Вы находитесь на странице: 1из 4

SISMOLOGÍA EN VENEZUELA

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos


100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la
Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los
principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El
Pilar, respectivamente.

Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos


menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir
sismos importantes.

Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos
como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los
sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.

Historia de los sismos registrados en Venezuela

El primer sismo registrado en Venezuela fue el 01 de Septiembre de 1530 a las


10:30 am en Cumana, las grietas abrieron el suelo y del el brotaron aguas negras.
El mar se elevó algunos metros, dejando en seco la playa y al volver hacia ella
inundo gran parte del terreno de la ciudad que existía en aquella época. El mar
embravecido rompió el dique natural que unía la costa de Cumana con la Península
de Araya, abriéndose la comunicación.

En los años siguientes se tiene conocimiento de varios miles de sismos con


epicentro en territorio Venezolano o en regiones adyacentes; de ellos unos 130 han
ocasionado algún tipo de destrucción en las localidades Venezolanas.

Entre los más destacados se encuentran los siguientes:

 En 1641 se tienen noticias de un terremoto que causó gran destrucción en


Caracas y devastó la ciudad de La Guaira. Ocurrió el 11 de junio, y se conoce
como el terremoto de San Bernabé, porque en esa fecha la Iglesia Católica
festeja el día del santo. Se dice que el loco Saturnino, personaje popular que
recorría las calles de la época cantando y recitando versos de su autoría,
predijo el destructor evento. El número de muertos se estimó en un total de
entre 84 y 200, en la Guaira y Caracas.

 El 21 de octubre de 1766 al amanecer, se sintió un fuerte terremoto en


extensas áreas del país: desde Maracaibo hasta los actuales estados Sucre
y Nueva Esparta, se reportaron daños. La ciudad de Cumaná quedó
totalmente destruida. En Caracas, las iglesias de San Pablo, San Lázaro, la
Catedral y otros templos sufrieron daños severos.

 El terremoto del 26 de marzo de 1812 es muy conocido por sus repercusiones


históricas. Se dice que ha sido el terremoto más destructivo en la historia del
país. Causó miles de muertes y afectó numerosas ciudades. Existe discusión
sobre si se trató de un solo terremoto o si fueron varios eventos ocurridos en
un intervalo de pocas horas, con distintos orígenes. Hubo réplicas por varios
días, incluyendo la del 4 de abril, que fue la más fuerte. El 26 de marzo de
1812 fue un jueves Santo. El evento telúrico destruyó ciudades en poder de
la Primera República, como fueron: Caracas, La Guaira, Mérida, El Tocuyo y
San Felipe. En cambio, las ciudades realistas de Coro, Maracaibo y
Angostura resultaron indemnes. Por ello, el clero realista declaró que el
terremoto era un castigo divino contra las ansias independentistas de los
rebeldes. En Caracas, ante la ciudad destruida, se dice que Simón Bolívar
pronunció entonces su célebre frase: «¡ Si la Naturaleza se opone,
lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca!».
 El terremoto de 1967 fue de intensidad moderada (estimada de 6.4 a 6.6
MW). El desastre dejó unos dos mil heridos y alrededor de ochenta mil
personas sin viviendas. Las pérdidas se estimaron en más de 10 millones de
dólares americanos (43 millones de bolívares de la época). En Caracas
cuatro edificios se derrumbaron: el Palace Corvin, Neverí, Mijagual y San
José, en las zonas de Altamira y Los Palos Grandes. En la Guaira, los últimos
cinco pisos de la Mansión Charaima resultaron destruidos, al igual que otros
dos edificios en parcelas identificadas como 21 y 22. El sismo se sintió
también en Maracay, donde hubo cinco fallecidos y unos cien heridos, al igual
que en Valencia y otras ciudades del interior, donde se reportaron daños en
estructuras. Se estima que, en total, 180 edificios sufrieron graves deterioros,
principalmente en Caracas y La Guaira.

Después del terremoto, el ejecutivo nacional, por disposición del entonces


presidente Raúl Leoni, en resolución Número 10 del Ministerio de Obras
Públicas, de fecha 3 de agosto de 1967, publicada en Gaceta Oficial Número
28.395 de la misma fecha, nombró una comisión con la finalidad de investigar
las causas que provocaron fallas en las edificaciones del Área Metropolitana
de Caracas y el Litoral Central. El ministro de Obras Públicas era en ese
momento, Leopoldo Sucre Figarella.

La comisión desarrolló el trabajo en dos fases. En la primera fase se estudiaron los


edificios dañados donde hubo pérdidas humanas. En la segunda fase se acometió
el estudio integral de los efectos del sismo. El informe abarcó la evaluación de los
proyectos y las prácticas de construcción, análisis estructural de edificaciones
dañadas y no dañadas, así como estudios de mecánica de suelos, geofísicos, y
sismológicos para determinar la influencia del subsuelo en la respuesta delos
diferentes tipos de edificios.
Antecedentes de Investigación:

En 1939, el Dr. Alberto Olivares (1908-2006), destacado Ingeniero Estructural


adscrito al Ministerio de Obras Públicas de Venezuela (MOP), elaboró una primera
versión de Normas Sísmicas que se mejoraron el año 1947. Ya para 1955, se contó
con una versión más actualizada, aun cuando sus prescripciones no se adecuaron
a las más modernas del momento. Una propuesta de modernización elaborada por
los Ingenieros Julián De La Rosa (1927-1993) y Oscar Urreiztieta (1928-2008),
publicada en la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, (De La Rosa y
Urreiztieta, 1953), no fue atendida. Por tanto, la versión de 1955 mantuvo su
vigencia hasta la fecha del sismo de Caracas.
Nuevos Órganos de Evaluación y Registro

La CPES organizó la Oficina Técnica Especial del Sismo (OTES) cuya función
principal fue la de evaluar las razones del desempeño de algunas de las estructuras
afectadas por el sismo, así como establecer criterios para: reparar, reforzar o
demoler. Intervinieron en la OTES los profesionales más experimentados en el
proyecto de estructuras. Desafortunadamente, hasta el día de hoy no se ha logrado
encontrar el paradero del valiosísimo archivo de esa Oficina; se guardó allí,
información que facilitaría la comprensión de casos singulares aún en estudio hoy
en día.

Un año después del sismo la CPES publicó en tres volúmenes (A, B y C) los
resultados de La Primera Fase del estudio de los Edificios Derrumbados. Años
después, en 1972, se logró la creación de un organismo que centralizaría la
información sísmica del país. Denominada Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), ésta cubre un amplio campo de trabajo:
evaluación de sismogramas, actualización de Normativas, estadística de eventos,
análisis de registros acelerográficos recuperados en el país, investigaciones
tectónicas, envío de misiones a zonas afectadas por sismos recientes, estudios de
micro-zonación y otros. En la actualidad, FUNVISIS se encarga de mantener la Red
Sismológica Nacional, la cual está constituida por 38 estaciones de Banda Ancha
distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológica del país (cf.
www.funvisis.gob.ve).

Вам также может понравиться