Вы находитесь на странице: 1из 92

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP
PUNO
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO
DESARROLLADO DE
“TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
INVESTIGACIÓN POLICIAL”
2018

1
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INVESTIGACION POLICIAL

SILABO DESARROLLADO

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP PUNO
DOCENTES: MY. PNP. KARLA STEPHANE DURAND DIAZ
ST3. PNP. TANIA ELIANA FLORES MONROY
ST3 PNP. JORGE LUIS RAMIREZ TEJADA
S1. PNP. JHONY QUISPE CHAHUAREZ.
S1. PNP. ABEL RODRIGUEZ FLORES

2018

2
SÍLABO

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN POLICIAL


I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : Investigación policial.


B. AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año
C. HORAS SEMESTRALES : SESENTA Y CUATRO (64)
D. HORAS SEMANALES : CUATRO (04)
E. CRÉDITOS : TRES (03)
F. PERIODO ACADÉMICO : CUARTO (IV)

II. SUMILLA.

La Unidad Didáctica de “TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE


INVESTIGACIÓN POLICIAL”, se orienta al desarrollo de competencias para la
Investigación Policial o Investigación Criminal, cuyos contenidos implican el
dominio cognoscitivo de sus características, sus principios doctrinarios, la
participación del Ministerio Público, su importancia en el acopio de las
evidencias probatorias del delito, el empleo de la Criminalística y el
conocimiento y aplicación del Método General de la Investigación Policial, en
función de la Especialidad de Investigación Criminal; significándose que el
presente Periodo Académico del Programa Regular de Educación Presencial,
está dirigida a los Alumnos PNP que cursan el IV Semestre Académico –
Programa Regular, Promoción "Forjadores de la Paz"..

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos doctrinarios de la Investigación Policial, así como


las técnicas y procedimientos del Método General de la Investigación Policial,
para la óptima investigación del delito en el ejercicio de la labor Policial, del
Programa Regular de Educación Presencial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Propiciar el logro elevado del nivel de profesionalidad, técnica y científica en la


ejecución de la Investigación Policial, comprendida en el Programa Regular de
Educación Presencial.

2. Lograr la unidad de criterios en la aplicación de los procedimientos operativos


policiales en la investigación del delito.

3. Coadyuvar a la eficiencia y eficacia del cumplimiento de la misión que compete a


la PNP en el campo de la Investigación de los Delitos.

3
a. CONTENIDOS:

I UNIDAD ACADÉMICA
Primera Sesión:
Introducción: Generalidades: Funciones de la PNP en la
Constitución, Finalidad de la PNP, Investigación Policial, Método
General de la Investigación Policial, fases.
PRIMERA SEMANA
Segunda Sesión:
Conocimiento del hecho delictuoso, definición, VII Fase del
Método General de Investigación Policial. Detenciones y
Capturas: Concepto. Base Legal. Constitución Política del Perú.
Ley de la PNP. Ley Orgánica del Ministerio Público. El Código
Procesal Penal.
Primera Sesión
Clases de Captura: Captura Planeada. Captura Circunstancial.
Recomendaciones para una captura planeada.
Normas Generales para una captura. Conocer a la persona que
se va a capturar. Analizar su personalidad. Fijar el lugar, fecha y
SEGUNDA SEMANA
hora de la captura. Agenciarse de los medios necesarios.
Planificar y dar a conocer al personal los movimientos a seguir. La
aprehensión. Medidas de seguridad.

Segunda Sesión:
Normas Específicas para una captura: En campo abierto.- En
lugar cerrado.- En vehículos.
Conducción de Detenidos. Concepto. Consideraciones Generales.
Procedimiento Operativo
Primera Sesión:
Custodia de detenidos. Concepto. Consideraciones Generales.
Equipos Auxiliares.
TERCERA SEMANA Taller: Práctica dirigida.

Segunda Sesión:
VIII Fase del Método General de la Investigación Policial.
Incursiones. Concepto. Objeto. Finalidad. Importancia. Clases de
Incursión: Planeada. y Circunstancial. Elementos necesarios para
realizar una incursión.
Primera Sesión:
Normas para realizar una incursión planeada:
Fase preliminar. Fase del Planeamiento: Selección del personal.-
Selección de los medios logísticos. Instrucciones sobre el
Planeamiento. Fase de Ejecución. Fase Complementaria. El
CUARTA SEMANA
Equipo de Incursión: Grupo de Penetración.- Grupo de Apoyo y
Enlace.- Grupo de Inteligencia.
Taller: Práctica dirigida.

Segunda Sesión:
IX Fase del Método General de la Investigación Policial. Registros.
Concepto. Objeto. Finalidad. Importancia. Base Legal.
Constitución Política del Perú. Ley de la PNP. Código Procesal
Penal. Clases de Registro: Personal, Preliminar, Definitivo, de

4
Sitios o lugares, Domiciliario y Vehicular.
Primera Sesión:
Procedimiento Operativo: Registros: Personal, Preliminar, de un
detenido, de dos o más detenidos, Personal y Definitivo. En el
Cuerpo. Prendas de vestir. Efectos personales. Procedimiento
Operativo: Registro de Sitios y Lugares, Domiciliario y en
vehículos.
Taller: Práctica dirigida.
QUINTA SEMANA
Segunda Sesión:
EXAMEN PARCIAL I
Primera Sesión:
X Fase del Método General de la Investigación Policial. El
Interrogatorio y la Entrevista. Concepto. Similitud entre el
Interrogatorio y la Entrevista.
Objeto y Finalidad del Interrogatorio. Objeto y Finalidad de la
SEXTA SEMANA
Entrevista. Diferencias entre Interrogatorio y Entrevista.

Segunda Sesión:
Base Legal. Constitución Política del Perú. Ley de la PNP. Código
Procesal Penal. Recomendaciones Previas al interrogatorio.

Primera Sesión:
Sujetos del Interrogatorio: El Interrogador. Concepto. Cualidades:
Habilidad para interrogar. Estado de alerta. Paciencia y tacto.
Habilidad para pensar con lógica. Habilidad para observar e
interpretar.
Habilidad para apreciar el punto de vista de otro. Poder de
SÉPTIMA SEMANA Control. Habilidad para guiar el interrogatorio. Memoria Excelente.
Habilidad de Actor.

Segunda Sesión:
Sujetos Del Interrogatorio: El Interrogado. El denunciante.
Concepto. Tácticas a seguir con el denunciante. El Testigo.
Concepto. Tácticas a seguir con el testigo. El Sospechoso.
Concepto. Tácticas a seguir con el sospechoso. El Autor. Tácticas
a seguir con el autor.
Primera Sesión:
Normas Generales del Interrogatorio: Preservar la integridad física del
detenido. Practicar registro personal, registro en la celda. Esposar al
detenido. Revisar los alimentos y prendas que reciba el detenido.
OCTAVA SEMANA
Custodia directa. Analizar la personalidad del detenido. El
delincuente: negligente, responsable, ocasional, psicópata,
esquizoide, neurótico y “profesional”.
Segunda Sesión:
Reconocer y utilizar los factores psicológicos. Fijar el lugar y el
momento del interrogatorio. Quebrar el equilibrio psicológico del
detenido. Preparar el Pliego de preguntas para el interrogatorio.

5
Primera Sesión:
Someter al detenido al pliego de preguntas. Las mentiras. Las
Coartadas. Concepto. Clases de coartada: Cierta o Real.
Coartada Falsa.- Coartada Trunca. Casos prácticos;
NOVENA SEMANA
Comprobación de Coartadas. Práctica dirigida.

Segunda Sesión:
EXAMEN PARCIAL II

Primera Sesión:
DÉCIMA SEMANA Perennización del Interrogatorio. Concepto. Al punto de vista de la
edad de los interrogados.

Segunda Sesión:
Protocolo de instrucción de manifestaciones policiales.

Primera Sesión:
Apreciación objetiva, sistematizada y fundamentada de las
pruebas. Análisis y evaluación y sustentación de las pruebas.
cadena de custodia, traslado de indicios y evidencias y
procedimientos a seguir en la cadena de custodia
DÉCIMO PRIMERA
SEMANA
Segunda Sesión:
La Acción. Comisión del hecho atribuido al autor
La Tipicidad. Adecuación de la conducta a una figura legal. La
Antijuricidad. De qué manera se lesiona un interés amparado por
el Derecho. La Culpabilidad. Manifestación libre y racional de la
conducta humana. La Imputabilidad. Capacidad bio-psicológica
del autor para entender la criminalidad del acto.
Primera Sesión:
El Atestado Policial. Concepto. Objetivo Importancia.
Estructura Encabezamiento, cuerpo y termino (Información.
Diligencias Realizadas. Antecedentes y Requisitorias. Análisis
y Evaluación de los hechos. Conclusiones. Situación de los
DÉCIMO SEGUNDA
SEMANA implicados. Anexos).
Segunda Sesión:
Operatoria Policial en los casos del Delito contra la vida el cuerpo
y la salud (Homicidio)
Operatoria Policial en los casos del Delito contra la vida, el
cuerpo y la salud (Aborto doloso)
Primera Sesión:
Operatoria Policial en los casos del delito contra la vida el cuerpo
y la salud (Lesiones de consideración, que constituyen delito)
DÉCIMO TERCERA Procedimiento Operativo Policial en delito contra el
SEMANA
Patrimonio (Robo a una entidad o domicilio)

Segunda Sesión:

EXAMEN FINAL

B. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
6
1) Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente Docente –
Educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
Laboratorio.
2) Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.
3) El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante el
empleo de Mapas Conceptuales y otros Métodos que coadyuven el proceso
enseñanza – aprendizaje.
4) El Alumno PNP Participante, una vez que ha recibido la clase presencial en el aula,
deberá de aplicar dichos conocimientos en el desempeño de sus funciones
profesionales, complementando de ésta manera la enseñanza - aprendizaje.

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

EQUIPOS:
Proyector multimedia, video grabadora, computador, proyector multimedia y/o otros que
considera necesario.

MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.

D. EVALUACIÓN:

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres en un 90%,


caso contrario de no existir justificación alguna por la Unidad Académica dela Escuela de
Educación Superior Técnico Profesional PNP Puno, el Alumno será desaprobada de la
asignatura. Asimismo, el proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, la
misma que comprenderá lo siguiente:

a. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la


asignatura.

b. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno en


el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de examen oral.

c. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:

- Talleres.
- Exposiciones.
- Dos exámenes escritos parciales (5ª y 9ª semana), enmarcados en los modelos
de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y
situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico, para ello se ha
tomado en cuenta las preguntas verdadero o falsa, completamiento de materia,
interrelación de materia, elección múltiple y de desarrollo.
7
- Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido, incidiéndose en su orientación del fondo.

d. Evaluación Sumaria orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (18ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

e. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Constitución Política del Perú.


- Decreto legislativo N° 957 “Nuevo Código Procesal Penal”.
- Código penal.
- “Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”. Editorial Imprenta
PIP 1971.
- “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana S.A. 1966
- “Introducción a la Investigación Policial y Manual de Procedimientos Operativos de
Investigación Criminal”. Volumen I. Distribuidora Comercial Murakami SA. 1989.
- “Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Libro II” El Método General de la
Investigación Policial”. Edición 1996.
- “Proyecto de Manual de Procedimientos Operativos PNP. Libro II “El Método General
de la Investigación Policial” (MAPROPOL 2000).
- ZEVALLOS ALE, Alberto “El Homicidio, el suicidio y otras muertes”. Ed. El Universo
Tomos I y II. Lima. 1966.
- Consulta vía internet “El Procedimiento de Investigación Policial edición 2015.
- Manual de documentación policial aprobado con Resolución Directora N° 776-2016-
DIRGEN-EMG-PNP DEL 27JUL2016.
- Ley Orgánica Del Ministerio Publico, Decreto Legislativo 052

8
PRIMERA SEMANA

Primera Sesión

GENERALIDADES

En el contexto de las Organizaciones Tutelares de la Nación, la PNP en su desarrollo como


una especialidad de Investigación Policial o Investigación Criminal, cumple eminentemente
el servicio a la comunidad, investigando y denunciando los delitos y en general la
criminalidad; para su cumplimiento aprehende las evidencias de la participación delictiva,
para ponerlos a disposición de las Autoridades competentes, dentro éste contexto, ésta
Unidad Policial especializada, emplea métodos y procedimientos técnicos y científicos.

Entre las importantes actividades desarrolladas por la Policía Nacional, frente al


procedimiento penal, están aquellos que contienen la mecánica de la investigación del delito
y del delincuente, desde los puntos de vista de, cómo se realizó, es decir establecer las
circunstancias de su perpetración y quien o quienes lo han realizado, esto es, identificar a
los autores, estableciendo técnica y científicamente los elementos que han de permitir a los
Jueces la convicción del grado de responsabilidad y que servirán de ayuda para desentrañar
en toda su verdad un hecho delictuoso; para complementar éste trabajo técnico,
recurriremos el apoyo de otras ciencias como la Criminalística, la Biología, la Antropología,
la Psicología, la Criminología, etc., son elementos los que vienen a constituir la base y
fundamento de un método o sistema que alcanza la categoría de “Ciencia de la pesquisa”.

Dentro de ésta concepción, es necesario especificar los objetivos propuestos por el


Comando Institucional, concerniente a los Alumnos PNP quienes cumplirán las funciones
de la Especialidad de Investigación Criminal o Investigación Policial, en ese sentido, el
presente compendio, está adaptado para éste sistema de trabajo; constituyéndose por
consiguiente la herramienta principal del futuro Suboficial PNP, que se encargará de
investigar los delitos que son de competencia de la Policía Nacional del Perú.

En el Artículo 166 de la Constitución Política del Perú, en su parte extrema señala la


función de la PNP de prevenir, investigar y combatir la delincuencia; dentro de ésta
concepción se define en su acápite 4 del Artículo 159 de dicha Norma, que al Ministerio
Público le corresponde, conducir desde su inicio la investigación del delito, con tal propósito
la PNP está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función. Asimismo en el Inciso 1 Artículo IV del Título Preliminar del Nuevo Código
Procesal Penal, señala que el Ministerio Público es el Titular del ejercicio público de la
acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba, asume la conducción
de la investigación desde su inicio. De igual manera en el Inciso 2 del Artículo 60 del
Nuevo Código Procesal Penal, se precisa que el Ministerio Público está obligado a actuar
con objetividad, indagando los hechos constitutivos del delito, los que determinan y
acreditan la responsabilidad o inocencia del imputado, con esta finalidad conduce y controla
jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
Por consiguiente la relación entre el Fiscal y la Policía, se convierte en un binomio clave del
éxito, debe de existir entre ambos profesionales una coordinación armoniosa, responsable y
permanente. Significándose que la participación del Ministerio Público en las diferentes
diligencias preliminares del proceso de investigación que realiza la Policía Nacional, le da el
respaldo jurídico pertinente, recomendándose que en todas estas actividades, el Pesquisa
deberá de formular el Acta correspondiente, donde firmarán todos los Funcionarios
intervinientes en dicha diligencia.

FUNCIONES DE LA PNP EN LA CONSTITUCIÓN


9
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
El Estado es la organización fundamental para la vida social estructurada, que materializa en
lo cotidiano tanto al orden como a la justicia, a través de un marco legal por el que se regula
la convivencia entre los miembros de una sociedad.

El Estado crea a la Policía como Institución ejecutora de la facultad de coerción estatal, de


acuerdo a las leyes dictadas en función del interés social; por lo que su actividad, función y
finalidad deben ejecutarse dentro del marco de la ley, la doctrina y los principios generales
del Derecho y de la Constitución, la cual se orienta hacia la persona humana como fin
supremo del Estado.

FINALIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL

Artículo 166° de la Constitución Política del Perú:


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la Sociedad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad de los patrimonios públicos y privados. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras nacionales.

Cuando se indica "Finalidad Fundamental", se está determinando que es el móvil, el


motivo y el propósito de un fin; que es fundamental, elemental, esencial, principal y vital de la
Policía Nacional para garantizar, mantener y restablecer el orden interno. .

La finalidad es la previsión a futuro (teleológica) de un propósito ideal que se aspira alcanzar,


la que por su gradualidad establece una definición entre finalidad, fines, metas y objetivos.

Garantizar.- Conjunto de posiciones y disposiciones legales jurídicas, jurisdiccionales y


administrativas que dicta y adopta el Estado a través de sus Poderes Legislativo, Judicial y
Ejecutivo para proteger, defender y hacer que se cumpla el conjunto de disposiciones
legales, jurisdiccionales y administrativas dictadas por el Estado para impedir que el orden
interno sea resquebrajado.

Mantener.- Conjunto permanente de previsiones y medidas que establece y ejecuta la


administración de un gobierno para afirmar, proteger, defender y hacer que se cumpla el
conjunto de disposiciones legales, jurisdiccionales y administrativas dictadas y adoptadas por
el Estado.

Restablecer.- Conjunto de decisiones y acciones de carácter coactivo y coercitivo que


adopta y emplea el Estado a través de la Policía Nacional y/o las Fuerzas Armadas para
neutralizar, replicar, combatir y erradicar las acciones delictivas y/o subversivas que están
resquebrajando el orden interno.

ORDEN INTERNO
Es la posición y disposición de calma, sosiego y paz en el territorio nacional, y es el conjunto
de organizaciones y estructuras del Estado, regulado por el Derecho Público y en ciertas
circunstancias por el Poder Político, orientado a la coexistencia pacífica en general, con el fin
de mantener incólume la estructura del Estado, la división de Poderes y el Estado de
Derecho.

ORDEN PÚBLICO

10
Es una situación de equilibrio social, condicionada por el respeto al orden jurídico y
acompañado de una voluntad formal, en función a las costumbres, convicciones, tradiciones
y sentimientos de una comunidad.

INVESTIGACIÓN POLICIAL

a. DEFINICIÓN:
Es una de las funciones que realiza la Policía Nacional del Perú, que consiste en un
proceso especializado, continuo, metodológico, organizado y preciso de análisis y
síntesis, que el Pesquisa Policial desarrolla, cuando se ha consumado un hecho
delictuoso, propiciando técnica y científicamente el acopio de huellas, indicios,
evidencias, que sometidas a un proceso riguroso, se logrará su esclarecimiento.

b. CARACTERÍSTICAS:
a. Continuidad.-La investigación Policial es un proceso concatenado de actividades
que permite lograr el esclarecimiento del delito.

b. Organización.-Es una secuencia de pasos sistematizados, que siguiendo un orden


lógico y ordenado permite esclarecer el hecho delictuoso.

c. Especialización.- Es un trabajo de rigor técnico científico, requiere de profesionales


calificados y el apoyo de ciencias auxiliares

d. Previsión.- Debe de realizarse con la debida previsión, planificado y con el


conocimiento pleno.

e. Actividad analítica sintética.-En todo momento por inducción o inferencia se va


formular conclusiones, orientadas al esclarecimiento del hecho delictuoso.

f. Explicativo causal.- El pesquisa formulará hipótesis, incidiéndose en las preguntas


de oro: “QUE, COMO, CUÁNDO, DÓNDE, QUIÉN, PORQUÉ”

g. Metódico.-La investigación Policial por ser un proceso, es planeada, se rige a una


metodología.

h. Legal.- El trabajo del Pesquisa Policial está sostenida y comprendida en la


Normatividad vigente.

c. MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL


La Policía Nacional del Perú, como ciencia, tiene un Método General de Investigación
Policial, que consiste en el proceso metodológico continuo, organizado, especializado y
preciso de análisis y síntesis, que desarrolla respecto a diversos hechos, que expliquen
la perpetración de un delito, a fin de lograr su esclarecimiento.

El Método General de la Investigación Policial, tiene las siguientes fases:


(Explicar brevemente cada una de ellas, por cuanto posteriormente trataremos con
detalle)

I. Conocimiento del hecho


II. Comprobación del hecho
III. Diligencias de investigación preliminar en la escena del delito
IV. Planeamiento de la Investigación Policial

11
V. Tratamiento de Informantes y Confidentes
VI. Vigilancias
VII. Detenciones y Capturas
VIII. Incursiones
IX. Registros
X. Interrogatorios y Entrevistas
XI. Sustentación de la prueba
XII. Informe de la Investigación Policial

Segunda Sesión
(08NOV2016)

CONOCIMIENTO DEL HECHO

a. DEFINICIÓN:
Es la información, versión, noticia, notificación, expresión o la simple referencia, que
llega por cualquier medio o circunstancias a conocimiento de la Policía, sobre la
comisión u omisión de un acto delictuoso o infracción punible o supuestamente
delictual, para su posterior esclarecimiento, dentro de ésta concepción hay dos formas
que el Pesquisa Policial toma conocimiento del hecho delictuoso:

B. DIRECTA:
Cuando la Autoridad Policial sorprende al agente en plena ejecución material del
delito (infraganti).

Operatoria: cuando el Policía sorprende al agente en plena ejecución del acto


delictuoso, formulará un “Parte” en la que dará cuenta en detalle de lo ocurrido y de
ser posible poniendo a disposición al presunto autor, si se logró su detención o
captura, el servicio dará cuenta a la brevedad al Jefe de la Unidad, quien previa
evaluación o calificación de la ocurrencia y registro en el Libro de Registro de
documentos, lo decretará a un Efectivo Policial para las investigaciones pertinentes.
Significándose que toda ésta información será alimentada al Sistema Virtual
PNP.

C. INDIRECTA:
Cuando la Policía toma conocimiento del accionar delictivo por intermedio del
agraviado o de terceras personas u otras circunstancias análogas.

Operatoria: Cuando el denunciante se apersona a la Unidad Policial a manifestar la


comisión de un hecho delictuoso, el servicio le hará una entrevista previa para
tomar conocimiento de lo sucedido, teniendo cuidado que ésta sea verosímil, lógica
y de competencia Policial, cumplida estas formalidades y con la autorización del
Jefe de la Unidad o quien hace las veces, se procederá a registrar la denuncia en el
Libro de Denuncias comunes o reservadas, que muchas Unidades Policiales,
todavía vienen empleando esta modalidad; sin embargo en un gran porcentaje de
Unidades Operativas, lo registran mediante el sistema de la denuncia virtual
PNP. La formulación de éste documento contendrá de modo claro y preciso, en
cuanto sea posible y según la naturaleza del acto: forma y circunstancias del hecho
delictuoso, identificación de los autores y otros detalles, al término firmará el
denunciante, estampará su dedo índice derecho, de igual manera firmará el
Instructor y es conforme del Jefe de la Unidad. Significándose que de conformidad
al avance técnico científico de la humanidad, en la actualidad en la mayoría de las

12
Dependencias Policiales, vienen registrándose las referidas denuncias, mediante el
sistema de denuncia virtual, lo cual permite mayor agilidad en la atención al
público

Cuando la denuncia lo hace por escrito: lo registrará en el Libro de Registro de


Documentos recibidos, el Jefe de la Unidad decretará a un Efectivo Policial, para
que realice las investigaciones pertinentes, de igual manera toda esta información,
será registrada en el sistema denuncia virtual de la PNP.

DETENCIONES Y CAPTURAS

1. DETENCIÓN:
Detener es privar a una persona de su libertad.
Desde el punto de vista policial debemos enmarcar las diferencias entre lo que es
una detención y lo que es una captura, que si bien es cierto ambas conllevan a la
privación de la libertad de la persona mediante su aprehensión física.

- En la DETENCIÓN no se produce ninguna clase de resistencia de quien acepta ser


detenido, como tampoco el empleo de la fuerza por parte del policía que la ejecuta;
situaciones que si se presentan.

- En la CAPTURA donde la conminación policial si encuentra resistencia pasiva hasta


tornarse agresiva creándose las situaciones represivas que no deben producir
maltratos, daños en la salud o dignidad del detenido, buscando que la violencia
minimice.

Cabe mencionar la LEY N° 29372 (que modifica el Artículo .259º,260º del CPP,) referidos
a la detención policial y arresto ciudadano en flagrante delito respectivamente, el mismo
que a la letra dice “260º Arresto ciudadano (vigente):

1. En los casos previstos en el artículo anterior toda persona podrá proceder al arresto
en estado de flagrancia delictiva.
2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan
el cuerpo del delito a la policía, más cercana…La policía redactará un acta” esta ley
es concordante con la ley 27972 Ley Orgánica de municipalidades y Art. 85º en
materia de Seguridad Ciudadana.

2. CAPTURA:
Como se señaló en el párrafo anterior se deben tomar otras medidas de seguridad
(empleo de grilletes, mayor número de efectivos policiales y otras medidas de acuerdo a
la peligrosidad de la persona o personas por aprehender).

Por lo general, las capturas son previamente preparadas (planificadas) y requiere de


técnicas y procedimientos adecuados para evitar que en la reacción (generalmente
violenta) de la persona aprehendida (o por capturar) pueda atentar contra la vida de sus
Captores y logre fugar. El policía nunca debe llegar a emplear mayor fuerza que la
necesaria, Jamás debe prolongar su impetuosidad, por el contrario debe guardar la
calma y serenidad; Salvo que sea absolutamente indispensable.

No deben efectuarse capturas (ni detenciones) en calles muy concurridas o en los


lugares públicos donde se están llevando a cabo espectáculos diversos o
13
reuniones de personas, manifestaciones etc., donde resulte difícil la captura o una
persecución; de igual modo, no debe hacerse empleo de armas, porque la misma gente
puede impedir la aprehensión de las personas intervenidas, con grave riesgo contra la
vida el cuerpo de los captores y de las personas inocentes.

3. BASE LEGAL:

LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU:

Artículo 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de


las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de


drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.

LEY DE LA PNP, DECRETO LEGISLATIVO N° 1148 del 11DIC2012.

Artículo 11º.- Atribuciones.- Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las
siguientes:

4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de


conformidad con la Constitución y la ley.

LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO, DECRETO LEGISLATIVO 052.


Intervención del Ministerio Público en etapa policial

Artículo 9.- El Ministerio Público, conforme al inciso 5 del Artículo 250 de la


Constitución Política, vigila e interviene en la investigación del delito desde la etapa
policial. Con ese objeto las Fuerzas Policiales realizan la investigación.

El Ministerio Público interviene en ella orientándola en cuanto a las pruebas que


sean menester actuar y la supervigila para que se cumplan las disposiciones legales
pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal.
Igual función corresponde al Ministerio Público en las acciones policiales
preventivas del delito.

EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL, DEC. LEG. 957 publicado el


29JUL2004

EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL

CAPÍTULO I

EL MINISTERIO PÚBLICO
14
Artículo 60.- Funciones.

a. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a


instancia de la víctima, por acción popular o por noticia policial

b. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función.

Artículo 66.- Poder coercitivo.

a. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, el


Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la Policía Nacional.

b. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso, antes de que
transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el Fiscal dispondrá su
levantamiento, bajo responsabilidad.

Artículo 67.- Función de investigación de la Policía

a. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por propia iniciativa,
tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar
las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que
puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar función desarrollará tratándose de
delitos dependientes de instancia privada o sujeta a ejercicio privado de la acción penal.

b. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio
Público para llevar a cabo la investigación preparatoria."

Artículo 68.- Atribuciones de la Policía.

a. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar
lo siguiente:

h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de


inmediato sobre sus derechos.

Artículo 259.- Detención Policial


La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante
delito. Existe flagrancia cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible

b. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto

c. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la


perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología
se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.
15
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren
sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen
su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.”

Artículo 260.- Arresto Ciudadano.

1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al arresto en
estado de flagrancia delictiva.

2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el
cuerpo del delito a la Policía más cercana.

Se entiende por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia


policial más cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del lugar; En ningún caso
el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar público o
privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará un acta donde se
haga constar la entrega y las demás circunstancias de la intervención.

16
SEGUNDA SEMANA

Primera Sesión

CAPTURAS

4. CLASES DE CAPTURA

 CAPTURA PLANEADA
En la captura prevista, planificada con antelación se cuenta con el tiempo suficiente
y necesario para su ejecución. Por ejemplo: Luego de cometido un delito, la Policía
se propone la captura del autor o autores del mismo, para lo cual elabora los planes
respectivos que tiene como resultado la aprehensión de dichos sujetos.

 CAPTURA CIRCUNSTANCIAL
Es aquella que se presenta en forma improvisada y, en la que el Policía la planifica
mentalmente en el momento, llevado por la experiencia o el sentido común que le
permite llegar al acusado. Ejemplo: En la comisión de delitos en que los autores son
sorprendidos infraganti y emprenden veloz fuga, o en la de del delincuente buscado
que accidentalmente se le ubica.

5. RECOMENDACIONES PARA UNA CAPTURA PLANEADA

Para proceder a la captura de una persona debemos siempre tener presente lo


siguiente:

- La existencia de un acto delictuoso.


- Tener indicios o pruebas de que la persona a capturar esté implicado en el acto
delictuoso.
- Asegurar que se conoce su identidad o las características físicas más saltantes
(defectos, tatuajes, cicatrices, etc).
- Procurar conocer sus rasgos de personalidad y antecedentes.
- Haber reunido los indicios o pruebas necesarias que puedan ser utilizados en la
etapa del interrogatorio.
- Tener un plan previamente estructurado que permita rapidez, sorpresa y eficiencia en
la acción.

Segunda Sesión

NORMAS GENERALES PARA UNA CAPTURA

A. CONOCER A LA PERSONA QUE SE VA A CAPTURAR


El Policía debe saber a quién va a capturar, mejor dicho debe tener identificado
plenamente a la persona. Tendrá mayor ventaja si por su experiencia conoce
personalmente al sujeto a capturar. En caso contrario, para lograr tal cometido deberá
recurrir a diferentes fuentes de información, como: Inteligencia, OFICRI, ESSALUD,
RENIEC, SEDAM, etc.

En la práctica, se han visto casos en que por no conocer al que se iba a capturar,
quienes intervinieron pecaron de ingenuos, dando oportunidad a que fugara por no
haberlo identificado, en algunos casos, incluso llegaron a ser atendidos por la persona
requerida y cuando recapacitaron ya era tarde. Estas son fallas que se deben evitar.

17
B. ANALIZAR SU PERSONALIDAD
Se debe analizar los rasgos de personalidad del sujeto que se va a capturar, para así
llegara determinar su grado de peligrosidad. Para el efecto, se hará un estudio de sus
antecedentes, de su trayectoria delictiva, delitos que ha cometido, modalidades, sus
vinculaciones, su familia; es decir, efectuar un análisis completo de su personalidad.

Este análisis servirá para que el policía tome las providencias del caso.

C. FIJAR EL LUGAR DE LA CAPTURA


El Policía debe elegir en lo posible, el lugar donde se va a capturar al sospechoso, hay
que tener presente que a determinados delincuentes es más fácil aprehenderlos en un
lugar cerrado o en el interior de un vehículo y a otros en un lugar abierto, eso de acuerdo
a sus características, ya que si se trata de un sujeto lento de movimientos, será
recomendable escoger un lugar abierto; en cambio, si se trata de una persona
escurridiza, convendrá escoger un lugar cerrado que le ofrezca menos posibilidades de
movimiento. Paralelamente a la elección del lugar de la captura, el Policía debe efectuar
en lo posible un reconocimiento del mismo a fin de conocer algunos detalles
importantes, como son las vías de acceso, puertas de ingreso o salida, puntos críticos, y
otros, que puedan facilitar la fuga del delincuente.

D. FIJAR LA HORA Y FECHA DE LA CAPTURA


Quien va a dirigir una captura debe precisar fecha y hora de la misma. Para escoger el
día y el momento debe hacerse un estudio de las costumbres y actividades del sujeto.
Por ejemplo: la hora de salida y llegada a su domicilio, lugares de frecuenta, si duerme
en su casa, espectáculos a los que concurre, etc.

Es conveniente observar esta norma, porque de lo contrario se corre el riesgo de fallar


en la intervención. Además, es recomendable no incursionar si no se tiene fijado al
delincuente. En cuanto a la hora, es preferible que las capturas se realicen en las
primeras horas del día. El señalar la hora y la fecha de la captura permitirá una mayor
sincronización del operativo, por tanto, el éxito.

E. AGENCIARSE DE LOS MEDIOS NECESARIOS


Antes de efectuar una captura es indispensable conseguir los medos necesarios, es
decir: personal, movilidad, armas, munición, grilletes, linternas, y todos los implementos
que se pudieran emplear o necesitar en la operación. El encargado de dirigir una captura
no debe descuidar esta norma. En la práctica, se han visto casos de fallar una captura,
por no haber llevado el personal necesario o apropiado o por no haber utilizado un
vehículo aparente.

F. PLANIFICAR Y DAR A CONOCER AL PERSONAL LOS MOVIMIENTOS A SEGUIR


Es indispensable planificar los movimientos que han de seguirse en el momento de la
aprehensión, y señalar la función específica de cada uno de los que intervienen en la
operación.

Estos detalles y todo lo concerniente a la persona a capturar, deben hacerse de


conocimiento del personal a fin de que sepan en forma precisa la misión que les toca
cumplir. Para un mayor entendimiento, es conveniente utilizar planos, croquis u otros
elementos de ayuda. La reunión para dar las instrucciones debe efectuarse con la
anticipación que el caso requiere.

G. LA APREHENSIÓN
18
Es el momento en el cual se pone en práctica todo lo planeado y se procede a capturar
a la persona. Juega un papel esencial en esta acción el estado anímico del Policía, el
cual debe ir decidido, sin falsos temores, con serenidad y tino, lo que asociado al factor
sorpresa posibilitará la anulación de toda reacción, ganándole la moral al delincuente;
sujetos peligrosísimos han sido capturados fácilmente por este factor que es la sorpresa.

Por otro lado, es menester incidir en la función fundamental que cumple en toda captura
el chofer del vehículo policial, el que debe estar atento a todos los movimientos a fin de
intervenir en el momento preciso de acuerdo a las instrucciones recibidas, o muchas
veces pone en práctica su iniciativa para el éxito de la captura.

H. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Una vez que se ha logrado la captura del delincuente, de inmediato se deben poner en
práctica medidas de seguridad como la colocación de grilletes con los brazos hacia
afuera, así como efectuar un registro preliminar en su persona, para evitar de esa
manera su fuga, que pueda atentar contra su vida o la de sus captores y/o desprenderse
de pruebas o evidencias que puedan llevar consigo.

Es sumamente importante muchas veces no dejarse sorprender por los argumentos que
esgrima el capturado, como el de ser muy influyente, o por la apariencia que presenta
(buena forma de vestir), ya que estos actos o aspectos pueden enmascarar a temibles
delincuentes.

Por otro lado, es necesario que luego de la captura, y conducido ya el delincuente a la


unidad policial, el Policía proceda a formular su parte con relación a las posibles heridas
que pueda haberse ocasionado el detenido al tratar de evitar su captura y conducción, a
fin de impedir que formulen denuncia contra sus captores por delito de lesiones o abuso
de autoridad más tarde el mismo delincuentes, familiares o Abogado.

TERCERA SEMANA

Primera Sesión
(21NOV2016)

NORMAS ESPECÍFICAS PARA UN CAPTURA

A. EN CAMPO ABIERTO
Son las más difíciles, por cuanto los delincuentes tienen mayores oportunidades de fuga;
por lo tanto:

1. El Policía en estos casos tiene que pasar


desapercibido, tratando en lo posible de aproximarse por los costados o por la
espalda del delincuente, a fin de sorprenderlo.

2. Evitar las capturas en las intersecciones porque


en ellas aumentan las oportunidades de fuga del delincuente.

3. Evitar áreas congestionadas, y cuando no sea


posible, tomar todas las precauciones del caso, poniendo en práctica su ingenio e
inteligencia, que incluso, permitan que la captura pase desapercibida.

19
4. En barrios marginales, populosos o de
reconocida presencia delincuencial, estas capturas deben realizarse de preferencia
en forma rápida, a fin de no dar lugar a los familiares y/o allegados al delincuente o
personas que viven al margen de la ley, a entorpecer o impedir su conducción.

5. Cuando estas capturas se realizan en otras


zonas, los Policías deben identificarse por cualquier medio, a fin de impedir que los
delincuentes ganen la adhesión de los pobladores o transeúntes mediante artimañas
como fingir un secuestro, asalto o robo.
6. En capturas con ocasión de saqueos,
desmanes, estragos, que puedan producirse luego de mítines, concentraciones o
marchas de protestas, los policías deben identificar previa y plenamente a los sujetos
a capturar (auqllos que atenten contra la propiedad ocasionando daños, otros que
ocasionan lesiones, buscados y/o requisitoriados), a quienes mediante un
seguimiento astuto y sagaz se les fijará, a la espera de un lugar propicio para
aprehenderlo, cuando se hayan separado de la muchedumbre.

7. Cuando se realicen capturas de grupos de


delincuentes que se encuentran apostados en un lugar determinado y en la que
algunos de éstos tendrían la momentánea oportunidad de fuga, los Policías actuarán
distribuyéndose en el acto, para perseguir y capturar cada cual a quien las
circunstancias lo permitan.

B. EN LUGAR CERRADO
Las capturas en recintos cerrados, como: oficinas, edificios, clubes, domicilios, etc.
Requieren de algunas recomendaciones, como:

1. No ingresar nunca de frente.

2. Observar el interior antes de ingresar.

3. Ingresar por el costado de las bisagras de las


puertas.

4. En centro de diversión (discotecas, clubes


nocturnos, etc.) en donde se desarrollan actividades a media luz, no es conveniente
realizar capturas en su interior, por lo peligroso que representa para los asistentes; si
hubiese la imperiosa necesidad de hacerlo es imprescindible coordinar con el
encargado del negocio, a fin de comprometerlo para que en el momento dado y
oportuno acciones las llaves de control de fluido eléctrico para iluminar la sala, en la
que previamente los Policías han tomado posiciones estratégicas en torno al sujeto
para su aprehensión sorpresiva, sin ocasionar mayor alboroto o daños.

5. En los cines, teatros, cafés teatros, y otros


espectáculos públicos esperar que termine la función para realizar las capturas; para
el efecto los Policías deberán identificar, ubicar y fijas al sujeto hasta el momento que
abandone el local y esperar la oportunidad para aprehenderlo.

C. EN VEHÍCULOS

Cuando se trata de capturar delincuentes que se encuentran en el interior de vehículos,


es recomendable hacerlo cuando se encuentre estacionado, para evitar la persecución
de vehículo a vehículo.
20
Si los delincuentes han logrado poner en marcha su vehículo y se dan a la fuga, es
necesario emprender su persecución tratando en lo posible de acotar distancias para
poder hacer uso del arma de fuego en forma efectiva, disparando hacia las llantas, para
tratar en lo posible de inutilizarlas.

En otros casos, cuando los sospechosos no se han percatado de la presencia de los


policías, el chofer del vehículo policial interceptará al vehículo de los delincuentes, a fin
de proceder a su captura.

Nunca intervenga directamente a sospechosos que se encuentran en el interior de un


vehículo, cuando tenga que hacerlo, busque una protección y ordéneles que desciendan
del mismo; de no ser así acérquense con el arma desenfundada y con las precauciones
del caso.

Segunda Sesión

CONDUCCIÓN DE DETENIDOS

A. CONCEPTO
Es el traslado de un lugar a otro de las personas detenidas o capturadas

B. CONSIDERACIONES GENERALES
Toda persona detenida o capturada, si se le presenta la oportunidad tratará de fugar.

Estas posibilidades debe ser prevista por el Policía quien deberá adoptar las medidas de
seguridad en la forma más apropiada, teniendo en cuenta; edad, sexo, peligrosidad,
antecedentes, estado físico, cantidad, equipo disponible, etc.

C. OPERATORIA

a. Es imprescindible que una vez reducida la persona, se le asegure inmediatamente


con grilletes, soga, correa, cadena o cualquier elemento que pueda inmovilizarle los
brazos y manos.

b. Aflojarle el pantalón y/o privarle de la correa, de tal forma que para caminar el
conducido tenga que sostenerlos con las manos.

c. Evitar las calles congestionados de gente.

d. Si el sujeto está ebrio o bajo los efectos de alguna droga, solicitar ayuda para
conducirlo.

e. En los vehículos, ubicarlos alejados de las ventanas.

f. Asegurar que las puertas del vehículo estén convenientemente cerradas y


aseguradas, y evitar tener el arma cerca del detenido.

g. Si se conduce a un detenido a pie, el Policía debe tomarlo con la mano izquierda por
el cinturón del pantalón, caminando un poco retrasado.

h. Nunca permita que el detenido conduzca su vehículo; es preferible buscar otro chofer
o dejar asegurado el vehículo al cuidado de alguna persona.

21
i. Cuando conduzca detenidos importantes o delincuentes peligrosos, es imprescindible
que personal en otro vehículo le proporcione seguridad.

j. Evitar conducir detenidos por zonas de reconocida incidencia delictiva; de no ser


posible, refuerce las medidas de seguridad y trate de salir cuanto antes de dicha
zona.

k. Cuando conduzca detenidos por vía aérea es necesario analizar y estudiar la


personalidad del delincuente, para de acuerdo a ello tomar las medidas de seguridad
que el caso aconseje.

CUARTA SEMANA

Primera Sesión
(28NOV2016)

CUSTODIA DE DETENIDOS

A. CONCEPTO
Es la vigilancia estricta y permanente que realiza el Policía en la persona de un detenido
para impedir su fuga, que atente contra su persona o la de sus captores u obstaculice en
alguna forma el desarrollo normal del proceso investigatorio.

B. CONSIDERACIONES GENERALES
Una vez que es intervenido el delincuente y efectuado el registro preliminar en su
persona, es conducido a la Unidad policial, en donde se le practicará el registro definitivo
en su persona, vestimenta y efectos personales, luego de lo cual será entregado al
servicio de guardia para su custodia. En casos de delincuentes de alta peligrosidad o
detenidos de importancia exprofesamente se designa otro personal para esta misión; el
que debe ceñirse a ciertas normas como:

1. Efectuar un registro en la celda o ambiente


donde va a permanecer.

2. Revisar con minuciosidad los elementos y


prendas que le puedan hacer llegar.

3. No permitir que le entreguen fósforos, cigarrillos


o cualquier otro elemento que pueda significar un peligro para su integridad física o la
de sus custodios.

4. El custodiado no debe recibir ninguna concesión


o privilegio.

5. Acompañarlo a los servicios higiénicos cuando


requiera satisfacer sus necesidades.

6. Cuando el custodiado es conducido fuera del


recinto policial, para la realización de alguna diligencia, las medidas de seguridad
deben extremarse.

22
7. Nunca debe olvidarse que cada favor que se
conceda al custodiado, es un riesgo, que por lo general favorece su fuga o entorpece
el proceso investigatorio.

C. EQUIPOS AUXILIARES
El equipo auxiliar del que debe estar premunido un grupo operativo que realizará una
captura debe estar compuesto de los elementos siguientes:

1. Vehículo.
2. Binoculares.
3. Armas ofensivas y defensivas.
4. Equipo de inteligencia.
5. Equipo de comunicación.
6. Grilletes, y
7. Equipo de escalamiento y descenso.

Segunda Sesión
(29NOV2016)

INCURSIONES

A. CONCEPTO
Es el procedimiento, en el cual, mediante una acción sorpresiva, se irrumpe en un lugar
o inmueble para aprehender a los presuntos autores de un acto delictuoso y/o descubrir
y recoger las evidencias probatorias de su comisión.

B. OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA

OBJETO.- es lograr la captura y poner bajo custodia a los presuntos autores del acto
delictuoso y/o preservar las pruebas de su comisión.

FINALIDAD.- determinar el grado de responsabilidad de los mismos, luego de


practicarse las diligencias necesarias.

IMPORTANCIA.- en muchos casos constituye el último recurso con que cuanta la Policía
para llegar al esclarecimiento del hecho e impedir que el implicado huya de la acción de
la justicia.

C. CLASES DE INCURSIONES

1. Incursión planeada
Es la que cuenta con autorización expresa de Juez competente. Es planificada con
antelación, cuenta con los medios necesarios para su ejecución, información que el
caso lo requiera y, el tiempo suficiente para la elaboración de un plan de trabajo que
permita una acción definitiva, coordinada y audaz.

2. Incursión circunstancial
Es la que se realiza como consecuencia de la comisión de un delito flagrante, en la
que el Policía ante el apremio del tiempo, mentalmente elabora un plan determinado
que lo ejecuta generalmente siguiendo las pautas que le dicte su experiencia o tino
profesional.

23
3. Elementos necesarios para realizar una incursión planeada

a. La comisión de un hecho delictuoso.


b. Identificación de los presuntos autores del hecho.
c. Certeza de que en el lugar o inmueble a incursionar se encuentren los presuntos
autores del hecho delictuoso y/o las evidencias probatorias de su comisión.
d. Tener los medios humanos y materiales, potencialmente necesarios.
e. Tener un plan previamente estructurado que permita rapidez y sorpresa en la
acción; y autorización del Juez competente.

II UNIDAD ACADÉMICA

QUINTA SEMANA

Primera Sesión
(05DIC2016)

D. NORMAS PARA REALIZAR UNA INCURSIÓN PLANEADA.

1. Fase Preliminar

a. Obtener la mayor información sobre la comisión


del hecho delictuoso, así como de los presuntos autores.

b. Obtener pruebas o evidencias de la comisión del


hecho delictuoso.

c. Obtener la mayor información acerca de los


ocupantes del inmueble a incursionar, sobre todo en relación a la clase de armas
que poseen.

d. Iniciar vigilancia del inmueble, a fin de


determinar el movimiento de los ocupantes, visitantes, así como de vehículos.

e. Efectuar reconocimiento del lugar para


determinar inconvenientes que puedan impedir el éxito de la misión, determinar el
número de entradas y salidas del inmueble; asimismo localizar exactamente los
probables puntos de escape y de acercamiento al lugar.

f. Identificar a los vecinos para determinar posible


relación con los ocupantes del inmueble a incursionar.

g. Obtener fotografías o planos del inmueble; de no


ser posible, levantar croquis.

2. Fase de Planeamiento

a. Selección de Personal
Los Policías a nombrarse deber ser de experiencia, sobre todo hábiles para
afrontar cualquier contingencia; no deben perder el control fácilmente y tener juicio
para pasar los momentos de tensión.

24
El número de Policías a nombrarse no debe ser tan numeroso que imposibilite su
control durante el operativo; pero sí el suficiente para dominar cualquier imprevisto
que se presente.

b. Selección de los medios logísticos


1. Deben emplearse suficientemente vehículos para transportar a todo el personal
policial comprometido en el operativo, con su respectivo equipo y, además, con
el suficiente espacio para trasladar a los detenidos y/o capturados.

2. El número y tipo de armas de fuego, será determinado por el más antiguo de la


diligencia. Además, cada Policía debe llevar consigo su arma de reglamento y
sus grilletes.

3. Chalecos antibalas, sobre todo para el personal que ha sido misionado para
irrumpir en el inmueble en primer término.

4. Bombas lacrimógenas, por si fuera necesario desalojar a los ocupantes del


inmueble.

5. Equipos de comunicación, ya que mientras dure la incursión, el jefe del


operativo deberá mantener contacto con los equipos de incursión; sobre todo si
la zona es amplia y van a estar dispersos. Pueden usarse equipos portátiles y
altavoces en algunos casos.

6. Si la incursión es nocturna, es indispensable llevar linternas o reflectores de


batería.

7. Herramientas, por si es necesario hacer una entrada a la fuerza.

c. Instrucciones sobre el planeamiento


El Jefe operativo debe hacer de conocimiento a todos los elementos
comprometidos, lo concerniente a:

1. Las capturas que se van a realizar y/o evidencias o pruebas a buscar.

2. La misión específica de cada uno de ellos, así como su posición inicial y alterna
que tomarán durante la incursión.

3. La distribución de los vehículos a usar, así como del equipo.

4. Las señales que deberán usarse para indicar el comienzo y final de la incursión.

5. El punto de reunión para el comienzo y final de la incursión.

6. La hora escogida para la incursión, teniendo en consideración, presencia de los


sospechosos, menor interferencia y sorpresa máxima.

3. Fase de Ejecución.
Acercamiento al lugar o inmueble a incursionar en forma ordenada y silenciosa.

Irrumpir en el lugar o inmueble a la hora prevista y concertada, mediante orden o


señal preconcebida del jefe, de acuerdo con el plan estructurado, teniendo en cuenta:

25
a. No situarse en la línea de fuego de sus compañeros o de los ocupantes del
inmueble.
b. No pararse delante de las puertas
c. Proceder a la captura de los sospechosos mediante acción rápida, audaz y
sorpresiva.
d. Capturados los sospechosos se les colocará los grilletes, con los brazos hacia
atrás, con la palma de las manos hacia afuera; efectuándosele el registro
correspondiente.

4. Fase complementaria

a. Efectuar el registro minucioso del lugar o inmueble a fin de descubrir las


evidencias o pruebas de la comisión del hechos delictuoso; así como para localizar
a sospechosos que pudieran haberse escondido en el momento de la incursión.
b. Formular las actas "IN SITU" sobre localización y recojo de evidencias o pruebas
del delito.
c. Verificar que el grupo policial interviniente esté completo, al igual que el equipo
utilizado.
d. Establecer un servicio de vigilancia, a fin de capturar a personas relacionadas al
hecho delictuoso y que pudieran llegar al inmueble luego de la incursión.
e. Conducir a las personas intervenidas y/o evidencias o pruebas del delito
localizadas a la Unidad Policial.

f. En caso de resultar muertos o heridos como consecuencia de la incursión, se


harán las comunicaciones respectivas al Representante del Ministerio Público.

g. Trasladar a los heridos a los centros hospitalarios más próximos.

5. El equipo de incursión.

 Grupo de Penetración
Es el que debe incursionar en un primer momento en el lugar o inmueble, debe
estar conformado por los policías mejor preparados, física y anímicamente y tener
experiencia, ya que serán los encargados de actuar resueltamente, sin
vacilaciones, para abatir o franquear puertas y saltar muchas veces barreras,
cercas, tapias para enfrentarse a los delincuentes y reducirlos.

 Grupo de apoyo y enlace


Es el que está conformado por Policías que van a apoyar la acción del grupo de
penetración; son aquellos que deben estar apostados en lugares estratégicos, a fin
de impedir la fuga de los sospechosos, reprimir la acción de otros que acuden en
su ayuda o de curiosos que pueden obstaculizar el normal desarrollo del operativo.
Además, este grupo está integrado por policías, que cumplen funciones de nexo
entre los grupos, y permanente comunicación con el comando de la Unidad.

c. Grupo de Inteligencia
Está integrado por Policías que participan en el operativo confundiéndose entre
curiosos o personas que transitan por el lugar, a fin de detectar a cómplices y
sujetos que tengan relación con el hecho investigado, así como para obtener
información de interés para el proceso investigatorio.

Taller: Practica dirigida-.

26
Segunda Sesión
(06DIC2016)

REGISTROS

A. CONCEPTO
Es el procedimiento policial mediante el cual, con autorización de la persona intervenida
o con mandato judicial, la Policía realiza la inspección minuciosa y detallada en
personas, sitios o lugares, domicilios y vehículos, en cumplimiento de sus funciones y
con un propósito determinado: con la finalidad de encontrar evidencias que constituyen
pruebas de un hecho delictuoso, comprobar un hecho denunciado, contrastar
informaciones y/o para ubicar elementos indiciarios que coadyuven al resultado positivo
de la investigación.

B. OBJETO Y FINALIDAD

Los registros tienen por:

Objeto:

 Encontrar evidencias que constituyen pruebas de un


hecho delictuoso.
 Verificar manifestaciones, referencias, informes,
coartadas, etc.

Finalidad:

 Sustentar evidencias probatorias que determinen responsabilidad.


 Comprobar veracidad del hecho denunciado.
 Esclarecer un hecho delictuoso.

C. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú.


En su Art. 2° Inc. 9 "Toda persona tiene derecho: a la inviolabilidad del domicilio.
Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización
de la persona que lo habita o por mandato judicial, salvo el caso de flagrante delito o
de peligro inminente de su perpetración. Las excepciones por motivo de sanidad o
de grave riesgo son reguladas por la ley".

2. Nuevo Código Procesal Penal. (Art. 68, inciso 1, literal c).


c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.

3. Ley de la Policía Nacional del Perú (Art. 11 inciso 3).

3) Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones, naves,


motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y
la ley

D. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EFECTUAR UN REGISTRO


Para efectuar un registro debemos tener presente lo siguiente:
27
a. Que se realice de acuerdo a ley y reglamentos.

b. Presumirse el hallazgo de elementos probatorios de delito

c. Realizar de manera ordenada y minuciosa en presencia del propietario o testigos.

d. Que se procede cuando el sujeto ha sido intervenido en el desarrollo de una acción


policial, o detenido y/o capturado por la presunción o comisión de un hecho
delictuoso.

e. El domiciliario, de sitios o lugares y el de vehículos, proceden cuando se establece


su relación con los hechos investigados.

f. Es recomendable la presencia en esta acción del Representante del Ministerio


Público.

g. La autorización del propietario o responsable del inmueble para permitir el registro


policial, debe ser expresa y formal.

E. CLASES DE REGISTRO

1. Registro Personal.
Es el que se realiza en la persona, vestimenta, así como en los objetos que lleva
consigo el sujeto que es intervenido, detenido y/o capturado por la presunción o
comisión de u hechos delictuoso, puede ser:

a. Registro Preliminar
Es el que se realiza en el mismo momento y lugar de la aprehensión del sujeto.
Tiene por objeto incautar cualquier tipo de armas que pudiera llevar consigo para
autolesionarse o atentar contra sus captores o también para evitar que pueda
despojarse de indicios, pruebas o evidencias de la comisión de un delito.

b. Registro definitivo
Es el que se realiza luego que el sujeto es conducido a la unidad policial, en donde
en una oficina o ambiente adecuado se procede a inspeccionar las partes de su
cuerpo, vestimenta, así como los objetos y efectos que lleva consigo.

2. Registro de sitios o lugares


Es el que se realiza en puntos o espacios para recuperar especies y/o encontrar
evidencias que puedan llevar al policía al esclarecimiento total del hecho delictuoso.
Se realiza en los siguientes casos:

a. Después de ingresar a un lugar en persecución de un delincuente.

b. Cuando se busca a una persona requerida por la ley.

c. A consecuencia u ocasión de un arresto.

d. A consecuencia de una incursión, ronda, etc.

3. Registro domiciliario.

28
Es el que se realiza en la morada de una persona con el objeto de encontrar
evidencias que llevan al esclarecimiento del acto delictuoso.

4. Registro de vehículos
Es el que se realiza en vehículos que fueron utilizados como medios o instrumentos
para la comisión de delitos, o de aquellos que fueran intervenidos en una acción
policial.

SEXTA SEMANA

Primera Sesión
(12DIC2016)

F. FORMAS DE ACCIÓN U OPERATORIA

a. Registro Personal

Registro preliminar de un detenido

1. Se realiza inmediatamente después de la intervención del sujeto; nunca debe


efectuarse por delante, por norma se realiza por detrás; consiste en colocar a la
persona en una posición incómoda y desequilibrada, en el cual le será difícil atacar
al policía; para el efecto:

2. Es necesario que haya una pared, automóvil o cualquier otro objeto contra el cual
pueda aproximarse al sospechoso.

3. Se aproxima al sospechoso de frente a dicha superficie y se le obliga a apoyarse


de manos en ella, poniéndole tan altas y separadas como sea posible.

4. Los pies del sospechoso deben estar lejos de la superficie (pared) y la cabeza
baja.

5. El cuerpo del sospechoso debe inclinarse hacia la pared, con los brazos, espalda y
piernas formando una línea recta.

6. El Policía debe permanecer a una distancia prudente del sospechoso hasta que
éste se encuentre en posición difícil, fuera de equilibrio, que no le permita moverse
con facilidad.

7. Con el arma en la mano izquierda, el Policía registra primero el lado derecho del
sospechoso, colocando el talón derecho sobre el mismo pie del sujeto y trabajando
con la mano derecha. Si éste se resiste, el Policía forzándole el pie, le hará perder
el equilibrio y caerá.

8. Luego el Policía revisa el lado izquierdo del sospechoso de la misma forma, con el
arma en la mano derecha, el pie izquierdo sobre el izquierdo del sospechoso, y
trabaja con la mano derecha.

9. El Policía no debe golpear con la palma de la mano cuando inspeccione, debe


pasar la misma por el cuerpo del sospechoso.

29
b. Registro de dos o más detenidos
Un Policía no debe registrar a más de un detenido por sí mismo, si no cuenta con la
colaboración de otros colegas. Al registrar a un grupo de detenidos se hará que todos
ellos asuman la posición para el registro de pared, y luego:

1. El Policía que hace el registro debe comenzar por el último individuo de la línea
que esté contra la pared.

2. Al terminar ese registro se traslada al individuo a la cabeza de la línea, para poder


continuar con el siguiente. El Policía que hace el registro retrocede, mientras el
individuo registrado hace el cambio manteniendo las manos en alto, los otros
detenidos no se mueven.

3. El Policía que registra continúa por el lado derecho de la línea, mientras que el que
apunta y presta seguridad se mantiene alejado de la misma y bien a la izquierda
para evitar poner al registro entre la línea de tiro.

G. CONDUCCION DE DETENIDOS:
La mayoría de detenidos si tienen la oportunidad se fugarían y otra gran proporción la
propiciarían, ambas actitudes deben ser previstas por los custodios policías quienes
para evitarlo deberán adoptar las medidas de seguridad más apropiadas y
reglamentadas, considerando: peligrosidad, sexo, edad, antecedentes primarios,
reincidentes , estado físico, etc.

Señalar reglas prácticas de todo lo estudiado en los procesos de capturas, donde


después de las normas tecnológicas estudiadas, el discernimiento, habilidad, creatividad
y profesionalismo del policía es de vital importancia para alcanzar el éxito en los
traslados y conducción de detenidos.

TALLER: Práctica dirigida en aula: de captura, inmovilización, registro y


colocación de grilletes

Segunda Sesión
(13DIC2016)

LA TECNICA DE LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO

INTERROGATORIO Y ENTREVISTA

1. CONCEPTO
El interrogatorio y la entrevista son en definitiva un arte, una técnica y también un
método de los que se vale la policía para obtener información de una o más personas,
en base a preguntas planeadas y hábilmente planteadas, para el esclarecimiento de un
hecho delictuoso.

Decimos que es un arte, porque requiere habilidad, destreza y exige dotes de actor, por
parte del interrogador.

Es una técnica porque se basa en un conjunto de procedimientos, tales como la


formulación de preguntas, el acercamiento o ruptura del equilibrio psicológico del
detenido, etc.
30
Es un método policial porque sigue un razonamiento lógico determinado frente a las
circunstancias, para ir en busca de la verdad.

Si bien estas técnicas tienen como objeto la obtención de información de una persona,
se diferencian en varios aspectos:

2. SIMILITUD ENTRE EL
INTERROGATORÍO Y LA ENTREVISTA
Ambos procedimientos tienen por finalidad buscar información para llegar a la verdad.
Esta similitud hace que su diferencia sea mínima.

SÉPTIMA SEMANA

Primera Sesión
(19DIC2016)

a. OBJETO Y FINALIDAD DEL INTERROGATORIO


El objeto del interrogatorio es esclarecer los hechos, esto es, la verdad. Tiene por
finalidad específica obtener del autor o sospechosos la confesión o admisión de su delito
así como una declaración voluntaria escrita.

Se interroga al sospechoso presunto autor o implicado.


b. OBJETO Y FINALIDAD DE LA ENTREVISTA
La entrevista tiene, por objeto obtener de una persona la información que pueda poseer
en relación a un hecho; su finalidad específica es, entonces, que la policía acopie
información que le sirva de base o apoyo para el proceso investigatorio.

Se entrevista al testigo agraviado, perito, etc.

c. DIFERENCIAS ENTRE INTERROGATORIO Y ENTREVISTA

a. El interrogatorio tiene por objeto establecer los hechos, esto es la verdad y permite al
policía obtener evidencia física o de otra naturaleza que pruebe o refute la veracidad
de una admisión o confesión.

b. La entrevista tiene por objeto en cambio obtener de una persona la información que
pueda poseer con relación a un hecho.

c. El interrogatorio tiene por finalidad específica obtener del autor o sospechoso la


confesión o admisión de su delito y una declaración voluntaria escrita y firmada.
d. La entrevista tiene por finalidad específica que el policía acopie información que le
sirva de base o apoyo para el proceso investigatorio.

e. Se interroga al sospechoso, autor o implicado. Se entrevista al testigo agraviado


perito, etc.

d. IMPORTANCIA DEL INTERROGATORIO EN EL PROCESO INVESTIGATORIO.


La importancia del interrogatorio en el proceso investigatorio ha sido relievado con el
derecho que otorga a la persona la nueva Constitución Política del Perú, al permitir que
un detenido sea asistido por un defensor de su elección desde que es citado o detenido
31
por la autoridad, lo que da un mayor valor probatorio al interrogatorio y elimina la
posibilidad de que posteriormente el detenido pueda alegar que existió coacción o
violencia física durante el mismo. Asimismo, el interrogatorio es importante porque no
solamente permite obtener la admisión de culpabilidad de un sujeto que ha cometido un
delito, sino que además cumple con los siguientes fines:

* Eliminar sospechosos de la comisión de un delito.

* Determinar los hechos y circunstancias en que se cometió un delito.

* Establecer la identidad de todas las personas implicadas en un delito.

Descubrir detalles de otros delitos cometidos, así como actividades de


organizaciones criminales:

* Localizar escondites, guaridas y lugares frecuentados por delincuentes.

* Buscar la confirmación de informaciones anteriores sobre actividades criminales.

* Obtener informaciones para acciones futuras.

* Determinar las circunstancias eximentes, atenuantes o agravantes de la comisión del


delito.
Segunda Sesión
(20DIC2016)

a. BASE LEGAL.

a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma
a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien
la emplea incurre en responsabilidad.

b. LA LEY DE LA PNP.

Artículo 10º.- Funciones:

5) Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código


Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo,
marítimo, fluvial y lacustre;

32
6) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;

11) Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en


concordancia con las leyes de la materia

23) Identificar a las personas con fines policiales;

c. EL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

Artículo 68 Atribuciones de la Policía.-

a. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del
Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

a. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.

f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los


hechos.

I) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con


presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente,
el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.

b. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias


practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas. Rige,
en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324 del presente Código. El Fiscal
decretará, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

Artículo 71 Derechos del imputado.-

c. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de manera
inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado


Defensor;

d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor esté


presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su
presencia;

e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a


su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su
libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley; y

Artículo 84. Derechos y deberes del abogado defensor


El abogado defensor goza de todos los derechos que la ley le confiere para el
ejercicio de su profesión, especialmente de los siguientes:
33
a. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la
autoridad policial.

b. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados,


testigos y peritos.

c. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte durante


el desarrollo de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean requeridos
para mejor defender. El asistente deberá abstenerse de intervenir de manera
directa.

d. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la


etapa de investigación por el imputado que no defienda.

b. RECOMENDACIONES PREVIAS AL INTERROGATORIO

a. El policía que interroga no debe estar bajo efectos emocionales ni con problemas personales,
puesto que ello crea predisposición negativa capaz de afectar indudablemente el
descubrimiento de la verdad.

b. El interrogador debe hacer un examen mental del hecho delictuoso, lo que unido a las
circunstancias concurrentes le permitirá adoptar las técnicas apropiadas y sacar conclusiones
valederas.
c. El interrogador debe ser capaz de entrar en el proceso de la acción criminal en la forma más
vivida que le fuere posible, es decir, manteniendo el lazo de unión entre los testigos y el hecho
mismo.

d. Nunca se debe llegar a conclusiones cuando solo se han descubierto algunos detalles; por lo
general es un error en el que incurren muchos interrogadores inexpertos.

e. El interrogador policial debe plantear su estrategia de antemano y estar en actitud de


cambiarla de inmediato si no le diera buen resultado o si llegara a comprobar la existencia de
contradicciones entre los hechos y lo expresado por el interrogado.

OCTAVA SEMANA

Primera Sesión
(26DIC2016)

SUJETOS DEL INTERROGATORIO

C. SUJETOS DEL INTERROGATORIO


En el interrogatorio y entrevista se requiere por lo menos la participación de dos sujetos:

a. El interrogador (sujeto activo)

b. El interrogado (sujeto pasivo)

De los cuales es conveniente conocer sus cualidades y actitudes durante su


desarrollo.
34
1. El interrogador
El éxito o fracaso del proceso investigatorio policial depende en gran parte del
interrogatorio a que son sometidas las personas implicadas en el mismo, de allí que
es importante que el interrogador tenga que estar preparado física y mentalmente y
deba reunir ciertas cualidades que le permita inducir a su interlocutor a expresar la
veracidad de los hechos. Dichas cualidades son:

a. Tener habilidad para interrogar-


Es uno de los principales requisitos y se logra en base a educación, conocimiento
y experiencia en el trabajo. La facilidad de palabra y personalidad del
interrogador influye mucho para lograr esa habilidad. Se debe tener presente que
el interrogatorio, para que tenga mejores resultados, se debe conducir dentro de
los limites más apropiados a la personalidad y carácter de la persona interpelada.

b. Estar alerta,
El interrogador debe estar preparado para detectar contradicciones en un relato,
ser capaz de hacer análisis y tener la mente ágil, rápida al cambio de táctica para
afrontar nuevas situaciones que se presenten, afín de realizar preguntas para
encausar el interrogatorio que pudiera ser desviado por el interrogado.

c. Paciencia y tacto,
Son virtudes especiales del buen interrogador policial, la bondad y la paciencia;
forzar al interrogado a dar información es método que no da buenos resultados y
resulta a la postre inoperante. Se debe usar la diplomacia y tacto para escuchar
una determinada versión espontánea y fijar el momento oportuno para dar fin al
interrogatorio, en tal forma que al interrogado le quede el deseo de hablar
nuevamente.

d. Habilidad para pensar con lógica,


La mente del investigador debe estar preparada para seguir un problema en
orden lógico, de lo contrario la información valiosa se puede perder. Hay que
tener en cuenta que el interrogado cree que determinada información no es
importante, por lo que no la expone. Se debe preparar el pensamiento para que
ninguna información necesaria sea dejada de lado.

e. Habilidad para observar e interpretar,


Es necesario que el interrogador sepa observar las reacciones de los individuos a
las preguntas y poder interpretar estas reacciones físicas, así como el verdadero
significado de sus respuestas o declaración dada.

f. Habilidad para apreciar el punto de vista de otro,


El éxito muchas veces dependerá del modo correcto de enfrentar al individuo. Si
la manera de dirigirse ha sido antipática al sujeto, se obtendrá poca información;
por eso el interrogador debe colocarse en el lugar del sujeto interrogado y debe
determinar que método técnico es el más conveniente para provocar una
reacción favorable. El interrogador se debe de interesar en el sujeto, en su
manera de ser, en sus motivaciones, actitudes, en los estímulos que lo hacen
reaccionar. En general debe interesarse en forma total en el ser humano y en el
conjunto de sus relaciones para la sociedad en que vive.

35
g. Poder de control,
El autocontrol debe ser permanente. Se incurre a menudo en el error de perder el
control del temperamento, al enojarse el interrogador está imposibilitado de
pensar con claridad y muy frecuentemente divulga al sujeto información valiosa.
Si esto sucede, le da la oportunidad al interrogado de darse cuenta exacta de lo
que sabe el investigador. No obstante esto, es justificado durante el interrogatorio
si con ello se va a conseguir los resultados deseados y siempre que el
interrogador actúe fingiendo que está molesto.

h. Habilidad de guiar el interrogatorio,


Hay que tener en cuenta que cualquier persona sujeta al interrogatorio desea
saber cuánto se sabe acerca de ella; porque cierta información se necesita y cuál
es el plan de acción. Controlando el interrogatorio, el interrogador puede lograr la
información que desea, sin descubrir la información que posee.

i. Memoria excelente,
Permite tener en la mente toda la situación que se investiga y se puede captar
todo lo expuesto por el interrogado a fin de ser utilizada la información para hacer
las preguntas y descubrir contradicciones que llevan al esclarecimiento de los
hechos.

j. Habilidad de actor,
El investigador debe de vivir las emociones o sentimiento que se han planteado
al interrogado, de lo contrario darían la apariencia de no darle la importancia al
asunto y el interrogado pensaría que es un ardid. La clave es la actuación y el
interrogador debe, en tal virtud, ser actor y hacer un buen papel. En situaciones
emotivas no puede dejarse llevar por sus emociones; en circunstancias tensas,
no puede dejarse envolver por las mismas; cuando el caso le provoque asco y
repugnancia, no puede permitirse el lujo de expresarlo, ni siquiera reflejarlos; en
conclusión, debe ser o convertirse en un verdadero actor, a fin de permanecer
calmado, natural, profesional y objetivo.

Segunda Sesión
(27DIC2016)

EXAMEN PARCIAL I

III UNIDAD ACADÉMICA

NOVENA SEMANA

Primera Sesión
(02ENE2017)

2. El interrogado
Es el sujeto pasivo del interrogatorio y puede ser el denunciante, testigo,
sospechoso o el autor; cada uno de los cuales tiene diferente relación con el hecho
delictuosos, motivo por el que el interrogador debe emplear tratamiento adecuado
para cada uno de ellos.

36
1. El denunciante
Llámese denunciante a la persona que siendo víctima de un hecho delictuoso
o teniendo conocimiento de él se presenta ante la autoridad para hacerlo de
su conocimiento.

a. Técnica a seguir con el denunciante,


Se le debe de interrogar en forma minuciosa, para obtener toda la
información posible, con ese fin no debemos olvidar la antigua y eficiente
formula:

¿QUÉ?, ¿QUIÉN?, ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?, ¿CÓMO?, ¿PORQUÉ?,


¿PARA QUÉ?.

Se le debe de observar con mucho cuidado, tomándole su versión en forma


reservada, a fin de no llegar a conclusiones apresuradas que difieran de las
reales. En otras palabras, el policía debe mostrarse comprensivo,
considerado e imparcial. Se debe de determinar en lo, posible si el
denunciante es veraz en su relato o si trata de dañar o perjudicar a alguna
persona, puede ser que este simulando algún acto ilícito en su contra, en
este caso, el policía deberá ahondar el interrogatorio a fin de descubrir
contradicciones que lleven al conocimiento de la verdad de los hechos.

2. El testigo
Es la persona que por medio de los sentidos ha podido percibir un hecho
referente al delito que se investiga.

b. Técnica a seguir con el testigo,


Los testigos deben ser tratados de acuerdo a su mentalidad, para cuyo
efecto el policía en un primer momento efectuara un “sondeo” tratándolo
con bondad y paciencia a fin de descubrir su personalidad.

A las personas tímidas o nerviosas se les debe compeler a dar las


informaciones poco a poco, teniendo en cuenta que sus testimonios son
inciertos y en tales casos difícilmente se conseguirá la pormenorización de
los hechos reales. Siempre de debe guardar cierta sospecha o
desconfianza de los testigos, a pesar que aparezcan serios y veraces.
Como regla general se le debe preguntar en tal forma que hagan su relato
a su propio modo y cuando han terminado, mediante cuidadosas
preguntas, se hará que describan los detalles que el policía quiere conocer.
Hay que tener presente que mientras más tiempo pasa entre el hecho y el
interrogatorio, mayor será la posibilidad que el testigo olvide o confunda los
detalles pertinentes. Si en algún momento hay choque de personalidad
entre el testigo y el policía, es necesario que otro policía lo interrogue, ya
que en tales circunstancias muy poca información se obtendrá.

3. Sospechoso
Es el individuos que por alguna razón o circunstancia se presenta ante la
policía como autor o implicado en un hecho delictuoso.

c. Técnica a seguir con el sospechoso,


Antes de interrogar al sospechoso el policía debe a conocer a fondo toda
la información posible relacionada con el delito cometido.

37
El interrogatorio deberá efectuarse de manera de allanar al sospechoso el
camino para que confiese. Si confiesa total o parcialmente o da informes
importantes, se habrá logrado el objetivo del interrogatorio. Si por el
contrario el sospechoso se declara inocente y renuente a cooperar en el
interrogatorio, el éxito del mismo dependerá de las pruebas que se hayan
reunido y de la habilidad del interrogador para inducirlo a confesar. Si hay
varios sospechosos de un delito, deberá de interrogárseles, si es posible,
al mismo tiempo y de la misma manera, pero por separado. El
interrogador nunca debe dar al sospechoso informaciones concernientes
al proceso investigatorio, ni descubrirse ante este en relación a todo lo
que sabe sobre la comisión del delito.

4. El Autor
Es la persona que está íntimamente relacionada con el delito que se investiga.
Es el que ejecuta el hecho o el que concibe, planea o dirige sin actuar material
o físicamente en el mismo.

d. Técnicas a seguir con el autor,


Si el sujeto es detenido en flagrante delito, se debe de aprovechar este
momento psicológico y entrara al interrogatorio directo para que declare
todo lo relacionado a los hechos, permitiéndole que haga una narración
completa, de preferencia evitando las preguntas, las que solo se harán
para aclarar algunos aspectos. Posteriormente, con mayor acopio de
información se le someterá a nuevos interrogatorios, con un listado de
preguntas para completar los detalles.

Segunda Sesión
(03ENE2017)

D. NORMAS GENERALES DEL INTERROGATORIO


Evidentemente resulta muy difícil precisar cómo se debe de interrogar a una persona,
debido a que en materia de investigación policial nunca hay dos casos iguales; pero
existen normas que el policía puede aplicar para cualquier clase de delito, aunque su
aplicación está condicionada a dos factores: La naturaleza del delito y la personalidad
del delincuente, quedando a criterio del policía el rigor para aplicar estas normas que
comprenden desde el inicio de la detención hasta la perennización del interrogatorio en
un documento. Estas normas son las siguientes:

1. Preservar la integridad física del detenido.


Se refiere a que la persona detenido este en condiciones normales para ser
sometida al interrogatorio. Los delincuentes avezados para eludir el interrogatorio,
se causan lesiones cortantes o de otra índole, se tragan monedas, cucharas, vidrios,
etc. Para evitar estos riesgos, es recomendable la adopción de algunas medidas,
como:

e. Practicar un registro personal,


En el momento de la detención, el policía debe de efectuar un registro previo en
su persona y vestimenta, para luego, ya en la unidad policial, someterlo a otro
registro minucioso para cerciorarse que no lleve consigo objetos o sustancias que
puedan ser utilizados para atentar contra su integridad física. Se dan caso que
los detenidos se esconden hojas de afeitar o pedazos de ellas, entre sus
cabellos, partes íntimas, bastas y/o pretina del pantalón, etc.
38
f. Practicar un registro en el calabozo,
Es necesario practicar una prolija inspección en el calabozo donde va a
permanecer el detenido, para detectar la existencia de objetos peligrosos (clavos
o cualquier objeto que pueda servir para autolesionarse) y otros elementos que
puedan ir contra su integridad física.

g. Esposar al detenido,
Para la aplicación de esta medida hay que tener en cuenta la calidad y
peligrosidad del detenido, así como la clase del delito presumiblemente cometido;
por eso en caso de delincuentes avezados y con amplio prontuario policial, es
recomendable, colocarle los grilletes, con las manos hacia atrás y la palma de las
manos hacia fuera, esta medida limitara sus movimientos y las posibilidades de
autolesionarse.

h. Revisar los alimentos y prendas que reciba el detenido,


La experiencia ha demostrado la importancia que tiene el realizar un minucioso
chequeo de los alimentos y prendas que recibe el detenido, ya que en muchos
casos, valiéndose de ello, puede recibir objetos (armas cortantes, armas de
fuego, etc.), con las que puede autolesionarse o propiciar su fuga o recibir
documentos que le puedan hacer llegar informaciones del exterior.

i. Custodia directa,
Cuando el caso lo requiera y la peligrosidad del delincuente lo exija, será
necesario extremar las medidas de seguridad disponiendo un servicio policial
permanente, que se hará cargo del cuidado directo del sujeto a interrogar.

2. Analizar la personalidad del detenido.


Antes de iniciar el interrogatorio propiamente dicho se debe:

a. conversar con el sujeto para determinar el grado de resistencia que pudiera


presentar al interrogatorio,

b. así como descubrir, los puntos débiles de su personalidad, sobre los cuales se
debe de incidir para lograr un resultado positivo.

Para lograr con éxito la adopción de esta medida, es necesario recurrir a los
conocimientos de la psicología aplicada; también es recomendable recurrir a la
información de otros policías que pudieran conocer al detenido, especialmente de
aquellos que los tuvieron a su cargo con anterioridad.

El archivo.- es otra fuente de información que nos facilitará su modus operandi y


otros aspectos de su personalidad delincuencial. El policía debe comprender que el
tener un conocimiento amplio y profundo de la psicología criminal es uno de los
medios necesarios para efectuar interrogatorios en forma congruente y exitosa, ya
que mientras más completos sean sus conocimientos de psicología en general y de
la psicología criminal en particular, mayores oportunidades tendrá de llevar a un feliz
término su labor, más aun conociendo que la mayoría de delincuentes pertenecen a
las clases siguientes:

j. El delincuente negligente,
39
Es el individuo que comete un hecho criminal; no lo hace con la intención de
delinquir, tiene responsabilidad por el delito cometido. Estos sujetos no presentan
problemas para el interrogatorio, generalmente colaboran con la policía
entregándose e inclusive dando parte a la autoridad del hecho delictuosos,
detallando la forma y circunstancia del hecho en forma veraz.

k. El delincuente no responsable,
A este tipo de delincuentes pertenecen todos aquellos que cometen delitos y no
se les puede hacer responsables de los perjuicios que ocasionan sus actos,
como son: los enfermos mentales (idiotas, imbéciles, locos). Si bien es cierto que
el interrogatorio en estos casos no tiene ningún valor legal, en algunos casos se
debe revisar para lograr alguna información.

l. El delincuente ocasional,
Es el individuo que con dolo comete el hecho delictivo, pero aprovechando las
circunstancias que se le presentan. En estas personas no hay necesidad de
aplicar un interrogatorio profundo e intenso. Una vez quebrado el equilibrio
psicológico del delincuente, este coopera detallando los pormenores de su delito.

m. El delincuente Psicópata,
La mayoría de delincuentes son psicópatas y constituyen una honda
preocupación para la policía y el interrogador en particular. Son personas que
sufren de una perturbación mental que, sin llegar a la locura, se caracterizan por
su excentricidad e inestabilidad emocional.

El interrogador policial debe tener en cuenta que el psicópata no es un anormal,


están en pleno contacto con la realidad y con el medio y no esta privado de la
razón; y puede ser: De personalidad o carácter excitable, inadaptado, mentiroso
o psicópata sexual.

En términos generales el psicópata es un sujeto con personalidad inmadura,


alguien que nunca se desarrolló al máximo; evidencia reacciones tardías y
atenuadas ante cualquier estimulo, la sanción que se le imponga por violaciones
a la ley no tendrá el menor efecto; es incapaz de diferenciar lo bueno de lo malo;
puede, y de hecho miente por naturalidad y convicción; tiene inseguridad e
inmadurez emocional. El interrogador debe romper sus límites de tolerancia y
frustración, quebrando su resistencia a fin de lograr el éxito en el interrogatorio.

n. El delincuente esquizoide,
Son individuos que al cometer un hecho delictuoso tienen inclinaciones hacia la
violencia física extrema o a la crueldad desenfrenada e innecesaria; actúan en
circunstancias raras y aparentemente sin motivos.

Consecuentemente es un sujeto peligroso; sabe diferenciar entre el bien y el mal,


tiene insensibilidad emocional y gran carencia de contacto con la realidad,
presenta síntomas de voluntad deficiente y desequilibrada, es fácilmente
reconocido por la tendencia paranoide y el delirio de persecución, es
extremadamente receloso. Para interrogar a este tipo de individuos es necesario
provocar su confusión, convenir con el respecto a que probablemente tenía
buenas y suficientes razones para cometer el acto criminal; el simple hecho de
coincidir con el resulta a menudo una técnica eficaz.
40
o. El delincuente neurótico,
Es el individuo legalmente cuerdo que reconoce que sus actos son delictivos y
que recibirá por ellos una sanción. Al analizar los delitos cometidos por ellos, por
lo general se aprecia que tales actos van precisamente contra sus intereses, es
decir, no tienen la menor idea de comprender donde radica el mal. En su
interrogatorio se debe crear y aumentar cuidadosamente las presiones y
tensiones, ante lo cual terminara por confesar, para aliviarse de su problema
emocional.

p. El delincuente profesional,
Es un delincuente completamente normal y muy hábil, considera al delito como
un medio de vida, una profesión, actúa muy inteligentemente, con plena
conciencia de la comisión del hecho delictuoso; comete muy pocos errores y
nunca corre riesgos innecesarios, aprovecha las oportunidades de tal manera
que se asegura un éxito irrefutable. Es el delincuente más difícil de interrogar. Es
necesario enfrentársele con todas las evidencias recogidas en su contra, ante lo
cual, viéndose perdido, terminara por confesar.

DÉCIMA SEMANA

Primera Sesión
(09ENE2017)

3. Reconocer y utilizar los factores psicológicos.


Existe un número de factores psicológicos que se relacionan con los procedimientos de
entrevistar e interrogar y que también afectan la confiabilidad de la información obtenida. Es
sumamente conveniente conocer sobre la existencia o naturaleza de tales factores a fin de
poder evaluar mejor, los resultados. Específicamente nos referimos al factor emocional del
detenido cuando dice una mentira, el mismo que puede traducirse en los siguientes
síntomas físicos:

q. Sequedad de la boca, pide agua repetidas veces.

r. El desasosiego que se refleja a través de cambios frecuentes de posición,


golpea el suelo con el pie, agitación, agarra de los brazos de la silla “comiéndose”
las uñas, lápices u otros objetos.

s. Sudor excesivo, particularmente en las manos.

t. Semblante excepcionalmente pálido o rubicundo. Cambio en el mismo


semblante.

u. Pulsaciones en la carótida.

v. Evita mirar directamente a los ojos del interrogador.

w. Excesivas aseveraciones de veracidad, como: “Que me caiga muerto si estoy


mintiendo”.

x. Respuestas evasivas o vagas, tales como: “No puedo recordar”, “Lo he


olvidado”.
41
y. Hechos del que debe dejarse constancia en el documento.

4. Fijar el lugar y momento del interrogatorio.


El mejor lugar para llevar a cabo el interrogatorio lo constituye una sala especial destinada a
ese único fin, la misma que debe reunir los requisitos siguientes:

z. Debe estar aislada, de tal forma que de la impresión de estar distante y


completamente aparte del resto de las oficinas, la lejanía del ambiente formal de
la policía, unida a la sensación de soledad, a la quietud, a la ausencia de ruidos y
a la privacidad tendrá efectos psicológicos sobre el sospechoso, creando una
impresión de vacío

aa. Si es posible construida a pruebas de ruidos.

bb. No debe tener ventanas, ni puertas de comunicación directa al exterior. Debe


tener una sola puerta de ingreso.

cc. El mobiliario debe consistir únicamente en un escritorio, un sillón para el


interrogador y una silla para el interrogado.

dd. Si es posible implementarla con instrumentos electrónicos más adecuaos de


sonido, grabación, filmación y fotografía.

Desde luego que hay ocasiones en que las circunstancias particulares del caso señalan otros
sitios para tal efecto, por ejemplo, cuando el delincuente es aprehendido in fraganti. En este
caso la ventaja psicológica está de parte del interrogador, quien debe iniciar el proceso
interrogatorio desde ese mismo momento, antes que el sospechoso tenga oportunidad de
urdir y consolidar su defensa. En otros casos la elección del lugar y momento del
interrogatorio se hará a criterio del policía encargado de las investigaciones, quien por estar
al corriente de la misma esta en inmejorables condiciones de señalar el instante oportuno,
después de haber obtenido las evidencias e información suficiente.

5. Quebrar el equilibrio psicológico del detenido


Esta norma es quizá la más importante del interrogatorio mismo y en donde el quehacer
científico-técnico del policía se pone de manifiesto, pues además de los conocimientos
psicológicos del comportamiento humano, Deberá hacer uso de su experiencia para lograr
quebrar la resistencia, la serenidad o concentración mental que el detenido pudiera tener
para negar la verdad de los hechos, mediante la acción coordinada de incidir
psicológicamente sobre los puntos más vulnerables de su personalidad, temperamento y
carácter, que permita crearle cierta inestabilidad.

6. Preparar el pliego de preguntas


El policía encargado del interrogatorio, en base a todas las informaciones y evidencias
acumuladas durante el proceso investigatorio, con la anticipación debida elaborara el pliego
de preguntas que se formularan y que se deben expresar por medio de las palabras
interrogativas que traen consigo una sucesión de respuestas y repreguntas. Estas palabras
interrogativas que nos vaya a permitir conocer todo lo relacionado al hecho delictuoso son
las siguientes:

¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Por qué? Y ¿Para qué?.

42
a. Tipos de preguntas
Las maneras del cuestionamiento y la naturaleza de las preguntas se basaran en la
información de los hechos sucedidos. Las siguientes pautas generales son aplicables a la
fase de cuestionamiento:

a. Preguntas preparadas

1. Cuando el tema de investigación es particularmente técnico o cuando los


aspectos legales del interrogatorio requieren precisión.

2. Cuando el tema tocara varios campos de interés. El uso de preguntas


preparadas, guías o esquemas de interrogatorio, el interrogador debe tener
cuidado de evitar restringir el alcance y flexibilidad del interrogatorio.

b. Preguntas de Control

a. Para mantener el control y verificar la veracidad del interrogado, las normales


se deben mezclar con preguntas de control (aquellas con respuestas conocidas).

b. La no respuesta a estas preguntas o la contestación equivocada indica que el


interrogado puede no saber del tema, o que sus respuestas a otras preguntas
son también falsas.

c. Preguntas no pertinentes

a. Al mezclar cuidadosamente preguntas pertinentes con no pertinentes, el


interrogador puede ocultar el verdadero propósito de la investigación y llevar al
interrogado a creer que algún asunto relativamente insignificante sea la base
del interrogatorio haciendo preguntas pertinentes de una manera casual.
Ejemplos: “Recalcando preguntas y detalles que no son importantes”.

b. El interrogador puede relajar al interrogado discutiendo primero temas no


pertinentes usando preguntas no pertinentes, luego volviendo a preguntas
pertinentes para la información deseada.

c. Otro uso de preguntas no pertinentes es romper el “Tren de pensamiento” del


interrogado. Esto es de particular importancia si se sospecha que el interrogado
está mintiendo

d. Preguntas repetidas
Es un medio de asegurar precisión, particularmente cuando el interrogador
sospecha que el interrogado está mintiendo

e. Preguntas negativas
El interrogador debe evitar hacer preguntas expresadas negativamente, porque
confunden y pueden producir información engañosa o falsa

f. Preguntas compuestas

43
Las preguntas compuestas se deben de evitar, porque se evaden fácilmente y son a
veces difíciles de entender

g. Preguntas breves y precisas

a. Todas las preguntas deben ser precisas, breves y al punto.

b. No debe haber duda en la mente del interrogado en cuanto a que el interrogador


quiere saber.

h. Preguntas simplemente expresadas


El interrogador debe de usar preguntas simples. Evitando las palabras altisonantes.

i. Preguntas de refuerzo
Durante el interrogatorio el interrogador debe de permanecer atento para detectar y
explotar declaraciones indicado por el interrogado que el tienen información de
valor, de aquella que es el objetivo del presente interrogatorio.

j. Preguntas directas y capciosas

a. La manera como se expresan las preguntas tiene una relación directa en la


respuesta del interrogado. Una pregunta se puede realizar de diversas maneras.
b. Las preguntas capciosas tienden a impulsar al interrogado a dar respuestas que él
cree, el interrogador quiere oír y a limitar la cantidad de detalles en la respuesta.

Como regla general, las preguntas capciosas no sirven al propósito del


interrogatorio, pero, pueden usarse muy eficazmente como medio de
verificación, medio de estrategia o como un medio de señalar con precisión
detalles específicos.

Segunda Sesión
(10ENE2017)

7. Someter al detenido al pliego de preguntas


Constituye la aplicación del arte por parte del interrogador policial, ya que debe
caracterizarse, y según los casos, identificarse con el detenido para lograr su confianza e
intentar obtener la verdad de los hechos. El resultado de esta gestión puede ser positivo
cuando el sujeto confiesa la verdad, y será negativa cuando desnaturalice los hechos
valiéndose de respuestas falsas (mentiras) o coartadas irreales.

k. La mentira,
El interrogatorio crea en el sujeto ansiedad, tensión nerviosa y un estado de alteración
mental. Dicho sujeto tiene que engañar al interrogador o tratar al menos de hacerlo si
desea escapar a las consecuencias del delito que cometió; en otras palabras, tiene que
mentirle con éxito. A estas tentativas de engaño acompaña una variedad de síntomas o
manifestaciones de culpa, las mismas que se evidencian física, emocional y mentalmente
y ayudan al interrogador a saber cuándo miente el sujeto (Reconocer y utilizar los
factores psicológicos).

44
l. La coartada,

Concepto
1. Prueba que presenta un acusado para demostrar que no se encontraba en el
lugar del delito a la hora en que sucedió.

2. Excusa o pretexto.

En el lenguaje corriente una coartada es un argumento que sirve a alguien para no


asumir su responsabilidad con respecto a algo.

Clases de Coartadas (Verdaderas y falsas)

En este sentido, hay que diferenciar dos tipos de coartadas: aquellas que son verdaderas
y las que no.
La diferencia entre verdaderas y falsas radicará en si el procesado ha mentido o no al
momento de otorgar su coartada, o la ha fabricado.

Con frecuencia, la coartada se utiliza como una pequeña mentira para eludir algún
compromiso

La distinción entre coartada falsa y verdadera es aplicable en el contexto legal. En el


Derecho Penal, una coartada es una prueba que pretende demostrar que alguien
acusado de un delito no ha intervenido en él.

Las coartadas falsas tienen el peligro de ser desmontadas y, por lo tanto, para que sean
viables deben planificarse con astucia y de tal manera que parezcan verosímiles. Por este
motivo, algunos delitos van acompañados de una estrategia orientada a borrar las
pruebas acusatorias, es decir, se inventa una trama que sirve como coartada.

El concepto de coartada desde una óptica legal es determinante, pues puede ser decisivo
en una acusación y, en consecuencia, servir para que alguien no entre en prisión. Hay que
tener en cuenta que también podría darse el caso de no haber cometido un delito pero,
al no disponer de una coartada al respecto, ser acusado de manera infundada.

En la lucha contra el crimen hay un esquema general: los delincuentes necesitan


coartadas y la policía necesita demostrar la falsedad de las mismas. Esta dinámica es
como una batalla, en la que unos mienten y manipulan y otros intentan conocer la
verdad

Por lo general, al investigarse un caso delictivo, surgen uno o más sospechosos, los que
ubicados y detenidos para los esclarecimientos, son sometidos a interrogatorios como
fruto de los cuales se obtienen respuestas acerca de que estuvieron en otros lugares,
diferentes al del delito en el momento que se cometió. Esta versión preparada de
antemano, o no, constituye una “coartada” y el policía está comprometido a probarla,
resulte favorable o desfavorable para el sospechoso.

La coartada es el empleo que el sospechoso dice haber hecho del tiempo en el momento
que se cometió el delito.
45
DÉCIMA PRIMERA SEMANA
Primera Sesión
(16ENE2017)

8. Perennización del interrogatorio


Es darle una representación gráfica (escrita) al resultado del interrogatorio.

Al punto de vista de la edad de los interrogados.


La confesión de la persona o menor interrogado debe quedar expresada a través de un
documento escrito:

a. Referencia (menores)

b. Manifestaciones (mayores).

En la perennización del interrogatorio es necesaria la presencia del representante del


Ministerio Publico, ya que con su actuación y posterior firma del documento, avalara
dicha diligencia.

El abogado defensor del interrogado está facultado para estar presente en el momento
que se recepciona la manifestación, pero no podrá responder por este ante las
preguntas formuladas por el policía, tampoco está permitido que se comunique con el
detenido mediante gestos o señas que lo induzcan a contestar en determinada forma,
pero por considerarse conveniente a la mejor defensa del detenido, podrá formular por
intermedio del instructor de la manifestación, preguntas orientadas a probar hechos,
circunstancias atenuantes o eximentes.

Al pie de la manifestación se debe consignar el nombre del abogado, DNI., número de


registro de colegio, debiendo de firmar las manifestaciones y estampar su impresión
digital del índice derecho.

Segunda Sesión
(17ENE2017)

PROTOCOLO DE INSTRUCCIÓN DE MANIFESTACIONES POLICIALES

1. Establecer Técnicas y Procedimientos para llevar a cabo las diligencias de instrucción de


manifestaciones en las investigaciones, por la comisión de presuntos Delitos contemplados en el
Código Penal y Leyes Especiales de la materia, que desarrollan las diferentes unidades con
función de investigación de la Policía Nacional del Perú, bajo la vigencia del Nuevo Código
Procesal Penal.

2. Uniformizar criterios y procedimientos que deberá adoptar el personal que presta servicios en las
unidades con función de investigación de la PNP, para la instrucción de manifestaciones policiales
en las investigaciones por presuntos Delitos contemplados en el Código Penal y Leyes Especiales.
46
c. Establecer las técnicas que deberá adoptar el personal policial de las unidades de investigación
de la PNP, para el desarrollo de la instrucción de manifestaciones policiales. En el marco del
respeto y cumplimiento de los principios constitucionales del debido proceso, respeto de los
derechos humanos, presunción de inocencia y libertad de declaración.

d. Establecer procedimientos especiales que deberá adoptar el personal de las unidades de


investigación de la PNP, frente a situaciones especiales en las que tenga que desarrollarse la
instrucción de una manifestación policial.

BASE LEGAL

A. Constitución Política del Perú.

B. Ley Nº 24949 del 06DIC88 – Ley de Creación de la Policía Nacional del Perú.

C. Decreto Legislativo No. 1148 del 11DIC2012 – Ley de la Policía Nacional del Perú.

D. Decreto Legislativo No.957 del 29JUL2004 - Nuevo Código Procesal Penal.

E. Ley No. 30076 – Ley que modifica diversos artículos del Código Penal, Código Procesal Penal,
Código de Ejecución Penal y Código de los Niños y Adolescentes.

F. Ley No. 30077 – Ley Contra el Crimen Organizado.

PROTOCOLO DE INSTRUCCIÓN DE MANIFESTACIONES POLICIALES.

- Art. 68 – “a” del Nuevo Código Procesal Penal

- Art. 68 – “L” del Nuevo Código Procesal Penal

- Art. 332 – “3” del Nuevo Código Procesal Penal

PRINCIPIOS

1. Pertinencia: Las diligencias de instrucción de manifestación deberán ser llevadas a cabo en tanto
su desarrollo suponga un aporte en el esclarecimiento de los hechos materia de investigación.

2. Especialidad: El personal policial encargado de la instrucción de manifestaciones deberá ser


idóneo. Por tanto, debe poseer las cualidades requeridas para ejecutar esta diligencia
(Flexibilidad, Discreción, Autocontrol, Prudencia, Tacto, habilidades de redacción, etc.) y contar
con experiencia en el desarrollo de investigaciones.
3. Legalidad: La ejecución de esta diligencia, debe realizarse en el marco de una investigación
formal dispuesta por el Ministerio Público mediante Resolución o Disposición Fiscal; previa
citación policial. Asimismo, debe ser coordinada con el Fiscal del caso y puesto en conocimiento.

EJECUCIÓN DE LA DILIGENCIA

A. CONSIDERACIONES PREVIAS.

47
a. Investigación dispuesta por el Ministerio Público mediante Resolución o Disposición Fiscal,
en el marco del Nuevo Código Procesal Penal.

b. Analizar el expediente denuncia o carpeta fiscal a efectos de determinar la pertinencia del


orden en que se deberán desarrollar las diligencias de instrucción de manifestaciones.

3. En el caso de investigaciones a cargo de personal de unidades especializadas de la PNP


(DIRANDRO, DIRPOLFIS, DIRCOCOR, DIRCOTE, Etc.), informarse sobre la normatividad que
regula los aspectos de las diferentes áreas o especialidades en cuyo contexto se
desarrollaron las actividades que necesariamente serán abordadas en la diligencia de
instrucción de manifestación (Regulación sobre tráfico de drogas, insumos químicos, etc;
sobre sectores o sistemas de la administración pública; sobre actividades de comercio
exterior, aduanas, propiedad intelectual, patrimonio cultural, etc; y otros.)

4. Buscar la información necesaria y adicional (Bases de Datos de Libre acceso, Internet,


medios de comunicación, entidades públicas, etc.), respecto del caso materia de
investigación.

5. Evaluar la información y documentación obtenida, así como conocer para qué sirve, y
determinar el momento y orden en que la información y documentos deben ser presentados
en la diligencia de instrucción de manifestación.

6. De considerarlo necesario y atendiendo a la complejidad del caso, el Instructor deberá


formular un diagrama de enlaces suficientemente ilustrativo, para poder ser utilizado, como
guía, en el interrogatorio.

B. PREPARACIÓN DEL PLIEGO INTERROGATORIO.


Preparar el pliego de preguntas a realizar durante el interrogatorio, con las siguientes
características:

1. De manera estructurada y cronológica respecto de los hechos sucedidos, evaluando la


pertinencia y circunstancias.

2. Utilizando el lenguaje adecuado, respetando las reglas de la sintaxis, y poniendo especial


cuidado en la pertinencia e idoneidad de los términos técnicos a emplearse.

3. Estructurando y formulando las preguntas de modo que intenten obtener la mayor cantidad
de información relevante por parte del interrogado.

4. No formulando preguntas subjetivas que contengan términos cómo:


¿Qué creé respecto de….?
¿Qué piensa sobre….?;
¿Por qué cree que…?.

5. Las interrogantes deben ser claras, no podrán formularse preguntas ambiguas, capciosas,
genéricas o sugestivas. Igualmente deberá cuidarse de no confundir afirmaciones con
interrogantes.

6. No formular preguntas que contengan afirmaciones, si estas no están suficientemente


probadas (Ej. ¿Estando a que todos los trámites se formularon en un solo día, diga Ud…?).
48
7. El pliego de preguntas a formular deberá ser concertado entre el Instructor y el Fiscal
encargado del caso.

8. El Pliego de preguntas de la manifestación no agota las preguntas a formular, debe ser


flexible respecto de las repreguntas que pueden plantearse al momento de instruir la
manifestación.

C. SUPUESTOS QUE PUEDEN PRESENTARSE ANTES DE LA DILIGENCIA DE INSTRUCCIÓN DE LA


MANIFESTACIÓN

1. Inconcurrencia del Abogado Defensor:

a. La presencia del abogado defensor para instruir la manifestación del imputado es


obligatoria. En consecuencia:

- En caso que el imputado concurra sin abogado defensor a la diligencia de instrucción


de manifestación, deberá informársele de la necesidad de que cuente con uno. Para el
caso se le explicará que puede designar a un Abogado de su libre elección o solicitar la
asignación de un Abogado de la Defensa Pública.

- A solicitud del imputado, se requerirá, por intermedio del Ministerio Público, a un


abogado de la Defensa Pública, suspendiéndose la diligencia y formulándose un Acta
de reprogramación de diligencia.

b. En caso de los testigos, éstos podrán declarar sin la presencia de su abogado defensor, a
su solicitud o consentimiento.

2. Inconcurrencia del Imputado


Se procede a formular el Acta de Inconcurrencia, conjuntamente con el representante del
Ministerio Público.

3. Inconcurrencia de otros participantes en la diligencia:


En caso de inconcurrencia de los otros funcionarios o personas a la diligencia de instrucción
de manifestación, se dejará constancia de la inasistencia; y de ser el caso, se reprogramará la
diligencia.

D. CONSIDERACIONES PARA LA MANIFESTACIÓN DEL TESTIGO

1. Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las excepciones legales
correspondientes, y de responder con la verdad a las preguntes que se formulen.

2. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos respecto de los cuales podría surgir
su responsabilidad penal. Igual derecho le asiste cuando por su declaración pudiere
incriminar a algunas de las personas mencionadas en el numeral 1 del Art. 165 del NCPP (G-
2 del presente protocolo)

3. El testigo policía, militar o miembro de los sistemas de inteligencia del Estado, no puede ser
obligado a revelar los nombres de sus informantes.
49
E. DESARROLLO DE LA DILIGENCIA
Cuando se cuente con la presencia del imputado acompañado de su abogado defensor, así como
con la presencia del representante del Ministerio Público y de la Procuraduría Pública en los
casos que corresponda; se procede al desarrollo de la diligencia.

La estructura de la manifestación está constituida por los pasos o momentos que han de darse,
en términos formales, para que se dé cumplimiento a la normatividad que la estatuye. Así es que
para el debido cumplimiento de su propósito y de su validez intrínseca, debe concurrir
ordenadamente el desarrollo de los siguientes pasos:

1. 1ra. Etapa – Generales de Ley.


La diligencia de instrucción de manifestación empieza precisando el lugar y hora de inicio,
consignando la identidad y cargo de quienes participan en la diligencia, y requiriendo al
interrogado sus generales de ley:

a. Para el Imputado
1) Nombres y Apellidos.
2) Apodo y/o apelativo
3) Fecha de Nacimiento / Lugar
4) Estado civil.
5) Profesión, ocupación u oficio.
6) Edad.
7) Nacionalidad.
8) Grado de Instrucción
9) Documento de Identidad
10) Domicilio Procesal
11) Domicilio Real
12) Principales sitios de residencia habitual y otros en los que también resida.
13) Nombres y apellidos de los padres.
14) Nombre del cónyuge
15) Nombre de los hijos
16) Nombre de las personas con quien vive
17) Religión
18) Teléfono Fijo
19) Teléfonos Celulares
20) Correo electrónico

b. Para el Testigo
1) Nombres y Apellidos.
2) Nacionalidad.
3) Edad.
4) Religión
5) Profesión, ocupación u oficio.
6) Estado civil.
7) Domicilio Real
8) Grado de Instrucción
9) Documento de Identidad
10) Fecha de Nacimiento / Lugar
11) Teléfono Fijo
50
12) Teléfonos Celulares
13) Correo electrónico

2. 2da. Etapa – Introducción - Derechos

a. Para el Imputado o denunciado


1) Antes de comenzar el interrogatorio, se deberá comunicar al interrogado y a su
abogado defensor, en forma detallada, el hecho objeto de imputación y/o
investigación, los elementos de convicción y de prueba existentes, las disposiciones
penales que se consideren aplicables, los presuntos delitos atribuidos al hecho
investigado de conformidad con lo precisado en la Disposición Fiscal,
permitiéndosele la lectura de esta, así como del resto de la carpeta fiscal.

2) Informarle de su condición de imputado en el interrogatorio, sólo si esta se


encuentra determinada en la Disposición Fiscal.

3) Permitir al manifestante, la conferencia con su abogado antes de iniciar la


entrevista o interrogatorio, debe tenerse en cuenta que el interrogado cuenta con
el derecho de solicitar la postergación de la diligencia o abstenerse de brindar su
manifestación.

4) Informar al interrogado sobre los funcionarios, especialistas u otras personas que


participaran en el interrogatorio, así como los motivos y finalidad de la
participación de estos en la diligencia.

5) Informar al interrogado, que durante el interrogatorio deberá responder con


claridad y precisión respecto del fondo de las preguntas, no obstante, si lo
considera necesario, podrá efectuar las aclaraciones que considere convenientes,
entregar las pruebas documentales que considere necesarias, así como exponer
mayores desarrollos de sus respuestas, en tanto en cuanto versen sobre el fondo
de las interrogantes y contribuyan al esclarecimiento de los hechos.

6) Atendiendo a la condición del interrogado, coordinar con el Fiscal que participará


en el interrogatorio, si considera necesario, exponer al interrogado, sobre los
beneficios legales que puede obtener, si coopera con el pronto esclarecimiento de
los hechos investigados.

7) En la manifestación se consignan en detalle cada uno de los derechos que le asiste


al imputado, los que se encuentran precisados en el Art. 87 del NCPP.

- Conforme al artículo 87 del código procesal penal se le comunica


detalladamente el hecho objeto de imputación, los elementos de convicción y
de prueba existentes, y las disposiciones penales aplicables al hecho.

- De igual manera, se le advierte que tiene derecho a abstenerse de declarar y


que esa decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio. Asimismo, se le instruye
que tiene derecho a la presencia de un abogado defensor, y que si no puede
nombrarlo se le designará un defensor de oficio. del mismo modo, se le precisa
que antes del inicio de la diligencia tiene derecho a consultar con su abogado.

51
- También se le informa que puede solicitar la actuación de medios de
investigación o de prueba, a efectuar las aclaraciones que considere
convenientes durante la diligencia, así como a dictar su declaración durante la
etapa de investigación preparatoria.

- Se le exhorta a que responda con claridad y precisión las preguntas que se le


formulen.

- Se le pone en conocimiento los beneficios legales que puede obtener si coopera


al pronto esclarecimiento de los hechos delictuosos.

b. Para los Testigos

1) Antes de comenzar el interrogatorio, se deberá comunicar al interrogado, y de ser


el caso, a su abogado defensor, en forma detallada, los hechos materia de
investigación, y las razones que justifican la necesidad de su manifestación como
testigo.

2) Informarle de su condición de testigo en el interrogatorio, si esta se encuentra


determinada en la Disposición Fiscal, o en caso de no existir imputación o denuncia
contra su persona.

3) Permitir al manifestante, la conferencia con su abogado antes de iniciar la


entrevista o interrogatorio, debe tenerse en cuenta que el interrogado cuenta con
el derecho de solicitar la postergación de la diligencia.

4) Informar al interrogado sobre las autoridades o especialistas que participaran en el


interrogatorio, así como los motivos y finalidad de la participación de estos en la
diligencia.

5) Informar al interrogado, que durante el interrogatorio deberá responder con


claridad y precisión respecto del fondo de las preguntas, no obstante, si lo
considera necesario, podrá efectuar las aclaraciones que considere convenientes,
entregar las pruebas documentales que considere necesarias, así como exponer
mayores desarrollos de sus respuestas, en tanto en cuanto versen sobre el fondo
de las interrogantes y contribuyan al esclarecimiento de los hechos.

6) Atendiendo a la condición del interrogado, coordinar con el Fiscal que participará


en el interrogatorio, si considera necesario, exponer al interrogado, sobre las
medidas de protección a las que puede acceder.

7) En caso, el testigo manifieste temer por su integridad, podrá indicar su domicilio en


forma reservada, lo que se constará en la manifestación. En este caso se solicitará
al Fiscal encargado del caso la implementación de las medidas de seguridad
previstas en el inciso 4 del Art. 170 del NCPP.
8) En la manifestación se consignan en detalle cada uno de los derechos y
obligaciones que le asiste al testigo, los que se encuentran precisados en los Art.
162, 163, 165 y 247 del NCPP.

3. 3ra. Etapa – Primer Grupo de Interrogantes.


52
a. La primera interrogante a formular deberá referirse a la necesidad del interrogado de
contar con su abogado defensor o la conformidad del asesoramiento de éste, de
encontrarse presente. En caso de que el interrogado no cuente con abogado defensor y
manifestara su decisión de contar con el mismo, se le ofrecerá la posibilidad de que
declare con el asesoramiento de un Abogado de la Defensa Pública. De lo contrario, la
diligencia deberá suspenderse hasta nueva fecha en que el declarante deberá concurrir
con su Abogado defensor.

b. Las siguientes interrogantes deberán estar orientadas a conocer información de carácter


personal y general en relación al caso:

1) Para el Imputado:

a) Las actividades a las que se dedica, donde y desde cuándo.

b) Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por otros,


proporcionando los datos que permitan identificar el proceso o procesos
seguidos en su contra.

c) Los bienes que posee, el lugar donde se encuentran ubicados, quien los posé y
a qué título, y si se encuentran libres de gravamen.

d) Sus relaciones con los otros imputados y agraviados.

e) En caso de ser funcionario público, y estar vinculado al caso por razón de su


función, las funciones asignadas y el documento en el cual se encuentran
comprendidos (MOF, ROF, Términos de referencia, Cartas funcionales, etc.), así
como el conocimientos de estas.
2) Para el Testigo

a) Si ha comprendido los alcances de sus derechos, obligaciones, posibilidades de


abstención y medidas de protección de las que puede ser objeto

b) Las actividades a las que se dedica, donde y desde cuándo.

c) Sus relaciones con los imputados y agraviados.

4. 4ta. Etapa – Segundo grupo de Interrogantes.


La primera pregunta de este extremo, para el caso del imputado, consistirá en solicitarle a
éste que declare todo cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que se le atribuye.

Seguidamente se procederán con las interrogantes preparadas previamente en el pliego


interrogatorio, evaluando las respuestas obtenidas a efectos de formular las repreguntas
pertinentes, así como replantear, reconsiderar o desestimar las interrogantes preparadas
previamente. Deberá ponerse especial atención en los puntos siguientes:

a. Preguntar por los nombres completos de las personas, cuando el interrogado se refiera a
los cargos que estas ocuparon, o a alguna persona en general (Ej. El Ministro, el jefe de la
OGA, el portero, el vendedor, el encargado de la limpieza, etc.)
53
b. Incidir en las fechas exactas en que ocurrieron los hechos narrados por el interrogado.

c. Establecer con precisión los lugares a los que se refiere el interrogado (Ej, un hotel de San
Isidro, un restaurante en el Callao, las oficinas del programa, la cochera del edificio, etc.)

d. Preguntar sobre la naturaleza, número y lugar de custodia de los documentos a los que se
refiera el manifestante.

e. En caso de formular al manifestante, preguntas sobre reconocimiento de documentos,


estos deberán presentarse a su vista con indicación de la naturaleza y número del
documento, así como el número de folio con el que se encuentra signado en la carpeta
fiscal.

f. Indagar sobre la existencia de testigos, la vinculación de otras personas con los hechos
investigados, ocurrencias, conversaciones en general sobre los ilícitos cometidos,
debiendo precisar el nombre de quienes se comunican, fechas, lugares y términos de la
comunicación.

g. Estar atento a la ocurrencia de contradicciones o discrepancias, las que luego de ser


evaluadas podrán originar repreguntas adecuadamente estructuradas.

h. Buscar en la diligencia respuestas espontáneas por parte del manifestante.

i. Evaluar inmediatamente los documentos que haga entrega el manifestante a efectos de


formular las preguntas pertinentes sobre los mismos.

j. Considerar la adecuada y legítima recepción de las pruebas documentales,


instrumentales o de otro tipo, que pudiera hacer entrega el interrogado durante la
diligencia (Ej. Registros fílmicos o Registros de voz en CDs, memorias USB, memorias
extraíbles, memorias fijas de teléfonos celulares, etc; fotografías, misivas, etc.).

k. Podrá realizarse durante el interrogatorio, las diligencias de reconocimiento de personas,


de voces, registros fílmicos, de sonido, y de otros, sin perjuicio de las formalidades
establecidas para dichos actos (Informar de estas al interrogado a través de las Citaciones
previas, formulación de Actas respectivas antes o durante el desarrollo del
interrogatorio).

l. En caso de que el interrogado brinde información sobre determinados lugares, cuyo


conocimiento por cualquier circunstancia resulte de especial trascendencia en la
investigación, deberá evaluarse la posibilidad de concurrir al mismo, durante o después
del interrogatorio, sin perjuicio de las formalidades establecidas para dichos actos.

m. Durante el interrogatorio no podrá coactarse en modo alguno al interrogado, ni inducirlo


o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le hará cargos o reconvenciones
tendientes a obtener su confesión.

n. Deben consignarse literalmente las respuestas del interrogado.

5. 5ta. Etapa – último grupo de interrogantes.


54
Las últimas preguntas deberán tratar de establecer:

a. Si el interrogado registra antecedentes penales, policiales o judiciales, y ha sido


investigado o requerido por autoridad alguna en la investigación del mismo delito u
otros.

b. Seguidamente, se invitará al representante de la Procuraduría, de estar presente, a


formular las preguntas que considere necesarias.

c. Asimismo, se invitara al Abogado defensor, a formular las preguntas que considere


convenientes, precisándole que estas deberán relacionarse con los hechos materia de
investigación. Deberá dejarse constancia si éste no formula preguntas.

d. Posteriormente, el Instructor de la manifestación, atendiendo a las respuestas del


interrogado ante las preguntas de los representantes de la Procuraduría Anticorrupción
y/o Abogado defensor, podrá realizar preguntas finales.

6. 6ta. Etapa – Conclusión del Interrogatorio.

a. Por último, se invitara al interrogado, a revisar su manifestación hasta el momento, a


efectos de que pueda contestar la última pregunta relacionada con los agregados, o
modificaciones (las cuales se consignaran en la respuesta) que desee hacer en su
manifestación, así como pueda narrar los hechos que considere relevantes y sobre los
cuales no se le haya formulado interrogantes.

b. Se consignará en la manifestación policial, la hora de término de la diligencia.

c. El interrogatorio culminará con la lectura y firma de la manifestación policial por parte del
interrogado, así como la impresión de su índice derecho en los folios de su manifestación,
la declaración, también deberá ser suscrita por el abogado defensor, el representante de
la Procuraduría, el Representante del Ministerio Público y otros presentes en la diligencia.

d. Finalmente se deberá informar al interrogado lo siguiente:


- Que de considerarlo necesario, sea por recordar datos que no recordó en el
interrogatorio, por haber obtenido pruebas documentales o por otros motivos; podrá
solicitar una ampliación de su manifestación, o presentar un escrito adjuntando las
pruebas que considere necesarias.

- La probabilidad de una ampliación del interrogatorio atendiendo al desarrollo de las


investigaciones.

e. Las ampliaciones de manifestaciones sólo procederán si fuesen pertinentes y no


aparezcan como un procedimiento dilatorio o malicioso.

F. ACTITUDES DEL INSTRUCTOR

1. Formular las preguntas vocalizando claramente, en caso de precisar las motivaciones e


importancia de la interrogante, el Instructor deberá expresarse con claridad, coherencia y
propiedad, adecuando el nivel del lenguaje al interlocutor y a las circunstancias.

55
2. Tener presente que en ocasiones es necesario conocer el lenguaje utilizado por determinado
grupo social para una comunicación eficaz, pero ello no debe hacer bajar el nivel de respeto o
producir la pérdida de control por parte del Interrogador. Ello también implica que en algunas
circunstancias tenga que incorporarse términos técnicos.

3. Evitar las discrepancias que pudiera propiciar alguno de los presentes en la diligencia, así
como las interrupciones frecuentes. El Instructor deberá tener un manejo adecuado de la
situación evitando que el interrogatorio se vea frustrado.

G. RESPECTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL ABOGADO DEFENSOR

1. Debe tenerse en cuenta que la presencia del Abogado defensor en el interrogatorio, tiene
como finalidad fundamental, garantizar el respeto de los derechos de su patrocinado.

2. Debe permitirse al Abogado defensor, conferenciar con su patrocinado, antes de iniciar el


interrogatorio.

3. No debe permitirse bajo ninguna circunstancia, que el abogado responda por el interrogado,
las preguntas formuladas.

4. Tener en cuenta que el Abogado defensor puede objetar o solicitar la reformulación del
sentido de las interrogantes formuladas por el Instructor, o representante del Ministerio
Público, en cuyo caso deberá consignarse el motivo de la objeción sin retirar la pregunta, o de
ser necesario, cambiar el sentido de la interrogante sin variar el fondo.

5. Previa coordinación con el representante del Ministerio Público, el abogado defensor puede
intervenir para aclarar a su patrocinado el sentido de la pregunta formulada; ello en modo
alguno implica que el abogado pueda sugerir respuestas a su patrocinado.

6. Permitir al abogado, formular preguntas en forma directa a su patrocinado, después del


representante de la Procuraduría Ad Hoc.
7. El abogado defensor puede ejercer el patrocinio de varios imputados de un mismo proceso
investigatorio, siempre que no exista incompatibilidad de defensa entre ellos.

H. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. Respecto de los Altos Dignatarios.


Las personas que ocupan los más altos cargos del país, a las que por razón de las
investigaciones se les requiere instruir sus manifestaciones, poseen prerrogativas que les
concede la facultad de declarar a su elección en su domicilio o despacho. Sin embargo el
Juez podrá disponer se reciba su testimonio por escrito, cursando el pliego interrogatorio
correspondiente, el mismo que se elaborará a instancia de las partes. Estas personas son:

a. El Presidente de la República.
b. El Presidente del Consejo de Ministros.
c. Los Congresistas.
d. Los Ministros de Estado.
e. Los Magistrados del Tribunal Constitucional.
f. Los Vocales de la Corte Suprema.
g. Fiscal de la Nación
56
h. Los Fiscales Supremos.
i. Los Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.
j. Los Miembros del Jurado Nacional de Elecciones
k. Miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar
l. Comandantes Generales de los Institutos Armados
m. Director General de la Policía Nacional
n. Presidente del Banco Central de Reserva
o. El Superintendente de Banca y Seguros.
p. El Contralor General de la República.
q. Presidentes de las Regiones
r. Cardenales, Arzobispos, Obispos o Autoridades superiores de otros Cutos Religiosos.
s. Demás personas que la ley señale.

2. Respecto a las personas que pueden rehusarse al interrogatorio.


El Nuevo Código Procesal Penal prescribe quienes son las personas que pueden negarse a
rendir testimonio por tener vínculo cercano con el imputado o investigado. A estas personas
debe advertírseles, antes de la diligencia de instrucción de manifestación, del derecho que
les asiste para rehusar a prestar testimonio en todo o en parte. Estos son:

a. El cónyuge del imputado.


b. Los parientes del imputado siempre que se encontraran dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
c. El conviviente del imputado.
d. Los parientes por adopción.
e. Los ex cónyuges y los ex convivientes, aunque hubieren cesado vínculos.

3. Respecto del estado de Salud del interrogado.

a. En caso de que el interrogado, se presente a la diligencia delicado de salud, y su estado se


perciba de manera suficientemente clara, se deberá evaluar la posibilidad de postergar la
diligencia, solicitando al Centro de Reconocimiento Médico Legal de Lima, la evaluación
médica correspondiente y la determinación de si el interrogado se encuentra en
condiciones o no de rendir una manifestación policial.

b. En caso de que el interrogado alegue delicado estado de salud para no concurrir al


interrogatorio, luego de que éste haya acreditado su condición de salud, previa
coordinación con la Fiscalía competente, se considerará solicitar al Centro de
Reconocimiento Médico Legal de Lima, la evaluación médica correspondiente y la
determinación de si la persona citada se encuentra en condiciones o no de rendir una
manifestación policial.

c. Si por la duración del interrogatorio, se noten signos de fatiga o falta de serenidad en el


interrogado, previa coordinación con el Ministerio Público y Procurador correspondiente,
el interrogatorio será suspendido hasta que ellos desaparezcan, o en todo caso hasta
nueva fecha.

d. No obstante lo precisado, en las situaciones descritas, deberá evaluarse la necesidad de


instruir la manifestación, o el carácter improrrogable de la misma.

4. Respecto de la concurrencia de más de un abogado defensor del interrogado.


57
Ante la concurrencia de dos o más abogados defensores al interrogatorio, uno sólo ejercerá
la defensa y participará en la diligencia, debiendo limitarse los demás a la interconsulta que
reservadamente le solicite su colega, conforme al NCPP.

5. Respecto de la negativa del interrogado a firmar la manifestación.


En presencia del representante del Ministerio Público, debe consignarse en la declaración, la
negativa del interrogado a firmar la misma y los motivos que éste aduce; procediendo los
demás presentes a suscribir la manifestación.

6. Respecto del desconocimiento del Idioma por parte del interrogado.

a. Solicitar a la Fiscalía actuante, gestionar el nombramiento de un traductor acreditado en


el idioma correspondiente, a efectos de que éste participe en el interrogatorio
programado con la debida anticipación.

b. En los casos señalados, la declaración deberá formularse en castellano, previo Juramento


del intérprete.

7. Respecto de las limitaciones físicas temporales o permanentes de quienes son requeridos


para un interrogatorio.

a. Determinar mediante Certificado Médico correspondiente, si se trata de una limitación


física que implica el impedimento de su traslado a la sede policial o la imposibilidad
fisiológica de rendir su manifestación policial.

b. Tratándose del primer caso, en coordinación con el Ministerio Público, evaluar la


posibilidad de concurrir al domicilio del requerido, o al lugar donde éste se encuentre, a
efectos de desarrollar el interrogatorio.

8. Respecto de los sordomudos y otras personas que tengan algún impedimento para darse a
entender.
Si el testigo es mudo, sordo o sordo mudo, o tenga algún impedimento para darse a
entender, declarará por medio de intérprete u otros especialista. Para tal efecto, se debe
gestionar ante el Ministerio Público, la presencia de ese profesional, quien explicara lo que
estas personas refieran.

9. Respecto de los menores de edad

a. La declaración de menores de edad deberá ser realizada en ambientes privados (salvo


excepciones como los casos de uso de la cámara Gesell)

b. Para la declaración de menores se deberá comunicar de la diligencia, además de al Fiscal del


caso, al Fiscal de Familia.

c. Los menores deberán declarar acompañados de un familiar mayor de edad, cuya participación
debe consignarse en la diligencia.

d. El tratamiento de otros aspectos que pudieran presentarse durante las diligencias de


instrucción de declaraciones de los menores de edad, deberá ser coordinado con el Fiscal
del caso.
58
10. Testimonios especiales

a. En caso de peligro de muerte o de viaje inminente, si no es posible aplicar las reglas de


prueba anticipada (Art° 242 CPP), se le tomará la manifestación de inmediato.

b. Cuando deba recibirse testimonio de menores y de personas que hayan resultado


víctimas de hechos que las han afectado psicológicamente, se podrá disponer su
recepción en privado.
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

Primera Sesión
(23ENE2017)

PRUEBA

A. CONCEPTO DE PRUEBA
Prueba es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la realidad de un
hecho; la función policial consiste en buscarla y la judicial en examinarla para derivar de
ellas en una sanción penal.

En el vocabulario jurídico se define “prueba” como la demostración de la existencia de


un hecho material o de un acto jurídico en las formas admitidas por la ley”.

B. SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA
Durante el proceso investigativo policial, son de diversa índole las pruebas que el
pesquisa debe recaudar a fin de determinar la participación del o los autores de la
comisión de un delito y consignarla en un atestado policial o Informe Policial, en el marco
del Nuevo Código Procesal Penal.

En resumen la sustentación de la prueba comprende el estudio científico de la evidencia


y el desarrollo de las pruebas periciales.

1. La determinación del ilícito penal en la investigación policial


Las diligencias policiales practicadas durante el proceso investigativo tienen como
propósito primordial conocer la verdad acerca de un hecho delictuoso; a ella sólo es
posible llegar mediante la sustentación de pruebas que servirán como elemento de
juicio para incriminar al agente como autor del hecho; por consiguiente, como
culpable de haber infringido una norma penal. La habilidad del Policía de
Investigación Criminal, consistirá en explicar en el Informe Policial de la manera más
objetiva, sistematizada y fundamentada posible, los documentos, objetos,
declaraciones, pericias, etc. que constituyen prueba, para su posterior evaluación
durante el proceso penal.

2. Criterio de conciencia en el juzgador


Formar criterio de conciencia en el juzgador, llevarlo a la evidencia jurídica, indicar
como ha de obtenerse la verdad, es materia del procedimiento penal; pero todo ese
complejo de elementos gira en torno a un denominador común que es la PRUEBA
que viene a ser indesligable y determinante del proceso.

La correspondencia entre prueba y hecho se está haciendo cada vez más íntima,
conforme el Derecho Penal se sirve más de las ciencias auxiliares: La Criminalística. La
59
certeza del Derecho Romano que se sustentaba en la confesión y el juramento; ahora el
Derecho moderno postula el examen técnico de otros medios probatorios irrefutables.

Asimismo en el lugar de los hechos se deben llenar los formularios correspondientes y


entregarlos con el mismo a fin de mantener la cadena de custodia, que es importante
para mantener perennizada la prueba recogida.

C. CLASES DE PRUEBA

1. La Prueba Indiciaria
La prueba indiciaria o circunstancial reviste una enorme importancia en la moderna
teoría de la prueba. La prueba indiciaria tiene una triple ventaja:

a. Es indirecta, porque se obtiene por razonamiento; es el resultado de la


inferencia que induce del hecho conocido al hecho a probar.

b. Es objetiva, porque está precisamente basada en hechos, lo que representa una


ventaja con respecto a la prueba testimonial por cuanto los testigos pueden
mentir, los hechos no. Requiere de una adecuada interpretación.

c. Es multiforme, precisamente por la gran diversidad y multiplicidad de los indicios


o circunstancias, que suelen relacionarse entre sí.

d. El estudio y determinación del valor probatorio de esta prueba comprende: la


obtención de indicios (recolección), la interpretación de los indicios que consiste
en el estudio analítico de los indicios para extraer conclusiones; y, la
aproximación de los indicios entre sí, operación que complementa la anterior ya
que extrae las relaciones entre los indicios para compulsarlas y deducir, de sus
concordancias y diferencias, conclusiones probatorias.

2. La Prueba Testimonial
Es aquella obtenida desde la perspectiva del testigo o del agraviado que describe lo
que ha percibido sus sentidos o sabe de la comisión del delito; sirve como medio de
prueba para determinar la culpabilidad del agente.

En la misma forma como ocurre con la confesión, la prueba testimonial está sujeta a
corroboración; por consiguiente, no constituye prueba plena.

3. La Prueba Instrumental
Es toda evidencia material por medio de la cual se pretende demostrar tanto la
perpetración del delito así como la participación del autor y se caracteriza por
constituir el elemento de juicio para la incriminación y culpabilidad del agente.
Constituyen pruebas instrumentales, los efectos del delito, el cuerpo de delito,
el producto del delito, etc.

La prueba instrumental que en doctrina suele incluirse dentro de las llamadas


pruebas materiales, para algunos se distingue de la testimonial y pericial en que nace
antes del proceso; la testimonial a partir del momento de producirse el hecho y la
pericial después.

4. La Prueba Documental
60
Muchas veces los documentos constituyen un aspecto clave en la investigación
policial, ya sea porque actúan como pruebas pre-constituidas o constituyentes o
porque son partes integrantes del cuerpo del delito (matrimonios ilegales o la estafa).
La prueba escrita puede ser de naturaleza pública o privada. Son instrumentos
públicos, según el Art. 400º del CPP: las escrituras públicas, los documentos
extendidos o autorizados por los funcionarios o empleados públicos, las partidas de
nacimiento, matrimonio o defunción; las escrituras extendidas ante el Juez de Paz.
Los instrumentos públicos tiene mayor fuerza probatoria que los privados, dentro de
éstos tienen mucha importancia los títulos -valores.

En resumen la prueba documental es “aquel medio de prueba por el cual, a través


de documentos, se pretende demostrar la verdad de un hecho“.

5. La Prueba Confesional
Está sujeta a corroboración en el orden penal. No constituye prueba plena. La
policía, el juez y el fiscal, están obligados a proseguir las investigaciones aunque el
inculpado confiese su delito. En el campo penal por confesión se entiende: "el
reconocimiento que hace el imputado del cargo que se le formula".

Constituyen este tipo de pruebas, las declaraciones escritas, firmadas y


atestiguadas. La confesión extrajudicial es propiamente una confesión indirecta que
una vez verificada constituye elemento probatorio de primer orden.

6. La Prueba Pericial
Es el examen técnico especializado que un funcionario autorizado practica en los
efectos de delito, en el cuerpo del delito, en el producto del delito u otros aspectos
relacionados con el hecho, cuyas conclusiones plasmadas en un documento formal
denominado dictamen, constituye evidencia probatoria de la participación de los
implicados. Sin embargo, el examen pericial volcado en el dictamen puede ser
considerando como prueba documental.

CADENA DE CUSTODIA

a. DEFINICIÓN:
Es el procedimiento para asegurar la integridad de las muestras, desde que es hallado,
levantado y remitido al Laboratorio de Criminalística, con el documento denominado
“Informe de Cadena de Custodia”.

También se puede definir como un conjunto de actividades, que desarrolla el Perito


Criminalística y/o en caso de urgencia, lo realiza él Pesquisa, para la recolección,
embalaje y envío de los elementos físicos de prueba al Laboratorio o al almacén de
evidencias, en condiciones de preservación y seguridad que garanticen la integridad,
identidad de los elementos remitidos.

Se inicia la cadena de custodia, desde el momento que se verifica o comprueba la


comisión del hecho delictuoso por el Pesquisa y que necesariamente estará a cargo del
personal interviniente especializado (Perito), como se dijo anteriormente, en caso de
urgencia, también estará a cargo el Pesquisa para el recojo de los indicios y evidencias.

b. TRASLADO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS:

61
1. El envío de los indicios y/o evidencias debe hacerlo el Perito y/o en caso de
urgencia podrá hacerlo el Pesquisa al Laboratorio Central de Criminalística (Lima),
para su estudio y análisis. Se debe tener en cuenta la Cadena de Custodia, es decir
que en el embalaje, debe figurar un registro (recuadro) donde se anotarán los
nombres, fechas y firmas de todas las persona por las cuales estuvo a cargo la
evidencia durante todo el proceso. Esto es para deslindar cualquier responsabilidad
y asegurar su legitimidad.

2. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al Laboratorio Central (En caso
de Provincias). Se requiere de un tratamiento especial, con el propósito de que no
se destruyan, alteren, malogren o mezclen por lo tanto, hay que seguir o cumplir con
las recomendaciones que se han dado para el recojo, etiquetado y traslado de las
evidencias y cadena de custodia respectivamente.
c. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA CADENA DE CUSTODIA:
Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad de la muestra, desde
que es hallado (Pesquisa o Perito), recogido y hasta la emisión del Informe, conocido
como “CADENA DE CUSTODIA” aplicable según sea el caso, a los diferentes tipos de
muestras que son remitidas al laboratorio de Criminalística, siguiendo los siguientes
pasos:
a. Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad, debiendo de adoptar las
medidas de seguridad para su conservación y posterior traslado.
b. Recojo de los indicios y/o evidencias.- A cargo de los Peritos de Criminalística, o
en el caso de urgencia por los Pesquisas, conforme a la especificaciones señaladas
en el presente manual y dependiendo del tipo de muestra.
c. Etiquetado de la muestra.- Utilice etiquetas para evitar falsas identificaciones de la
muestra. En ella debe constar al menos la siguiente información: Número de la
muestra, Nombre del que la toma o recogió la muestra, fecha, hora y lugar.
d. Sellado de la muestra.- Utilícese sellos para detectar cualquier falsificación de la
muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas de papel en las que conste la
siguiente información: Número de la muestra (Idéntico al número de la etiqueta),
Nombre del que ha tomado y recogido la muestra, Fecha y hora. Asimismo se puede
utilizar cintas adhesivas de embalaje; la cual se colocará de forma tal que sea
necesario romperla para abrir el envase. El sellado debe realizarse antes de que el
envase haya sido apartado de la vigilancia del personal que ha efectuado la toma.
e. Libro o registro de Campo.- Debe registrarse lo siguiente: Objeto de la toma,
localización del punto donde se ha realizado, identificar el proceso que la produce,
posible composición de la muestra, calidad tomada, método de la toma (De sondeo,
simple, compuesta o integrada), fecha, hora y momento de la toma.
f. Registro de la cadena de vigilancia .- Es preciso rellenar el registro de la cadena de
vigilancia que acompaña a cada muestra o grupo de muestra, firma del que ha
tomado o recogido la muestra, fecha hora y lugar, tipo de la muestra, firmas de las
personas que han participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas
posesiones.
g. Hoja de Petición de Análisis.- La muestra irá al Laboratorio, acompañada de una
hoja de petición de análisis, debe incluir gran parte de la información pertinente, las
referencias del hecho y mencionando en forma clara y precisa el resultado que se
desea obtener.
h. Envió de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al Laboratorio, lo antes
posible. Irá acompañada del Registro de Cadena de vigilancia y de la hoja de
petición de análisis, la muestra se encargará a la persona encargada de su
custodia.
i. Recepción y Almacenamiento de la muestra.- En el Laboratorio, la persona
encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el sello, luego comprueba la
62
información de la etiqueta y la del sello, comparándolas con el fiel registro de la
cadena de custodia y/o vigilancia, acto seguido le asigna el número del laboratorio y
la guarda en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada a
un Perito analista.
j. Asignación de la muestra para ser analizada.- Una vez en el laboratorio, la
muestra es asignada al perito, siendo responsable del cuidado y la vigilancia de la
muestra hasta que emita su Informe Pericial.
k. Remisión de la muestra.- Cuando la circunstancia lo ameriten o se disponga lo
conveniente, se remitirá la muestra estudiada, analizada o procesada a la Autoridad
Judicial competente, previa documentación. Culminando la Cadena de Custodia.
l. Documentos que se deben de formular para el traslado de la cadena de
custodia: El Perito para el Registro y traslado de indicios y evidencias, debe
formular un Informe de Registro de Cadena de Custodia, mediante el cual en
forma ordenada recoge, levanta y remite al Laboratorio, todos los elementos que van
a ser analizados y posteriormente demostrar con pruebas, que van a servir al Poder
Judicial para encontrar la verdad de un hecho delictuoso. En primera Instancia
formulará un Informe adjuntando un formato de Registro de Cadena de
Custodia, donde se detallará lo siguiente: Número de Caso. Fecha y Hora,
Referencia, Indicio Número, Tipo Descripción, Fecha y Hora de Recojo, Lugar de
Hallazgo, Recogido por…..

MODELO DE ACTA DE CADENA DE CUSTODIA


SEGÚN EL MANUAL DE DOCUMENTACIÓN POLICIAL APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN
DIRECTORAL N° 776-2016-DIRGEN-EMG-PNP DEL 27JUL2016

63
64
Segunda Sesión
(24ENE2017)

a. EL DELITO
Son “delitos” y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley
(Art. 11 CP).

a. Lo que caracteriza al delito es la sanción penal.

b. No hay delito sin pena.

c. El delito es una acción prohibida por la ley bajo la amenaza de una pena.

m. Sujeto activo: Solo el hombre puede ser sujeto activo del delito. Tiene conciencia, voluntad
e inteligencia.

n. Sujeto pasivo: La persona humana, personas jurídicas, el Estado, la colectividad.

b. TEORIA DEL DELITO: Conducta típica, antijurídica y culpable.

c. CONDUCTA TIPICA

ACCION:
Manifestación de la voluntad del agente orientado a obtener un resultado, puede ser por:

a. Por comisión (hacer)

b. Por omisión (no hacer)

c. Comisión por omisión (abstenerse de hacer lo que estaba obligado a realizar)


65
DELITOS SEGÚN EL TIPO DE ACCION:

a. INSTANTANEOS: Se agota con el evento.

b. PERMANENTES: La consumación se prolonga con el tiempo.

c. CONTINUADO: Pluralidad de hechos criminales de la misma especie

d. LA ANTIJURIDICIDAD
Un hecho es antijurídico cuando una acción lesiona o pone en peligro un interés amparado por el
derecho.

Es todo aquello que está en contradicción con la norma jurídica

e. LA CULPABILIDAD
Es la realización del acto criminal a título de dolo o culpa.

Es la irreprochabilidad que se hace a una persona capaz, que evidencia con su conducta una
disposición anímica concreta.

Sin culpabilidad no hay delito.

No hay delito si este no es manifestación de un ser libre y racional.

f. EL DOLO:
Conocimiento y voluntad de los hechos; y conciencia de su significación antijurídica
(conocimiento de la norma)

CLASES

a. DOLO DIRECTO:
Cuando el objetivo perseguido por el agente es la realización del hecho punible.
(Ejemplo: el autor quiere matar a juan Pérez y lo mata)

b. DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS:


Cuando el resultado es consecuencia necesaria de los medios elegidos.
(Ejemplo: colocar una bomba en un tren para matar a un pasajero)
c. DOLO EVENTUAL:
Cuando el sujeto representa la posibilidad del resultado concomitante y lo incluye dentro de la
voluntad realizadora de la conducta elegida.
(Ejemplo: el caso de un conductor que viaja por una zona de 30 km/h y aumenta velocidad a
80 km/h y mata a una persona, muerte no deseada, pero representaba una posibilidad)

DÉCIMA TERCERA SEMANA


Primera Sesión
(30ENE2017)

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

66
Segunda Sesión
(31ENE2017)

EL ATESTADO POLICIAL

a. CONCEPTO:
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define al atestado como "el
instrumento oficial en que una autoridad o sus delegados hacen constar como cierta
alguna cosa. Aplícase especialmente a las diligencias de averiguación de un delito,
instruidas por la autoridad gubernativa o policía judicial como preliminares de un
sumario".

En la práctica procesal penal del Perú, el atestado es, en palabras de Guillermo Olivera
Díaz, "el documento por el cual la policía denuncia la perpetración de un acto punible
ante el Ministerio Público conteniendo las investigaciones practicadas y que serán
apreciadas por los jueces y tribunales con criterio de conciencia..".

Podría definirse el atestado policial, como documento oficial, que contiene una serie de
diligencias practicadas por los funcionarios policiales, para el esclarecimiento de un
hecho delictivo, a fin de determinar las circunstancias concurrentes en el mismo, y la
posible responsabilidad de las personas implicadas en el concepto de autor, cómplice o
encubridor.

DEFINICIÓN SEGÚN EL MANUAL DE DOCUMENTACIÓN POLICIAL APROBADO


MEDIANTE RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 776-2016-DIRGEN-EMG-PNP DEL
27JUL2016

Definición:
Documento policial que contiene la información del hecho criminal, diligencias
realizadas, análisis y evaluación de los hechos, conclusiones, situación del implicado y
especies, finalmente los anexos.

Constituye el instrumento policial de denuncia ante la autoridad competente, en los


lugares donde no se encuentra en vigencia el nuevo Código Procesal Penal.

b. IMPORTANCIA:
El atestado, es el resultado del trabajo especializado y técnico del pesquisa. Su
elaboración reflejara no solo la capacidad del investigador en demostrar un hecho
concreto, sino su profesionalismo e intelectualidad, ya que, como un literato o novelista,
debe hacerse entender y en pocas palabras reflejar su trabajo técnico y científico.

Debe reflejar de manera sencilla la totalidad de diligencias policiales llevadas a cabo por
el pesquisa, su trámite, su resultado y la evaluación integral relacionada al hecho
concreto materia de investigación. Debe ser suficientemente entendible por cualquier
persona que lo lea, utilizando lenguaje claro, sencillo, evitando los tecnicismos o
palabras rebuscadas.

Como documento final, reflejo de un proceso técnico – especializado de investigación,


tiene que contener elementos objetivos, evitar los subjetivismos. Debe consignarse solo
67
aquellos hechos o actos que han sido debidamente sustentados en evidencias o
elementos de juicio suficientes.

Como consecuencia de un proceso metódico, organizado y especializado, tiene que


necesariamente contener conclusiones precisas y concretas. Evitar llegar a deslizar
posibilidades no demostradas para que la autoridad competente, sea quien lo defina o
catalogue como delito o autor del mismo. Esta indefinición será tomada en cuenta por
estas autoridades como falta de profesionalismo y será un antecedente poco exitoso
para el investigador.

ESTRUCTURA DEL ATESTADO

(MANUAL DE DOCUMENTACIÓN POLICIAL APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN


DIRECTORAL N° 776-2016-DIRGEN-EMG-PNP DEL 27JUL2016)

CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN:

1. Debe contener detalles objetivos basados en hechos concretos y probados.


2. Seguirá un proceso metodológico de análisis y síntesis.
3. Las conclusiones deben ser precisas y determinantes.
4. La redacción debe hacerse en tercera persona.

CONTENIDO:

a. La forma y circunstancias de la comisión o infracción punible.


b. La identificación de los agraviados, testigos y de los presuntos autores y cómplices.
c. La individualización y el grado de responsabilidad de los implicados.
d. Las circunstancias agravantes y atenuantes.
e. Los elementos probatorios del delito.

ESTRUCTURA:

1. Encabezamiento
a. Membrete de la Unidad.
b. Denominación, número, año y siglas de la Dependencia Policial.
c. Asunto, indicando el hecho o infracción punible, lugar y fecha de la comisión;
nombres, apellidos, “alias” (si fuera el caso) y edad de los presuntos autores y
agraviados, montos; y autoridades competentes que deben conocer el hecho.

2. Cuerpo

a. Información.- Transcripción de la denuncia, ocurrencia u otro documento que


dio origen a la investigación.

b. Investigaciones.- Consignar las diligencias practicadas para obtener los


indicios, evidencias que permitan identificar al autor o autores, y determinar la
forma y circunstancias como se produjeron los hechos; comprende:

a. Inspección Técnico – Policial (ITP).- Referida al examen inmediato y


minucioso en la escena del delito bajo los lineamientos criminalísticas y
policiales.
b. Entrevistas e interrogatorios.
68
c. Confrontaciones.
d. Actas.
e. Registros de personas, vehículos o domicilios.
f. Decomisos e Incautaciones.
g. Reconocimiento Médico Legal.
h. Peritajes y Exámenes.
i. Citaciones.
j. Detenciones.
k. Otros.
l. Resumen de Manifestaciones.- Síntesis de las partes más importantes de
las declaraciones obtenidas.
m. Evaluación de elementos probatorios.- Análisis, cotejo y valoración de los
indicios, evidencias, pericias, exámenes complementarios y de las
declaraciones recibidas, de acuerdo a las circunstancias.

c. Antecedentes.-

1. Referenciales (Policiales, INTERPOL, DIRIN, DIRANDRO, DIRCOTE,


DIRSEG entre otros).
2. Antecedentes policiales
3. Requisitorias.
4. Datos de identificación (RENIEC).

d. Análisis de los hechos.- Aplicando la metodología de la investigación criminal.

e. Conclusiones.- Determina el grado de responsabilidad de los implicados,


precisando de manera clara los artículos donde se encuentre tipificada la
conducta punible.

f. Situación de los implicados, especies o bienes.- Es la condición o situación


legal de los implicados al final de la investigación (detenido, citado, otros), de las
especies y bienes (incautada, inmovilizada, comisada, otros)

g. Anexos.- Comprende:

1. Manifestaciones o referencias.
2. Confrontaciones.
3. Peritajes, resultados de exámenes.
4. Croquis.
5. Fotografías.
6. Diligencias practicadas.
7. Actas, certificados.
8. Otros.

b. Término

a. Lugar y fecha.
b. Firma y post firma del Instructor.
c. Sello redondo, firma y post firma del Jefe de la Sección o Departamento según
corresponda; dando el “ES CONFORME” del documento.

69
FORMATO DE ATESTADO POLICIAL

(MANUAL DE DOCUMENTACIÓN POLICIAL APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN


DIRECTORAL N° 776-2016-DIRGEN-EMG-PNP DEL 27JUL2016)

MEMBRETE

ATESTADO POLICIAL Nº ………- AÑO – SIGLAS

ASUNTO : Delito : (Tipificación del delito)

Presunto autor : (Situación de detenido o no


habido, nombres, apellidos y edad de los
presuntos responsables)

Agraviado (s) : (Nombres, apellidos, edad de los


agraviados)

Monto : (Si corresponde)

COMPETENCIA: (Fiscalía y Juzgado que corresponda conocer)

I. INFORMACIÓN
(Transcripción de la(s) denuncia(s), ocurrencia(s) u otro documento que dio origen a
la investigación, o en el que conste el conocimiento de los hechos).

II. INVESTIGACIONES
Consignar las diligencias practicadas para obtener los indicios, evidencias o pruebas
que permitan identificar al autor o autores y determinar la forma y circunstancias en
que se produjeron los hechos; comprende:
A. Inspección Técnico-Policial

B. Diligencias Practicadas, pueden ser:

1. Entrevistas
2. Citaciones
3. Detenciones
4. Interrogatorios
5. Registro de personas, vehículos o domicilio.
6. Incautaciones
7. Constataciones
8. Confrontaciones
9. Peritajes (RML y otros)

III. ANTECEDENTES JUDICIALES Y/O REQUISITORIAS.-


OTROS (INTERPOL, DIRINT) (De los implicados).

IV. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS HECHOS


Estudio metodológico de toda la información y elementos probatorios disponibles para
una interpretación explicativa causal de los hechos.
70
V. CONCLUSIONES
Resultado del análisis y evaluación de los hechos donde se individualiza al presunto
autor (es) y se tipifica la acción u omisión penal, estableciendo las responsabilidades
correspondientes.

VI. SITUACIÓN DE LOS IMPLICADOS Y LAS ESPECIES:


- Indicar situación legal de las personas: Detenido, No Habido, Prófugo, otros.
- Condición y destino final de las especies y de los instrumentos del delito.

VII. ANEXOS:
- Informes
- Actas,
- Certificados
- Pericias
- Manifestaciones o referencias
- Croquis, Fotografías
- Otros

SIGLAS Lugar y Fecha

ES CONFORME EL INSTRUCTOR

-------------------------------- ----------------------------
FIRMA Sello FIRMA
Post firma Post firma
Redondo

INFORME POLICIAL

DEFINICIÓN.- Documento que se formula como resultado de las diligencias realizadas


por la presunta comisión de delitos a la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal
(Decreto Legislativo Nº 957), para su remisión ante la autoridad competente.

En hechos con participación de menores de edad se formulará un Informe por Actos


Antisociales.
Consideraciones para su formulación:

1. Se formula por disposición superior o por iniciativa propia


2. La redacción se hará en tercera persona.
3. Debe contener apreciaciones objetivas basadas en hechos concretos y probados.
4. Seguirá un proceso metodológico de análisis y síntesis.
5. Según el tipo de Informe se establecerá:

1. La forma y circunstancias del hecho materia de la investigación.


2. La identificación de los agraviados, testigos, de los presuntos infractores, autores
e implicados.
3. Los elementos de convicción o probatorios.

ESTRUCTURA:
71
1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación y número del documento y siglas de la Dependencia, en la parte
central.
c. Asunto.
d. Referencias, si hubiere.

2. Cuerpo
Contiene la narración ordenada y cronológica del asunto que se desee comunicar a la
superioridad.

3. Término
a. Lugar y fecha de la formulación.
b. Sello redondo, firma, post firma de quien formula el documento.
c. Siglas de identificación personal.

FORMATO DE INFORME POLICIAL (NCPP)

(MANUAL DE DOCUMENTACIÓN POLICIAL APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN


DIRECTORAL N° 776-2016-DIRGEN-EMG-PNP DEL 27JUL2016)

MEMBRETE
INFORME POLICIAL Nº - SIGLAS

ASUNTO : Detalle de lo que se está informando sobre la


investigación preliminar.

REF. : Si lo hubiera

I. ANTECEDENTE
Transcripción de la denuncia, ocurrencia, carpeta fiscal o documento que da origen a la
investigación.

II. DILIGENCIAS POLICIALES EFECTUADÁS


A. Comunicación a la autoridad competente (Fiscal o Juez de la investigación
preparatoria).
B. Actas (Lectura de derecho del imputado, registro domiciliario, registro personal,
inspección policial, incautación, comiso, allanamiento, recojo, levantamiento de
cadáver).

C. Manifestaciones (agraviado, imputado, testigo)

D. Información obtenida de entidades públicas y privadas.

E. Pericias (Balística, Físico-Químico, Grafotécnica, Psicología Forense, Medicina


Forense, otros)

72
F. Reconocimiento médico legal, protocolo de necropsia.

G. Fotografías de especies incautadas o comisadas.

H. Planos, croquis, otros

I. Todas las diligencias Policiales realizadas por el pesquisa, estando al delito o delitos
que se investigó, considerando todo lo indispensable para el esclarecimiento de la
imputación.

III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS HECHOS

IV. ANEXOS

SIGLAS Lugar y Fecha

ES CONFORME Sello EL INSTRUCTOR


Redondo -----------------------------------

FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

Hasta el momento todavía se viene empleando el Atestado Policial como documento


principal, donde el Pesquisa Policial, va establecer el ilícito penal, considerándose la forma y
circunstancias de los hechos, los implicados, el autor u autores, el agraviado, el monto y
otros detalles, donde se ilustra objetivamente el trabajo Policial y del Ministerio Público,
considerándose que el Fiscal es el Titular de la Investigación desde su inicio.

Vigencia el Nuevo Código Procesal Penal,


Actualmente, en Lima, está en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal, solo para algunos
delitos (Corrupción de Funcionarios), en aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, el
Pesquisa Policial, formula el Informe Policial en reemplazo del Atestado Policial,

Artículo 332. Informe policial


a. La policía en todos los casos en que intervenga elevará al fiscal un informe policial.

b. El informe policial contendrá los antecedentes que motivaron su intervención, la relación


de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados, absteniéndose de
calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades.

c. El informe policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las
pericias realizadas, las recomendaciones sobre actos de investigación y todo aquello que
considere indispensable para el esclarecimiento de la imputación, así como la
comprobación del domicilio y los datos personales de los imputados."

Al respecto, el Docente con su amplia capacidad profesional, realizará un análisis


comparativo de ambos documentos, ciñéndose al Nuevo Código Procesal Penal.

73
IV UNIDAD ACADÉMICA
DÉCIMA CUARTA SEMANA
Primera sesión
(06FEB2017)

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN LOS CASOS POR


DELITO CONTRA LA VIDA Y LA SALUD (HOMICIDIO)

Es necesario señalar, para mejor comprensión del Alumno, dos Fases:

Primera Fase las diligencias preliminares que realiza el Pesquisa, cuando es comisionado
para la verificación del fallecimiento de una persona.

Segunda Fase el Pesquisa se encarga de las investigaciones, tendientes al esclarecimiento


del caso.

PRIMERA FASE:

1. El Pesquisa Policial al tener conocimiento de la consumación del Delito contra la vida el


cuerpo y la salud, en su modalidad de Homicidio, de inmediato debe dar cuenta a la
superioridad, quien dispondrá que de inmediato se constituya a verificar dicha
información, al llegar al lugar, constatará el hecho, de inmediato con responsabilidad
profesional delimitará la escena del delito, incluyendo la zona adyacente, adoptará las
medidas de seguridad correspondiente, considerándola la zona intangible, nadie a partir
de ese momento que el pesquisa tomo posición podrán ingresar, de inmediato se
comunicará con su Unidad, para dar cuenta sobre la diligencia que está realizando, a su
vez éste deberá de solicitar la presencia en el lugar de los hechos del Fiscal de Turno de
la jurisdicción y si el caso lo amerita solicitará la concurrencia de Peritos de Criminalística,
todo este detalle el Pesquisa deberá de tomar nota en su cuaderno personal, con la
finalidad de que ninguna información se pierda, todo ello debe estar plasmado en el Parte
Policial que formulará.

2. Paralelamente a las diligencias indicadas, el Pesquisa tiene que aprovechar el tiempo, lo


primero tomar vistas fotográficas panorámico de la escena del delito, luego de
acercamiento con criterio profesional; el Pesquisa podrá ingresar a la escena del delito,
con mucho cuidado de no alterar, destruir ningún elemento que se encuentra en el interior,
específicamente se desplazará donde se encuentra el cadáver, para ello es recomendable
emplear el Método de registro Americano o de punto a punto, en este desplazamiento,
deberá de ubicar las huellas, indicios, evidencias, en todo momento tomará las vistas
fotográficas de acercamiento y otras vistas donde debe de aparecer la evidencia y el
cadáver y/o cuerpo del delito, debiendo de considerar que la escena del delito es un
manantial de información, para el éxito todo dependerá de la capacidad profesional del
Pesquisa.

3. Asimismo registrará la zona adyacente, entrevistará a los vecinos, testigos y/o otras
personas que presenciaron el hecho o tiene alguna información que podría valer para el
esclarecimiento del hecho delictuoso, para recoger ésta información el Pesquisa formulará
las Actas de Entrevista, todo detalle y según se va descubriendo las huellas, indicios y
evidencias, el Pesquisa, empleará el Método descriptivo, donde se perennizará la
diligencia.
74
4. A la llegada del Fiscal, el Pesquisa anotará su identificación, se le hará de conocimiento,
sobre el presente hecho delictuoso y las diligencias previas que se ha realizado, de igual
manera a la llegada de los Peritos de Criminalística hay que identificarlos y con ellos
ingresar a la escena del delito, en éste acto el Fiscal dispondrá el levantamiento del
cadáver e internamiento en la Morgue de la jurisdicción, formulándose en cada caso las
Actas correspondientes, por su parte los Peritos recogerán las huellas, indicios,
evidencias, de gran ayuda va servir lo que el Pesquisa adelantó sobre el particular, todas
éstas diligencias quedaran plasmadas en las Actas que se formulan, las vistas
fotográficas que se tomen y los videos que se filman, el Pesquisa en todo momento y en
forma cronológica continuará anotando todas las diligencias que se realizan. En éste acto
el Fiscal puede disponer el cierre temporal de la escena del delito, encargando el cuidado
y la seguridad a los propietarios y a los moradores o en su caso, debido a la importancia
del hecho, podría disponer que la Policía Nacional se encargue de prestar seguridad
dicho lugar, hasta que la autoridad Judicial disponga lo conveniente.

5. Se reitera, que por disposición del Fiscal, el Pesquisa procederá al internamiento del
cadáver, formulándose el Acta correspondiente, asimismo se solicitará se practique la
necropsia de ley, donde se especificará las causas de su deceso; respecto a las huellas,
indicios, evidencias, los Peritos lo trasladarán al Laboratorio de Criminalística, para su
análisis y examen correspondiente, formulando éstos últimos el Dictamen Pericial, lo cual
constituye la prueba de gran importancia.

6. El Pesquisa al constituir al término de la presente diligencia a su Unidad, formulará el


Parte pertinente, con el cual dará cuenta a la superioridad, sobre el trabajo que ha
realizado, dicho documento deberá ser detallado, presentándolo al Servicio de Guardia o
Secretaria de la Dependencia Policial, quienes lo presentaran al Jefe de la Unidad, quien
de inmediato dispondrá que la Sección de Investigación Criminal o su similar, realice las
investigaciones pertinentes; significándose que en algunos casos y de acuerdo a la
importancia del hecho, todo lo actuado será remitido a la Unidad Especializada, a fin de
que continúe con las investigaciones pertinentes.

SEGUNDA FASE:

1. Diligencias complementarias que deberá de efectuar según el caso, el personal Policial


encargado de las investigaciones:

a. Solicitar el Protocolo de Necropsia (causa de la muerte, agente causante).

b. Es recomendable que el encargado de las investigaciones esté presente durante la


Necropsia que se practique al cadáver.

c. Por intermedio de familiares, amigos o vecinos de la víctima, establecer que


actividades desempeñaba el occiso antes de su muerte.

d. Manifestación de sospechosos, testigos, presuntos autores y cómplices.

e. En el caso de emplearse arma de fuego, identificar al propietario del arma incriminada.

f. Solicitar pericias de Criminalística, para los efectos de las investigaciones, debe


observarse el orden siguiente: En el cadáver, en las vestimentas, en el lugar de los
hechos, en los instrumentos del delito, en vehículos, en los sospechosos o presuntos

75
autores, en zonas de ocultamientos del cadáver o del presunto autor, en cualquier tipo
de indicios o evidencias; según sea el caso. Siendo éstas:

a. Pericias toxicológicas (para venenos, tóxicos o medicamentos).

b. Pericias biológicas (sangre, semen, cabellos, manchas orgánicas, prendas de


vestir, etc.).

c. Pericias físico – químicas (roturas de vestidos, perforaciones).

d. Pericias balísticas (en los casos de armas de fuego) y prueba de la parafina o


absorción atómica (en la persona).

e. Pericias grafotécnicas (manuscritos, cartas, etc.).

f. Dosajes etílicos y toxicológicos.

g. Ingeniería forense (levantamiento de croquis a escala).


h. Exámenes ectoscópicos.

i. Modelados (rastros de pisadas, llantas y otros), fotografías.

j. Evaluación psicológica forense.

k. Otras que el Pesquisa considere necesario.

g. Reconocimiento médico legal

h. Hoja clínica (Hospitales, Centros Asistenciales, Clínicas)

i. Antecedentes Policiales y Requisitorias Judiciales.

j. Vigilancias, verificaciones, registros, detenciones, interrogatorios, de acuerdo a Ley.

k. Otras diligencias policiales conforme a los avances tecnológicos y deducidos de la


experiencia del encargado de las investigaciones.

l. El pesquisa o personal que efectúa la inspección policial en la escena del delito, debe
describir la posición en que se encontró el cadáver; sobre el particular se adjunta
ilustración.

m. Al concluir las investigaciones pertinentes, se formulará el Atestado Policial, en su


momento será sustituido dicho documento por el Informe Policial, esto se dará cuando
entre en vigencia el nuevo Código Procesal Penal, ya en algunas Regiones del País ha
entrado en vigencia ésta Norma Legal:

76
77
78
79
80
Segunda sesión
81
(07FEB2017)

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN LOS CASOS POR


DELITO CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD (ABORTO DOLOSO)

1. El Pesquisa Policial al tomar conocimiento sobre la interrupción dolosa del proceso


fisiológico del embarazo, causando la muerte del feto, dentro o fuera del claustro
materno, de inmediato dará cuenta a la superioridad, a fin de que disponga su
verificación, por lo que el Pesquisa se constituye a ubicar a dicha persona; en muchos
casos el efectivo Policial que se encuentran de servicio en los Hospitales, al tomar
conocimiento del ingreso de una paciente a dicho nosocomio con éstos síntomas,
comunicará de inmediato a la Unidad Policial de la jurisdicción o la Unidad
Especializada, disponiendo el Jefe de la Unidad, que personal de Investigaciones, se
constituya a verificar el caso.

2. El Pesquisa en el Nosocomio donde se encuentra internada la paciente, con mucho


profesionalismo y con el permiso de los Médicos que están a su cargo, se procederá a
entrevistarla, formulándose in situ el Acta correspondiente, donde se detalla la forma y
circunstancias del hecho ilícito en la que se encuentra involucrada la paciente, en este
acto el Pesquisa le expedirá una Citación, a fin de que cuando salga de alta del hospital,
se constituya a la Dependencia Policial, donde el Pesquisa presta servicios.
Paralelamente a ésta diligencia, solicitará con Oficio pertinente al Instituto de Medicina
Legal de la jurisdicción, se practique el reconocimiento médico en la referida persona
que se investiga.

3. El Pesquisa formulará el Parte correspondiente, con el cual dará cuenta a la


Superioridad, quien dispondrá que se continúe con las investigaciones pertinentes, de
igual manera con el oficio de atención, se comunicará a la Fiscalía correspondiente; a fin
de que, como Titular de la Investigación, deberá de concurrir al mencionado nosocomio
para verificar y participar en todas las diligencias que se programen para el
esclarecimiento del hecho delictuoso.

4. Diligencias complementarias que deberá de efectuar según el caso, el personal Policial


encargado de las investigaciones: se recibirá la manifestación de la persona incriminada,
se ubicará a los cómplices, una vez identificadas citarlas para que rindan sus
manifestaciones, todas estas diligencias se realizará en presencia del Representante del
Ministerio Público, asimismo el Pesquisa realizará otras diligencias que considere
necesarias, finalmente concluirá con la formulación del Atestado Policial, que será
remitido a la Fiscalía Provincial Penal de la jurisdicción.

DÉCIMA QUINTA SEMANA

Primera sesión
(13FEB2017)
PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN LOS CASOS POR
DELITO CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD
(LESIONES DE CONSIDERACIÓN QUE CONSTITUYAN DELITO)

1. El Pesquisa al tener conocimiento sobre las lesiones que presenta una determinada
persona, dará cuenta a su Jefe inmediato, quien dispondrá que se realice las diligencias

82
pertinentes, de inmediato con oficio respectivo, se solicitará al Instituto de medicina
Legal de la jurisdicción, se practique el Reconocimiento Médico legal en la persona
agraviada.

2. Paralelamente a la diligencia anterior, el Pesquisa lo conducirá a la persona agraviada al


Centro de salud más cercana, con la finalidad de que reciba de emergencia atención
médica, hay que prever antes que lamentar, ésta atención debe de quedar registrada en
dicho nosocomio.

3. Si la persona que solicito intervención Policial, según su apreciación se encuentra grave,


solicite un vehículo Policial, a fin de que realice las diligencias antes mencionadas, y no
solo se limite a expedirle el Oficio para el reconocimiento médico legal, porque puede
traerle consecuencias desagradables.

4. Si se da el caso de inmediato, cuando concurra a la Dependencia Policial, cuando aún


todavía no es factible asentar la denuncia correspondiente, el Pesquisa deberá de
entrevistarlo, donde le va narrar la forma y circunstancias que fue lesionado, inclusive le
va proporcionar la identidad del autor y sus cómplices, en éste caso formular el Acta de
entrevista y/ o una manifestación preliminar, recomendándose que el Pesquisa deberá
de adoptar las medidas pertinentes, podría darse el caso, que el agraviado fallece, antes
de que el Pesquisa reciba su manifestación, por lo menos ya tiene un adelanto, esa
previsión le va llevar al éxito.

5. Obtenida el Reconocimiento Médico Legal, se procederá a registrar la denuncia en el


libro correspondiente, paralelo a ésta diligencia, se solicitará con Oficio la concurrencia
de un Representante del Ministerio Público de la jurisdicción, a fin de que presencia la
toma de manifestación de la agraviada.

6. Ubicará a los testigos que presenciaron el hecho delictuoso, una vez ubicada e
identificada, se les citará con 72 horas de anticipación, a fin de que concurran a la
Dependencia Policial interviniente, para rendir su manifestación en presencia del Fiscal
respectivo.

7. Con todas éstas diligencias realizadas, el pesquisa ubicará y capturará al autor del ilícito
penal, in situ realizará el registro preliminar en sus prendas de vestir, formulándose el
Acta respectivo, acto seguido se colocará los grilletes, con los brazos hacia atrás y las
palmas de las manos hacia afuera, adoptará en todo momento las medidas de seguridad
correspondiente y en la Unidad Policial, se efectuará el registro definitivo, en sus
prendas de vestir, en su cuerpo, etc., de inmediato se le otorgará la Papeleta de
Notificación de detención firmada por el Jefe de la Dependencia Policial interviniente,
paralelo a ésta diligencia, se procederá a recibir su manifestación, en presencia de su
Abogado de su elección o de Oficio y del Fiscal interviniente en el presente caso: es
recomendable cuando se captura a cualquier persona , de inmediato debe de solicitarse
el Reconocimiento Médico legal, toda estas diligencias deben estar documentadas, de
ésta intervención el Pesquisa formulará el Parte Policial de intervención, con el cual dará
cuenta a la superioridad.

8. El Pesquisa de conformidad a su iniciativa y responsabilidad, podrá realizar otras


diligencias que cree conveniente, con la finalidad de esclarecer el presente hecho
delictuoso.

9. Al concluir las diligencias pertinentes, formulará el Atestado Policial o Informe Policial,


según el caso, el mismo que será remitido con el Oficio de atención a la Fiscalía
83
Provincial Penal de la Jurisdicción, poniéndose a disposición a la persona intervenida. El
Docente con su amplia experiencia profesional, agregará otros detalles que ilustren a los
Alumnos.

Segunda Sesión
(14FEB2017)

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN CASOS POR DELITO CONTRA EL


PATRIMONIO (ROBO A UNA ENTIDAD COMERCIAL O DOMICILIO)

PRIMERA FASE:
1. El Pesquisa al tener conocimiento de la consumación de un robo a una entidad o
domicilio, de inmediato dará cuenta a su Jefe, quien dispondrá que se prosiga con las
diligencias pertinentes, el Pesquisa se constituirá por los medios más rápidos al lugar de
los hechos, con la finalidad de verificar la información, se entrevistará con el propietario
o morador, quienes le explicarán la forma y circunstancias del robo.

2. El Pesquisa en el lugar de los hechos, delimitará la escena, considerándolo intangible,


ingresará al interior de la escena, con la finalidad de ubicar huellas, indicios, evidencias,
para ello es necesario emplear el Método de registro Americano o de punto a punto,
ingresará sin alterar, modificar o destruir los elementos constitutivos de la escena.

3. El Pesquisa, por ningún motivo podrá alejarse de la escena del delito, por consiguiente
de inmediato dará cuenta a la superioridad sobre la comisión del presente hecho
delictuoso y éste a su vez comunicará a la Fiscalía correspondiente y a los Peritos de
criminalística, a fin de que dichos profesionales se constituyan al lugar de los hechos,
con la finalidad de verificar y recoger las huellas, los indicios y evidencias.

4. El Pesquisa anotará en su cuaderno personal, todos los detalles de las diligencias que
realiza, anotará la hora de comunicación al Jefe de la Unidad, al Fiscal, a los Peritos,
etc.

5. Cuando el Fiscal se encuentra en la escena del delito, realizará una apreciación general
y dispondrá que se recoja las huellas, indicios y evidencias, en el supuesto caso de que
no hayan concurrido los Peritos de Criminalística, el Pesquisa suplirá ésta función, por
ello es recomendable, que el Pesquisa esté capacitado, a fin de no cometer errores, que
le conlleven a responsabilidad administrativa y penal.

6. Al término de la presente diligencia, el Fiscal interviniente dispondrá a los propietarios o


moradores que reanudan sus actividades rutinarias, en éste acto se coitará a los
agraviados a fin de que concurran a la Dependencia Policial a regularizar su denuncia y
rendir su manifestación, en el supuesto caso de que el agraviado presenta lesiones, se
solicitará con el oficio respectivo al Instituto de Medicina Legal de la Jurisdicción, a fin
de que se le practica el reconocimiento médico legal.

7. El Pesquisa al término de la presente diligencia, formulará el Parte con el cual dará


cuenta a la superioridad, instancia que dispondrá que la Sección de Investigación
Criminal continúe con las investigaciones pertinentes o todo lo actuado, pondrá a
disposición de la Unidad Policial Especializada.

SEGUNDA FASE:
Corresponde al Pesquisa que realizará las investigaciones correspondientes:
84
1. Revisar la denuncia asentada en el Libro o Sistema Virtual Policial, de igual manera
revisar el contenido del Parte Policial formulada en la primera fase por el Efectivo
Policial que intervino en primera instancia, de donde obtendrá datos importantes.

2. Entrevistará al Agraciado(a), quien proporcionará la forma y circunstancias de la


consumación del hecho delictuoso, nos proporcionará especificaciones y el monto que
asciende las especies sustraídas; a quien se le recibirá su manifestación de preferencia
con asistencia de su Abogado de su elección y/o en algunos casos, el Representante
del Ministerio Público participa en ésta diligencia.

3. Necesariamente es importante realizar nuevamente la Inspección Técnica Policial en el


lugar de los hechos, a fin de corroborar la información proporcionada y obtenida en la
primera fase, de ésta manera determinar el modus operandi de los delincuentes.

3. El Pesquisa realizará indagaciones en la vecindad, con la finalidad de recoger


información, relacionado a los rasgos físicos del autor o autores, con estos datos los
Peritos de Criminalística podrán reconstruir la identificación facial, mediante el Sistema
de IDENTIFAC, creada por la Policía Nacional del Perú.

4. Identificación, ubicación y captura del presunto autor(s), a quien se le procederá a


recibir su manifestación, diligencia que se realizará indispensablemente en presencia
del Representante del Ministerio Público y de su Abogado de su elección o de Oficio.

5. Solicitar antes “D” y al concluir las investigaciones preliminares, el Reconocimiento


Médico Legal del autor y/o implicados.

6. Asimismo, es importante realizar el registro en el domicilio de los implicados, muchas


veces, se ha encontrado indicios y/o evidencias que lo relacionan con el presente caso
que se investiga.

7. El Docente con su amplia experiencia, agregará los detalles y/u otros aspectos que
considera conveniente para el esclarecimiento del presente hecho delictuoso.

8. Asimismo es muy importante que el Alumno conozca las modalidades del delito
contra el Patrimonio Robo y Hurto, que en el argot Policial se conoce como:

a. MODALIDADES DE ROBO:

a. “Maquinazo”.- Es la sustracción de dinero de los bolsillos del agraviado. El


autor con una mano empuja a la víctima y con la otra sustrae el dinero o
billetera y se da a la fuga.

b. “Arrebato”.- Es la sustracción de cadenas, pulseras, carteras arrancándolos


con violencia de su poseedor para luego darse a la fuga.

c. “Bobero”.- Es el robo de relojes de pulseras, arrancándolos con violencia,


cuando la víctima se halla caminando o conduciendo un vehículo.

b. MODALIDADES DE ROBO AGRAVADO.-


Entre las diversas modalidades, están las conocidas en el argot policial, como:

85
a. “Atraco”.- Consiste en que los autores utilizando armas de fuego, cortantes o
contundentes sorprenden en forma violenta o traicionera a sus víctimas,
maltratándolas o robándolas.

b. “Marca”.- Es el acto mediante el cual los delincuentes ejercen una vigilancia,


seguimiento y asalto, a sus víctimas que realizan movimientos bancarios.

c. “Asalto a mano armada”.- Caracterizada por la gran peligrosidad que


demuestran los autores, quienes intervienen en más de dos utilizando armas de
fuego, vehículos, disfraces y a veces explosivos. Su principal característica es
la rapidez y la planificación detallada de la instalación o lugar de asalto,
movimiento del personal, hora adecuada, etc.

d. “Cogote”.- Consiste en robar a las personas en lugares desolados y


generalmente de noche. Atacan a la víctima traicioneramente en forma violenta
por detrás, intervienen más de dos personas, a la víctima lo toman del cuello y
lo tiran hacia atrás mientras otros lo toman de los brazos para luego despojarlo
de sus pertenencias.

e. “Pepazo”.- Es cuando se emplea un somnífero para hacer dormir a la víctima y


desvalijarla.

c. MODALIDADES DE HURTO:

a. “Estuche”.- Se utiliza una duplicada o una llave maestra o ganzúa.

b. “Escape”.- Consiste en el apoderamiento de un bien (joya, artefacto, etc.)


generalmente de los centros comerciales, aprovechando el descuido de los
dueños o aglomeración del público, para luego darse a la fuga.

c. “Escape a domicilio”.- Lo realiza el delincuente que ingresa a un domicilio


cuyo propietario dejó abierta la puerta, se apodera de un bien y luego se da a la
fuga rápidamente.

d. “Música”.- Es cuando le abren los maletines o carteras de las damas, para


sustraerles dinero o valores o bien, cuando cortan la cartera para lograr su
objetivo.

e. “Anzuelo”.- Es la sustracción de las vitrinas de las tiendas, aprovechando que


se hallan entre abiertas o tengan rendijas, utilizando para ello alambres o
carrizo delgado con un anzuelo en el extremo.

f. “Tendeo”.- Es la sustracción de prendas u objetos de las tiendas comerciales,


escondiéndolos en fajas, bolsillos especiales, en las faldas o simulando
embarazo.

g. “Hurto sistemático”.- Es la sustracción metódica de productos, dinero o


bienes diversos de almacenes, fábricas, tiendas comerciales, domicilios, etc.,
por parte de empleados o trabajadores.

h. “Gambusina”.- Es el hurto de aves de corral de granjas o domicilios.

86
i. “Cordelero”.- Es el hurto de prendas de vestir lavadas que se hallan colgadas
para efectos de su secado.

j. “Bolero”.- Cuando el hurto lo hacen en agravio de ebrios o personas que se


han quedado dormidas en bares o vía pública.

d. MODALIDADES DE HURTO AGRAVADO.-


Las más conocidas son las denominadas en el argot policial:

a. “Al sueño”.- El delincuente actúa en horas de la madrugada, en domicilios o


locales cuando los moradores se encuentran durmiendo en el interior.

b. “Lanza”.- Consiste en la sustracción de billeteras, lapiceros, etc. del bolsillo de


la víctima aprovechando el descuido o distracción en un ómnibus, centro
comercial o lugares de alta concurrencia pública.

c. “Escalamiento”.- Consiste en escalar las paredes o muros, mediante la


agilidad u otros medios para ingresar al interior del local por robar.

d. “Gateo”.- Lo emplean los homosexuales y meretrices en complicidad con un


delincuente que se esconde debajo de la cama o lugar continuo y
aprovechando de la distracción de la víctima se apodera de su dinero o
especies de valor.

e. “Escorpión”.- Modalidad empleada por dos o más sujetos, siendo


generalmente los agraviados los conductores de vehículos. Uno distrae al
chofer y el otro sustrae lo que haya en el asiento o parte posterior del vehículo,
sin que la víctima se dé cuenta.

f. “Ventosa”.- Consiste en utilizar un chupón de jebe (desatorador), u otros


adherentes que se coloca al vidrio de las ventanas cercanos al seguro y luego
con un diamante se procede a su corte, haciendo un orificio por donde se retira
el seguro.

g. “Vitroca”.- Consiste en abrir vitrinas de tiendas o joyerías utilizando “peines”


(fierrillo plano y dentado que termina en punta), o ganzúas o desarmadores
pequeños y planos.

h. “Vitrovent”.- Consiste en retirar o romper los vidrios de la ventana tipo


vitrovent.

i. “Monra”.- Es el robo utilizando palanca de fierro, para la rotura de puertas o


ventanas como el “Tonto” “Diablo”, “Pata de cabra”, “Pepe” (desarmador
grande), etc.

j. “Cizalla” o “Tijera”.- Consiste en cortar los candados, cadenas o barrotes,


mediante una herramienta llamada cizalla.

k. “Culatazo”.- Es la rotura de las puertas, colocando un vehículo contra las


mismas, en retroceso.

l. “Jalonazo”.- Es la rotura de las puertas, esta vez jalando con una llave y
gancho con un vehículo o algunas veces por medio de varios individuos.
87
m. “Forado”.- Consiste en hacer forados en las paredes del local o domicilio por
robar, utilizando barretas, cinceles, berbiquíes, formones, martillos, etc.
acunados algunas veces con kerosene, agua u orina para poder facilitar su
labor y evitar hacer ruido.

n. “Rififi”.- Consiste en hacer un forado en el techo del local por robar y


descender mediante sogas, trapos, etc.

o. “Pillaje” o “Rapiña”.- Son las sustracciones cometidas aprovechando de la


desesperación de las víctimas de siniestros o calamidades, como incendios,
inundaciones, catástrofes terrestres o aéreos, etc.

p. “Patinaje”.- Consiste en la sustracción de fardos o bultos de los camiones de


carga durante su recorrido por la carretera. Actúan dos o más delincuentes, uno
aborda el vehículo y arroja los bultos y el resto lo recoge en otro vehículo.

q. “Pirateo”.- Consiste en el hurto de bultos o fardos en vehículos estacionados.

MODALIDADES DE MARCAS PARA EL ROBO DE DOMICILIOS

88
89
DECIMA SEXTA SEMANA
Primera sesión
(20FEB2017)

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS


DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

90
(VIOLACIÓN SEXUAL A MENORES)

1. El Pesquisa al tomar conocimiento del delito contra la Libertad individual (Violación


Sexual de un menor de edad), dará cuenta inmediatamente a la superioridad, quien
dispondrá que se realice las diligencias pertinentes.

2. Formulará el Oficio correspondiente, con el cual solicitará al Instituto de Medicina legal


de la jurisdicción, el reconocimiento médico legal en la menor referida, no solo debe de
limitarse en otorgar el oficio a sus padres, tutores, sino que el Pesquisa debe de
conducirlo a la menor en un vehículo Policial a la indicada Institución, de ésta manera se
actuará con prontitud las diligencias.

3. Una vez obtenida el reconocimiento médico legal, se procederá a regularizar la denuncia


correspondiente, asimismo de inmediato se recibirá la referencia de la menor, en
presencia de sus progenitores o tutores respectivo y el representante del Ministerio
Público.

4. Con estos elementos sustentatorios, ubicar al autor del presente hecho delictuoso,
procediéndose a su captura, una vez ejecutada, extremar las medidas de seguridad con
dicho sujeto, por cuanto en su desesperación podría darse a la fuga, agredir al Custodio
Policial o suicidarse, colocar los grilletes con los brazos hacia atrás, las palmas de las
manos hacia afuera.

5. En la Unidad Policial, identificarla plenamente, efectuarse el registro definitivo en su


vestimenta y su cuerpo, solicitar el reconocimiento médico legal del intervenido, otorgarle
la papeleta de notificación de detención, de inmediato recibir su manifestación en
presencia de su Abogado de su elección o de oficio y del representante del Ministerio
Público.

6. Al término de las diligencias pertinentes, el Pesquisa formulará el Informe Policial


(Atestado), el mismo que será remitido a la Fiscalía Provincial Penal correspondiente.

7. En el proceso de recaudación de indicios, evidencias, es conveniente tener en cuenta, la


protección el menor de edad que fue víctima de violación sexual, por ello sería necesario
implementar la CÁMARA DE GESELL, que viene a ser un novedoso sistema de
entrevista y recolección de datos, éste dispositivo fue creado por el Estadounidense
Arnold Gesell (1880-1961), fue un Psicólogo que se encargó de estudiar las etapas de
desarrollo de los niños. La Cámara de Gesell, consiste en dos ambientes con una pared
dividida, en lo que hay un vidrio de gran tamaño, que permite ver desde uno de las
habitaciones lo que ocurre en la otra, donde se realiza la entrevista; Gesell lo creo para
observar las conductas de los niños víctimas de éste flagelo social, sin que éstos se
sintieran presionados por la mirada de un observador; por su parte, el acto por el cual
dicho experto escucha el relato del niño damnificado, si bien, deben ser llevado a cabo
observando ciertas previsiones instituidas para evitar su ulterior repetición y a su vez
garantizar el derecho de defensa en juicio, no guarda la característica propias de una
declaración testimonial, ni reviste las formalidades de un medio probatorio en particular;
el ambiente deberá de contar con equipos de audio y video, para la grabación de la
entrevista, perennizando de ésta manera dicha diligencia y ésta grabación emplearla en
las diferentes etapas del proceso.

En conclusiones, la Cámara de Gesell se emplea en menores de edad que fueron


víctima de abuso sexual, para evitar el daño que se les produce por las sucesivas
declaraciones y eventuales enfrentamientos con sus victimarios, Abogados, Jueces y
91
Personal de la Administración de Justicia; de esta manera evitar la revictimización del
menor durante el proceso penal que tiene que afrontar.

8. El Docente con su amplia experiencia profesional, agregará los detalles que


considere conveniente, para la mejor enseñanza- aprendizaje del alumno.

Segunda Sesión
(21FEB2017)
Sustentación de los Trabajos Aplicativos Grupales: Grupos: 1, 2 y 3

DECIMA SÉTIMA SEMANA


Primera Sesión
(27FEB2017)
Sustentación de los Trabajos Aplicativos Grupales: Grupos: 4, 5 y 6

Segunda Sesión
(28FEB2017)
Repaso general del contenido temático de la presente Asignatura y subsanación de la
evaluación de los Alumnos integrantes del Aula
DECIMA OCTAVA SEMANA
(06 AL 11 MAR2017)

EXAMEN FINAL DACA

92

Вам также может понравиться