Вы находитесь на странице: 1из 24

Conceptos clave

en los estudios
de género
Volumen 2

Hortensia Moreno y Eva Alcántara


Coordinadoras

Universidad Nacional Autónoma de México


Centro de Investigaciones y Estudios de Género
México, 2018

00preeliminares.indd 3 3/9/18 7:56 PM


Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por parte de académicas externas al
Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de
México, de acuerdo con las normas establecidas por el Comité Editorial de
este Centro.

D.R. © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México


Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Torre II de Humanidades, piso 7, Circuito Interior
Ciudad Universitaria, 04510, Cd. Mx.

Diseño de la colección:
Estudio Sagahón/Leonel Sagahón y Marcela Morales
Cuidado de la edición:
Cecilia Olivares Mansuy
Corrección de estilo y de pruebas:
Alberto Alazraki, Alejandra Tapia, Romina M. Dávila
Imagen de portada:
Rosana Mesa Zamudio
Formación, interiores y forros:
Alina Barojas Beltrán

Primera edición
abril de 2018

ISBN de la colección 978-607-30-0196-0


ISBN del volumen 978-607-30-0198-4

Esta edición y sus características son propiedad de la UNAM. Prohibida la reproducción total
o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México

00preeliminares.indd 4 3/9/18 7:56 PM


Índice

7 Introducción
Hortensia Moreno y Eva Alcántara

15 Aborto
Marta Lamas

31 Autonomía
Alethia Fernández de la Reguera

47 Cuerpo y política
Marta Lamas

65 Dignidad
Amneris Chaparro

81 Equidad a debate
Ana Buquet Corleto

97 Estudios de género
Ana María Tepichin Valle

109 Feminismos de(s)coloniales


Karina Ochoa

123 Heterosexualidad
Zenia Yébenes Escardó

137 Identidad
Estela Serret

151 Intersexualidad
Eva Alcántara

169 Masculinidades
Salvador Cruz Sierra

183 Memoria
Helena López

00preeliminares.indd 5 3/9/18 7:56 PM


195 Nuevas tecnologías reproductivas
Estefanía Vela Barba

215 Pensamiento y movimiento lésbico en México


Adriana Fuentes y Yolanda Pineda

233 Performatividad
Hortensia Moreno y César Torres Cruz

251 Política feminista/política LGBT


Sofía Argüello Pazmiño

265 Pornografía
Antoine Rodríguez

281 Prácticas corporales


Elsa Muñiz

299 Raza y racismo


Melody Fonseca

321 Sexualidad
Eva Alcántara y Ana Amuchástegui

339 Referencias complementarias

367 Semblanzas curriculares

375 Índice de los volúmenes 1 y 2

00preeliminares.indd 6 3/9/18 7:56 PM


Introducción

Hortensia Moreno
Eva Alcántara

Cuando iniciamos este proyecto no sabíamos bien a bien cuál sería su


destino. Verlo ahora en esta etapa nos enfrenta a la perplejidad propia de los
resultados relativamente inesperados. La lista original está todavía incom-
pleta pero, además, el proyecto mismo se ha vuelto más complejo, porque
en el camino surgieron propuestas que no estaban en el primer borrador.
Los contenidos se han articulado en el camino, aunque era obvio desde un
principio que ciertos temas no podían faltar. No obstante, las invitaciones
extendidas a un conjunto de personas recibieron respuestas diversas: al-
gunas aceptaron de inmediato y enviaron su apartado en el primer plazo;
a otras les ampliamos los plazos todo lo que pudimos, hasta recibir los
ensayos que conforman el segundo volumen. Un tercer grupo quedó fuera
por el momento. Mientras tanto, nos preparamos para coordinar todavía
otro volumen, con la buena intención de culminar la tarea, pero también
con la sospecha creciente de que se trata de una empresa interminable.
Conceptos clave no es una lista exahustiva de definiciones fijas y canó-
nicas. En el primer volumen señalamos que nuestro objetivo era más bien
explorar desde un posicionamiento crítico el conjunto de planteamientos y
discusiones que caracterizan a los estudios de género. Preparar el segundo
volumen de Conceptos clave nos ha brindado la oportunidad de ampliar
la mirada sobre este proyecto. Cuando hablamos de conceptos tenemos
en mente la imagen de un iceberg donde lo visible es el significante, pero

01introducción.indd 7 2/28/18 10:03 AM


8 HORTENSIA MORENO Y EVA ALCÁNTARA

aquello que le dio origen, los debates que lo conforman y su potencia trans-
formadora quedan ocultos bajo la superficie. Los conceptos no son verdades
acabadas, prescripciones o ideas platónicas. Adorno escribió: “La tarea de
un tratamiento filosófico de la terminología filosófica no puede ser otra cosa
que reavivar la vida coagulada en los términos, en las palabras” (1976: 15).
Porque las palabras —contenedores de vida coagulada— son el vehículo por
excelencia de las ideas, pero solo se realizan en el vértigo incontenible de esa
vida que quieren expresar.
En los estudios de género se elaboran, proponen y discuten conceptos
que son, sobre todo, herramientas de trabajo. Nos interesa evocar la imagen
de esa caja de herramientas de la que habló Deleuze, una teoría que no tiene
nada que ver con el significante: “Es preciso que sirva, que funcione, y que
funcione para otros, no para uno mismo. Si no hay personas que se sirvan
de ella, comenzando por el propio teórico, es que la teoría no vale nada, o
que aún no llegó su momento. No se dan vueltas y más vueltas a una teoría
pasada, se hacen otras, quedan otras teorías por hacer” (Foucault y Deleuze
2010: 435). Más que dar cuenta de una “realidad”, pensamos que los textos
muestran el irremediable desfase respecto de la dinámica de la vida. Porque
la vida, antes que la teoría, se multiplica continuamente (Foucault y Deleuze
2010: 435).
La multiplicidad, entonces, es característica de todos los conceptos,
que se mueven de manera simultánea en distintos planos (Foucault y
Deleuze 2010). En el plano teórico, se entretejen con la red significante y
abren conexiones que posibilitan la tarea hermenéutica de cualquier campo
de estudio. En el plano práctico, abren o cierran posibilidades de visibili-
dad de problemáticas específicas, señalan prioridades e indican posibles
rutas de acción. En el plano político, las conexiones entre teoría y práctica
atraviesan territorios de poder y favorecen la develación de relaciones
imperceptibles, la lucha por establecer criterios de verdad, y la validación
y legitimización de algunas certezas.
Los textos que conforman este libro muestran que la adopción de
una construcción teórica no es un acto trivial, ya que al mismo tiempo se
adscriben —incluso cuando no lo reconocen— a una serie de compromi-
sos epistemológicos, metodológicos, sociales, éticos, políticos. Los estudios
de género producen conexiones múltiples en torno a los problemas que
se intenta analizar; por ello los ensayos que presentamos muestran un

01introducción.indd 8 2/28/18 10:03 AM


INTRODUCCIÓN 9

complejo entramado multidimensional en lugar de definiciones cerradas,


unívocas y atemporales.
El esfuerzo por situar la red conceptual propia de nuestro campo de
estudios no es solo importante sino indispensable. Entre más abundante
sea la producción de trabajos en estudios de género, mayor será la urgen-
cia de indicar puntos de referencia, rutas y guías para su exploración. Se
trata de un territorio relativamente nuevo. Hay que intentar el trazo de
cartograf ías no para que se conviertan en mapas oficiales, sino con el fin
de permitir viajes específicos. Viajes que agregarán, a su vez, propuestas de
rutas y puntos de referencia derivados de nuevos acercamientos, nuevas
lecturas, nuevas confrontaciones con el mundo. Invitamos a explorar con
curiosidad un campo de interrogaciones que se renueva. Los textos aquí
reunidos ofrecen la posibilidad de que en este movimiento se reconozca la
herencia sin mitificar la historia.
Nos interesa estimular discusiones informadas y transdisciplinarias; por
ello valoramos la diversidad de miradas e incluso de estilos en los ensayos
que presentamos. Uno de nuestros objetivos explícitos es exponer de manera
conjunta la complejidad que supone la construcción del conocimiento. La
lista de referencias complementarias al final del libro abre una puerta para
elegir entre múltiples caminos; ilumina la ruta, al permitir el reconocimiento
inicial de que adoptar una construcción teórica no es un acto trivial.
Otro de los instrumentos del libro es la correspondencia entre las refe-
rencias internas. Hemos marcado en letras negritas cada uno de los términos
que tienen una entrada en esta obra; de esta forma se evidencia que, sin estar
previsto de manera formal —y sin haber un intercambio previo entre quienes
participaron—, las entradas se retroalimentan entre sí, ya que pertenecen al
mismo campo y se nutren de las mismas discusiones. No obstante, también
se contradicen. Cada quien postula el conocimiento desde su posición, pero
requiere de las otras posturas para establecer su punto de vista. Así, los con-
ceptos se constituyen como lugares de confluencia, sobre todo para quienes
tuvieron la oportunidad de revisar el primer volumen.
La lista de conceptos clave en los estudios de género que incluimos
en este segundo volumen complementa el primero, sin completarlo. Aun-
que prevemos que tal empresa es interminable, quizás a este volumen le
siga un tercero, un cuarto, un quinto y siempre otro más. O subsecuentes
ediciones que no solo incluyan otros conceptos, sino que modifiquen y

01introducción.indd 9 2/28/18 10:03 AM


10 HORTENSIA MORENO Y EVA ALCÁNTARA

reescriban las entradas ya existentes. Se trata de un proyecto que no dejará


de modificarse mientras el campo siga vigente. Los dos primeros volúme-
nes constituyen una aproximación a este proceso, un resultado viable. El
libro persigue su incesante renacimiento, un movimiento inagotable de
reflexión comprometida. Un libro atravesado por la experiencia de quienes
lo escriben, pero también por la obra que recrea la lectura de quienes lo
consultan. Un libro que apunta a ese “libro por venir” —imagen recurrente
en la escritura y reflexión de Maurice Blanchot (2005)— y abre la posibi-
lidad del acontecimiento tras los huecos que deja un ejercicio de lectura
crítica. Realmente deseamos que los textos contenidos en Conceptos clave
impulsen los estudios de género y favorezcan su circulación dinámica.
La viabilidad de tal empresa reposa precisamente en su condición po-
lémica, dialógica e inacabada. Lo que queremos con esta obra no es decir la
última palabra, sino sentar las bases para una discusión más sistemática. Se
trata de establecer acuerdos, no de promulgar una doctrina. Las verdades
y realidades no son únicamente una cuestión de conocimiento; cuando
son únicas y ahistóricas, expresan formaciones de poder que se disimulan
bajo la forma de ontologías (Butler 2006). En oposición a dicha postura, lo
que aquí intentamos es mostrar el contexto discursivo en que se producen
los conceptos, se generan las controversias, se plantean los problemas y se
exponen los compromisos que nos implican a quienes participamos en el
campo de la producción teórica, ya que la teoría no deja de ser una práctica
política, y mostrar su fragmentación e inestabilidad es evidenciar su fuerza
para transformar el mundo.
Los ensayos que aquí presentamos abordan una red conceptual que
creemos pertinente para el contexto actual de América Latina y especial-
mente de México. Seguramente si este texto se hubiese producido en alguna
otra región u otro tiempo, su contenido sería distinto; inclusive es posible
pensar que un libro sobre la temática que aquí se aborda sería impensable en
otro contexto.
Desde luego, la búsqueda de raíces conceptuales —el esbozo de una
genealogía— es más que una cuestión epistemológica; como ya hemos
dicho, la materia de los estudios de género es inherentemente política.
Están presentes relaciones de fuerza, desarrollos estratégicos, luchas y
posicionamientos tácticos. Celebramos que la inserción de los Estudios
de género en el mundo académico no haya logrado ocultar sus raíces y

01introducción.indd 10 2/28/18 10:03 AM


INTRODUCCIÓN 11

vinculaciones históricas con el movimiento feminista; por el contrario, en


este campo hay una conciencia crítica, una claridad explícita respecto de
las luchas implicadas en la constitución del saber y su utilización. No por
ello las feministas hemos sido inmunes a este sistema de poder; pero algo
que el pensamiento feminista ha iluminado es la importancia de hablar por
cuenta propia, la necesidad del reconocimiento recíproco y la pertinencia del
principio de comunidad. No hay verdades únicas fuera de la historia social.
Siempre se habla desde una posición y a partir de un discurso que revela
cierta verdad entretejida en relaciones de fuerza que son políticas. Todas
las inquietudes, preocupaciones o exigencias pueden plantearse, pero no
todas tendrán la misma legitimidad y validez desde una perspectiva ética.
De ahí que los textos aquí reunidos sean clave para explorar y elucidar
los orígenes y trayectorias de ciertos conceptos e ideas. Estamos conven-
cidas de que la fuerza de una argumentación teórica tiene sus raíces en el
conocimiento claro de la historia que da origen a la red conceptual utilizada.
Lo decimos una vez más: la pretensión es problematizar antes que resolver.
Documentar las visiones que han establecido los fundamentos de la discu-
sión y reseñar esa discusión desde la circunstancia situada de cada persona.
De lo que se trata es de mostrar acuerdos provisionales e inestables que
permitan un debate de las ideas con fundamento y conocimiento teórico.
Desde una perspectiva dogmática enraizada en el sentido común se
habla del género como ideología; se desconoce la complejidad encontrada
por diversos autores en la relación entre ideología y ciencia, cuyas produc-
ciones se encuentran ciertamente mediadas por relaciones sociales e histó-
ricas (Althusser, Deleuze y Guatari). Desde una aproximación feminista, es
evidente que toda producción conceptual debe situarse en coordenadas de
tiempo y espacio; al mismo tiempo, debe reconocerse que los conceptos —a
partir de mecanismos de interpelación— son productores de subjetividad.
¿Es posible ocasionar una especie de infiltración en el sistema de poder
invitando a cada quien a hablar por cuenta propia sin desconocer su propia
posición en tanto sujeto de discurso? Así lo esperamos. Quizás esto ocurra
desde la interpelación a lo aquí escrito, desde las preguntas que se abren o
la representatividad que se reconoce en las palabras enunciadas.
Los conceptos, ideas, planteamientos y búsquedas presentados en este
libro tratan de dar cuenta de prácticas discursivas que constituyen un saber
histórico. Por eso hablamos de genealogías como proyectos que se oponen

01introducción.indd 11 2/28/18 10:03 AM


12 HORTENSIA MORENO Y EVA ALCÁNTARA

a los efectos centralizadores del poder del discurso, a las jerarquías que pos-
tulan verdades sostenidas en su propia obviedad o en posiciones dogmáticas
que desconocen que la transformación social es inevitable en la historia
de la humanidad. La exploración de estos territorios persigue “romper el
sometimiento de los saberes históricos y liberarlos […], hacerlos capaces de
oposición y lucha contra la coerción de una discurso teórico unitario, formal
y científico” (Foucault 2002: 21-24).
En el centro de esta lucha se pone la relación de poder y no la relación
de sentido (Foucault 1999: 44), porque va más allá de la legitimidad del dis-
curso o del sujeto autorizado para emitirlo. Lo que está en juego es la vida,
los cuerpos, las intimidades y las posibilidades de existencia; la definición
de lo humano y de cómo la humanidad está atravesada históricamente por
los marcadores simbólicos del sexo-género, la raza-etnia, las oportunidades
en función de clase social, edad, variaciones corporales, prácticas eróticas.
Lo que está en juego es qué consideramos salud y qué enfermedad, qué es
legal o ilegal, normativo o abyecto; y con ello, quiénes pueden decidir y qué
es posible desear.
Se trata entonces de las posibles maneras de nacer, vivir y morir. De quié-
nes pueden legítimamente casarse, fundar una familia, tener descendencia.
De cómo se organiza el deseo, el erotismo y el placer, es decir, el fundamento
de la vida y la muerte. Todo ello en el presente, pero sobre todo en el futuro.
Para concluir, queremos agradecer la iniciativa de la doctora Helena
López, quien nos propuso originalmente la organización de este proyecto,
y el constante apoyo de la doctora Ana Buquet en su realización. La buena
disposición del Comité Editorial del entonces Programa Universitario de
Estudios de Género y ahora Centro de Investigaciones y Estudios de Género
para acogerlo. El trabajo de Cecilia Olivares en el área de Publicaciones. Las
valiosas aportaciones de dos dictaminadoras anónimas. Y, por supuesto, la
colaboración de todas y cada una de las personas que investigaron, escribieron
y revisaron las entradas que constituyen este libro.

01introducción.indd 12 2/28/18 10:03 AM


INTRODUCCIÓN 13

Referencias

Adorno, Theodor W. 1976. Terminología filosófica, Madrid, Taurus.


Blanchot, Maurice. 2005 [1959]. El libro por venir, Madrid, Trotta.
Butler, Judith. 2006. “La cuestión de la transformación social”, en J. Butler, Deshacer el
género, trad. Patricia Soley-Beltrán, Barcelona, Paidós, pp. 289-327.
Foucault, Michel. 1999. “Verdad y poder”, entrevista de M. Fontana con Michel Foucault,
en Michel Foucault, Obras esenciales, vol. 2. Estrategias de poder, Barcelona,
Paidós, pp. 41-55.
____________. 2002 [1997]. Defender la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
____________. 2010 [1972]. “Los intelectuales y el poder”, entrevista con Gilles Deleuze,
en Michel Foucault, Obras esenciales, vol. 2. Estrategias de poder, Barcelona,
Paidós, pp. 433-441.

01introducción.indd 13 2/28/18 10:03 AM


Semblanzas curriculares

Eva Alcántara. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Au-


tónoma de México, maestra en Estudios de la Mujer y doctora en Ciencias
Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Diplomada en Pensa-
miento Contemporáneo por el 17, Instituto de Estudios Críticos. Diplomada
en Psicoanálisis por la UAM y diplomada en Bioética por la UNAM. Desde
2006 es profesora-investigadora de tiempo completo adscrita al Departa-
mento de Educación y Comunicación (DEC) de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco. Su línea de investigación es teórica y clínica; en ella
aborda las prácticas, los discursos y los procesos de subjetivación vinculados
a las regulaciones médicas y jurídicas del sexo/género en la infancia. Desde
2014 es asesora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
en materia de infancia y género. Es integrante del los comités editoriales de
la revista MétoDHos, publicación semestral de la CDH DF y de Debate Fe-
minista. Se encuentra preparando un libro basado en su tesis doctoral que
se titula Llamado intersexual.

Ana Amuchástegui. Profesora-investigadora del Departamento de Educación


y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y
doctora en Filosofía por el Goldsmiths College de la Universidad de Londres.
Hizo un posdoctorado en el Program for the Study of Sexuality, Gender,
Health and Human Rights de la Universidad de Columbia. Es integrante

23semblanzas.indd 367 3/1/18 1:46 PM


368 SEMBLANZAS

del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998. Ha publicado en revistas


especializadas nacionales e internacionales como Estudios Demográficos y
Urbanos, Culture, Health and Sexuality, Debate Feminista y Citizenship
Studies. Entre sus más recientes publicaciones, se encuentra “Gobernanza
neoliberal en la epidemia del VIH en mujeres en México: los efectos del pa-
radigma de la vulnerabilidad”, Estudios Sociológicos XXXV (104).

Sofía Argüello Pazmiño. Doctora en Sociología por El Colegio de México.


Actualmente es profesora investigadora del Departamento de Sociología y
Estudios de Género de Flacso, Ecuador. Sus líneas de investigación giran en
torno a la sociología de la acción colectiva, la sociología del Estado, las teo-
rías feministas y los estudios de género desde una perspectiva metodológica
histórica y comparada. Ha investigado los procesos de politización de las
identidades sexuales en Ecuador, México y Bolivia. Entre sus publicaciones
recientes se encuentran: “¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre luchas
políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013”, 2014, en Marco
Estrada y Alejandro Agudo (coords.), Formas reales de la dominación del
Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (El Colegio de
México, pp. 111-149) y “Los procesos de politización de la sexualidad. Identi-
ficaciones y marcos de sentido de la acción colectiva”, en Revista Mexicana
de Sociología (IIS-UNAM, vol. 75, pp. 173-200).

Ana Buquet. Investigadora titular y directora del Centro de Investigaciones


y Estudios de Género de la UNAM. Doctora en Sociología por la UNAM,
licenciada y maestra en Psicología; especializada en género, sexualidad y
educación. Fundadora de la Red Nacional de Instituciones de Educación
Superior: Caminos para la Equidad de Género (RENIES-Equidad) y coordina-
dora nacional de 2012 a 2015. Coordinadora en México del proyecto Medidas
para la inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en
América Latina, del Programa ALFA III financiado por la Unión Europea.
Profesora de posgrado y docente en cursos especializados, seminarios y
diplomados en temas de género, equidad y educación. Integrante del Sis-
tema Nacional de Investigadores de México y Uruguay. Conferencista y
ponente en reuniones académicas nacionales e internacionales. Participa
como evaluadora y dictaminadora en el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad del CONACYT desde 2005.

23semblanzas.indd 368 3/1/18 1:46 PM


CONCEPTOS CLAVE EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO 369

Amneris Chaparro. Doctora en teoría política por la Universidad de Essex.


Investigadora posdoctoral en la Chaire Hoover de Economía y Ética Social
de la Universidad de Lovaina en 2014. Actualmente realiza una estancia
posdoctoral en el Área de Teoría y Análisis de la Política de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Sus líneas de investigación son la
teoría y ética feministas contemporáneas, el lugar del concepto de dignidad
en la teoría política normativa, teorías de la justicia, violencia sexual, comercio
sexual y prostitución, y pornografía igualitaria, entre otros. Sus publicacio-
nes recientes incluyen “La dignidad y las mujeres: notas de una exclusión”
(en prensa) y una reseña de The Cambridge Handbook of Human Dignity.
Interdisciplinary Perspectives (Political Studies Review, 13: 3).

Salvador Cruz. Académico especializado en psicología social y estudios de


género. Ha desarrollado una trayectoria laboral multidisciplinaria en insti-
tuciones educativas públicas y privadas realizando actividades de docencia
e investigación. Es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X); maestro en Psicología Social
por la UNAM, y doctor en Ciencias Sociales por la UAM-X. Actualmente es
profesor-investigador del Colegio de la Frontera Norte, con sede en Ciu-
dad Juárez, adscrito al Departamento de Estudios Culturales. Es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido coordinador del Consejo
Municipal para el desarrollo de las Culturas y las Artes (2009) e integrante
del Comité Curatorial del Museo de Bellas Artes en Ciudad Juárez. Coor-
dinador del libro Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Cuenta con
varios artículos publicados en revistas científicas y de divulgación a nivel
nacional e internacional.

Alethia Fernández de la Reguera Ahedo. Investigadora del Centro de


Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, donde imparte el semi-
nario “Género y migración”. Licenciada en Relaciones Internacionales por el
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), maestra
en Estudios Europeos (2006) por la Universidad de Amsterdam, Holanda,
y doctora en Estudios Humanísticos (2015) con Mención Honorífica de
Excelencia por el ITESM con la tesis titulada “La construcción de procesos
de autonomía para la toma de decisiones de mujeres trabajadoras migrantes de
retorno”. Es integrante de la cátedra UNESCO-Tec de Ética y cultura de paz para

23semblanzas.indd 369 3/1/18 1:46 PM


370 SEMBLANZAS

el alcance de los derechos humanos, y del Consejo Directivo del Instituto


para las Mujeres en Migración, A. C. (IMUMI). Sus líneas de investigación:
son género y migración, y autonomía de las mujeres.

Melody Fonseca. Es becaria posdoctoral del Centro de Investigaciones y


Estudios de Género a través del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM
con el proyecto de investigación “Colonialidad, género y raza: una crítica
feminista al discurso estadounidense sobre la felicidad liberal en el Caribe”.
Es doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de
Madrid (UAM), maestra en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos
por la misma universidad, y tiene un título de especialización en Derecho
Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de
Madrid. Realizó sus estudios de grado en Ciencias Sociales en la Universidad
de Puerto Rico en Mayagüez. Ha sido investigadora del Departamento de
Historia Contemporánea de la UAM, así como investigadora visitante en el
CLACS de la Universidad de Nueva York y en el Departamento de Estudios
Étnicos de la Universidad de California en Berkeley.

Adriana Fuentes. Es doctora en Historia y Etnohistoria por la ENAH. Se


ha interesado por la investigación social y pertenece a la Red Temática de
Estudios Transdiciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades. Ha colaborado
en el Centro de Insvestigaciones y Estudios de Género de 1999 a la actuali-
dad. Inició como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en
2009. Imparte un seminario de investigación en Sexualidad en la maestría
de Antropología Social y una asignatura en el doctorado de Literatura His-
panoamericana. En 2014 y 2015 realizó un posdoctorado en Feminismo en el
Departamento de Literatura Hispanoamericana de la BUAP. Ha sido ponente
en congresos nacionales e internacionales. Sus intereses se han centrado en
problemáticas cuyas categorías de análisis son el cuerpo, la sexualidad y la
cultura de género. Es autora del libro Decidir sobre el cuerpo. Una historia
reciente del movimiento lésbico en México.

Marta Lamas. Etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y


doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM. Es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de
Género de la UNAM. También es profesora de asignatura en el Departamento

23semblanzas.indd 370 3/1/18 1:46 PM


CONCEPTOS CLAVE EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO 371

de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Inte-


grante del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT nivel II, del
Comité Editorial de Antropología del Fondo de Cultura Económica, de la
Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Salud Pública, del Consejo
Económico y Social de la Ciudad de México y de la Asamblea Consultiva
del CONAPRED. Ha publicado seis libros como autora, tres como compila-
dora, y más de 40 ensayos. Su libro más reciente es El largo camino a la
ILE. Mi versión de los hechos (PUEG-UNAM, 2015).

Helena López. Doctora en Filología Hispánica (Universidad de La Co-


ruña, España). Ha sido becaria Fulbright del Departamento de Estudios
Hispánicos de la Universidad de Brown (EEUU) y realizó una estancia
posdoctoral en la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad de
Londres (Reino Unido) becada por el Ministerio Español de Educación y
Cultura, con un proyecto sobre memoria cultural. Su principal campo de
investigación se sitúa en el cruce entre feminismo, literatura, memoria y
afectos. Ha desempeñado labores docentes en diferentes instituciones de
Francia (École Normale Supérieure y Universidad de París XII) y ha sido
profesora titular de Estudios Hispánicos, entre 2003 y 2009, en la Univer-
sidad de Bath (Reino Unido). En la actualidad trabaja como investigadora
en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM,
del que también es secretaria académica desde el 1 de enero de 2015. Es
autora de dos libros, Vanguardia y exilio: sus representaciones en el en-
sayo de Juan Larrea (2002) y El clamor de las ruinas. Una interpretación
cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México (2013,
segunda mención de honor en la V edición del Premio Internacional de
Ensayo Mariano Picón Salas), así como de numerosos artículos en revistas
especializadas. Su más reciente proyecto de investigación, en curso, trata
sobre la relación entre cuerpo y memoria en la literatura de autoficción
mexicana y colombiana en el siglo XXI.

Hortensia Moreno. Profesora universitaria, novelista y periodista. Doctora


en Ciencias Sociales. Académica del Centro de Investigaciones y Estudios
de Género. A partir de 2016 es directora de Debate Feminista. Ha publica-
do novelas, relatos, libros para niños, reportajes e investigación, además de
artículos en diversos medios de la prensa mexicana.

23semblanzas.indd 371 3/1/18 1:46 PM


372 SEMBLANZAS

Elsa Muñiz. Coordinadora de la maestría en Estudios de la Mujer de la Uni-


versidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Doctora en Antropología,
maestra en Historia por la ENAH y especialista en Estudios de la Mujer por El
Colegio de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
Autora de los libros: Cuerpo, representación y poder. México en los albores
de la reconstrucción nacional, UAM-Azcapotzalco/M.A. Porrúa, 2002; Trans-
formaciones corporales: la etnocirugía, Universidad Autónoma de Barcelona
(2010); La cirugía cosmética: un desafío a la naturaleza, UAM-CONACYT (2011).
Coordinadora desde 2003 del Congreso Internacional de Ciencias Artes y
Humanidades “El cuerpo descifrado”. Responsable técnica de la Red Temática
“Estudios transdisciplinarios del cuerpo y las corporalidades” apoyada por
CONACYT en 2015 y 2016.

Karina Ochoa. Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad


Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Es integrante del colectivo La
Guillotina y del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción
Feminista (GLEFAS). Es doctora en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco.
Ha colaborado con diversas organizaciones de mujeres indígenas y feminis-
tas en México. Entre sus publicaciones destacan: “Sembrando desafíos:
experiencias organizativas de mujeres indígenas en Guerrero”, “Espacios
públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del
municipio de Calakmul, Campeche”, “Las construcciones teórico concep-
tuales sobre la nueva ruralidad”, “Apuntes sobre la ausencia de la noción de
‘sujeto político femenino’ en el pensamiento ilustrado”, “El debate sobre las
y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la
racialización”, “(Re)pensar el Derecho y la noción del sujeto indio(a) desde
una miradadescolonial”, y es coeditora del libro Tejiendo de otro modo.
Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala.

Yolanda Pineda. Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Au-


tónoma de México, maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad
Autónoma Metropolitana, diplomada en Estudios sobre Diversidad Sexual
por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Profesora-
Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Es
integrante del colectivo de trabajo que ha coordinado y organizado el Círculo
de Estudios de Género; impulsó la campaña en contra de la violencia, el acoso

23semblanzas.indd 372 3/1/18 1:46 PM


CONCEPTOS CLAVE EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO 373

sexual y el hostigamiento en la UACM y el protocolo de atención para casos de


violencia, acoso y hostigamiento en la misma universidad. Autora del fascículo
“Lesbianismo y diversidad sexual” de la colección Cuerpo de Mujer, publicado
por CIDHAL, Cuernavaca, 2004.

Antoine Rodríguez. Doctor en Literatura y Civilización Hispanoamericanas


por la Universidad Paul Valéry, Montpellier, Francia. Profesor-investigador
en el Departamento de Estudios de Lengua, Literatura y Civilización
extranjeras de la Universidad Charles de Gaulle-Lille 3, Francia. Miem-
bro titular del centro de investigación CECILLE, Universidad Lille 3. Miembro
asociado del centro de investigación CONGENIA, A.C., México. Sus líneas
de investigación son: género y sexualidades en la cultura mexicana con-
temporánea (teatro, cine, narrativa, artes plásticas) y estudios culturales
(melodrama, pornografía). Ha publicado varios artículos sobre cultura gay
mexicana y otros aspectos de la cultura popular mexicana en revistas de
El Colegio de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México y
de la Universidad Veracruzana.

Estela Serret. Socióloga y filósofa. Investigadora titular de tiempo com-


pleto del Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco. Pertenece
al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es directora del Centro de
Docencia e Investigación Feminista, A. C. (CONGENIA) y especialista en
temas de identidades de género y de teoría política feminista. Ha publicado
libros, capítulos de libros y artículos, entre ellos “Desafiando al género.
Expresiones subjetivas de la resistencia social”, en Estela Serret (coord.),
Identidad imaginaria: sexo, género y deseo, México, UAM-A, pp. 21-54.

Ana María Tepichin. Especialista en temas de pobreza, género y política


social. Realizó estudios de maestría en El Colegio de México y de doctorado
en la Universidad Iberoamericana. Es profesora-investigadora del Centro
de Estudios Sociológicos (CES) adscrita al Programa Interdisciplinario de
Estudios de la Mujer (PIEM). Forma parte del Sistema Nacional de Inves-
tigadores, nivel II. Entre sus publicaciones destacan: Conocimiento de la
pobreza desde un enfoque de género: propuesta de un marco analítico
(CES-El Colegio de México, 2015); “Género, pobreza y política social”, en
Desafíos de la pobreza en la agenda del desarrollo de México (Tijuana,

23semblanzas.indd 373 3/1/18 1:46 PM


374 SEMBLANZAS

Baja California, El Colegio de la Frontera Norte/Red de Colegios/El Colegio


de México/Centros de Investigación [RECCI], 2015. pp. 85-111).

César Torres Cruz. Licenciado en Comunicación Social por la Universi-


dad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestro en Ciencias Sociales
y Humanidades, con especialidad en Sociología y Estudios de Género por
la UAM-Cuajimalpa. Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales,
campo disciplinario de Sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de
México. Profesor de asignatura de la licenciatura en Comunicación y Cultura
de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Cuautepec.
Colaborador del CIEG de la UNAM desde enero de 2015. Intereses de investi-
gación: Feminismos, estudios de género, estudios queer/cuir, sexualidades,
cuerpo, VIH, sociología de la afectividad e interacción.

Estefanía Vela. Estudió la licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico


Autónomo de México y la maestría en Derecho en la Universidad de Yale,
donde también desarrolla sus estudios de doctorado en Derecho. Actualmente
es responsable del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Centro de
Investigación y Docencia Económicas. Ha publicado artículos académicos
sobre la libertad de expresión, el derecho a la no discriminación (incluida la
discriminación en el empleo), la regulación constitucional de la familia y los
derechos sexuales y reproductivos. Ha publicado en medios nacionales como
Nexos y Letras Libres y tiene un blog semanal en El Universal.

Zenia Yébenes Escardó. Doctora en Filosofía por la UNAM y doctora en Cien-


cias Antropológicas por la UAM. Profesora-investigadora de tiempo completo
en el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. Pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores y es autora de diversos libros, entre los
cuales destacan: Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el
México moderno y contemporáneo (Gedisa/UAM, 2014) y Breve introducción
al pensamiento de Jacques Derrida (UAM, 2009). Está interesada en explorar
los procesos de subjetivación y en el análisis de la forma en que diversos
regímenes de prácticas, discursos y creencias configuran los límites de lo
normal y lo anormal en las sociedades secularizadas.

23semblanzas.indd 374 3/1/18 1:46 PM


Índice de los volúmenes 1 y 2

Aborto (vol. II)


Marta Lamas
Afectividad y emociones (vol. I)
Priscila Cedillo, Adriana García Andrade y Olga Sabido Ramos
Autonomía (vol. II)
Alethia Fernández de la Reguera
Ciencia y género (vol. I)
Fabrizzio Guerrero Mc Manus
Cuerpo y política (vol. II)
Marta Lamas
Diferencia sexual (vol. I)
Karine Tinat
Dignidad (vol. II)
Amneris Chaparro
División sexual del trabajo: espacio público, espacio privado, espacio
doméstico (vol. I)
Myriam Brito Domínguez
Equidad a debate (vol. II)
Ana Buquet
Espacio y género: problemas, momentos y objetos (vol. I)
Paula Soto

24índices 1y2.indd 375 3/1/18 1:45 PM


376 ÍNDICE DE LOS VÓLUMENES 1 Y 2

Estudios de género (vol. II)


Ana María Tepichin Valle
Familia: en resignificación continua (vol. I)
Lucía Melgar
Feminicidio (vol. I)
Mariana Berlanga Gayón
Feminismo y psicoanálisis (vol. I)
Cristina Palomar Verea
Feminismos (vol. I)
Ana Lau Jaiven
Feminismos descoloniales (vol. II)
Karina Ochoa
Género (vol. I)
Marta Lamas
Globalización (vol. I)
Griselda Gutiérrez Castañeda
Heterosexualidad (vol. II)
Zenia Yébenes Escardó
Homosexualidad (vol. I)
Rodrigo Laguarda
Identidad (vol. II)
Estela Serret
Interseccionalidad (vol. I)
Nattie Golubov
Intersexualidad (vol. II)
Eva Alcántara
Masculinidades (vol. II)
Salvador Cruz Sierra
Medios de comunicación y nuevas tecnologías (vol. I)
Aimée Vega Montiel
Memoria (vol. II)
Helena López
Nuevas tecnologías reproductivas (vol. II)
Estefanía Vela
Pensamiento y movimiento lésbico en México (vol. II)
Adriana Fuentes y Yolanda Pineda

24índices 1y2.indd 376 3/1/18 1:45 PM


CONCEPTOS CLAVE EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO 377

Performatividad (vol. II)


Hortensia Moreno y César Torres
Poder: relación de fuerzas, enfrentamiento, lucha, batalla (vol. I)
María Inés García Canal
Política feminista/LGBT (vol. II)
Sofía Argüello Pazmiño
Pornografía (vol. II)
Antoine Rodríguez
Postpornografía (vol. I)
Fabián Giménez Gatto
Prácticas corporales (vol. II)
Elsa Muñiz
Prostitución/trabajo sexual (vol. I)
Pamela J. Fuentes
Representación (vol. I)
Adriana González Mateos
Sexualidad (vol. II)
Eva Alcántara y Ana Amuchástegui
Teoría queer (vol. I)
Mauricio List Reyes
Trans (vol. I)
Eleonora Garosi y Alba Pons
Transfeminismo(s) (vol. I)
Sayak Valencia
Violencia de género (vol. I)
Roberto Castro

24índices 1y2.indd 377 3/1/18 1:45 PM


Conceptos clave en los estudios de género, volumen 2
—editado por el Centro de Investigaciones y Estudios
de Género de la Universidad Nacional Autónoma de
México— se terminó de imprimir el 2 de abril de 2018
en Gráfica Premier S. A. de C. V. con domicilio en 5 de
Febrero 2309, Metepec, Edo. de México.

Se utilizó la tipografía de la familia Warnock,


en su versión Pro, diseñada por Robert Slimbach;
así como la Univers, diseñada por Adrian Frutiger.

La edición consta de 1,000 ejemplares.

24índices 1y2.indd 378 3/1/18 1:45 PM

Вам также может понравиться