Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
FISIOTERAPIA
TERAPIA MANUAL

HISTORIA Y FUNDAMENTOS
DE LA TERAPIA MANUAL

María L. Pitter M.
Lcda. en Fisioterapia
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL

TAILANDIA
(Esculturas que
datan al menos
de 4000 años)

EGIPCIOS
Uso de las manos en el
tratamiento de la lesión y
la enfermedad
Hipócrates
Utilizaba tanto la
manipulación como la
tracción

GALENO, CELSO Y ORIBASIOS


Sus escritos refieren el uso de maniobras
manipulativas
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL
DIVISIÓN ENTRE MÉDICOS
Y CIRUJANOS BARBEROS
Vacío documental de la
medicina manual.

SIGLO XIX
Dr. Edward Harrison  en Londres, Uso de
PALMER
procedimientos de medicina manual.
Dr. Andrew Taylor Still (1874)  Medicina Osteopática
Dr. Daniel David Palmer (1896)  Quiropraxia
(Impulsada por su hijo B.Joshua Palmer)

STILL
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL

MEDICINA OSTEOPÁTICA
1. LA UNIDAD DEL CUERPO.
2. EL PODER CURATIVO DE LA NATURALEZA (MANTENER
LA SALUD Y RECUPERARSE DE LA ENFERMEDAD).
3. EL COMPONENTE SOMÁTICO DE LA ENFERMEDAD.
4. INTERRELACIÓN ESTRUCTURA – FUNCIÓN
(LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN Y LA
FUNCIÓN INFLUYE EN LA ESTRUCTURA)
STILL 5. EL USO DE LA TERAPIA MANIPULATIVA.
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL

PALMER QUIROPRAXIA

- LA CAUSA DE UNA ENFERMEDAD RESIDÍA EN UNA


VARIACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA FUNCIÓN
NERVIOSA NORMAL.
- LOS TRASTORNOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
(SUBLUXACIONES) ALTERABAN LA FUNCIÓN
NEUROLÓGICA Y CAUSABAN LA ENFERMEDAD
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL
DR. J.B. MENELL SE INTRODUCE EL
LIBRO: PHYSICAL TREATMENT BY ENTRENAMIENTO EN LAS
MOVEMENT, MANIPULATION AND MASSAGE TÉCNICAS CUIDADOSAS DE
(1917) MANIPULACIÓN EN EL
PREGRADO FISIOTERAPÉUTICO

SIGLO XX
(DÉCADA DE LOS 50)
DR. J. CYRIAX

DISEÑA SISTEMA PARA EVALUAR Y DIAGNOSTICAR


TRASTORNOS DE LAS DIFERENTES PARTES MÓVILES DEL
CUERPO
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL

FISIOTERAPEUTAS APORTES
GREGORY GRIEVE (1955,1958) MANIPULACIÓN. MÉTODO CYRIAX
GEOFREY MAITLAND (1986,1991) TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
NEUROMUSCULOESQUELÉTICOS MEDIANTE TÉCNICAS
DE MANIPULACIÓN Y MOVILIZACIÓN
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL
FISIOTERAPEUTAS APORTES
BUTLER (1991) ELVEY (1985) - EXPLORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL SISTEMA
NERVIOSO
CYRIAX (1982) - DIAGNÓSTICO, LA EXPLORACIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ARTICULACIONES Y LOS TEJIDOS BLANDOS

EDWARDS (1999) -MOVIMIENTOS ARTICULARES FISIOLÓGICOS Y


ACCESORIOS.

JANDA (1994), JULL (1987) RICHARSOND (1994) -NUEVOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LA


WHITE Y SAHRMANN (1994) FUNCIÓN MUSCULAR

KALTENBORN (1989, 1993) -EXPLORACIÓN Y TRATAMIENTO ARTICULAR


LEE (1989) -EXPLORACIÓN DE LA PELVIS
MCCONNELL (1986) - ARTICULACIONES PERIFÉRICAS. BUEN APORTE EN
LA EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
FEMORORROTULIANA.
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL
FISIOTERAPEUTAS APORTES
MCKENZIE (1981,1990) - EXPLORACIÓN DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS DE
LA COLUMNA (NO CONTACTO O HANDS OFF)

MULLIGAN (1995) -HA ADOPTADO EL CONCEPTO DE MOVIMIENTOS


ACCESORIOS Y LOS HA COMBINADO CON
MOVIMIENTOS FISIOLÓGICOS
“MOVILIZACIÓN CON MOVIMIENTO”
TRAVELL Y SIMONS (1983) -DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS
GATILLOS
AMPLITUD DEL MOVIMIENTO
La Amplitud del Movimiento (ROM, range of motion), se define
como el arco de movilidad que describe una articulación o una
serie de articulaciones.
La posición neutra o posición cero
(posición 0) es una posición humana
de referencia que se adopta como
punto de inicio para realizar la
medición goniométrica.

Se han utilizado tres sistemas de


notación para definir la amplitud del
movimiento: El sistema de 0° a 180°,
el sistema de 180° a 0°, y el sistema
de 360°.

Autores como Galeno y Márquez (1990),


dicen que es la posición anatómica la que
se tomará en cuenta como posición de
partida, exceptuando la articulación del
tobillo
MOVILIDAD ARTICULAR
El movimiento articular se debe
al desplazamiento de una de las
superficies articulares sobre otra

ARTROCINEMÁTICA OSTEOCINEMÁTICA

Es el movimiento de las superficies Es el movimiento de las epífisis


articulares; estas superficies se óseas. Los movimientos óseos se
describen representándolas en describen como movimientos
forma de lámina de deslizamiento, rotatorios en torno a un eje fijo de
superficie de giro o superficie de giro
rodamiento
MOVILIDAD ARTICULAR
LA RELACIÓN ENTRE LA OSTECINEMÁTICA Y LA ARTROCINEMÁTICA FORMA LA
BASE DE NUMEROSAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN Y TRATAMIENTO MEDIANTE
FISIOTERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA (OMT)
MOVILIDAD ARTICULAR
OSTEOCINÉTICA
Los movimientos osteocinéticos, se
sitúan en uno de los tres planos
cardinales del cuerpo (sagital,
transversal y frontal ), alrededor de
los tres ejes correspondientes
(transversal, vertical y
anteroposterior)

En el plano sagital se
producen los movimientos
de flexión y extensión En el plano transversal
se producen las rotaciones

En el plano frontal se
producen los movimientos
de abducción y aducción
MOVILIDAD ARTICULAR ACTIVA
ES EL ARCO DE MOVILIDAD QUE DESCRIBE EL INDIVIDUO AL LLEVAR A CABO UN MOVIMIENTO
ARTICULAR VOLUNTARIO Y SIN AYUDA

PROPÓSITOS DEL EXAMEN DE MOVILIDAD ARTICULAR ACTIVO

- Cuantificar el rango de movimiento activo

- Determinar el control y la calidad del movimiento

- Precisar el patrón de restricción del movimiento, si existe

- Identificar la presencia de dolor, crepitaciones o ruidos anormales durante la excursión


del movimiento
- Comprobar la integridad neuromuscular

-Reconocer las causas de la deficiencia (dolor, hipertonía - espasticidad, rigidez -, debilidad muscular,
retracción muscular, tendinosa, capsular, ligamentosa, cutánea o de otros tejidos blandos , deficiencias estructurales de
las superficies articulares y las simulaciones)

Fuente: Lesmes, Daza (2007), “Evaluación clínico – funcional de movimiento corporal humano”. Pag.154. Editorial Médica Panamericana

Se pueden explorar movimientos funcionales. Ej. Solicitar al explorado que cruce la


pierna y la apoye sobre el muslo de la extremidad opuesta, es posible valorar
simultáneamente la flexión, la abducción y la rotación externa de cadera
MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
ES EL ARCO DE MOVIMIENTO QUE LOGRA REALIZAR EL EXAMINADOR, SIN LA PARTICIPACIÓN DEL
SUJETO. EL PACIENTE DEBE PERMANECER RELAJADO, SIN DESEMPEÑAR NINGÚN PAPEL ACTIVO EN
LA EJECUCIÓN DEL MOVIMIENTO

PROPÓSITOS DEL EXAMEN DE MOVILIDAD ARTICULAR PASIVO

- Cuantificar el rango de movimiento pasivo

- Determinar las características y la calidad del movimiento (continuidad, resistencia,


libertad, restricciones, hipomovilidad, hipermovilidad, etc.)
- Relacionar el dolor u otras deficiencias con los grados de movimiento en que aparecen y
desaparecen
-Reconocer las causas de la deficiencia funcional mediante la exploración de la sensación
final
- Confirmar el patrón de restricción (capsular o no capsular)
Fuente: Lesmes, Daza (2007), “Evaluación clínico – funcional de movimiento corporal humano”. Pag.159. Editorial Médica Panamericana

Normalmente la amplitud pasiva es ligeramente mayor que la activa, debido a que


cada articulación dispone de un cierto grado de movimiento no sujeto a control
voluntario.
MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
POSIBLES CAUSAS DE LA LIMITACIÓN EN LA MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
DOLOR
DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES EN LAS SUPERFICIES ARTICULARES O EN LOS HUESOS (POR
TRAUMA, ENFERMEDAD DEGENERATIVA, TUMORES, INFECCIÓN O DEFICIENCIAS CONGÉNITAS)
RETRACCIÓN (ACORTAMIENTO) DE LOS GRUPOS MUSCULARES ANTAGONISTAS
RETRACCIONES O ADHERENCIAS DE TEJIDOS BLANDOS PERIARTICULARES A PLANOS PROFUNDOS
INFLAMACIÓN
EDEMA
ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR (HIPERTONÍA)
ESPASMO MUSCULAR
CICATRICES RETRAÍDAS PERIARTICULARES
DEFORMIDADES FIJAS ARTICULARES
Fuente: Lesmes, Daza (2007), “Evaluación clínico – funcional de movimiento corporal humano”. Pag.160. Editorial Médica Panamericana
MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
Fuente: Lesmes, Daza (2007), “Evaluación clínico – funcional de movimiento corporal humano”. Pag.160 - 161. Editorial Médica Panamericana

ES LA PERCEPCIÓN DEL PROFESIONAL EN EL MOVIMIENTO ARTICULAR PASIVO Sensación Final


EXPLORADO. DICHA SENSACIÓN ES PRODUCTO DE LA RESTRICCIÓN MECÁNICA
QUE OFRECE UN TEJIDO PARTICULAR. LAS SENSACIONES FINALES VARÍAN ENTRE
PERSONAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN CORPORAL Y CARACTERÍSTICAS
ANTROPOMÉTRICAS

ESTE TIPO DE SENSACIÓN SE CARACTERIZA, POR PERCIBIRSE UNA VEZ


QUE SE COMPLETA EL RANGO ARTICULAR NORMAL DEL MOVIMIENTO

Contacto compresivo UNA VEZ ALCANZADO EL LÍMITE DE MOVIMIENTO ARTICULAR, EXISTE UN


entre tejidos blandos APLASTAMIENTO DE TEJIDO MUSCULAR Y ADIPOSO QUE IMPIDEN CONTINUAR LA ACCIÓN

ES UNA SENSACIÓN FIRME, EN LA CUAL SE OBTIENE UN MÍNIMO ARCO DE MOVIMIENTO


Alargamiento elástico ADICIONAL AL COMPLETAR EL RANGO DE LA ACCIÓN ARTICULAR EXPLORADA, CUANDO
IMPRIME CUIDADOSAMENTE UNA FUERZA EXTRA , PROPORCIONANDO UNA PERCEPCIÓN
PERMANENTE DE RETORNO POR PARTE DE LOS TEJIDOS ELONGADOS

ES DURA, BRUSCA Y NO SE LOGRA SOBREPASAR, ES PRODUCIDA POR EL CONTACTO DE


Choque o impacto óseo
DOS HUESOS.
MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
Fuente: Norkin, - White (2006), “Goniometría, Evaluación de la movilidad articular””. Pág. 8. Editorial Marbán

TOPES FINALES NORMALES


TOPE FINAL ESTRUCTURA EJEMPLO
SUAVE Aproximación de partes blandas Flexión de rodilla (contacto entre partes blandas
cara posterior de la pierna y cara posterior del
muslo)
FIRME - Estiramiento muscular - Flexión de la cadera con rodilla recta (tensión
elástica pasiva de los músculos de la corva)
- Estiramiento capsular - Extensión de las articulaciones
metacarpofalángicas de los dedos (tensión
porción anterior capsular)
- Estiramiento ligamentoso - Supinación del antebrazo(tensión del ligamento
radiocubital palmar de la articulación radiocubital
inferior, de la membrana interósea y del
ligamento oblicuo)
DURO Contacto hueso con hueso Extensión del codo (contacto apófisis olecranon
cubital y fosa olecranoidea humeral)
MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
Fuente: Lesmes, Daza (2007), “Evaluación clínico – funcional de movimiento corporal humano”. Pag.161. Editorial Médica Panamericana

Sensación Final que determinan la presencia de


deficiencias estructurales y funcionales
SON CLASIFICADAS COMO ANORMALES, DEBIDO A QUE SE PRESENTAN
EN CUALQUIER MOMENTO DURANTE LA EXCURSIÓN DE LA ACCIÓN SIN
PERMITIR COMPLETAR EL RANGO NORMAL DE MOVIMIENTO.

NOTABLEMENTE SIMILAR A LA SENSACIÓN DE ALARGAMIENTO ELÁSTICO, ES UN POCO MÁS RÍGIDA O


Capsular
MENOS FLEXIBLE, Y SE PRESENTA ANTES DE COMPLETAR EL RANGO NORMAL DE MOVIMIENTO

Contracción muscular APARECE COMO MEDIDA DE SEGURIDAD EN CUALQUIER ARCO DE MOVIMIENTO, ANTES DE SU LÍMITE
protectora FISIOLÓGICO. NORMALMENTE SE ACOMPAÑA DE DOLOR.

Sin restricción SE CARACTERIZA PORQUE EL EXPLORADOR NO DETECTA UNA RESTRICCIÓN ANATÓMICA REAL. EL
estructural EXPLORADO MANIFIESTA O DA SEÑALES DE INTENSO DOLOR.

Impacto óseo ES DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS QUE LA NORMAL, PERO NO PERMITE COMPLETAR EL RANGO DEL
MOVIMIENTO

EL CLÍNICO DETECTA UNA SENSACIÓN DE RECHAZO EN CUALQUIER MOMENTO ANTES DE COMPLETAR


De rebote (o de resorte) EL RANGO DE MOVIMIENTO (DESGARROS MENISCALES, CUYOS FRAGMENTOS SE INTERPONEN ENTRE
LAS SUPERFICIES ARTICULARES)
MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
Fuente: Norkin, - White (2006), “Goniometría, Evaluación de la movilidad articular””. Pág. 8. Editorial Marbán

Topes finales anómalos


TOPE FINAL EJEMPLO
SUAVE Anterior o posterior al momento normal, o bien, en - Edema de partes blandas
movimientos que normalmente presentan tope final - Sinovitis
firme o duro. El movimiento parece atascado

FIRME Anterior o posterior al aumento normal, o bien, en - Hipertonía muscular


movimientos que normalmente presentan tope final - Acortamiento muscular, ligamentoso o
o duro. aponeurótico

DURO Anterior o posterior al momento normal, o bien, en - Condromalacia


movimientos que normalmente presenten tope final - Osteoartritis
suave o firme. Se aprecia roce o bloqueo óseo - Artrofitos, o cuerpos extraños
articulares
- Miositis osificante
- Fracturas

AUSENCIA No existe sensación verdadera de tope final, ya que - Inflamación articular aguda
el dolor impide completar la amplitud del - Bursitis
movimineto. Ausencia de resistencia, excepto - Absceso
reacción o espasmo muscular de defensa - Fractura
- Trastorno psicogénico
MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA
Patrones capsulares de las articulaciones y segmentos corporales planteados por Cyriax y Kaltenborn. Fuente:
Patrón Capsular Lesmes, Daza (2007), “Evaluación clínico – funcional de movimiento corporal humano”. Pag.162. Editorial
Médica Panamericana
Articulación o complejos articulares comprometidos Movimientos limitados

Cervical Las inclinaciones laterales y las rotaciones están simétricamente


comprometidas. La extensión también se encuentra restringida

Temporomandibular Descenso de la mandíbula (abrir la boca), las desviaciones laterales en menor


grado

Torácico Restricción simétrica en las inclinaciones laterales y en la restricción


Extensión

Lumbar Restricción simétrica en las inclinaciones laterales y en la restricción


Extensión

Sacroilíaca, sínfiisis púbica y sacrococcígea Dolor al realizar manipulaciones articulares en varias direcciones

Glenohumeral Rotación externa, abducción y rotación interna

Esternoclavicular y acromioclavicular Dolor en los límites de movimiento en cada una de las acciones del hombro

Codo: Húmero radial Flexión y extensión, pronosupinación


Húmero – cubital Flexión
Extensión

Radiocubital superior Restricción simétrica en todas las posibilidades de movimiento

Radiocubital inferior Dolor al final de los dos movimientos

Muñeca Restricción simétrica en flexión y extensión


Patrones capsulares de las articulaciones y segmentos corporales planteados por Cyriax y Kaltenborn. Fuente:
Patrón Capsular Lesmes, Daza (2007), “Evaluación clínico – funcional de movimiento corporal humano”. Pag.162. Editorial
Médica Panamericana
Articulación Limitación de Movimientos

Trapeciometacarpiana Abducción
Extensión
Carpometacarpianas del II al V dedos Restricción simétrica en todas las posibilidades de movimientos

Metacarpofalángicas e interfalángicas Flexión


Extensión
Cadera Mayor limitación a la rotación interna , flexión y abducción. Menor
restricción a la extensión
Rodilla Flexión
Extensión
Tobillo Plantiflexión
Dorsiflexión
Subastragalina Limitación en varo

Mediotarsiana Dorsiflexión
Plantiflexión
Abducción
Rotación interna
Metatarsofalángica del primer dedo Extensión
Flexión
Metatarfalángica del II al V dedos Muy variable, tiende a ser mayor a la flexión

Interfalángicas Tiende a ser mayor a la extensión

El orden secuencial de los movimientos restringidos y las acciones comprometidas son las que caracterizan el patrón capsular, pero no
necesariamente son los únicos. En muchas oportunidades, el fisioterapeuta encuentra otras acciones limitadas; por eso se muestran algunas
modificaciones a los planteamientos de los autores mencionados. Para confirmar el compromiso de toda la articulación, es necesario explorar la
totalidad de sus posibilidades de movimiento.
O posición de reposo, es la mínima congruencia entre las superficies articulares y la cápsula
Posición de Envoltura Laxa articular, con los ligamentos en la posición más laxa y la mayor separación pasiva de las
superficies articulares. Es la posición de una articulación en su límite de movilidad en la cual se
somete al menor esfuerzo; también es la posición en la que la cápsula articular tiene su mayor
capacidad. (Magee, 1998)

Articulación Posición de envoltura laxa Posición de envoltura ajustada

Facetas (raquis) A mitad entre flexión y extensión Extensión

Temporomandibular Boca ligeramente abierta (espacio libre) Dientes apretados

Glenohumeral Abducción de 55°, aducción horizontal de 30° Abducción y rotación externa

Acromioclavicular Brazo descansando a un lado en posición fisiológica normal Abducción del brazo a 90°

Esternoclavicular Brazo descansando a un lado en posición fisiológica normal Elevación máxima del hombro

Cubito humeral (codo) Flexión de 70°, supinación de 10° Extensión

Radiohumeral Extensión total, supinación total Flexión del codo a 90°, antebrazo en supinación de

Radiocubital proximal Flexión 70°, supinación de 35° Supinación de 5°

Radiocubital distal Supinación de 10° Supinación de 5°

Radiocarpiana (muñeca) Neutral con ligera desviación cubital Extensión con desviación radial

Carpometacarpiana A mitad entre la abducción y aducción y la flexión y extensión -----------------------------------------------------------------

En esta posición las dos superficies articulares se ajustan entre sí con precisión; es decir,
Posición de Envoltura Ajustada están plenamente congruentes. Las superficies articulares se hallan comprimidas de
cerca; los ligamentos y la cápsula articular están tirantes al máximo, y no es posible
separar las superficies articulares. Durante una valoración hay que evitar lo más posible
la posición de envoltura ajustada.
O posición de reposo, es la mínima congruencia entre las superficies articulares y la cápsula
Posición de Envoltura Laxa articular, con los ligamentos en la posición más laxa y la mayor separación pasiva de las
superficies articulares. Es la posición de una articulación en su límite de movilidad en la cual se
somete al menor esfuerzo; también es la posición en la que la cápsula articular tiene su mayor
capacidad. (Magee, 1998)

Articulación Posición de envoltura laxa Posición de envoltura ajustada

MCF Ligera Flexión Flexión total

MCF (pulgar) _______________________________________________ Oposición total

IF (de la mano) Ligera Flexión Extensión total

Cadera Flexión de 30°, abducción de 30° . Ligera rotación externa Extensión, rotación interna (algunos autores
incluyen abducción)
Rodilla Flexión de 25° Extensión total, rotación externa de tibia

Talocrural (Tobillo) Flexión plantar de 10°, a mitad entre inversión y eversión Dorsiflexión máxima
máximas
Subtalar A mitad entre los extremos del límite de movilidad Supinación

Mediotarsal A mitad entre los extremos del límite de movilidad Supinación

Tarsometatarsiana A mitad entre los extremos del límite de movilidad Supinación

MTF Neutral Extensión total

IF (del pie) Flexión ligera Extensión total

En esta posición las dos superficies articulares se ajustan entre sí con precisión; es decir,
Posición de Envoltura Ajustada están plenamente congruentes. Las superficies articulares se hallan comprimidas de
cerca; los ligamentos y la cápsula articular están tirantes al máximo, y no es posible
separar las superficies articulares. Durante una valoración hay que evitar lo más posible
la posición de envoltura ajustada.
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
POSTURAS DEL
FISIOTERAPEUTA

Postura de T’ai Chi.


Fuente: Cassar (2001)
FUNDAMENTOS
POSTURAS DEL
FISIOTERAPEUTA

Postura Incorporada.
Fuente: Cassar (2001)
FUNDAMENTOS
POSTURAS DEL
FISIOTERAPEUTA

Postura de Esgrima.
Fuente: Cassar (2001)

Вам также может понравиться