Вы находитесь на странице: 1из 4

RAZONES POR LAS QUE SE DA LA CRISIS ECONOMICA EN EL CAPITALISMO:

El capitalismo es un sistema económico y social en el que las crisis constituyen un componente vertebral de
sus expansiones y contracciones. Sería imposible comprender su funcionamiento sin el debido estudio de
sus crisis periódicas. Sin embargo, a pesar de la riqueza teórica y metodológica de la economía burguesa, así
como de la marxista, las crisis económicas del sistema siguen siendo un misterio. En este ensayo se intenta
una aproximación a tales problemas, con referencia particular a la crisis que se iniciara a principios de los
años noventa del siglo pasado.

Las crisis del capitalismo son conocidas desde el siglo XVII, practicamente desde su comienzo y sus causas
están explicadas en las teorías económicas clásicas, las de David Ricardo, Hume y otros autores de aquellos
años, no tiene nada de misterioso ni es "culpa de nadie", el sistema no se sostiene por si solo y eso es lo que
sucede y está señalado perfectamente lo que ocurre, el consumo no puede crecer a la medida que crece la
producción entonces la tasa de interés, o la ganancia si se le quiere llamar para que resulte más fácil
entender, se reduce hasta que el capitalista industrial ya no recibe una renta que le sirva para mantener el
negocio, hacerlo crecer, y competir con los otros capitalistas, esta competencia es la ruina del propio
capitalismo industrial pues necesita siempre de mano de obra más y más barata a medida que pasa el
tiempo y de la misma forma necesita consumidores con suficiente poder adquisitivo para que compren sus
mercaderías, estos objetivos son insanablemente antagónicos y contradictorios.

La naturaleza y las causas de la crisis han sido identificadas por economistas, analistas financieros y demás
especialistas, que han estudiado la génesis y las modalidades con que se ha manifestado.

En la búsqueda de las causas, ha habido quien se ha basado principalmente en la excesiva concesión en


Estados Unidos de créditos para la adquisición de inmuebles a sujetos sin posibilidad de restituirlos con los
correspondientes intereses en el plazo establecido.

Otros han insistido de modo más general en el enorme desarrollo de las finanzas mundiales, en particular la
británica y la estadounidense, en relación con las dimensiones de la economía real.

Desde otro punto de vista, la causa de fondo de la crisis sería identificada por algunos en un exceso, y más
frecuentemente en su opuesto, un defecto de regulación de los mercados, de los operadores financieros y
de su actividad, y en la eliminación de las normas que regían tales materias primas en los años ochenta.

Muchos han subrayado cómo, junto al sistema financiero tradicional, por efecto de la desregulación, se ha
ido desarrollando progresivamente un colosal sistema a la sombra, tan peligroso e imprevisible por no estar
subordinado a ninguna forma de regulación y control.

tra serie de ideas ha remarcado la fragilidad y vulnerabilidad de fondo del sistema monetario y financiero
mundial, y su sustancial falta de equilibrio, justicia y racionalidad, en particular a partir del 15 de agosto de
1971, fecha del cese de la convertibilidad del dólar en oro. Otra tendencia relevante es la que ha indicado la
causa real de la crisis en el elevado nivel de desigualdad socioeconómica, acentuada a un ritmo siempre
creciente en las últimas décadas, particularmente en la distribución del rédito de los salarios de una parte y
de los beneficios y rentas por otra.

I. Descripción histórica de las crisis en el capitalismo.


Una de las características históricas más perceptibles del capitalismo como sistema económico y en tanto
que conjunto articulado de procesos de civilización, es su inestabilidad. A lo largo de los siglos, ha probado
tener una enorme capacidad para lidiar con la incertidumbre, la recurrencia, la circularidad y, al mismo
tiempo, ha sabido producir y reproducir los mecanismos más acerados de su existencia, como lo son la
acumulación de riqueza, la explotación de la fuerza de trabajo, la depredación y una excepcional capacidad
de reinvención ideológica cada vez que se encuentra frente a frente con un estado sorpresivo de crisis.

Desde el momento de su eclosión histórica, en la segunda mitad del siglo XVI, el sistema económico se abrió
lugar a golpes y trompicones, contra los últimos resabios de un régimen feudal que nunca se acostumbró a
depender tanto de la madre naturaleza para reproducirse a sí mismo. Hasta la segunda parte del siglo XVIII
las crisis económicas, más bien de abastecimiento que otra cosa, fueron el resultado de un desenganche
entre la capacidad productiva de los hombres y la capacidad reproductiva de la naturaleza. Crisis de antiguo
régimen, de coyuntura, más bien focalizadas en zonas específicas del mundo, en este caso en Europa, tenían
que ver mucho con los circuitos de la circulación de las mercancías, con el abastecimiento antes que con la
capacidad de consumo de los grupos humanos.

Las dificultades, por otra, parte que presenta una teoría general de la crisis y del ciclo económico vienen
derivadas de la conocida Ley de Say, según la cual cada oferta crea su propia demanda; de esta manera
cualquier crisis se ve simplemente como una perturbación temporal del ciclo productivo, y no como un
componente estructural de la naturaleza histórica del sistema. El ciclo económico, por su lado, adquiere
estatura teórica con Marx, quien tempranamente en el siglo XIX describiría su comportamiento decenal, y la
naturaleza estructural de los desplomes recurrentes del sistema. Su periodicidad decenal también ya había
sido intuida por Marx y, a pesar de que Clement Juglar (1819-1905) el conocido médico y estadístico francés,
había sostenido, alrededor de 1860, que era posible establecer ciclos económicos con una periodicidad
aproximada de entre 7 y 12 años, no era posible olvidar que la mayor parte de los autores coincidían en que
la presencia de las crisis, fácilmente detectables, a todo lo largo del siglo XIX, poseían fechas muy precisas:
1816, 1825, 1836-37, 1847, 1857, 1866, 1873, 1893, 1896.

Para Joseph Schumpeter (1883-1950), el ciclo es la forma específica del desarrollo económico capitalista. En
este él distinguía cuatro grupos de factores de enorme importancia para poder establecer los distintos
niveles de inestabilidad del sistema económico, así como las distintas vías hacia el equilibrio. El primer grupo
estaba compuesto por factores externos, como la demanda de los gobiernos por nuevo equipos militares, el
segundo grupo lo componían las modificaciones permanentes de la población, el tercero estaba integrado
por el ahorro y la acumulación, y el último estaba compuesto por la capacidad innovadora del sistema

El comportamiento de los ciclos largos viene medido por el ritmo de las innovaciones; de esta manera el
ciclo 1783-1842, abarca la totalidad dinámica de la Primera Revolución Industrial; el ciclo 1842-1897,
comprende a los años del vapor y del acero, pero sobre todo a la época de la “manía ferroviaria” en el
mundo occidental y sus prolongaciones coloniales. Finalmente, la media onda larga, que detona hacia 1897,
es la onda de la electricidad, la química y el automóvil.

Ahora bien, desde la perspectiva del método, para la economía y la historia económica de inspiración
marxista, son fundamentales los procesos de acumulación y de producción capitalista, antes que los
problemas relacionados con los precios y el comportamiento monetario de la economía capitalista, más
propios de los estudios realizados por analistas de formación burguesa. Hacemos esta distinción porque en
el estudio de las ondas largas del sistema económico, son decisivas las estadísticas sobre la expansión y
contracción del mercado capitalista a escala mundial, en lo que compete a sus ingredientes más
estructurales, es decir, la acumulación y la producción de mercancías.

Por otro lado, hay ingredientes externos e internos en la interrelación que podría establecerse entre
diferentes ondas largas del sistema económico, como hemos mencionado arriba, al hablar de que no todos
los componentes de una crisis o de una condición depresiva pueden medirse estadísticamente.

Está de más anotar que el grueso de las crisis y de las grandes depresiones que han impactado al sistema
económico, durante los últimos ciento cincuenta años, han encontrado su punto de partida en las grandes
economías industrializadas, centros financieros y punto de llegada de los procesos de acumulación a escala
mundial.

Si está claro, entonces, que el comportamiento cíclico del sistema económico es inevitable, así como su
tendencia general a experimentar hundimientos, crisis y depresiones, para quienes diseñan estrategias e
instrumentos de contra peso en tales situaciones, no está igualmente claro el punto de origen, y el trayecto
que esta últimas puedan seguir.

III. La crisis actual. Orígenes y evolución.

Algunos economistas tienden a olvidar, con mucha facilidad, que la ciencia social que han estudiado es eso
precisamente, una ciencia social, y buscan enfrascarse en discusiones peregrinas sobre los orígenes y
trayectoria de una crisis que cualquier hijo de buen vecino, más o menos enterado, veía venir desde hacía
rato. Todos los componentes ideológicos de las humanidades salen a flote en esta clase de discusiones, y
nos ayudan poco a comprender el verdadero meollo de la cuestión[21]. Otros, dichosamente, cumplen a
plenitud con el propósito cierto de toda ciencia social y humanística, es decir ayudar a la gente a entender
mejor el mundo en el que le ha tocado vivir.

En los pequeños países del capitalismo periférico como Costa Rica se nota que algunas cosas están
cambiando violentamente, porque casi de la noche a la mañana, quiso saltar hacia el futuro de progreso y
prosperidad prometido por los ideólogos del neoliberalismo, orientando una parte importante de su
estructura económica hacia la producción, promoción y expansión del turismo; pero, sin sorpresa, se
encuentra hoy con que casi la mitad de sus hoteles, playas y centros de recreación para turistas está vacía.
Ese mismo país se vio a sí mismo con el problema entre sus manos de que, habiendo sido tradicionalmente
agrario, un grueso importante de sus exportaciones de frutas se ha contraído de manera decisiva. El
desempleo lo está afectando, y con ello la criminalidad se apura a superar el ritmo que traía, debido a la
desprotección de una legislación obsoleta para atender los nuevos retos que las mafias internacionales le
han planteado. Esas son algunas de las consecuencias que la estrecha y paralizante dependencia de la
economía norteamericana le ha ocasionado a este pequeño país que se llama Costa Rica.

Mas esta serie de problemas económicos, los cuales tienen repercusiones sociales, políticas y culturales
importantes en nuestra población, tienen un origen muy preciso. Estamos en crisis decimos: no hay créditos
porque el dinero es muy caro, o sea, las tasas de interés son muy altas, se ha contraído la construcción de
casas, los combustibles suben, la comida cada día es más cara, a los jóvenes se les han reducido las
posibilidades de encontrar trabajo, en la profesión que tantos años de estudio les ha tomado, y, finalmente,
se corre el riesgo de perder el empleo, que se ha vuelto el bien más preciado que tiene una persona hoy día.
Pues bien, toda esta situación, que tanta inseguridad e incertidumbre le producen al costarricense
promedio, procede de los Estados Unidos.
* Balance para América Latina.- No todos los intentos latinoamericanos de innovación en política económica
obtuvieron los resultados esperados, durante la crisis de los años treinta. Y lo mismo podría decirse del
centro, si recordamos el nazi-fascismo en Alemania e Italia, España y Portugal, así como el militarismo en
Japón. Pero las resemblanzas que se irían a operar con las dictaduras militares que sacudieron a gran parte
de los países de América del Sur, durante los años setenta, no eran la pura coincidencia histórica, sino el
resultado de que muchas cosas seguían practicándose igual, a la vuelta de cincuenta años.

La gran depresión de 1930 fue un fenómeno importado que afectó a la América Latina, al menos en cuatro
aspectos esenciales:

1. Restricciones financieras como resultado de las estrictas medidas monetaristas adoptadas por el gobierno
de los Estados Unidos en julio de 1928, las cuales provocaron la fuga de capitales y la pérdida de las reservas
obligando a los latinoamericanos a desprenderse del patrón oro.

2. Contracción del comercio internacional que dio como resultado la introducción de medidas
proteccionistas en la mayor parte de los países latinoamericanos.

3. Deterioro de los términos de intercambio y un debilitamiento de los precios de las materias primas y de
los alimentos.

4. Una deflación generalizada incrementó el peso de la deuda externa

Y Las Causales de la crisis actual son las siguientes:

a) los descalabros del mercado inmobiliario en los EEUU y la propagación de sus consecuencias negativas
por todo el mundo,

b) la rampante corrupción del capital financiero internacional y la marcada desregulación de los mismos con
las políticas de apertura neoliberal de las 3 últimas décadas

c) las marcadas interdependencias económicas que tienen todos los países del orbe como producto de la
globalización vigente

d) La caída constante del US Dólar frente al Euro y demás divisas mundiales principales

e) la falta de transparencia en la conducción de los mercados financieros internacionales y el exceso de


poder del capital financiero y las empresas transnacionales

f) la pésima administración Bush en los EEUU, producto de sus guerras, erróneas políticas domésticas y los
altos niveles del endeudamiento público y el déficit fiscal

g) la debilidad de las fuerzas socio-políticas para promover los cambios requeridos, desde opciones
organizativas distintas a las que el sistema propone

BIBLIOGRAFIA: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/146-las-crisis-economicas-en-el-sistema-capitalista-
prisma-latinoamericano-elementos-para-su-historia.

Chincgo, Juan. El capitalismo mundial en una crisis histórica. Revista Estrategia Internacional Diciembre 2008-Enero 2009. Buenos Aires,
Argentina. No. 25. WWW.nodo50.org/tierraylibertad/3articulo.html - / -www.pacarinadelsur.com/abordajes-y-contiendas-/146-las-
crissis-economicas-en-el-sistema-capitalista-prisma-latinoamerica

Вам также может понравиться