Вы находитесь на странице: 1из 37

1

Contenido
Estudio de la materia ............................................................................................................ 4

Métodos y Técnicas de la Investigación .............................................................................. 4

Importancia y Objetivos ..................................................................................................... 5

Elementos o componentes básicos de la Investigación: ..................................................... 6

Sujeto: ............................................................................................................................. 6

Objeto: ............................................................................................................................ 6

Medio:............................................................................................................................. 6

Fin: .................................................................................................................................. 6

Clasificación ....................................................................................................................... 7

La clasificación según el propósito: pura y aplicada .......................................................... 7

Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse


directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se
encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado
problema. ........................................................................................................................ 7

Investigación Aplicada ................................................................................................... 7

Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa .. 7

Investigación Exploratoria .............................................................................................. 7

Investigación Explicativa: .............................................................................................. 7

Investigación Documental: ............................................................................................. 8

Investigación de Campo: ................................................................................................ 8

Características ..................................................................................................................... 8

El Objeto ............................................................................................................................. 9

Proceso ............................................................................................................................. 10

Objetivos: ..................................................................................................................... 10

Delimitación del tema:.................................................................................................. 11


2

Planteamiento del problema: ........................................................................................ 11

Marco teórico:............................................................................................................... 11

Metodología: ................................................................................................................. 12

Informe: ........................................................................................................................ 12

Las etapas de la Investigación Científica ......................................................................... 12

Generalidades ................................................................................................................... 12

Etapas de la investigación científica educacional............................................................. 13

¿Qué es la epistemología?......................................................................................................... 15

Corrientes Epistemológicas Principales ........................................................................... 17

El Irracionalismo .............................................................................................................. 17

El Racionalismo................................................................................................................ 18

El EMPIRISMO ............................................................................................................... 20

PRINCIPALES REPRESENTANTES. ........................................................................... 21

John Locke. ................................................................................................................... 21

George Berkeley ........................................................................................................... 21

David Hume. El empirismo escéptico. ......................................................................... 22

Francisco Bacon. .......................................................................................................... 23

Relaciones y diferencias entre Empirismo y Racionalismo. ........................................... 24

El Positivismo ................................................................................................................... 25

Características ................................................................................................................... 25

Fase teológica o mágica:............................................................................................... 26

Fase metafísica o filosófica .......................................................................................... 26

Fase científica o positiva: ............................................................................................. 26

Pragmatismo ..................................................................................................................... 26

Representantes .................................................................................................................. 27
3

Charles Sanders Pierce ..................................................................................................... 27

Vida. ............................................................................................................................. 28

Obras. ............................................................................................................................ 28

Pensamiento. ................................................................................................................. 28

Neopositivismo o Positivismo lógico: .............................................................................. 28

El Neotomismo o Neoescólastica ..................................................................................... 30

Orígenes.- ..................................................................................................................... 30

Ética .................................................................................................................................. 30

Corrientes ..................................................................................................................... 31

Paleotomismo: .............................................................................................................. 31

Neotomismo propiamente dicho:.................................................................................. 31

Corriente tradicional: .................................................................................................... 31

Fundamentos teóricos de la Investigación ........................................................................ 31

Epistemología de la investigación .................................................................................... 31

Método hipotético deductivo o método cuantitativo: ....................................................... 33

Método inductivo hipotético o método cualitativo: .......................................................... 34

Investigación operativa: .................................................................................................... 34

Método dialéctico / Método de construcción del objeto de estudio / Método de la lógica


del descubrimiento: .......................................................................................................... 35

Referencias .......................................................................................................................... 35
4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales
Carrera de Derecho

Estudio de la materia

Métodos y Técnicas de la Investigación

La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre la


realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin esencial de la
ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del
conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos.

El método, es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido con el fin


de lograr un objetivo. También se puede considerar como la estrategia que emplean
diferentes disciplinas para resolver sus problemas específicos. En un sentido más amplio,
5

designa a operaciones generales (deducción, inducción, análisis y síntesis) que son


comunes a todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una variedad de enfoques
utilizados por la investigación para recoger datos que se emplearán como base de
la inferencia, interpretación, explicación y predicción.

El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias


naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la
posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más objetivo y el que tiene
mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la de
contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos.

El método científico diferencia la investigación de la especulación, y el conocimiento


científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar (particular, contingente,
asistemático y ametódico). (Medellin Unal , s.f.)

Importancia y Objetivos

Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor y a través de ella
formular nuevas teorías o modificar las existentes al mismo que constituye un estímulo para
la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la
solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que
hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Objetivos
Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
Resolver un problema y mejorar una situación
6

Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías

Elementos o componentes básicos de la Investigación:

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda


investigación: sujeto, objeto, medio y fin
Sujeto: El que desarrolla la actividad, el investigador.
Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto
de métodos y técnicas adecuados.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la
solución de una problemática detectada.

Fines de la Investigación Científica


Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla,
de la actuación de un sistema.

Contrastar: el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado


proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez
aceptadas previamente.

Elaboración y demostración: de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso,


vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.

Recogida de información: desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un


modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas
ya desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.

Obtener metodología auxiliar: para la investigación, tal como creación de métodos o


instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de
análisis de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del
control de proceso. (Bunge)
7

Clasificación

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación científica no se puede clasificar


exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda
investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de
conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

La clasificación según el propósito: pura y aplicada

Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse

directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de

buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema.

Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la


realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que
formular teorías sobre ellos.

Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa

Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general
del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar
futuros temas de investigación.
Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de
hechos a partir de un criterio teórico.
Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué
de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y
8

de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto


que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.
Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental

Investigación Documental: Se basa en el análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes


de información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o
bibliográfica.

Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que


permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos
obtenidos son llamados primarios o de primera mano.
Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos directamente o
mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a
conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables,
dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto.

Características

La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los


sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o
recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica
fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El
investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en
torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

*Planear cuidadosamente una metodología.


*Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
*De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
*La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen
su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los
datos recogidos y los procedimientos empleados.
9

*Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cuál se indican la metodología utilizada y
los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se
sustentan por la misma investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos,
formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
científicamente válido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo
de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no
responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en
datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la
valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se
realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación
con la población de que se trate.

El Objeto
10

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando


se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que
conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable
por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación,
está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas
epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone
por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la
investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en
consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad
investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible
el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran
medida el éxito del trabajo investigador.

Proceso

La investigación científica tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los
siguientes pasos:
Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la realización de una
investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido
del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno
investigador, que presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro
docente, para su aceptación.

Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que


se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le
permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los
métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. La
evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser
sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que
se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe
tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada
11

etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Los objetivos generales dan origen a objetivos
específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos
niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por
tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos
específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los
resultados.

Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la
ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de
acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. Al
delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o
experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre
la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar
el alcance y los límites del tema.

Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la investigación.


Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no
encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz
de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades
sin resolver. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar,
precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema,
es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con
el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si
el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Marco teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto,
conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde
éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
12

Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y


relaciones que establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado
máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento
ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los
cuales está encaminado el significado de la investigación.

Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos
fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al
diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de
presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los
tratadistas de la metodología formal.

Las etapas de la Investigación Científica

El desarrollo acelerado de la Revolución Científica Técnica ha traído cambios sustanciales


en el quehacer diario de los seres humanos, poniendo de manifiesto que la Investigación
científica está presente en casi todas las actividades del hombre, y especialmente en la labor
cotidiana del maestro, por tal motivo la educación ha incorporado su utilización en la
práctica pedagógica, de modo tal que en las instituciones educativas y diferentes contextos
se ha ido extendiendo la investigación científica educacional, como un modo de
transformar la realidad de manera continua y dinámica con la participación activa y
consciente de docentes, alumnos, padres y educadores que se convierten en protagonistas
directos de los cambios. Por tal motivo y por la complejidad del proceso investigativo se
hace necesario organizarlo por etapas.

Generalidades

La introducción de la investigación como una vía científica de transformar la realidad


educativa, sirve de complemento al programa científico nacional, propiciando el desarrollo
de la realidad educativa, pues los docentes investigadores desarrollan habilidades
13

investigativas generales, a la vez que aportan resultados de significación práctica, desde


diferentes perspectivas teóricas que se sistematizan y verifican constantemente en la
experiencia práctica en el transcurso de su accionar pedagógico. La introducción y
extensión de la investigación obliga a crear programas que respondan a las necesidades
investigativas de los maestros y las instituciones y cuando esto se logra se promueve el
desarrollo. De esta manera, la introducción de la investigación debe concebirse como el
proceso de formación en los mismos, de modos y medios de realización de su actividad que
responda a las nuevas condiciones, es decir, a la solución de problemas que se le planteen.
De esta manera las investigaciones educacionales deben realizarse por etapas que se
realizan consecutivamente y a la vez se manifiestan en ellas una dialéctica de avance en
espiral, pues las mismas se encuentran interrelacionadas entre sí, enlazadas de manera
lógica y del cumplimiento de unas depende el éxito de otras. (Ráfales Lamarca)

Etapas de la investigación científica educacional

Las etapas de la investigación científica educacional son:


La preparación de la investigación
La planificación
La ejecución
El procesamiento de la información
La redacción del informe de la investigación o comunicación de los resultados (J.Salkind)
En la etapa de preparación de la investigación o etapa exploratoria como le llaman algunos
especialistas, se problematiza la realidad. A partir de situaciones polémicas que se
manifiestan en la práctica y que contienen contradicciones que reflejan la dialéctica de la
realidad, se identifican problemas que luego de una búsqueda en la teoría, para conocer y
profundizar en sus orígenes y antecedentes que le sirven de base a su explicación; se
formula el problema científico, se delimita el tema y se revisan los trabajos previos. La
búsqueda bibliográfica es un proceso que se extiende a lo largo de la investigación, aunque
es imprescindible en la primera etapa.
Una vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver y se conoce lo que en la
teoría le ha antecedido a su existencia, se pasa a la siguiente fase o etapa en el proceso
investigativo que es la planificación de la investigación. Algunos autores consideran la
14

planificación de la investigación como parte de la primera etapa de preparación, sin


embargo por sus características e importancia se puede considerar una etapa aparte.
En la etapa de planificación se elabora el plan de la investigación, o lo que se puede llamar
además diseño de la investigación. En el diseño se prevé lo que sucederá en el transcurso de
la misma, desde lo conocido hacia lo desconocido, con qué finalidad, mediante qué vías,
qué métodos y medios se emplearán, con qué recursos humanos, materiales y financieros se
cuenta. Se prevé la preparación de los investigadores, los recursos necesarios, los gastos y
se crean las condiciones objetivas y subjetivas necesarias. Se deben seleccionar
cuidadosamente los métodos a emplear, así como la determinación de la muestra a partir de
la población o sí se trabajará con una población completa. Sí los instrumentos a aplicar no
existen hay que crearlos en correspondencia con los objetivos propuestos. Se determina
cuáles métodos serán los más viables, y suficientes para alcanzar los objetivos
Toda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el proceso, se comienza la
etapa de ejecución de la investigación. En esta etapa se despliega todo el potencial
científico-investigativo de los investigadores, su creatividad y originalidad en el proceso de
aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos, la capacidad para seleccionar el(los)
método apropiado, el momento oportuno y lograr la mayor objetividad en el proceso
investigativo, de modo tal que los resultados, datos, informaciones, evidencias, testimonios
y todos los indicios que resulten de las observaciones y de la aplicación de los métodos
aplicados sean el reflejo más fiel de la realidad. Cuando este proceso de recopilación de la
información concluye se está en condiciones de iniciar el procesamiento de la información
que muchos autores consideran una etapa más en el proceso investigativo. Toda vez que se
tiene la información, ordenada y clasificada comienza el proceso de interpretar, integrar y
arribar a conclusiones, resultados que se detallan y se reflejan en el informe final de la
investigación el cual constituye el principal medio de comunicar los resultados científicos
alcanzados. La redacción del informe final o la comunicación de los resultados:(se
denomina de ambas formas)
El investigador describe, analiza, explica y expresa de manera sintética, haciendo referencia
a los aspectos esenciales que han ido resultando gradualmente en el proceso investigativo,
en el informe final de la investigación. Este informe permite comunicar, divulgar los
resultados, hacerlos públicos, ponerlos al servicio de la comunidad científica y de todas las
15

personas interesadas en ellos los que comúnmente se les denomina usuarios de los
resultados científicos. El informe de la investigación científica debe tener determinadas
características algunas de las cuales son: precisión de la redacción, lógica en la
consecutividad de la exposición, argumentación convincente y brevedad y exactitud en su
presentación.
El desarrollo exitoso de una investigación se garantiza con el conocimiento por parte del
investigador, de la estructura interna o etapas por las que transcurre el proceso
investigativo. Existen diversas opiniones al respecto, hay incluso autores que consideran
una etapa posterior a la elaboración del informe final, la cual consiste en la aplicación
práctica de los resultados. Estos autores señalan algo que es sumamente cierto: con la
aplicación de los resultados surge nuevamente la verificación de la hipótesis, pero esta vez
en condiciones más ricas y diversas de la práctica cotidiana. (Rodriguez, 2002)

¿Qué es la epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento,


utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del
saber mismo. El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere
decir conocimiento.
La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las
ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en
común que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la
epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable
para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo en general.
La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las
circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el
alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la
validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser
demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.
16

La palabra epistemología se encuentra compuesta por “episteme”, un término que deriva


del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores
clásicos utilizaban el término “episteme” para diferenciarlo de la “tekne”, haciendo
referencia este último a la noción de técnica, al conocimiento instrumental. También se
distinguía de la “doxa” o conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe.
Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo “logos“, que refiere al estudio
de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del
conocimiento. Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación.
La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y
sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados
científicos, cuáles son los criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y
trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En
síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento
científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía. (CONCEPTO.DE, s.f.)

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada con aquella


ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo
(1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer
las cosas por su esencia y en sus causas.
Por otro lado Ceberio y Watzlawick, sostienen que “el termino de epistemología deriva
del griego episteme que significa conocimiento y es una rama de filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, limites, métodos y validez del mismo” (Ceberio.Watzlawick)

Según Mario Augusto Bunge sugiere una definición general de epistemología en los
siguientes términos: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía
que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”. (Bunge
M. A., 1982)
Por otro lado J.Dancy, dice que "La epistemología es el estudio del conocimiento y de la
justificación de la creencia``. (DANCY J)
17

Corrientes Epistemológicas Principales

El Irracionalismo
Puede entenderse el irracionalismo como una tendencia general filosófica que tiene sus
antecedentes en la filosofía clásica griega y romana, dónde se observa la presencia de
elementos no racionales que tratan de armonizarse con los racionales pero no de suprimirse.

Pero sobre el irracionalismo se reflexiona sobre todo hacia el final de la época moderna y,
sobre todo, en la contemporánea.

Para Schopenhauer el mundo ``es la manifestación de algo irracional o, como mínimo, no


racional``. (Schopenhauer)
De hecho, su visión pragmática de las cosas, es como adaptarse de manera eficiente en un
entorno que no es racional ni necesariamente ordenado -pese a lo que pueda aparentar-.

Hartmann comparte esa idea con Schopenhauer y ambos contemplan lo “absoluto” como
irracional, que para Schopenhauer es producto en última instancia de la voluntad.
En Nietzsche la idea de vitalismo e irracionalismo se conjugan. Para este autor el vitalismo
``es una exaltación de la vida y de lo que entiende que son los valores de ésta: intensidad,
poder, fuerza, emoción, entre otros, esto muchas veces lo denominará como lo dionisíaco”.
(Hartmann)
Pero podría decirse que el irracionalismo en Nietzsche es una derivada o consecuencia del
vitalismo, ambas cosas se mezclan pero lo preeminente es ese “amor a la vida y sus valores”.

La variedad del irracionalismo

La variedad de lo que puede considerarse irracionalismo ha llevado a diferentes propuestas de


definición por diversos analistas. Una de ellas especialmente interesante es la de R. Müller-
Freienfels, citada por Ferrater Mora:
18

Según R. Müller-Freienfels, el irracionalismo significa que "no solamente hay que considerar
como válido el pensamiento irracional, sino asimismo todas las posibilidades cognoscitivas
en su significación" (Müller-Freienfels). Ello equivale a decir que el irracionalismo (cuando
menos en lo teoría del conocimiento) no es un supuesto metafísico, sino un método, el cual
permite extender el campo del conocimiento.”

La compatibilidad de usos de enfoques racionalistas e irracionalistas según lo tratado la


vuelve a mencionar Ferrater Mora en su “Diccionario de Filosofía”:

En algunos casos puede aplicarse el término “irracional” a un aspecto de la realidad y no a


otro — como también pueden llamarse "irracionalistas" a ciertas doctrinas en un respecto,
pero no en otro. Ejemplo de lo último lo tenemos cuando se adopta una actitud irracionalista
al referirse a la existencia humana, y una actitud racionalista al referirse a la Naturaleza, o una
actitud irracionalista al referirse a "lo real" y una actitud racionalista al referirse a "lo ideal", o
una actitud irracionalista al referirse a "lo dado" lo viene desde fuera] y una racionalista al
referirse a “lo puesto” lo propio del sujeto.

En ese sentido el irracionalismo y lo irracionalista no serían una pura y simple reacción


romántica y emocional frente a la aparente “frialdad” de la razón, sino que en el fondo es una
reflexión diferente -y no siempre necesariamente opuesta- a la racional y que conlleva
también su propio método cognoscitivo que, en numerosas ocasiones viene a señalar el límite
práctico e incluso el posible de lo cognitivo. (Español About, s.f.)

El Racionalismo

Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los


siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con
el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de
la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
19

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba
el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad
a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella
los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas
procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los
sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las
matemáticas. (wikipedia, s.f.) Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento
científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas,
que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el
principio de la matematización, en su libro titulado Discurso del método, para realizar una
investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas: 1.- Evidencia: solo es
verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento. 2.- Análisis: Reducir lo
complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. 3.- Deducción: Permitir a la
operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades
complejas a partir de la deducción de las simples. 4.- Comprobación: Comprobar si lo
descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.
(Descartes)
El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista
a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe,
la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree
que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista
en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro. El
término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una
cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en
20

la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón
que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y
podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo,
dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
En un contexto histórico el racionalismo es una corriente filosófica europea que
posteriormente fue subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos:
racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo
metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él, la filosofía adopta
el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física,
oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus
características principales son:
Confianza en el poder de la razón.
Postulación de las ideas innatas
Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y
confirmarlos cuando ello es posible. (wikipedia, s.f.)

El EMPIRISMO

Es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose
al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando
descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.
Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de
todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una
comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en
la sensación y la reflexión; (Monografias, s.f.) George Berkeley, dice que ``el origen del
conocimiento es la como vivencia de la realidad``. (Berkeley George)
Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos
internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume, señala como único
fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, ``el
hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras
ficciones`` (David Hume); Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando
el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone
21

coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los
axiomas y principios , por medio de la inducción.

El empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el


contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con
las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el
lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el
material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en
percepciones, sino en ideas generales o conceptos. (Monografias, s.f.)

PRINCIPALES REPRESENTANTES.

John Locke.

Es considerado como el fundador de la teoría del conocimiento.


Para Locke unos de los principales representantes de la filosofía Cartesiana la cual se
presenta como solución sustancialista al problema metafísico por Descartes.`` Yo descubro
mi propio ser como ser pensante; descubro entre mis ideas la idea de Dios, cuya esencia
envuelve la existencia; y a merced a esta idea de Dios como garantía, afirmo la
existencialidad de los objetos de mis ideas claras y distintas; por consiguiente, del
espacio, movimiento, número y sus modificaciones``. (Locke John)

George Berkeley

Fue un clérigo inglés que continuo las especulaciones de Locke, salve la teoría del
conocimiento. Sin embargo su planteamiento fue más radical y las consecuencias de su
extremismo se resumen en dos ideas centrales, es imposible forjar ideas abstractas y la
existencia objetiva de la materia es una mera ilusión. Para Berkeley no hay ideas abstractas,
todas las ideas son particulares o concretas y provienen de los sentidos externos e internos.
Berkeley con una audacia extraordinaria plantea el problema ontológico y metafísico ¿Qué
es ser? ¿Qué es existir?, y el análisis psicológico no le permite dar a ese problema
metafísico más que una respuesta psicológica ¿Qué llamo yo ser? Ser llamo yo a ser blanco,
22

ser negro, ser extenso, ser verde, ser amarillo, ser duro, ser blando, ser redondo, ser
triángulo, ser dos, ser tres, ser cinco, etc. La percepción, como vivencia es lo único que
constituye el ser que no sea percibido por mí y las cosas que no existen, que no es percibido
no es real porque si conociera que la hay, estaría con ella aunque sea una relación mínima.
Ven ustedes que aquí llegamos, con el obispo Berkeley al idealismo subjetivo más
completo, porque nuestro problema fundamental: ¿Quién existe? Es contestado por
Berkeley diciendo: "Existo yo con mis vivencias". (Berkeley)
El obispo Berkeley; niega la existencia de la sustancia material; pero en cambio afirma la
existencia de la substancia espiritual: ``yo soy una cosa que piensa, un espíritu que tiene
vivencias dice`` (Berkeley)

David Hume. El empirismo escéptico.

Nació en Edimburgo, Escocia. Estudió jurisprudencia y dedicado a la política y al a


diplomacia, viajó por varios países de Europa.
Hume lleva hasta las últimas consecuencias el empirismo de Locke y continuado por
Berkeley. Empleando el análisis psicológico de los contenidos de la experiencia, con este
método enfoca el problema gnoseológico, empezando por analizar los conocimientos y por
establecer dos clases de ideas: las IMPRESIONES y las REPRESENTACIONES.
Las primeras son los fenómenos psíquicos actuales, hijas de las sensaciones que se están
experimentando. Las segundas, que constituyen las verdaderas ideas, son los fenómenos
psíquicos representados, copias o reproducciones de los que fueron tenidos en un momento
determinado. (Monografias, s.f.)
El filósofo responde a la pregunta metafísica de ¿Quién existe?, diciendo: mis
impresiones. Ni yo, ni el mundo, ni Dios, sino sólo mis impresiones. Entonces ¿por qué
cree en estas cosas? El responde por hábito, por asociación de ideas; pero su existencia
metafísica es imposible. (David Hume)
Las conclusiones de Hume le conducen a lo que él mismo llamó escepticismo, que es al
propio tiempo positivismo. De acuerdo don lo primero niega los problemas metafísicos, y
en cuanto a lo segundo se atiende exclusivamente al dato empírico.
Señala como único fundamento de las ciencias, el hábito, la costumbre, la asociación de
ideas; ya que la causalidad, la sustancia, etc. Son meras ficciones, y lo único que sabemos
23

es que la costumbre ha representado determinadas impresiones antes que otras que


tomamos como causas, lo que no justifica que los sean.
El filósofo escocés no admite la existencia de los espíritus ni de los cuerpos y procura
sentar, que las ideas de sustancia y de causas son puramente quiméricas. Su doctrina es el
fenomenismo absoluto, fue precursor del pragmatismo.
David Hume fue el primero que intentó una explicación general de la vida del espíritu,
mediante la asociación de las ideas. Este filósofo planteo el problema e indicó el método
para resolverlo. (Monografias, s.f.)
Para Hume, nuestras intuiciones en apariencias simples son en realidad, ``actos muy
complejos; nuestras creencias naturales son ilusiones objetivas`` (David Hume).
Para Hume no existe nada innato, nada a priori, los principios de existencia se derivan de
esta misma.
La certidumbre es completamente subjetiva, y se funda en los hábitos del espíritu, en
nuestra impotencia para destruir ciertas asociaciones de ideas.
Existen entre las ideas tres principios de conexión: la Semejanza, la continuidad en el
tiempo y espacio, la causalidad. Las ideas se asocian, sin nuestra intervención, con arreglo a
sus propias leyes. El principio de causalidad no es innato, nada es innato al espíritu.
(Monografias, s.f.)

Francisco Bacon.

Nació en Londres, hijo del guarda del gran Sello del Estado, hecho que lo colocó desde la
cuna en el ambiente de la alta política. Fue lo que llamaríamos hoy un "burócrata", que tuvo
varios puestos. Fue magistrado durante el reinado de Jacobo y profesor de derecho en
Londres, fue diputado en el parlamento, llegó a ser Lord, canciller y ostentó el título de
honorífico de Barón de Verulam.
Se ha considerado a Bacon como uno de los más grandes filósofos de la humanidad, fue
instructor del empirismo, sustituyó el método deductivo de Aristóteles con el método
inductivo y experimental a través de uno de sus tratados "Novum organum" que este no es
otra cosa que un programa de las ciencias de la naturaleza, con la parte de la lógica relativa
a ellas.
24

La filosofía experimental de Bacon pretende señalar el modo por el cual el hombre ha de


someter la naturaleza, debiendo ajustar la investigación científica a un determinado método
(la inducción), que se proponga coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos
brinda, a fin de ascender a los axiomas y principios.
Bacon señala que la gran equivocación de los filósofos griegos fue haber gastado tanto
tiempo en la teoría y tan poco en la observación. (Monografias, s.f.)
Además menciona que ``con la demostración deductiva no se aumenta el conocimiento de
la premisa mayor o conocimiento adquirido; en cambio, el método inductivo pasa de la
observación de un conjunto de hechos individuales analizados mediante el proceso de la
abstracción, proporcionando a las cosas sus conceptos y precisando las leyes que le son
propios.`` (Francisco Bacon)

Relaciones y diferencias entre Empirismo y Racionalismo.

EMPIRISMO RACIONALISMO

Estudia hechos y experiencias Estudia los entes abstractos que solo existen
La fuente principal y prueba última del en la mente humana. (Número)
conocimiento es la percepción, intuición en La principal fuente y prueba final del
fin los sentidos. conocimiento (razonamiento deductivo),
Niega la posibilidad de ideas espontáneas. basado en principios evidentes y axiomas
Doctrina que afirma que todo conocimiento (principio básico que es asumido como
se basa en la experiencia sobre todo sentido verdadero sin demostración alguna).
de la percepción. Afirma que la mente es capaz de reconocer
Requiere de la observación (sentidos) para la realidad mediante su capacidad de
dar certeza de su conocimiento. razonar.
Verifica, confirma o niega una hipótesis. Sistema de pensamientos que acentúa el
Lo que determina si los conocimientos son papel de la razón en la adquisición del
válidos o no, está en la forma como los conocimiento.
construyamos.
25

John Locke, Berkeley, David Hume y El conocimiento llega luego de dudar y


Francisco Bacon. hallar un principio evidente por una verdad
clara y distinta.
Benito Spinoza, Leibniz, Descartes.
(Monografias, s.f.)

El Positivismo

Es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento


científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a
través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge
en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon,
de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto
parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII
fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue
la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y
al individuo como objetos de estudio científico.

Características

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de


un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las
ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se
aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A
su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le
lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma
26

que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios


que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima
fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones
generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación
documental y escasa síntesis interpretativa (wikipedia, wikipedia, s.f.).
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de
la sociología como ``la ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio``
(Auguste Comte). La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la
filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales. Una de sus
propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los
fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera
padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en
tres fases:
Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las
personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También
creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.
Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres
sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son
racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades
abstractas y términos metafísicos.
Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana
renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las
leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y
se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la
Naturaleza para su dominio técnico. (wikipedia, wikipedia, s.f.)

Pragmatismo

El pragmatismo es el principio de que todo juicio teórico expresable en una frase en modo
indicativo es una forma confusa de pensamiento, cuya única significación, está en su
27

tolerancia a reforzar una máxima práctica correspondiente, expresable como una frase
condicional ligada en el modo indicativo.

Es un movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra,


pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento
teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al
éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con
los hechos.
"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder
orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su
destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines
prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta
práctica de éste."
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el
éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
(profesores en linea, s.f.)

Representantes

Unos de los principales representantes de esta corriente epistemológica es William James


quien pensaba que las ciencias solo se convierten en verdades cuando son útiles.
Quien además sostenía que ``la utilidad no se reduce a la satisfacción de las necesidades
materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el desarrollo del hombre en la
sociedad; en este sentido la creencia práctica, por ejemplo el amor y la simpatía, logra
efectos sociales eficaces en el aspecto moral, como también la Religión será verdadera
función de sus resultados." (James William)

Charles Sanders Pierce


28

Vida. Nació en Cambridge en 1839. Su escasa actividad literaria fue publicada en revistas,
sin embargo tuvo influencias gracias a su actividad docente, atacando grandemente los
problemas lógicos y filosóficos.

Obras. Sus principales son: Principios de filosofía; Elementos de lógica; Pragmatismo y


pragmaticismo; Ciencia y filosofía, entre otras

Pensamiento. Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su ensayo


"Cómo hacer claras nuestras ideas" respondía: "Considerad qué efectos, que puedan tener
una importancia práctica, tiene el objeto de nuestra concepción. Nuestra concepción de
estos efectos constituye toda nuestra concepción del objeto", porque la única función del
pensamiento es la de reproducir creencias y toda creencia es una regla de acción; así pues,
el objetivo final del pensamiento es el ejercicio de la volición y producción de hábitos de
acción. (profesores en linea, s.f.)

Para Pierce, ``todo proceso racional e investigativo tiene como único fin establecer
creencias`` (Charles Sanders Pierce); sus ideas se oponen a cualquier concepción
necesarista material o espiritual porque según él, la ciencia es por su naturaleza
probabilista.

"El conocimiento sólo tiene sentido en la medida en que nos depara reglas para la acción,
en la adecuación de la determinación de la conducta con sus resultados. La función del
pensamiento, de la razón, es la de darnos a conocer lo desconocido, el paso de una situación
de incertidumbre a un estado de creencia." (Charles Sanders Pierce)

El pragmatismo es el principio de que todo juicio teórico expresable en una frase en modo
indicativo es una forma confusa de pensamiento, cuya única significación, está en su
tolerancia a reforzar una máxima práctica correspondiente, expresable como una frase
condicional ligada en el modo indicativo. (profesores en linea, s.f.)

Neopositivismo o Positivismo lógico:

Es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo
XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de
29

Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como


única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el
método científico a lo empírico y verificable.

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarca
principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida
es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si posee
un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por
verificación". Solo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y
solo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados
típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía,
como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis
lógico de los enunciados de la ciencia.

Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de
la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el
concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el
nombre colectivo de "concepción heredada" ,A priori. A posteriori, analítico y sintético

En la Crítica de la razón pura, Immanuel Kant propuso que los enunciados son de dos
clases: analíticos y sintéticos. La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma
como se les predica verdad: para los analíticos, sólo en función del significado de sus
términos; para los sintéticos, en función de cómo es el mundo. Los analíticos, entonces, no
nos dicen nada sobre el mundo: son puras tautologías. Los sintéticos sí hablan sobre el
mundo. Ejemplos de enunciados analíticos: "Todos los solteros son no casados"; "el color
negro es oscuro". Ejemplos de enunciados sintéticos: "Hay un automóvil allá afuera"; "Está
lloviendo".

Ahora bien, también hay una diferencia entre cómo se conocen los enunciados: algunos son
cognoscibles a priori y otros a posteriori. Los a priori son cognoscibles por un puro
ejercicio de la razón, sin necesidad de recurrir al mundo. Los a posteriori necesitan, para ser
conocidos, que el sujeto recurra al mundo. Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y
lo a posteriori es contingente (puede no suceder).
30

Kant había dicho que existen algunos enunciados sintéticos a priori, esto es, algunos
enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la
observación empírica; y que, como son a priori, entonces son necesarios. Para Kant, un
sintético a priori serían las matemáticas, o la metafísica de las costumbres. Los empiristas
lógicos aceptan las distinciones de Kant, pero niegan que pueda haber un sintético a priori:
si lo hay, entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de
verificación empírica. Pero los empiristas quieren alejarse de este camino. La sección
siguiente explicará por qué. (wikipedia, s.f.)

El Neoatomismo o Neoescólastica

Es una Corriente filosófica que busca reivindicar el pensamiento de santo Tomás de


Aquino en el Siglo XIX; tiene como objetivo el resolver problemas contemporáneos. Es
una de las corrientes más importantes de la filosofía cristiana actual, con consecuencias
políticas y sociales relevantes, en la que se plantea la comprensión de la Filosofía tomista
en las circunstancias presentes

Orígenes.-

Comenzó con la ruptura de la tradición escolástica en el siglo XIV con Guillermo de


Ockham que se agravó durante la época de la Ilustración debido a la tendencia a la
secularización del pensamiento y a la expansión de la denominada religión natural. En
el siglo XIX se producen tentativas en diversos países para reanudar la tradición escolástica.

Las primeras ideas del Neotomismo surgieron en el colegio Alberoni, en Piacenza, Italia, en
la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento se fue afirmando poco a poco con la
fundación de la revista Civiltá Católica, publicada en Nápolesa partir del años 1850 y
posteriormente también en Roma. Dentro de este grupo destacan Matteo
Liberatore y Gaetano Sanseverino.

Ética

La tarea del hombre es disponer justamente de la libertad donada; desarrollar en sí el principio


divino y ver en Dios el medio, el sentido del ser, el modelo moral elevado. Así la ética
31

neotomista llega a la argumentación de un determinado ideal moral, a la formulación de las


virtudes morales o virtudes teológicas como son: la fe en dios, la confianza en dios, el amor a
dios.

Corrientes

Se divide en tres corrientes:

Paleotomismo: Conserva intangible la doctrina de Tomás de Aquino.

Neotomismo propiamente dicho: Desarrolla la tesis de Santo Tomás, tomando algunas


ideas de la filosofía de la edad media.

Corriente tradicional: Los representantes de esta corriente no tienen como objetivo


enriquecer la doctrina tomista, sino mostrar lo que hay de eternamente durable en materia
de metafísica. Así, adoptan una actitud defensiva y desafiante frente a los errores de la
modernidad, contra la cual erigen el tomismo como un bastión infalible. (Ecured, s.f.)

Fundamentos teóricos de la Investigación

La fundamentación teórica se refiere al conocimiento previo que se ha desarrollado en


torno al tema (otros investigadores y teóricos), y que sirve como punto de partida para ir
más allá en la generación de conocimiento nuevo. Es producto del proceso de
documentación que hace el investigador. En algunos contextos lo llaman marco teórico,
para otros es un estado del arte. En la comprensión holística se le llama "fundamentación
gnoseológica", porque incluye no sólo las teorías en las cuales se va a sustentar el
investigador, sino también las investigaciones previas relacionadas con la problemática, la
conceptualización de los eventos de estudio, el marco legal y el marco histórico (si se
necesita. Algunos también incorporan en este punto en enfoque epistémico, aunque otros lo
ubican en el apartado referente a los criterios metodológicos. (Hurtado, 2011)

Epistemología de la investigación
32

La epistemología como disciplina de la filosofía se encuentra ligada estrechamente a la


gnoseología. La gnoseología investiga acerca de la naturaleza y extensión del conocimiento
en general; la epistemología está más estrechamente a lo que posteriormente se conoció
como ciencia o conocimiento científico.

Ya en su traducción al español gnoseología, epistemología y teoría del conocimiento son lo


mismo, realmente el primer término es más inclusivo. La gnoseología es una palabra
compuesta que deriva del vocablo griego «gnosis» que significa conocimiento y «logos»
tratado. Epistemología también proviene del griego «episteme» cuya traducción es un poco
compleja y se le ha dado el atributo también de conocimiento, pero un conocimiento más
apegado a lo novedoso, a la comprobación, a lo que hoy llamamos ciencia; por lo que gnosis
y episteme distan en que el último es un conocimiento más ligado al conocimiento científico,
por tal razón algunas traducciones le dan la interpretación de episteme igual a ciencia. A este
abordaje sobre el conocer es lo que siglos después Ernst Reinhold (1832) denominó teoría
del conocimiento. La teoría del conocimiento es parte de la filosofía que lo que hace es pensar
si se puede conocer. En el orden de conocer debería ser primero la epistemología.
La epistemología es parte de la filosofía que lo que hace es pensar sí se puede conocer; por
lo tanto la epistemología se podría entender, aparte de teoría del conocimiento, como teoría
del pensar.

El investigar equivale a la insaciable búsqueda de la verdad. La investigación es un proceso


que utilizando diferentes métodos científicos pretende tener una lectura, una interpretación
de parcelas de realidad; asimismo pretende comprobar teoría, crear teoría, crear nueva teoría
y proponer soluciones a las problemáticas planteadas. Etimológicamente, la palabra
investigación viene del latín «in-vestigium»; el primer término significa “en, dentro”, y el
segundo está referido a resto, rastro, huella, señal, indicio o el vestigio de algo. Investigar
proviene del verbo latino investigare que conlleva a la acción de buscar, averiguar, inquirir,
indagar, seguir los restos o vestigios de algo, el estudiar a fondo una determinada materia.
33

Entonces podemos decir que la metodología de la investigación social implica una serie de
métodos para abordar o estudiar lo concerniente a lo social. Entre estos métodos relacionados
con las ciencias sociales tenemos los siguientes:

· Método Hipotético Deductivo (MHD)


· Método Inductivo Hipotético (MIH)
· Método de Investigación Operativa (IVOP)
· Método Dialéctico (MD)
· Método Histórico (MH)

Es importante aclarar que las ciencias naturales tienen también sus propios métodos, siendo
el más característico el experimental.

Escoger uno de estos métodos de investigación social depende del tipo de problema y el
abordaje que el investigador(a) o equipo investigador le quiera dar. Lo importante de esto es
que cada método es diferente y no hay uno mejor que otro. A esta distinción se le denomina
inconmensurabilidad de los métodos de investigación, lo que lo hace característico son las
diferencias que hay entre ellos. Aclaro también que la pretensión de investigar no es a
conocer a plenitud la realidad, sino de lo que se trata es de hacer una aproximación, una
lectura, una interpretación de segmentos o parcelas de realidad.

Hagamos un pequeño abordaje de cada uno de estos métodos:

Método hipotético deductivo o método cuantitativo:

Este método parte de hipótesis, supone hipótesis. Entenderemos por hipótesis aquel juicio,
supuesto, idea, pregunta que se quiere comprobar. Se denomina deductivo porque parte del
enfoque deductivo del conocimiento (lo cual detallaremos en la parte II de este texto a
publicar el próximo sábado).

Este método se conoce también con los nombres de cuantitativo o estadístico, esta disciplina
(la estadística) tuvo su auge en El Salvador por los años de 1970.
34

El uso de este método es comprobar teoría existente, por lo tanto se fundamenta en marco
teórico.

REQUISITO: Requiere de instrumentos cuantitativos.

PARTICIPAN: Solamente el investigador.


Como proceso de planificación se presenta un DISEÑO.
LIMITANTES: Nada más arroja números porque ocupa técnicas e instrumentos
cuantitativos; se basa mucho en datos, los cuales se traducen en valores / cifras (ejemplo:
encuestas).

Método inductivo hipotético o método cualitativo:

Conocido como método antropológico, etnográfico, método de caso único; se considera


inductivo porque parte del enfoque inductivo del conocimiento (también a desarrollar en la
próxima edición); es hipotético porque al final plantea dos alternativas:
· Propuesta de solución al problema
· Plantea Hipótesis
USO: Crear Teoría; el diagnóstico comunitario e institucional son insumos fuertes para este
método.
PARTICIPAN: Investigador / Testigo
REQUISITO: Parte de la porción de realidad a estudiar.
Como proceso de planificación se presenta un PROTOCOLO.

Investigación operativa:

Conocida como investigación acción, método de educación popular; se aplica para el


abordaje de un problema específico.
USO: Resolver problemas concretos.
REQUISITO: Tienen que participar todos los niveles (superior, intermedios, ejecutores)
PARTICIPAN: Investigador, mandos medios y los beneficiarios / destinatarios.
35

Dentro del proceso de planificación se presenta un PROYECTO.


Es un método indicado para un estudio de mercado; para su desarrollo hay que preguntarse:
¿el problema es problema?, ¿por qué el problema es problema?, ¿para quién es problema?,
¿forma parte de otro problema?

Método dialéctico / Método de construcción del objeto de estudio / Método de la lógica

del descubrimiento:

Se está utilizando desde la época de los 90’s, su máximo expositor Hugo Zemelman Merino,
y parte de leyes y categorías dialécticas.
USO: Crear nueva teoría.
REQUISITO: Hace tres lógicas de una sola vez:
1. Construye el objeto de estudio y lo reconstruye (problema)
2. Aplica crítica epistemológica
3. Propone alternativas de solución
PARTICIPAN: Investigador y actores claves.
Como proceso de planificación se presenta un PROYECTO.

Cada método de investigación es una inmensidad de conocimientos, la pretensión de estas


líneas conjuga provocar a cada uno de nuestros lectores y lectoras. Lo anterior significa que
hay que seguir en la búsqueda interminable de la verdad. Retomo las palabras del filósofo
José Ortegar y Gasset: “Siempre que enseñes; enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”.

Referencias
Auguste Comte. (s.f.).
Berkeley. (s.f.).
Berkeley George. (s.f.).
Bunge, M. (s.f.). La investigación científica. Ediciones Ariel, Barcelona.
Bunge, M. A. (1982).
Ceberio.Watzlawick. (s.f.).
Charles Sanders Pierce. (s.f.).
36

CONCEPTO.DE. (s.f.). Obtenido de https://concepto.de/epistemologia/#ixzz5UFjoJXvd:


https://concepto.de/epistemologia/#ixzz5UFjoJXvd
DANCY J. (s.f.).
David Hume. (s.f.).
David Hume. (s.f.).
Descartes. (s.f.). Discurso del metodo.
Ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Neotomismo:
https://www.ecured.cu/Neotomismo
Español About. (s.f.). About Español. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/el-
irracionalismo-1283761: https://www.aboutespanol.com/el-irracionalismo-1283761
Francisco Bacon. (s.f.).
Hartmann. (s.f.).
Hurtado, B. J. (11 de 05 de 2011). Investigacion Holistica. blogspot. Obtenido de
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-fundamentacin-terica-de-
la.html: http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-fundamentacin-
terica-de-la.html
J.Salkind, N. (s.f.). Métodos de Investigación.
James William. (s.f.).
Locke John. (s.f.).
Medellin Unal . (s.f.). Obtenido de
http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/Doc.%20Seminario%20I/i
nvestigacion%20cientifica.htm:
http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/Doc.%20Seminario%20I/i
nvestigacion%20cientifica.htm
Monografias. (s.f.). Monografias. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismo-
filosofico.shtml: https://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-
filosofico/empirismo-filosofico.shtml
Müller-Freienfels. (s.f.).
profesores en linea. (s.f.). Obtenido de
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Pragmatis
37

mo.htm:
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Pragmatis
mo.htm
Ráfales Lamarca, E. (s.f.). Metodología de la Investigación técnico-científica. Moscu:
Editorial Rubiños, Moscú.
Rodriguez, P. (2002). Desarrollo de la investigacion. En P. Rodriguez.
Schopenhauer. (s.f.).
wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo_l%C3%B3gico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo_l%C3%B3gico
wikipedia. (s.f.). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
wikipedia. (s.f.). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo

Вам также может понравиться