho, en estos
últimos casi cien años que se cumplen de la publicación del Diagnóstico Social, el
que se reconoce como el primer trabajo con pretensiones teóricas sobre Trabajo
Social, escrito por Mary Richmond (1917).

Para mi son tres décadas vividas en el estudio y la práctica del trabajo social. Y la
pregunta que pretendo responder en esta parte de mi discurso es ¿De que están
hechas estas tres décadas para mi y para el trabajo social que practico? Para dar
respuesta a esta pregunta, el camino elegido es remitirme a mi trayectoria. Con el
peligro, eso si, de omitir muchas cosas que aun no veo y que pueden ser
importantes. A manera de fragmentos narrativos, en esta parte del texto intento
exponer los aspectos que yo considero relevantes sobre cómo se fue formando en
mi, esa consciencia del ‘otro’ de lo ‘otro’, y cómo se concretó en un camino de
formación y de práctica profesional que tienen como eje la consciencia ecológica y
la creatividad.

1.1 Primeras impresiones: la formación inicial de la consciencia del ‘otro’ y


de lo ‘otro’ como parte de mi misma.

Yarumal 1965-1973: las raíces de la compasión y el amor por la tierra

  4  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
Nací en un pueblo, al norte de Antioquia, ubicado en Morroazul, un cero ubicado
en el ramal occidental de la cordillera central llamado el Ocaso, sobre la cuenca
del Río Nechi. Es un punto medio de un camino de arrieros que llevaban ganado
bajero 2 , de Caucacia a Medellin. Está situado a 123 kms. de la capital de
Antioquia. Un pueblo de alta montaña, a 2.300 msnm aprox. de faldas inclinadas y
mucha neblina. Su nombre es Yarumal. Apelativo que hacer referencia a un árbol
que brota como pinero, después de la tala del bosque Alto Andino maduro.
Yarumal fue fundado en 1787 y erigido municipio en 1821. Como municipio
republicano, en su historia busca resaltar las virtudes del progreso y el desarrollo
de gentes mestizas y emprendedoras, donde el comercio, la agricultura, la
ganadería y la minería, así como el cultivo del conocimiento y la cohesión a través
de los principios religiosos de la iglesia católica han sido sus banderas.

La casa donde nací era de mi abuela paterna. Ella la recibió como herencia en
vida de su padre, que era un abogado de la Universidad del Rosario, reconocido
en la región y en su época, por los puestos que ocupó en el Concejo Municipal y el
manejo de los negocios de los mineros de la región. En vida le regaló una casa a
cada una de sus tres hijas, y una a su único su hijo varón a quien, adicionalmente
le dio la posibilidad de hacer estudios de medicina en la Universidad Nacional de
Colombia en Bogotá. Todas las casas estaban situadas a menos de media cuadra
del marco de la plaza, ubicación de gran prestigio para la época.

Esta casa, la de mi abuela, tenía una puerta principal, verde clarita, con un dintel
de madera tallada, era grande y se abría hacia un zaguán profundo. Al fondo del
mismo, había una segunda puerta de dos alas las cuales dejaban ver el interior de
la casa por sus maderas finamente labradas. Esta puerta daba al primer patio o
patio principal de la casa, donde mi abuela cuidaba con esmero su jardín dividido
en eras triangulares que apuntaban a un centro. Alrededor de este patio se
distribuían la sala de recibo a mano derecha de la puerta de entrada, y cuartos
contiguos formando la L del corredor central, comunicados entre si por puertas.
Estos cuartos también tenían puertas que daban al corredor que a su vez
circundaba el patio central con un techo en tejas, sostenido por pilares. Al otro
lado de la puerta principal, pasando el patio central, se encontraba el comedor, el
que se exponía directamente al patio, en la pared opuesta, el comedor tenía una
ventana que daba al segundo patio y una puerta lateral en arco que daba a la
puerta de atrás que comunicaba con la cocina y el segundo patio o patio de ropas.
En este patio, al lado derecho, se erguía un árbol de manzano que era prohibido
tocar. En su entorno se encontraba la pieza de la planchada y el huerto. De este
patio se desprendían unas escaleras, al lado de la cocina, a mano izquierda que
subían al baño, donde habían instalado un calentador de agua, que lujo. Este
                                                                                                               
2  Ganado que era transportado del bajo río Cauca a Medellín.

  5  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
baño, tenía la ducha que daba al solar y era semi-cubierta, que frío. De este nivel
se desprendían unas escaleras que llevaban al último patio, en el que había una
pieza de san alejo con un sótano, donde parecía haber fantasmas y al lado
muchas flores y hortalizas de un solar, en pendiente hacia arriba.

En esta casa viví con mis padres, mi abuela y mi hermana hasta los ocho años de
edad. Este era mi mundo cotidiano. Allí pasábamos días enteros, viviendo la vida,
los desayunos, los almuerzos, las comidas. Los rezos, las visitas y todas las
actividades de mandados y compras matutinas, en las que participaban muchas
personas que entraban y salían con encargos y envíos de los vecinos.

Recuerdo en esta cotidianidad dos tipos de eventos que disfrutaba. El primero era
el rosario que sin falta se rezaba todos los días, muchas veces en compañía de
vecinos y amigos. Era rico por lo social de la actividad y porque precedía el
segundo, las veladas o visitas nocturnas. Éstas consistían en conversaciones de
adultos, casi siempre las amigas de mi abuela, que eran maestras jubiladas, que
siempre estaban hablando de poesía y de los avances de la ciencia y la política y
de los viajes que sus colegas hacían a Europa con la platica de la jubilación. Estas
conversaciones se daban al son de toques de tiple, tocado por mi abuela,
acompañado con un vinito de misa con galletas y un cigarrillo que Sofía, la amiga
de mi abuela, disfrutaba con placer. Estas veladas parecían muy entretenidas y
después, con la llegada el televisor, en 1969 cuando apenas tenía cuatro años,
siempre estaban acompañadas de comentarios sobre los programas de entonces.
Yo y tu y un programa de música que se llamaba Embajadores de la Música
Colombiana.

Como eventos fuera de rutina habían actividades que mi madre y yo vivíamos con
gran entusiasmo. Una de ellas era la visita que se organizaba para ir a las fiestas
de fin de año a los orfanatos y los asilos de ancianos. Eran eventos muy
divertidos, o al menos así lo recuerdo. Mi madre iba muy entusiasmada y le
gustaba mucho hablar con los niños y las niñas y con los ancianos y ancianas del
estos centros. Era un momento feliz, repartíamos natilla y buñuelos, bailábamos al
son de la música y teníamos conversaciones con las personas del lugar.

La otra actividad que recuerdo muy especialmente, era las caminadas por las
afueras de pueblo y los paseos a las fincas cercanas. La subida a los árboles de
guayaba, mandarinas, limones y naranjas y los baños en las quebradas, eran la
atracción de esas actividades, además de que eran actividades en las que
participaban varias amigas y familiares de mi mamá y sus hijos e hijas, lo que
hacía de estas incursiones, aventuras de juego colectivo.

En esta época recuerdo como algo especial un evento que posiblemente marcó un

  6  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
cambio de percepción de todos los seres humanos sobre la tierra y con toda
seguridad cambió la mía. Fue la transmisión televisiva de la llegada del “hombre a
la Luna”. Yo tenía cuatro años y estábamos estrenando televisor en la casa. Mi tía
abuela nos visitaba de Medellín y yo recuerdo estar sentada en la mitad de mi
abuela y mi tía, ellas dos con más de 70 años cada una. Las tres veíamos con
admiración la transmisión, y recuerdo comentarios de ellas muy impresionadas por
los avances de la humanidad. Estas imágenes nos mostraban el cohete espacial
en acción, el aterrizaje del mismo en la luna y su regreso mediante un azaroso
aterrizaje en el mar. Pero ante todo, vimos las imágenes de la tierra misma, la
imagen de nuestro planeta flotando en un espacio negro y vacío. Esto cambió por
completo mi percepción del mundo. El terruño que veía como único lugar en el
mundo se convertía en un parcela ínfima de esa tierra redonda y flotante en
espacio sideral como una nave. Fue así como mediante estas imágenes se
redimensionaba mi lugar en el mundo y empecé a ser, sin saberlo, un habitante
del planeta. Una nueva identidad que poco a poco fui construyendo en los años
subsiguientes.

El mundo cotidiano y el de la televisión parecían muy excitantes, sentía desde ese


entonces que la vida es una experiencia donde hay mucho por descubrir. Los
avances de la ciencia y de la técnica se empezaban a revelar, y yo quería más
que nada empezar a leer y a escribir, para poder apropiarme de todo el
conocimiento posible. Fue así que entré de manera prematura a la escuela.

No quise empezar por kínder, pues me parecía bobo dibujar y yo quería leer y
escribir. Ahora no pienso lo mismo. Pero, en ese entonces ese era mi deseo más
fuerte. En ese tiempo, por ley, ningún niño o niña podían entrar al primer grado de
primaria con menos de ocho años, yo tenía menos de siete. Así que mi madre
recurrió a unas primas que eran maestras, para que me entraran como asistente a
la escuela Rosenda Torres. Escuela femenina, muy famosa en la región, cuya
fundadora, del mismo nombre fue una yarumaleña que se distinguió por su labor
pedagógica y llegó a ser Consejera y Coordinadora de Pedagogía en el Ministerio
de Educación, siendo Ministro de Educación Nacional el doctor Jorge Eliécer
Gaitán. Allí “esta dama ilustre de Yarumal”, como dicen los escritos que la
mencionan (Yarumal, 200 años), se distinguió por su métodos de enseñanza, pero
sobre todo por su lucha contra la discriminación en la escuela. Esta escuela es y
sigue siendo un sitio de privilegiado de la educación pública en este municipio.

Bogotá 1973-1977: la vida urbana, los estudios formales y la justicia social.

En 1973 mi vida dio un giro inesperado. Murieron los abuelos; primero los
maternos (1970 y 1971), que antes de morir perdieron sus pertenencias, dicen mis

  7  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
tías porque mi abuelo materno le dio la mayoría de sus tierras de su finca panelera
a los trabajadores y sus familias, así me lo contaron. Cada uno con su parcelita,
decían que decía mi abuelo… y después, porque los grupos guerrilleros se
tomaron las tierras que le quedaban. Dos años después, en 1973 se fue mi
abuela de mi alma. Mi padre fue trasladado, el mismo año, a trabajar a Bogotá,
como medida de seguridad, porque los ‘chusmeros’ como llamaban a los
guerrilleros en esa época, habían atracado el banco en el que mi padre se
desempeñaba como gerente. Así, la familia nuclear, muy herida por la muerte de
los abuelos y la separación del terruño, llega a Bogotá. Esa ciudad capital del país
de la cual no teníamos ninguna referencia, excepto por los calificativos que
usaban las amigas de mi abuela que hablaban de ella diciendo que “Bogotá era la
‘Atenas suramericana’ donde la educación y la cultura se fomentaban como único
valor”…., y por los cuentos que había en mi libro de texto para iniciarme en la
lectura que hablan de la sabana de Bogotá y los lagos y humedales en las
cercanías del municipio de Madrid.

En 1974, nos acomodamos en un barrio de esos nuevos llamados urbanización;


de los primeros proyectos de Luis Carlos Sarmiento Angulo. La urbanización tenía
apenas 5 años de construida, y estaba ubicada en las afueras de la ciudad al
occidente, cerca al antiguo hipódromo de Techo. Lugar en el que vivieron mis
padres hasta que mi madre murió hace casi 5 años. Allí nos instalamos una vez
superamos la transición de vivir en un apartamento en arriendo, mientras mi padre
lograba vender su casa en el pueblo.

En Bogotá, empezamos la vida escolar en un colegio privado de monjas


pedagogas, dedicadas a las misiones y muy cercanas a los jesuitas. Lo recuerdo,
porque los sacerdotes que oficiaban en nuestra capilla, lo eran y porque hacíamos
muchas actividades en el colegio de San Bartolmé de la Merced. Este colegio lo
escogió mi padre porque era donde estudiaba mi prima y eso fue clave para su
elección. Siempre llegamos a entornos donde los familiares están y mi padre tenía
un primo que vivía en esta ciudad y el fue quien nos introdujo a los sitios que
habitamos según nuestras posibilidades. La casa que compramos, era de otro
primo que la había comprado nueva, pero había mejorado en sus negocios y
quería cambiar su casa inicial por otra mejor. Así que este vínculo de parentesco
nos ofrecía otra oportunidad.

Así comienza la vida de barrio y de colegio, con los componentes de la época.


Para mi fue el mundo del estudio, fascinante, era una esponja, y la de barrio,
donde primaban actividades como el bicicrós, los patines, los monopatines, las
madrugadas para hacer deporte con los amigos, las misas de las 7 pm para niños
y jóvenes y los bazares. Así la familia se fue insertando en la ciudad y yo fui
conociendo otros aspectos de la vida, después de una la primera ruptura dolorosa

  8  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
con un lugar que quedó en mi memoria y en mi corazón; porque la memoria que
después construí, desde la distancia fue la de un pueblo famoso por su violencia,
donde la guerra fratricida aun pervive.

La identidad juvenil: la rebeldía contra lo ‘femenino’ tradicional, entre la


ficción y la protesta social. 1978-1983:

Esta época fue para mi el desarrollo de un espíritu rebelde, masculinizado por los
blue jeans y los botines, los juegos callejeros y las modas de los años 70s
‘hipezcas’ y contestarías, donde se combinada la moda gringa del blue jean con
las alpargatas y las mochilas al mejor estilo suramericano. Nada que estuviera de
moda, esa era la consigna. El pelo corto o largo, la música: el rock, Santana:
Jesucristo Superestrella. Los Beatles: Let it be, Love, Yelow Submarine, Joan
Manuel Serrant, Mercedes Sosa, la música pop y la salsa. Esa era mi combinación
perfecta. Siendo al final, la salsa mi preferida: el mundo y la cultura negra y el
mundo de abajo. Fruco y sus tesos, el prisionero y la Fania Old Stars, Celia Cruz y
la Sonora Matancera. El sabor, el baile.

Una de mis pasiones era la televisión. Me sabía la programación de los dos únicos
canales nacionales de memoria. Entre mis programas preferidos estaba la película
de la semana, y entre las ‘pelis’ de la época me gustaban las épicas orientales tipo
Sandokan, las mil y una noches y las de los árabes del desierto. Entre las series
mi preferida ‘el Viaje a la Estrellas’. Me gustaba por todo, pero de sobremanera
por la teletransportanción. Muchas de las tecnologías de ficción de esa serie, y
otras como los supersónicos hoy son realidad, como la telecomunicación virtual
con pantallas como el Skype, pero la que no ha logado concretarse es la
teletransportación, la mas fascinante de las posibilidades del movimiento. Otras
mas cotidianas y de cine infantil eran mi marciano favorito, los supersónicos y
Heidi. la niña de las montañas. Pero, de las que más me gustaban, por los
contenidos, era Naturalia: la vida de los animales y los animales en la historia y la
serie de Carl Sagan sobre la historia del universo.

En ese mismo período, habían actividades en mi casa extraordinarias y era la


afición de mis padres por el método Silva: una especie de psicología
transpersonal, que practicábamos con discos y cassettes en horas de la noche, en
sesiones en la sala con los primos, para poder aprender a relajarse, a meditar a
desarrollar formas de interiorización. Eran sesiones que verdaderamente
disfrutaba. Así mismo veía libros de Yoga y de psicología de mi padre, que nunca
practicaba, pero que leíamos juntos para conocer algo sobre estas ciencias y su
aporte al desarrollo humano.

A finales de la década el los 70s yo ya estaba completamente comprometida con

  9  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
los espacios de trabajo social de mi colegio, donde hacíamos campamentos
misión. Una especie de trabajo juvenil católico, guiado por jesuitas, donde
buscaban formarnos en la ‘nueva teología de la liberación’, para fundar nuevas
‘comunidades eclesiales de base’. Hice parte de estos grupos alrededor de tres
años y era una verdadera entusiasta, íbamos a congresos nacionales de jóvenes y
teníamos mucha esperanza en participar en un cambio social, donde la justicia
social, la igualdad y la fraternidad serían una realidad muy cercana.

La protesta urbana, los paros obreros en Bogotá de los años 70s , el movimiento
indígena, el CRIC, movimiento campesino. ANUC, empezaron a ser temas de
interés para mi. Incluso al final del bachillerato con un grupo de amigas del
colegio y otros muchachos del campamento misión, pensamos fundar una
asociación para el desarrollo de las comunidades campesinas. Fue una
experiencia muy interesante, con la ingenuidad de los 17 años pero, llena de retos
y sueños para el futuro.

Entonces fue en una de las múltiples reuniones en la casa de las monjas, en


Bogotá, que discutíamos sobre el futuro de nuestros estudios universitarios con las
compañeras de último año de Bachillerato. Yo era una estudiante muy buena, con
unas tendencias hacia la ciencias y las matemáticas muy fuerte y por lo tanto en
mi familia, como en mi contexto estudiantil, se esperaba de mi un camino exitoso
en alguna de las disciplinas llamadas duras: ingenierías, economía, o incluso
química. Sin embargo, yo me empeciné en estudiar sociología y esto causó una
confrontación familiar muy fuerte. Entonces un amigo del grupo de campamento
misión me dijo que había una carrera que se llamaba Trabajo Social y que aunque
parecida a la sociología tenía mayor proyección social. Así fue que me enamoré
del pensum que ofrecía la Universidad Externado de Colombia.

Entre la ciencia ficción, la fascinación por lo oriental, la psicología transpersonal y


el yoga, el campamento misión y el compromiso social, la vida de barrio, la salsa y
el desarrollo de una expresión propia, donde las formas femeninas tradicionales
eran verdaderamente un suplicio y rechazadas como posibilidad alguna, empecé
la universidad en 1984.

1.2. Estudiar Trabajo Social y enfocar mi práctica. 1984-1994.

La formación: la visión crítica y la investigación. 1984-1992.

El pensum de Trabajo Social del cual me enamoré, respondía a un debate nutrido


en un escenario de crisis de identidad del Trabajo Social, enmarcada a su vez, en
una crisis social en América Latina. En la Universidad Externado de Colombia,
este proceso de reflexión se establece a finales de los años 70s y da origen a la

  10  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
construcción de nuevos currículos de Trabajo Social. Este proceso reflexivo
participan activamente las y los estudiantes de la entonces Maestría en Política
Social de la Facultad de Trabajo Social como Ana Lucía Muñoz, Gloria Leal,
Norma Rubiano, Juanita Barreto, Edgar Malagón, entre otros y profesores de la
misma y del pregrado como Magdalena Barón, Hernando Clavijo, Lucero
Zamundio y Patricia Prieto, liderados por la profesora Morelia Martínez - chilena
exiliada en Colombia por los conflictos políticos que acaban con el gobierno de
izquierda de Salvador Allende -todos ellos hoy reconocidos trabajadores sociales
y sociólogos marcados por el trabajo social. De dicha discusión distingo dos
productos concretos que hacen síntesis de la reflexión y que fueron un legado
para mi generación. El primero, la ponencia que presentan Morelia Martínez y
Fernando Clavijo en el IV congreso Nacional de Trabajo Social en 1981 que fue un
documento que nutrió muchos debates en ese momento y la segunda el nuevo
currículo de Trabajo Social de la Universidad Externado que se inaugura en 1982,
el cual cursé entre 1984 y 1987.
 
En ese momento, estos estudiantes y profesores se planteaban ir mas allá de
caracterizar el objeto del trabajo social, con el fin de encontrar los nexos entre el
interés teórico y la práctica social. Los tres ejes de la reflexión fueron:

• El nivel teórico en el que se ubica el Trabajo Social, ciencia o técnica, y su


relación con las ciencias sociales.
• La función del Trabajo Social y su implicaciones en un sentido político-
ideológico en el ejercicio profesional.
• La especificidad metodológica que distinguiría el Trabajo Social de otras
profesiones.

Estos tres ejes de reflexión se desarrollaron a partir del análisis histórico. Una
historicidad que se enmarcaba en una interpretación marxista, siendo la pregunta
específica: “ver cómo y por qué el Trabajo Social cumple un papel específico
dentro del Modo de Producción Capitalista – MPC - y en formaciones sociales
específicas”.

Así, en este debate el Trabajo Social se definió, desde un marco histórico, como
una práctica social institucionalizada laboral y académicamente, cuya función es
atenuar contradicciones sociales entre quienes se da la reproducción de la fuerza
de trabajo. Y por lo tanto, su actuación es mediante acciones directas sobre
determinados sectores de la fuerza de trabajo.

  11  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
En cuanto al primer eje, es decir la crítica a la institucionalización de la disciplina,
se aborda el debate a partir de la crítica misma de la compartimentalización del
objeto de una ciencia:
“si partimos de entender la realidad como una totalidad que llamaremos
‘estructura social’, dicen, Morelia y Hernando (Martínez y Clavijo, 1981), el Trabajo
Social no se ocupa de un objeto de conocimiento sino de una problemática de la
estructura social a saber, el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo”.

En este sentido, el Trabajo Social se define como una especialización en esta


problemática a partir de la interacción entre teoría y práctica. Es decir, entre las
formas históricas de relación entre las clases sociales del MPC y las prácticas de
la profesión para abordarlas, dando como prioridad el proceso de reproducción de
la fuerza de trabajo.

En este orden de ideas, esta reflexión planteaba que “el Trabajo Social es una
práctica institucionalizada que canaliza, con diversos grados de creatividad crítica
y afronta una problemática social especifica” (Pág. 7) y como práctica social
institucionalizada utiliza teorías y técnicas de diversas ciencias.

En cuanto al segundo eje, es decir, su objetivo de atenuar las contradicciones en


que se da la reproducción de la fuerza de trabajo, el Trabajo Social buscaba como
profesión la adhesión efectiva a un orden social dado: reproducción, económica,
política, ideológica de la fuerza de trabajo. Como por ejemplo, el mejoramiento de
las condiciones de vida de una población. Sin embargo, decían los autores, el
problema no es solo del trabajador mismo, sino del orden social en su totalidad.

Por lo tanto, esa totalidad organizada en el Estado, se definía a partir de las


teorías del poder planteado que “ El Estado además de su función de represión
también y sobre todo debe ser integrador en lo político-ideológico, regulando las
contradicciones entre capitalistas y los trabajadores” (Pág.8). En este sentido,
planteaban, desde este debate, los autores que las políticas sociales son un
escenario en el que los trabajadores sociales deben intervenir en la formulación de
las mismas, para instaurar nuevas condiciones para la fuerza de trabajo.

En cuanto al tercer eje, el pluralismo técnico y especificidad funcional, se hacía la


reflexión sobre cómo históricamente el Trabajo Social había estado ubicado en la
operacionalización de las políticas públicas, lo que supone un contacto directo con
la población. En particular una relación directa con la fuerza de trabajo. Lo que se
propone es que el papel del Trabajo Social no es el de la aplicación de diversas
técnicas para la operacionalización de dichas políticas publicas, sino el de tomar y
ordenar estas técnicas de tal forma que cumplan la función social sugerida, es
decir atenuar contradicciones entre el capital-trabajo, por lo tanto ellas no son

  12  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
autoras en si, sino que están supeditadas a una función social e histórica dentro
de las necesidades de una formación social especifica en el MPC3.

De este planteamiento se deriva en un currículo donde la función del Trabajo


Social es el diseño, implementación y evaluación de políticas sociales, desde las
cuatro áreas que se identifican como centrales en la reproducción de la fuerza de
trabajo, que aun hoy se sostienen en el currículo actual, ellas son:

• Ámbito laboral o campo de las relaciones de producción.


• La familia o ámbito de la reproducción de la fuerza de trabajo.
• Relaciones comunidad-Estado o el escenario de lo político-ideológico.
• El campo de la rehabilitación: asociado a lo que la teoría social marxista
llama El ejercito industrial de reserva, lupen-proletariado, enfermedad
mental, física, ancianos, mendigos, etc.

Es en este contexto, el Trabajo Social que aprendí estaba impregnado aspectos


teóricos y procedimentales muy diversos, que no voy a reproducir en su totalidad,
pero si decir, que todos ellos tenían un importante énfasis en la filosofía critica
moderna. Leíamos a Kant y Marcuse y también estudiábamos las distintas
escuelas de la sociología, desde el positivismo hasta la sociología marxista, la
naciente sociología critica urbana con Manuel Castells, la economía política bajo
los postulados marxistas y la economía descalza con Max Neef, la historia de
Colombia bajo los preceptos de Rafael Uribe Uribe y la Historia Económica de
Colombia de Germán Colmenares, el resguardo e el nuevo reino de Granada de
Margarita González, pasando por los agudos análisis de Jorge Child y la cuestión
agraria de Salomón Kalmanovitz. La Familia en Colombia de Nina S. de
Friedmann y las estructuras elementales del parentesco de Claus Levi-Strauss; la
historia de la investigación y de la ciencia moderna y las críticas locales a la
investigación, con las propuestas de IAP4 de Orlando Fals Borda. El psicoanálisis
y la anti-psiquiatría, como aspectos innovadores en la comprensión del
comportamiento humano. Donde Freud y la escuela de Frankfurt jugaron un papel
importante en la formación.

Aprendí a ver la política social desde la critica del Estado de Nicos Poulantzas, así
como las nuevas formas de abordar la planeación del Estado desde los
planteamientos del IlPES 5 . Aprendí a reconocer los distintos niveles de
aproximación a la planeación estatal, analizando planes de desarrollo, políticas
sociales, y hacer lectura crítica de programas y proyectos en sus niveles mas
                                                                                                               
3
Modo de Producción Capitalista.
4
Investigación Acción Participante.
5
Instituto Latinoamericano de Política Económica y Social

  13  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
6
procedimentales . De igual manera, mi instrucción estaba impregnada de los
aspectos jurídicos, acordes con las necesidades de nuestra formación. Para
empezar y de forma obligatoria, aprendí derecho constitucional e historia de las
instituciones políticas, y de forma particular el derecho laboral y de familia entre
otros. También me enseñaron aspectos técnicos de la investigación, como la
estadística básica, la administración y la gestión. Así mismo estuve en seminarios
donde discutíamos sobre el feminismo con Simón de Beauvoir, los intelectuales
orgánicos de Gramsci, las formas de producción del hábitat popular y la
complejidad de formas de producción del mundo concreto, pero también del
mundo simbólico. En este momento formativo recuerdo con mucho cariño y con
agradecimiento las clases de Hernán Vásquez, Jaime Zuluaga, Luisa Monsalve,
Ana Lucía Muños, María Teresa Mojica, Norma Rubiano, Lucero Zamudio, Víctor
Manuel Moncayo, Ernesto Parra, Francisco Jiménez, Orlando Pulido, Isabel (no
recuerdo su apellido) y María Teresa Armenta, Ricardo Sánchez y Lucy
Wartemberg.

Al mismo tiempo que incorporaba todos estos conocimientos, el país estaba en un


momento de grandes cambios, que me interesaba entender. Cambios que estaban
enmarcados en los avatares de la humanidad de ese entonces y los aconteceres
del mundo. Estaba atestiguando los primeros pasos de un proceso de paz, donde
se discutía de manera muy importante la reforma agraria, la descentralización
política y administrativa y la reforma territorial del país. También, a otra escala, los
modelos de desarrollo y el estado bienestar estaban haciendo crisis y con ellos el
petróleo y los mercados nacionales; en ese entonces protegidos por fuertes
aranceles marcados por las fronteras del estado-nación y las políticas
proteccionistas. La guerra fría me parecía una eterna estupidez y el socialismo
real parecía estar en problemas. En Chile se empezó a ver un camino hacia la
democracia y en los países latinoamericanos se empezaba hablar de
modernización del Estado, ajuste estructural, privatización y del libre comercio.

En esos años, vi nacer y morir también muchas ilusiones. Atestigüé la


promulgación de la ley de descentralización política y administrativa, la que
estudié con mucho juicio, en el último semestre de la carrera. Así mismo, participé
de la primera votación popular de alcaldes. Seguí por los medios de comunicación
el proceso de paz con el M-19 y vi surgir con ilusión la emergencia de una tercera
fuerza política en el país, la UP7 , y sufrí con desesperación e impotencia su
aniquilación. Participe del movimiento estudiantil por la constituyente, que como
movimiento abrió la puerta a nuevas fuerzas políticas y grupos que siempre
habían estado al margen del poder político, tales como los pueblos indígenas, las
                                                                                                               
6
La planeación en ese entonces estaba centralizada y ocurría de arriba hacia abajo
7
La Unión Patriótica.

  14  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
comunidades negras y otros partidos que no fueran la diada tradicional del frente
nacional. Seguí atenta la campaña del ‘NO’ en Chile que sacó a Pinochet de su
silla, ese día hicimos rumba y fuimos felices. Veía, sin saber que iba a pasar, el
proceso de apertura de la U.R.R.S al mundo económico occidental, proceso
llamado ‘perestroika’, y vi por televisión el acto simbólico y a la vez real de la
caída del muro que separaba occidente de oriente en Europa.

En este momento, la vida corría entre la casa y la Universidad. El barrio se


desdibujaba y las compañeras del colegio eran cada vez más lejanas. Mi vida era
reflexión teórica, grupos de estudio, rumba, salsa, teatro, participación en
movimiento estudiantil, el descubrimiento de ‘la nueva trova cubana’ que para ese
momento ya no era nueva y la exploración de una vida que innovara, con muchos
ideales y con deseos de crear nuevas formas de hacer y estar en el mundo.

Además de la reflexión política y social, no le faltaba el ingrediente cósmico y


esotérico. Por un lado leía y discutía con algunos amigos sobre la Teoría de la
Relatividad, leíamos para poder discutir, el ABC de la Relatividad de Bertrand
Russel y también practicaba algunos ejercicios de los libros de yoga que había en
la casa. Recuerdo especialmente mis discusiones nocturnas con Marcela mesa y
dos grupos de estudios: uno de trabajo social compuesto por Marcela Mesa,
Gisela Manascero, Dora Vinck y Bárbara; esl otro, de estudios interdisciplinarios
compuesto por Pilar Sosa, Juan Carlos gallego y Zenaida Osorio, entre los que
más recuerdo.

En ese mismo momento, yo ya tenía claro, desde mi primer semestre de


universidad que mi práctica iba a ser en la CAR8 y que en este tipo de escenarios
de trabajo enfocaría los ideales del Trabajo Social que quería hacer. Me gustaba
el campo, la bota pantanera, las gente campesina y la ecología. Siempre creí que
allí pasaba lo fundamental de la vida, el agua, la producción de comida y la vida
sencilla, la tierra, el esfuerzo físico, los amaneceres y los atardeceres.

La práctica, mi primera experiencia en el campo ambiental: 1986-1987


 
En la CAR hice parte de un grupo de trabajadoras sociales de todas las edades y
de varias escuelas: La Salle, el Mayor de Cundinamarca y La Universidad
Nacional. Era un grupo muy cohesionado y trabajábamos en equipo con un grupo
de ingenieros forestales locales y otros de la GTZ9 quienes compartían oficina con
nosotras. Aquí aprendí las bases de la ecología, la práctica social en campo y la
                                                                                                               
8
Corporación Autónoma Regional de los Ríos, Bogotá, Ubaté y Suarez. Hoy Corporación
Autónoma de Cundinamarca.    
9  Agencia de Cooperación Alemana.

  15  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
investigación con componentes participativos.

Conocí todo el territorio de la CAR que estaba divido en cuencas hidrográficas.


Visité campesinos de todos los pisos térmicos. Nuestra labor consistía en poner en
marcha con la comunidad proyectos productivos relacionados con la reforestación,
las obras de control de erosión, así como de conservación y manejo del agua.
Influida por los trabajos de Fals Borda y las herramientas participativas del SENA,
en particular los módulos de CAPACA10 Y CIPACU11, implementamos programas
donde los campesinos pudieran recuperar su propio conocimiento, identificar sus
problemas y proponer acciones que estuvieran relacionadas con su situación local.

Esos planteamientos eran poco aceptados en el marco institucional de la época,


debido a que los programas y los proyectos se derivaban de un conocimiento
técnico-científico y lo que se esperaba del departamento de Trabajo Social era que
convenciéramos a los campesinos de dejar hacer obras en sus predios. Obras que
ya estaban planificadas desde el diagnóstico que los ingenieros y geólogos habían
hecho, sobre los estudios del estado de las cuencas desde el punto de vista físico.

En este contexto, sin embargo, conocí ingenieros y biólogos que ya empezaban a


hablar de la importancia de las plantas nativas y de la recuperación del
conocimiento local, así como de rescatar las especies nativas que ya estaban en
vías de extinción y sobre las cuales había muy poco conocimiento sobre su
reproducción. La mayoría de los viveros estaban dedicados a la producción de
pino, eucalipto, ciprés, urapán, acacia entre otros árboles exóticos de mayor uso
en la ingeniería forestal de entonces y de ahora.

En el año 1987 salió la primera edición de la una Guía publicada por la CAR sobre
Flora Nativa de la Sabana de Bogotá. Con ella y el vivero de la CAR en Madrid,
donde se cultivaban muchas de ellas, hicimos un programa de educación
ambiental en las escuelas en la zona de Sesquilé y Guatavita, donde recuperamos
el saber de los niños y sus familias sobre la flora nativa y sembramos setos
escolares con las especies que nombraban los niños en cada escuela. Esa
actividad la recuerdo especialmente. Anduvimos las veredas, con Martha Cortazar
de casa en casa, preguntando muchas cosas sobre los predios, sus extensiones,
su actividad agropecuaria, los métodos y las especies nativas que tenían en cada
predio, así como sobre los nacederos, ojos de agua, sistemas de distribución de
agua, dentro y entre los predios etc. De este estudio y del trabajo en las escuelas
se hizo un documento que fue muy apreciado por los ingenieros forestales, pues
por primera vez vieron que nuestro trabajo también se podía documentar,
                                                                                                               
10  Capacitación para la Participación Campesina
11
Integración y Capacitación de la Comunidades Urbanas.

  16  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
podíamos hacer diagnósticos y proponer programas como cualquier otro
profesional técnico de los programas de la institución.

La vida campesina, dura y difícil eran siempre un reto para el equipo de Trabajo
Social. Siempre me preguntaba como hacer con estas realidades, cuando
nosotras éramos meros puentes de comunicación entre los pobladores de los
lugares de intervención y los técnicos. Muchos de ellos reacios a la comunicación
con los campesinos, debido a sus diferencias frente al manejo del territorio. Yo
veía la dificultades en la producción, los métodos y técnicas productivas que para
entonces estaban muy influenciadas por la revolución verde, pero adaptadas a su
modo por los campesinos en cada lugar, la comercialización de los productos, y la
dificultad en la comunicación. Pero en muchos de estos campos ni yo, apenas
practicante, ni las trabajadoras sociales del equipo éramos expertas. Entre
nosotras hablábamos de nuestro papel como traductoras de las necesidades
locales frente a una institución que funcionaba a partir de la decisión de equipos
técnicos divididos en departamentos separados por objetos distintos: forestal,
suelos, agua, flora, etc. Yo en particular, veía que esta labor de puente y de
traductoras era una labor invisible, y entonces se convirtió en una pregunta sin
resolver sobre los alcances de la profesión en estos contextos institucionales. Esta
pregunta cobró una fuerza increíble desde ese momento y aun sigue como eje
central de mis reflexiones.

1.3. Mi primer empleo: el papel del trabajado social en la relación ser


humano-naturaleza : 1988-1992

Terminé materias en noviembre de 1987. En esas vacaciones siempre estaba


pensando cómo era que iba a empezar mi vida laboral. Ya estaba muy
enganchada en la CAR, y parecía que había una posibilidad de un contrato para el
año siguiente. En enero de 1988 me llamaron a entrevista. Esta resultó ser una
reunión de trabajo con los miembros de una ONG conservacionista. La Fundación
Natura. Allí conocí a María Elfi Chaves hoy amiga y comadre. Ella y el Director de
esa organización estaban buscando articularse a los procesos de manejo y
conservación de áreas importantes ecológicamente hablando en el país y estaba
haciendo alianzas con distintas entidades del Estado. La Fundación Natura ya
había firmado un convenio con el INDERENA para participar en el manejo del
recién creado Parque Nacional Natural Utría en la Costa Pacífica del Chocó y
ahora estaban gestionando un convenio con la CAR. El objeto del convenio
consistía en apoyar el proceso de descentralización de la CAR en los municipios.
En dicho proceso la CAR debía identificar cuales eran las competencias que se
transferían a los municipios y capacitar a los alcaldes, recién elegidos
popularmente, en los asuntos que debían asumir en el proceso de
descentralización municipal. Mi papel en ese convenio era idear unos módulos de

  17  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
capacitación para alcaldes teniendo en cuenta mis conocimientos sobre la
jurisdicción de la CAR y de las competencias institucionales, así como de mi
reciente estudio sobre la ley de descentralización.

El convenio nunca se dio entre las dos entidades, pero yo hice los módulos, que
fueron retomados por la Fundación Alma que tenía un perfil orientado a la
educación ambiental y pudo asumir con mayor calidad esta tarea. Por mi parte, fui
contratada por la Fundación Natura cuya composición profesional era casi toda de
biólogos. Ellos estaban en dificultades con el manejo del Parque Nacional Natural
Utría en el Chocó, debido a que la población estaba en contra de la declaratoria
del parque y habían protestas colectivas en su contra. Lo que hizo volcar la
atención sobre mi y mis capacidades para proponer algo al respecto.

Fue en el Chocó, pero no solo allí 12 que empecé a desarrollar mis propias
preguntas y mis reflexiones personales sobre el Trabajo Social, ante el reto que se
presentó con este inconformismo colectivo. Fue en esta experiencia que entendí la
importancia de la participación social y la de los entornos naturales en la vida de
los seres humanos. En este escenario me formé como una trabajadora social y
ambientalista, interesada por la investigación y por la participación social en torno
a manejo y la gestión ambiental y la conservación de la naturaleza. La escuela en
estos territorios fue muy importante y los aprendizajes infinitos. Estos harán parte
de otro capitulo.

Como resultados importantes de esta experiencia desarrolle mi tesis de grado que


concluí en 1990, en un ambiente propicio para la investigación, aunque muy difícil
para la acción social. Por el mismo motivo de la división de campos del
conocimiento y del método científico positivista como visión hegemónica de hacer
ciencia y de investigar, era muy difícil el diálogo interdisciplinario y los diálogos
entre el saber científico y el saber local.

El título de la tesis de este primer trabajo “Estrategia de Participación Social para


la Gestión del Parque Nacional Natural Utría Chocó- Colombia” . La primera frase
de mi trabajo de grado aun es un propósito vigente:

“La búsqueda de una ética social ante la vida motivó este trabajo” (Palacio, 1990:
1)

En la conclusión, que releí 10 años después con sorpresa, reconozco como


fundantes, ideas de un pensamiento sobre el trabajo social, donde están
                                                                                                               
12
También el Chingaza, en la Reserva Privada de Carpanta hoy parte del mismo PNN, en la
provincia del Guavio y en las cuenca del río Santo Domingo en el Quindio. Municipio de Calarcá.

  18  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
presentes las redes sociales y socioambientales y el aprendizaje social, ejes de mi
práctica actual:

A propósito de la implementación de la estrategia de participación propuesta:

“ las dinámicas del proceso de conocimiento y el proceso social exigen flexibilidad


para implementar una estrategia de participación social [en el manejo del PNN
Utría]. Esto implica un proceso de retroalimentación permanente entre el proceso
de conocimiento, los procesos ecológicos y sociales y los procesos de
comunicación entre los técnicos y científicos y los pobladores y demás grupos de
influencia del área”…. Como Fundación Natura, somos un elemento más de la red
social en un territorio específico, y como tal, tenemos la responsabilidad, al igual
que los demás nudos de la red, de aportar elementos al desarrollo del área en
cuestión” (Palacio, 1990: 176).

En este período mi recuerdo evoca eventos relacionados con el tema ambiental y


la ecología del planeta, los que influyeron en muchos discursos y prácticas
institucionales en los últimos 20 años. El primero, el informe Brutland o mas
conocido con el título de “Nuestro Futuro Común”. La Cumbre de la Tierra Río de
Janeiro 1992 y que generalizaba la metáfora de “un planeta azul para todos”. Así
mismo asistí a dos eventos que fueron muy importantes para el desarrollo de mi
reflexión ambiental: el primero, La Conferencia Panamericana de Conservación de
la Vida Silvestre a través de la Educación, 1991. Caracas-Venezuela. En el cual
participé con la ponencia: El trabajo social en las áreas protegidas. Tres casos
estudio. El segundo, El Congreso Panamericano de Mujer y medio Ambiente en
Quito 1992. Los documentos oficiales de estos eventos eran motivo de discusión
en la Fundación Natura y generaron muchas inquietudes sobre cómo desarrollar
mi práctica profesional. También, ese momento, leía libros de Historia Natural, La
Ecología de Odum y libros sobre manejo de áreas protegidas y ecología del
paisaje, así como algunas aproximaciones a la geografía humana de Carl Sauer
para entender el lenguaje de los científicos del medio en que me movía. Pero
también intentaba identificar textos relacionados con metodologías participativas y
me encontré con textos en inglés que me llamaron la atención sobre los procesos
de diagnósticos rurales de Robert Chambers y otros manuales y guías
participativas adaptados por la FAO13 y el PNUMA14.

En este escenario, conocí personas que hoy en día son parte de mi constelación,
o de mi red social. Algunas de ellas amigas entrañables. Entre ellas Paulina
Ospina, Psicóloga con especialización en Trabajo Social. Ella fue clave en la
                                                                                                               
13  Food and Agricultural Organization.
Programa de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente.    
14

  19  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
defensa de mis proyectos pues su función era recolección de fondos y cuando
había un donante a la vista interesado en el área social de la Fundación ella
siempre me invitaba para que expusiera mis programas y proyectos. Desde allí se
formó una relación entrañable que supera el campo laboral.

1.4. Un giro en la práctica: la perspectiva de género y el desarrollo social:


1992-1994.

Después de muchas pugnas por la forma de entender la conservación de la


naturaleza entre un bando cientificista y un bando más orientado a la participación
social, salí de la Fundación Natura. Me ofrecieron ser parte de un equipo de
mujeres que estaban iniciando un programa para ‘La Mujer’ en una de las
Consejerías que creó el Presidente Gaviria en 1992. Es ese espacio conocí a
muchas mujeres, algunas de ellas mis mejores amigas, hoy en día. Aquí se
completó de alguna manera mi formación inicial.

En este escenario aprendí que el trabajo en grupo entre mujeres es un placer.


Hablábamos, nos reíamos y compartíamos nuestras visiones del mundo y
trabajábamos como locas. Estábamos realmente comprometidas. Yo desempolvé
mis discusiones sobre la mujer que hice en mis materias electivas en la
universidad y puse todo el empeño y mi deseo en entender estas relaciones entre
hombres y mujeres. También fue una oportunidad para retomar una pregunta
importante sobre mi identidad, la que en mi años juveniles se manifestaba en la
masculinización de mi aspecto y de mis intereses. Quién era yo? ¿Qué era ser
mujer en esta sociedad y ¿Por qué era tan incomodo serlo?. Al menos eso sentía.

Diseñamos la primera Política Nacional para la Mujer que salió publicada a


manera de resumen ejecutivo en 1993. Eso fue un reto magnifico, ser parte de ese
equipo, conocer las feministas de este país, conocer sus opiniones. Ver trabajos
de investigación y estudiarlos para incluir estas miradas en el documento. Recoger
la visión de las regiones. Viajar por todo el país tomando nota de necesidades
prácticas y estratégicas de las mujeres en distintas ciudades y departamentos,
para aportar a la formulación de esta política. Fue fascinante. Se hicieron
encuentros de mujeres, seminarios de expertos y grupos de discusión, así como
talleres de planeación estratégica en todos los niveles: nacional, regional y local.
En esta tarea participaron como socios y aliados la GTZ y el Consejo Británico.
Este último en convenio con la UEC aportó becas de estudio en temas de
Desarrollo y allí hubo una oportunidad que cambió el rumbo de mi vida. También,
fue un aprendizaje sobre como funciona el gobierno y sus instituciones, las
maneras de hacer la política social y su implementación. Muy frustrante, también.
Pero, eso no le quita a uno lo bailao. Que entre otras lo hacíamos casi todos los
jueves, rumba de mujeres, era sensacional.

  20  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

Aquí tuve la oportunidad en conjunto con mi amiga Mónica Tobón de hacer un


estudio sobre “expertas y expertos sobre el tema de mujer/género en Bogotá con
la GTZ” (1993). Haciendo este estudio, del que quedó una base de datos, aprendí
sobre perspectivas, enfoques y prácticas de estas expertas y expertos. También
conocí una socióloga maravillosa, Elvia Caro. De ella aprendí que se puede
trabajar en grupo, respetar la opinión de todas y cada una de las personas que
hacen parte de un equipo. Que se puede recoger lo hecho y darle rumbo al
trabajo, sin borrar el pasado institucional. Así mismo, de ella aprendí lo importante
del orden y el cumplimiento. Era fluido a pesar de los vericuetos de la
administración y la burocracia estatal. Después de esta experiencia trato de aplicar
todo este sentido de grupo en mis trabajos e investigaciones. Es un aprendizaje
sobre la participación, el respeto y la responsabilidad que intento mantener vivo.

2. Cómo hago trabajo social aquí y ahora: la investigación, las redes


sociales y ambientales, las relaciones de género y el aprendizaje
social.

El problema social es un producto social. Los problemas no están ahí, los


construimos desde la teoría, pero también desde la práctica. Es decir, el problema
social es un producto de la observación y de la traducción que hacemos de esa
observación, pero también es lo que emerge de interacciones o formas de
interacción entre humanos y sus entornos. He aquí el dilema. Lo vemos o existe?.

Aun me queda la duda. Por lo tanto después de estas experiencias maravillosas,


donde tuve oportunidad de conocer mi país, compartir con otras culturas y otras
formas de ver el mundo, distintas de las que yo experimenté en mi propio
crecimiento, y después de reconocer tantas formas de vida y existencia, al tiempo
que descubría las raíz profunda de las desigualdades que emergen de las
relaciones humanas, a partir de la perspectiva de género, solo quería estudiar mas
para pulir estos aprendizajes. Mi motivación para este momento, era la de moldear
y disciplinar mi capacidad de ver e interpretar lo que veía.

2.1. Recogiendo preguntas y puliendo el pedernal: estudios de posgrado


1994-2000

En 1994, recibí una llamada de la secretaría de la Facultad de Trabajo Social,


recordándome la oferta que había sobre becas para maestría del Consejo
Británico y que la fecha de aplicación se vencía pronto. Yo tomé la oferta y apliqué
llenando los formularios con la ayuda de una amiga, Paulina, pues mis
conocimientos de inglés a pesar de mis esfuerzos en los cursos nocturnos que

  21  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
llevaba haciendo hacía mas de un año, aun eran precarios. Presenté los
formularios y fui aceptada para examen de inglés. Lo bueno de esa beca era que
incluía formación intensiva de inglés para los seleccionados con bajos promedios
en el examen del IELSTS. Fui parte del grupo y entonces empezó un camino
arduo de trabajo disciplinado y constante. Tenía ocho horas de inglés al día y un
trabajo de tiempo completo. Ambos los hacía, con mucho entusiasmo. Mis
jornadas empezaban a las 5 de la mañana y terminaban a las 10 de la noche. Al
final, con el examen de inglés se seleccionaba el grupo. Con un 6 raspado, pasé el
examen de inglés y apliqué a la Universidad de Gales, para hacer mis estudios de
Maestría en Desarrollo Social, Planeación y Gestión.

La maestría ofrecía un gran abanico de cursos. Frente a los énfasis que ofrecía,
escogí los seminarios de desarrollo regional, medio ambiente, género, poder y
participación y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, entre otras
materias básicas obligatorias. Mi Disertación la enfoqué en un tema que me
había quedado rondando desde mi experiencia en el Chocó. Se trataba sobre la
pugna que se presentó entre los distintos actores y pobladores locales con las
autoridades del Parque Nacional Natural Utría y la dificultad de instalar un
discurso sobre la conservación de la naturaleza en los distintos contextos
rurales en los que trabajé. Así que me dispuse a explorar mediante una
compilación de fuentes secundarias, cómo los distintos actores hegemónicos en la
región del chocó dominaron, en distintos momentos históricos, el territorio de
pueblos indígenas y otros grupos étnicos y cómo éstos estos últimos construyeron
estrategias de resistencia, para asegurar su pervivencia, conservando sus
territorios en el tiempo. Aquí aparece de manera clara una pregunta sobre la
construcción social del territorio a partir de un marco de interpretación de las
relaciones de poder en procesos de apropiación territorial. De manera
complementaria, exploré cómo los agentes o actores hegemónicos en el presente,
con sus discursos del desarrollo, intentaban movilizar recursos y poder y cómo las
organizaciones indígenas y de las comunidades negras se apropiaban de estos
mismos discursos, en particular el del desarrollo sostenible, para desarrollar
estrategias de resistencia.

Explorar esta historia me condujo a reflexiones sobre el papel que realmente


tenemos como individuos, profesionales y trabajadores sociales, en las historias y
el devenir de las regiones. Y me di cuenta que es muy poco el poder que tenemos,
como profesionales institucionalizados, en estas dinámicas. De otra parte encontré
un nivel o nicho posible de interpretación de estas realidades para la acción
colectiva. Entonces me ubiqué en un nivel meso o medio del análisis, donde podía
mirar la actuación de actores y participar de la reflexión de la acción colectiva,
mediante un método más discreto.

  22  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
Así me encontré con la Teoría del Actor-Red, un método cualitativo de rastreo de
actores y sus prácticas que busca romper con la dicotomía de agencia y
estructura, la que se reconoce cómo un impase en la epistemología moderna de
las ciencias sociales. Hoy se postula como una sociología radical que plantea
como camino un método de descripción densa de las maneras en las que se
concreta la práctica social haciendo énfasis en el entramado de sentido y de
materialidad en el que los seres humanos nos asociamos para definir nuestras
identidades y proyectos, los que a su vez va construyendo las realidades (Latour,
2005). Ubicarse en este nivel de lectura de la realidad, nos hace observadores
participes y traductores de la misma. En este sentido la observación y la
interpretación que hace el científico social ilumina un segmento de lo real, de
alguna manera, eligiendo qué ve y cómo lo ve. A este ejercicio minucioso, pero
situado, Latour le da la categoría de epistemología política. Este planteamiento,
siempre me lleva a las conversaciones y debates académicos sobre la importancia
y pertinencia de la investigación acción participante que proponía Fals Borda en
los años 70s y 80s, y claramente creo que son pensamientos que están
entrelazados.

Con esta claridad volví a plantearme la pregunta sobre como mirar realidades
locales desde una perspectiva discreta, es decir limitada por los mismos alcances
de la observación participante que permitiera identificar, a un nivel meso, las
relaciones concretas entre los actores en el territorio y a su vez permitiera
identificar sus afinidades y también sus pugnas y sus tensiones en el marco de el
uso, la gestión y la conservación de entornos naturales. Aplique a la convocatoria
de Colciencias para estudios de doctorado en 1996 y con el aval de la UEC y con
la ayuda mi padre y una amiga muy cercana, María Elfi, que me sirvieron de
fiadores, gané una de las becas del concurso e inicié mi estudios doctorales, en la
Universidad de Gales, desarrollando mi trabajo de campo en Italia. Hacía poco me
había casado y tenía una pequeña bebé de 4 meses, con quién emprendí la
odisea de este nivel de estudios. Hice un trabajo de campo de 2 años recabando
información detallada sobre pobladores, actores organizados, instituciones y
usuarios de un área declarada Parque Natural a nivel Municipal, en Perugia. Esta
experiencia la contrasté con el Parque Nacional Natural Utría, del cual ya tenía
información recabada, con mi tesis de pregrado y maestría, y complementé con
fuentes secundarias y cuestionarios que pude hacer a distancia, a los distintos
actores de la zona donde trabajé, con los que aun conservaba nexos fuertes.

Con este análisis, puede evidenciar la existencia de una gran heterogeneidad de


actores que categoricé a partir de los regímenes de la relación naturaleza/cultura
ya planteados, para ese entonces, por Escobar (1998) y que organicé a partir del
registro de trayectorias de los actores en el lugar, mediante la observación en el
ciclo anual de sus prácticas y mediante entrevistas y revisión documental, sus

  23  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
discursos. Puede constatar cómo estas trayectorias le imprimen rasgos
particulares al espacio geográfico que le dan forma al paisaje. Finalmente,
evidencié que éstas prácticas y discursos por una parte contienen aspectos muy
locales y de otra le imprimen a lugar aspectos propios de los actores globales15.
Así en la mirada de lo local se manifiesta lo global, pero también lo que está
enraizado y se mantiene en formas tradicionales, se sostiene a partir de la
actualización de los discursos para mantener las prácticas.

Este resultado lo obtuve a partir de dos aproximaciones al lugar. Por un lado, una
indagación a profundidad sobre los uso y las formas de apropiación que los
actores sobre el lugar, en una escala de tiempo de larga duración en los dos
casos de estudio; y por el otro, de una descripción detallada de los actores
actuales, sus prácticas y discursos en cada lugar. El análisis lo hice aplicando
categorías analíticas de la Ecología Política de Escobar, de la Teoría del Actor
Red (Callon 1986 y Latour, 1999) y de la incorporación de una herramienta que
para mi es muy poderosa, el Análisis de Redes Sociales, -ARS- (Scott, 1991;
Wasserman y Faust, 1994) . El ARS es una aproximación teórica y metodológica
que da cuenta de los patrones relacionales entre un conjunto de actores
determinado. En ese entonces, esta aproximación aun estaba en desarrollo, pues
aun no existía una difusión sistemática de sus métodos cuantitativos y no se
habían desarrollado los software que hay ahora. Sin embargo, mediante métodos
tradicionales de sistematización, pude hacer las matrices que dieron origen a los
grafos que hoy en día trabajo y que dan cuenta de manera muy sintética y potente
sobre la composición y dinámica de la acción colectiva. Para este caso, hice las
matrices a en excel cruzando los actores vinculados mediante sus trayectorias y
usos de los elementos ambientales del entorno, lo que me permitió describir y
analizar las relaciones socioambientales en territorios y sitios específicos.

Mis profesores Ian Clegg y Chris Barrow me animaron y acompañaron en mi


búsqueda, un poco rara para ese entonces, pues el puente entre estas
aproximaciones de la sociología como la Teoría del actor-red y el Análisis de
Redes Sociales, en los campos de la gestión ambiental y la ecología política aun
no estaba tendido. En este campo la primera publicación en Europa que sale
sobre el tema se hace en 2011. En esos años 1997 y 2000 mantuve una nutrida
conversación directa con mi esposo que estaba llevando a cabo sus estudios de
doctorado en física cuántica y fue un maravilloso momento en la interacción
intelectual con él, pues pudimos compartir visiones y formas de ver el mundo que
combinaban campos que aparentemente no tenían nada que ver. Este intercambio

                                                                                                               
15
Así son llamados los actores que por su influencia generalizada a través de mercados mundiales
o producción multinacional se expanden con sus formas productivas y de consumo a lo largo y
ancho del planeta.

  24  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
vió en el ARS un punto de encuentro que nos llevó a compartir el desarrollo de
trabajos conjuntos, al ser ésta la entrada a la comprensión de las redes complejas,
tema del cual muchos hablan, pero pocos saben hacer metodológicamente
hablando.

De manera virtual y por correspondencia sostuve una comunicación muy fructífera


con Arturo Escobar, Antropólogo colombiano, hoy muy famoso en los ámbitos
académicos y activistas, Daniel Williams, psicólogo que trabajaba en áreas
protegidas en Estados Unidos. Krishna Ghimire, líder de proyectos de
investigación en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social de
Naciones Unidas en Ginebra, así como con Wuem Ite, un Geógrafo Nigeriano
radicado en la Universidad de Lancaster. Con ellos compartimos ideas sobre la
importancia del lugar como una noción central en la compresión de las relaciones
del ser humano con su entorno y con la naturaleza. De ellos recibí mucho material
y claves para el desarrollo de mi trabajo.

Así se cerraba un ciclo en mi vida. Un ciclo en el que pude cumplir sueños que se
habían dibujado en la sala de mi casa en Yarumal, cuando las amigas de mi
abuela hablaban de los viajes de sus colegas jubiladas a Grecia. Sueños que se
fueron alimentando con los estudios en el colegio y en la universidad. Igualmente,
había cumplido con mi cometido de haber afianzado muchos aspectos teóricos
que me permitían ahora ver el mundo con lentes de muchos colores y
posibilidades, y una familia que empezaba a nacer y que hoy es un espacio en el
que me recreo y desarrollo con mucha fuerza y creatividad.

2.2. La docencia, la investigación participante y las políticas públicas.

Retorné a Bogotá a finales de 1999. Me incorporé como investigadora docente en


la UEC, con la tarea de terminar de escribir la tesis, la que defendí con éxito en
2001. Allí me incorpore como parte equipo de docentes de la entonces Facultad
de Trabajo Social16 y empecé a ser y hacer parte de grupo de investigación del
CIDS17. Se inició una época de retos fuertes, donde había que abrir espacio y ser
capaz de plantear lo que había apropiado por fuera, en mi país. Pero dónde y con
quién. Volver al Chocó, en ese momento, era muy difícil desde la universidad. La
violencia y el desarraigo estaban a la orden del día. El desplazamiento forzado y la
guerra entre guerrilla y paramilitares hacía cada vez menos posible fundar algún
tipo de trabajo en esta zona. Incluso la Fundación Natura había sido expulsada de
la región. De esta manera me uní con Thierry Lulle, quien tenía un área de
investigación en el CIDS llamada ‘Espacio y Sociedad’, muy dedicada a los
                                                                                                               
16
Hoy Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
17  Centro  de  Investigaciones  sobre  Dinámica  Social  

  25  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
asuntos urbanos. Él, en ese entonces manifestó interés por mi trabajo. Me
propuso que en lugar de crear una línea de investigación nueva y sola me uniera a
la suya con las perspectivas de reformarla y ampliarla, integrando las
preocupaciones que yo traía. En el año 2000 se incorporó al área Adriana Parias y
entre los tres fundamos un grupo de investigación que inscribimos en Colciencias
al que llamamos: Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente el que ya
cumplió 13 años de existencia.

Durante estos trece años, he dedicado mi vida profesional a la formulación de


proyectos de investigación con participación de los grupos organizados y las
instituciones que tienen como interés la conservación de la naturaleza. Mi
intensión ha sido acompañar procesos de reflexión colectiva entre los distintos
actores organizados sobre sus procesos activistas y de gestión de las áreas de
interés para la conservación. Casi todos estos proyectos han sido realizados a
partir de convenios con Colciencias y el Instituto Humbodt.

Dichos ejercicios han sido parte de procesos mas amplios de acción política. Un
ejemplo interesante ha sido la investigación sobre la acción colectiva ciudadana en
Bogotá en torno a la declaratoria y gestión de los humedales del Distrito Capital.
Este ejercicio primero aportó a la reflexión de la acción de la Red de Humedales
de la Sabana de Bogotá y contribuyo de manera directa e indirecta al proceso de
formulación de la política de Humedales del Distrito Capital. Fue un trabajo que
empezó en 2001 y aun sigue dando sus frutos, pero que cerró un ciclo importante
en la promulgación de dicha política en 2006.

En este proceso iniciamos un trabajo colectivo en el que se integraron al grupo


otras personas que aun están en el grupo y que han hecho un camino propio de
formación el estos temas. Ellos son Leonardo Garavito y Claudia Rodríguez. El
primero sigue siendo miembro del grupo, la segunda una compañera entrañable y
cercana ahora a los tema urbanos que hemos desarrollado con el grupo de
investigación.

En muchas de las investigaciones he intentado incorporar de manera integral la


perspectiva de género. En ese intento María Clara van der Hammen ha sido
además de una amiga muy querida y cercana, una colega con la que hemos
compartido visiones y perspectivas. A su lado he perfeccionado muchos mis
lentes, ella es una observadora aguda, con un rigor y sentido crítico además de un
sentido de la realidad de las comunidades locales como ninguna otra. Con ella
hicimos varios ejercicios en nuestras miradas detalladas en el caso del Centro
Histórico y el Humedal Córdoba; trabajo en el que participamos muy de la mano y
construimos conjuntamente un producto muy interesante sobre las maneras en las
que los habitantes a través de sus prácticas y representaciones construyen los

  26  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
lugares-patrimonio en Bogotá.

En este escenario interdisciplinario, mi papel específico a veces parece


desdibujarse. El trabajo colectivo que hemos construido en el grupo de
investigación muchas veces diluye las fronteras disciplinares. Sin embargo, es
notoria mi capacidad para articular y conectar el grupo en su trabajo, para
propiciar espacios participativos y para lograr comunicación entre los participantes.
El papel de puente y conectora entre las personas del grupo y entre estas y los
grupos sociales de interés para las problemáticas que abordamos y mi insistencia
en la importancia que tiene la participación social en nuestros trabajos ha sido una
marca indeleble en mi posición, así como mi aporte a los análisis que hacemos
desde la perspectiva de las Redes Sociales, los que ha puesto un sello particular a
nuestros resultados de investigación.

Al mismo tiempo que se afianzaba mi rol de investigadora, construyo mi rol de


maestra. Este último ha sido un reto que asumo con amor y que me produce
mucha satisfacción. La interacción con jóvenes y personas con ganas de formarse
en una escuela, es uno de los placeres maravillosos de mi desarrollo profesional.
Pero también uno de los más difíciles. ¿Qué puede una enseñar?. He llegado a la
conclusión provisional de que los docentes no enseñamos nada. Lo que sucede
en el aula es un proceso de aprendizaje mutuo, aprendizaje que se da en la
comunicación que el grupo, con el liderazgo del docente, es capaz de construir, y
que muchas veces es fallida. Pero cuando se produce esta comunicación, todos
aprendemos y sentimos que incorporamos nuevos elementos, visiones y
reflexiones que pueden ser útiles para el desarrollo de cada quién.

A manera de síntesis, puedo decir que la manera en que abordo los problemas
sociales y ambientales tiene la perspectiva siempre de mirar la participación social
y la acción colectiva con el objetivo de buscar espacios de reflexividad que
propendan por encontrar salidas a los problemas desde una perspectiva de
actuación en red. La red como noción de estructura y dinámica, permite ver
procesos dese una totalidad discreta, es decir con fronteras establecidas, donde
se pueden apreciar tanto las tensiones y los conflictos entre los actores como las
emergencias de nuevas formas de organización social; donde es posible
reconocer precisamente los procesos de aprendizaje y de innovación social. Es en
la red que podemos ver los procesos de configuración del poder, de la adaptación
y de la innovación de los grupos sociales en sus espacios relacionales.

Esta visión aunque anclada en los procesos locales, siempre tienen la claridad de
que estos mundos locales están íntimamente conectados con La Tierra en su
totalidad y que en este sentido hay un hilo que también tiene una conexión con
una totalidad más cósmica. Conexión que está más allá de lo que conocemos y

  27  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
que se parece mucho a lo que podemos intuir en la meditación. Este trabajo de
integración que ha sido un campo que sigo desarrollando a través del yoga y la
meditación con mantras y mandalas, con círculos de amigas del alma. Agradezco
especialmente, entre otras, a Blanca por ser musa de las artes y a Irma, una
compañera de los mundos interiores. Y sobre todo agradezco a mis maestras de
yoga y a los círculos de mi amiga del alma Mónica que ampliaron mi campo de
percepción y de conexión cósmica.

3. Quién hace trabajo social en nuestros días, en un país como


Colombia: una reflexión sobre la interdisciplinariedad y el Trabajo
Social.

Todo el que tenga esta consciencia del ‘otro’ y lo ‘otro’ está listo vocacionalmente
para ser trabajadora o trabajador social. Sin embargo, la formalización de su
formación puede aportarle sin duda una estructura conceptual y reflexiva
indispensable para orientar el camino de su servicio como profesional. Un servicio
dirigido a los grupos, que de acuerdo a la sensibilidad social, ética y política de
cada quien, son sujeto de su práctica profesional. Es necesario e importante
organizar un cuerpo de conocimientos que permita desarrollar cabalmente la
vacación de servicio.

Hay muchos profesionales de otras disciplinas que seguramente están siendo


trabajadores sociales: médicos, ingenieros, arquitectos, sociólogos, antropólogos,
economistas, abogados entre otros. Ellos podrían formalizar su vocación a través
de posgrados. En muchos países, por ejemplo Inglaterra y Estados Unidos, el
Trabajo Social se estudia a nivel de posgrado más que a nivel de pregrado
Generalmente, esto es debido a la responsabilidad que se adquiere cuando la
tarea es orientar o acompañar personas y poblaciones que están en un situación
que requiere de una madurez emocional e intelectual. En Inglaterra hay una
normativa que no permite estudiar esta carrera a menores de 22 años.

Adicionalmente, el trabajo social es una disciplina que por su campo de actuación


se práctica por excelencia en escenarios interdisciplinares. Muchas delas
profesiones liberales o de las disciplinas científicas clásicas como la física, la
química, la biología, entre otras, pueden quedarse cómodamente mirando y
profundizando en el objeto de estudio definido por la ortodoxia científica. El
Trabajo Social, al tratar con problemas sociales que están construidos desde la
teoría y desde la práctica social, siempre está determinado por las características
de este diálogo entre el saber profesionalizado y el saber de los sujetos que
participan de la situación, así como de la participación de muchos otros saberes
técnicos y científicos relacionados con el problema mismo. Dichos problemas

  28  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
pueden estar relacionados con diversos campos del desarrollo humano como la
educación, la salud, los procesos de aprendizaje, las habilidades o discapacidades
sociales, la participación política, la vivienda, el agua y otras necesidades
comunitarias, los desastres y la gestión ambiental para nombrar algunas.

Así pues, participamos en estos escenarios donde nuestro papel profesional


principal es establecer puentes, ser traductores o acompañar procesos de las
personas en su calidad de sujetos, pobladores, ciudadanos, o colectivos que
requieren de un soporte o de una facilitación para poder resolver el acertijo de vivir
sus vidas con sentido y dignidad. Esto requiere de muchos otros conocimientos,
saberes y capacidades para lograrse. No podemos trabajar solamente
reconociendo los problemas sociales, estos requieren solución y para ello se
necesita el desarrollo de las capacidades de quienes los tienen, para poder
resolverlos y eso a su vez demanda la participación de muchos otros campos del
saber formalizado o no.

A manera de Conclusión.

Aprendimos en mi generación que la historia de dominación podría superarse


mediante la dialéctica histórica a través de la lucha de clases. Pero en esa mirada
de la dialéctica solo pudimos ver una posibilidad: el conflicto y la lucha, como los
mecanismos mas poderosos del cambio social. Pero el conflicto, si bien es un
detonante importante del cambio, generalmente produce la perpetuación de una
nueva dualidad, en la que hay un cambio pero de nombres y bandos en el poder,
pero se perpetúan los modelos subyugantes y de dominación de clases, de
géneros y de etnias.

Ahora creo, después de la experiencia vivida en la que cabe lo terrenal, lo cósmico


y el mundo interior, que las posibilidades de crear nuevas formas de la vida, es
mucho mas rica que esta salida tan restringida que nos propone la dialéctica
materialista. En este sentido, creo que la superación de condiciones de
dominación y subyugación puede hacerse mediante la creación de nuevas
experiencias de vida, creación de nuevas realidades, creación de nuevos mundos
y modos de vida, acogiendo modelos donde la participación y la expresión de lo
individual y lo colectivo sean posibles.

Por esto la dialéctica, triada la de formación de la vida tan maravillosa, no sólo se


da a través de la negación de una idea sobre la otra o de un mundo material sobre
otro, para crear una síntesis nueva. La colaboración, el diálogo, la fusión de las
ideas en la acción reflexiva de un pensamiento colectivo, puede llevarnos a la
formación material de otros mundos posibles. Es precisamente, el aprendizaje
social a través del la acción colaborativa que con otros congéneres, con otras

  29  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
disciplinas, con otras culturas, con otras especies, con otros entornos, podemos
inventarnos otros mundos posibles.

Para terminar, reitero que con esta narración de mi experiencia, mas que insistir
en un relato autobiográfico, quiero motivar a las nuevas generaciones para hagan
su propio camino, y construyan su propia noción del trabajo social. Estas nuevas
nociones nutrirán el campo y le permitirán florecer, y seguramente aportarán con
sus iniciativas y con su capacidad creativa, participar de nuevas formas de hacer y
estar en el mundo, donde la vida consciente y gozosa pueda darse en sus
múltiples manifestaciones.

Bibliografía.

BARROW, C.J (1995) Developing the Environment. Problems & Management. Essex.
Longman Scientific & Technical.

CALLON, M. (1986a) Some Elements of Sociology of Translation. Domestication of the


scallops and the fishermen of St. Brieuc Bay. In Power, Action and Belief: a new Sociology
of Knowledge? Ed. by John Low. London. Routledge & Kegan Poul. Pp 197-233.

CALLON, M. (1986b) The Sociology of an Actor-Network: the Case of the Electric Veicle.
Mapping the Dynamics of science and technology. Sociology of sciences in the real world.
Ed. by CALLON, M, LAW, J and RIP, A . Hampshire. The Macmillan Press Ltd. Pp 19-34.

CLAVIJO, H. y MARTINEZ, M. (1981). Trabajo Social: una práctica específica ante la


contradicción Capital-Trabajo. Elementos para una caracterización del que hacer
professional. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Trabajo Social. Memorias
de IV Congreso Nacional de trabajo Social. Págs. 1-19.

CLEGG, S. (1989) Frameworks of Power. London. SAGE Publications.

ESCOBAR, A. (1998a) After Nature: Steps to an Anti-essentialist Political Ecology.


(personal communication) (published in Spanish in El fin del Salvaje).

ESCOBAR, A. (1998b) Whose knowledge, whose Nature? Biodiversity Conservation and


Social Movements Political Ecology. (personal communication) ( Published in Spanish in
El Fin del Salvaje.)

FALS BORDA, O. (1997) Making Sense of Convergence: The north star of Altruism. In
Peoples’ Participation: Challenges ahead. Ed. by Orlando Fals Borda. Bogotá. Tercer
Mundo. Pp 233-239

  30  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
FALS BORDA, O. (1986) Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesionos de
Nicaragua, Méjico, Colombia. Bogotá. Siglo XXI.

FOUCAULT, M (1980) Power/Knowledge. Ed. by Loling Gordon. Sussex. The Harvester


Press.

GHIMIRE, K. B. and PIMBERT, M. P. (1997) Social Change and Conservation: an


Overview of Issues and Concepts. In Social Change and Conservation. Edited by Krishna
B. Ghimire and Michel P. Pimbert. London. Earthscan. pp 1-45

GHIMIRE, K. B. (1994) Parks and People: livelihood Issues in National Parks


Management in Thailand and Madagascar. Development and Change vol. 25 No. 1 pp
195-229 January.

ITE, U. E. (1998) New wine in an old skin: The reality of tropical moist forest conservation
in Nigeria. Land Use Policy Vol. 15. No. 2 pp. 135-147

ITE, U. E. (1997)Small Farmers and forest loss in Cross River National Park, Nigeria. The
geographical Journal Vol. 163 No. 1 March pp. 47-56

ITE, U. E. (1996) Community perceptions of the Cross River National Park, Nigeria.
Environmental Conservation 23 (4) pp 351-357

LATOUR, B. (2005) Reensambling de Social. An introduction to Actor-Network Theory.


Oxford University Press.

LATOUR, B. (1999) On recalling ANT. In Actor-Network Theory and After. Ed. by John
Law and John Hassard. Oxford. Blackwell. Pp 15-25

LAW, J. (1999a) ‘Notes on the Theory of the Actor-Network: ordering, Strategy and
Heterogeneity’. In Actor-Network Theory and After a Day Seminar reading home page
Centre for Science Studies, Lancaster University.
http://www-comp.lancs.uk/sociology/ANT&after1reading1.html.

LAW, J. (1999b) After ANT: complexity, naming and topology. In Actor-Network Theory
and After. Ed. by John Law and John Hassard. Oxford. Blackwell. Pp 1-14

MAX-NEEF, M. EKIZALDE A. And HOPENHAYN, M. (1993) Desarrollo a Escala


Humana. Una opción para el futuro. Medellín. Proyecto 20 Editores.
 
PALACIO,  Dolly  Cristina  y  van  der  HAMMEN,  María  Clara  (2007)  Redes  Heterogéneas  del  
Patrimonio.  Los  casos  del  Centro  Histórico  y  el  Humedal  Córdoba  en  Bogotá.  Redes  Revista  
Hispana  de  Análisis  de  Redes  Sociales.  .  Vol  13  No.  1.  http://revista-­‐redes.rediris.es  .    

  31  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
 
Van  der  HAMMEN,  María  Clara  y  PALACIO,  Dolly  Cristina  (2006)  Género  y  capital  cultural  
en  lugares-­‐patrimonio.  En  Construcción  de  lugares-­‐patrimonio.  El  Centro  Histórico  y  el  
Humedal  Córdoba  en  Bogotá.  Editado  por  Adriana  Parias  y  Dolly  Palacio.  Universidad  
Externado  de  Colombia  –  COLCIENCIAS.  Págs.  265-­‐232.  
 
PALACIO,  Dolly  Cristina  (2006)  Redes  y  narrativas  del  patrimonio  cultural  y  natural  en  
Bogotá.  Un  análisis  crítico  de  la  gestión  y  la  planeación  participativa.  En  Construcción  de  
lugares-­‐patrimonio.  El  Centro  Histórico  y  el  Humedal  Córdoba  en  Bogotá.  Editado  por  
Adriana  Parias  y  Dolly  Cristina  Palacio.  Universidad  Externado  de  Colombia  -­‐  COLCIENCIAS.  
Págs.  431-­‐477.    
 
PARIAS,  Adriana  y  PALACIO,  Dolly  Cristina  (2006)  La  Construcción  de  Lugares-­‐  Patrimonio.  
El  Centro  Histórico  y  el  Humedal  Córdoba  en  Bogotá.  Bogotá.  Universidad  Externado  de  
Colombia  y  COLCIENCIAS.    
 
PALACIO,  Dolly  Cristina  (2006)  Chucuas  Bogotensis  y  sus  vecinos  urbanos.  La  emergencia  
de  una  conciencia  ecológica  participante.  En  Bosques  urbanos  en  Latinoamérica:  usos,  
prácticas  y  representaciones.  Editado  por  Sylvie  Nail.  Universidad  Externado  de  Colombia.  
Págs.  263-­‐304  
 
DAMA  autores  varios  con  participación  200  organizaciones  y  co-­‐autoría  (2006)  de  La  
política  de  Humedales  del  Distrito  Capital.  DAMA.    
 
PALACIO  Dolly  Cristina,  y  HURTADO,  Rafael.  (2005)  Narrativas  y  redes  de  la  gestión  
ambiental  de  los  humedales  de  Bogotá.  En  Revista  Nómadas  Vol.  22  Págs.  140-­‐151  
 
PALACIO,  Dolly  Cristina,  PARIAS,  Adriana,  GARAVITO,  Leonardo,  LULLE,  Thierry  y  
HURTADO,  Rafael  Y  otros  (2005)  El  Enfoque  de  redes  socio-­‐ambientales.  Una  propuesta  
para  identificación  y  caracterización  de  actores  vinculados  a  la  gestión  de  la  conservación  
in  situ.  Los  casos  del  SIRAP  Eje  Cafetero  y  Altiplano  Cundiboyacense.  En  Bases  para  el  
diseño  de  sistemas  regionales  de  áreas  protegidas.  Editora  Natalia  Arango.  Instituto  
Alexander  von  Humboldt.  Págs.  81-­‐139.  
 
PALACIO,  Dolly  Cristina  (2003)  El  Parque  de  Monte  Tezio,  Un  Lugar-­‐Red:  narrativas  
socioambientales  en  áreas  protegidas.  En  Revista  de  Historia  Actual.  Vol.  1.  No.  1  Págs.  67  
-­‐85  
 

  32  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
PALACIO,  Dolly  Cristina    (2003)  La  Gestión  ambiental  de  las  Chucuas  Bogotanas;  Una  red  
socio-­‐ambiental  en  tensión.  En  Los  Humedales  de  Bogotá  y  La  Sabana.  Coordinadores  
Angel  Guarnizo  y  Byron  Calvachi.  Bogotá.  Acueducto  de  Bogotá.    
 
PALACIO,  Dolly  Cristina,  HURTADO,  Rafael  y  GARAVITO,  Leonardo  (2003)  Redes  en  
tensión.  El  caso  de  la  gestión  ambiental  de  los  humedales  de  Bogotá.    Redes  revista  
hispana  de  análisis  de  redes  sociales.  Vol.  4  No.  6.        http:/  revista  –  redes.  es  
 
PALACIO,  Dolly  Cristina  (2003)  El  Análisis  Social  de  Redes  un  instrumento  para  la  gestión  
ambiental.  Consideraciones  Teóricas  y  Metodológicas.  Publicación  de  la  Cátedra  Abierta.  
Maestría  en  estudios  de  Población.  Universidad  Externado  de  Colombia.  
 
PALACIO,  Dolly  Cristina  (2002).  El  Parque  Nacional  Utría  Un  Lugar-­‐Red:  Una  propuesta  de  
análisis  socioambiental  para  la  gestión  de  Áreas  Protegidas.  Revista  Territorios  No  8.  Págs.  
39-­‐65  
 
PALACIO,   Dolly   Cristina.   (1991).   El   trabajo   social   en   las   áreas   protegidas.   Tres   casos  
estudio.   Memorias   de   la   Conferencia   Panamericana   de   Conservación   de   la   Vida   Silvestre   a  
través  de  la  Educación,  1991.  Caracas-­‐Venezuela.  
 
PALACIO,  Dolly  Cristina.  (1990)  Estrategia  de  Participación  Social,  para  la  Conservación  del  
Parque  Nacional  Natural  Utría.  Choco-­‐  Colombia.  Tesis  de  Grado  para  optar  por  el  Titulo  
de  Trabajadora  Social.  UEC.    
 
SCOTT, J. (1991) Social Network Analysis. A Handbook. London. SAGE.
 
VAN  DER  HAMMEN,  María  Clara,  LLULLE,  Thierry  y  PALACIO,  Dolly  Cristina    (2009)  La  
construcción  del  patrimonio  como  lugar:  Un  estudio  de  caso  en  Bogotá.  En  Antípoda  No.  
9,  Págs.:  61-­‐86    

WASSERMAN, S. and FAUST, K. (1994) Social Network Analysis. Methods and


Application. Structural Analysis in the social sciences No. 8. Cambridge. Cambridge
University press.

WILLIAMS, D. R. (1996a) Environmental Meaning and Ecosystem Management:


Perspectives from Environmental Psychology and Human Geography. Society & Natural
Resources 9 pp. 507-521

WILLIAMS, D. R. (1996b) Environmental Psychology: Mapping Landscape Meanings for


Ecosystem Management. In Integrating social sciences and ecosystem management. Eds.
H.K cordell & J.C Bergstrom. Champaign. Sagamore.

  33  
14º. Congreso Colombiano de Trabajo Social 2013
3 Décadas de Transformaciones Sociales: Alcances y Perspectivas.
El trabajo social: una manera de estar en el mundo desde la creatividad y la consciencia
ecológica.
Dolly Cristina Palacio Tamayo

 
Página web consultada:

Bardotti, Santiago. Un Filosofo Inolvidable. Sobre inicio del curso ¿Qué es la


ilustración En la pagina web. Michael Foucault.
http://www.elortiba.org/foucault1.html. Consultado el 2 de agosto de 2013.

  34  

Вам также может понравиться