Вы находитесь на странице: 1из 67

TEMAS, MODULO ECONOMICO FINANCIERO

1. Microeconomía

La microeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento económico


de las pequeñas unidades de decisión, entendiendo a éstas como empresas, hogares e
individuos. El objetivo fundamental, se centra en el análisis del comportamiento de estas
unidades y su interacción con los mercados (consumidores, inversionistas, trabajadores).
Es la rama de la economía que estudia como los individuos toman sus decisiones y como
interaccionan estas decisiones.

Constituye una herramienta imprescindible en el mundo empresarial y comercial, guarda


relación con todas las profesiones, y es el punto de partida de cualquier análisis económico.

 Economía

A la economía se le han dado varias definiciones de las cuales se señalarán algunas:

1. “Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus
necesidades… El problema básico que estudia la economía es la escasez”.
2. “La economía es una ciencia que trata de los aspectos del comportamiento social y
las instituciones que se relacionan con el uso de recursos escasos para producir y
distribuir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas”.
3. Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación
entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”.

En conclusión se puede definir a la economía como una ciencia social que estudia el
proceso de producción, distribución y consumo de los diferentes bienes y servicios para
satisfacer necesidades humanas.

 Los principios de la economía

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas


La forma de actuar de la mayoría de personas implica tomar decisiones y
establecer prioridades. Las disyuntivas están presentes en todos los ámbitos de la
vida pero en las relaciones económicas adquieren una dimensión superior,
marcando en última instancia la calidad de vida de las personas. Por ello, cualquier
decisión debe tomarse ponderando si aquello que se consigue mejora aquello que
se pierde o se deja de ganar.
2. El coste de algo es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo
Profundamente relacionado con el principio anterior, el precio en términos
monetarios no es lo que verdaderamente define el coste de aquello que se ha
conseguido. El concepto de coste adquiere un fuerte componente emocional o
incluso ético. En una inversión, es probable que se tengan que dedicar recursos
que ya no estarán disponibles para ser utilizados en otra operación, al menos a
corto o medio plazo.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales
Una sentencia que da que pensar. Aceptando que cualquier decisión razonada solo
comprometerá a una parte de la realidad, cualquier medida adoptada tras una seria
reflexión será pues parcial o marginal. No cabe la posibilidad de que un proceso
de reflexión desemboque en una decisión absolutamente racional y equilibrada
para todas las variables. Inevitablemente, se vuelven a marcar prioridades.
4. Los individuos responden a los incentivos
El esquema de coste-beneficio define las relaciones entre los individuos y la
economía y ello provoca que cualquier incentivo tenga un poder inusitado para
cambiar decisiones o voluntades. Al fin y al cabo, se trata de destruir el esquema
previo en el que los individuos articulaban sus relaciones, incentivando una
determinada decisión sobre el resto. Los incentivos pueden ser positivos (mayores
beneficios económicos) o negativos (perspectiva de sanciones o castigos).

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo


Es una de las sentencias con mayores implicaciones prácticas porque supone
aceptar que los intercambios comerciales son siempre beneficiosos. En este
sentido, podrían apuntarse una larga lista de matizaciones (cobertura legal,
garantías jurídicas, libre asociación…) pero ninguna de ellas modifica el sentido
original de este principio.

6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la


actividad económica
El adverbio ‘normalmente’ no es baladí. El mercado puede ser el termómetro más
preciso de la actividad económica así como el canal más justo para el
establecimiento de relaciones comerciales. Eso sí, cabría volver a alegar una serie
de condiciones para que la economía funcione sin abusos de poder y con igualdad
de oportunidades.

7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado


Parece algo así como la segunda parte o la coletilla del sexto principio.
Efectivamente, los mercados agilizan la economía pero el Estado puede adquirir
un rol de vigilante para prevenir situaciones de abuso. Evidentemente, el propio
Estado debe sostenerse sobre un sistema transparente y que delimite sus funciones
para evitar que sea él quien abuse.

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios
Aunque la riqueza acumulada y la ubicación geográfica pueden ser variables muy
relevantes, la capacidad productiva de un país es la que acaba definiendo el
bienestar social de la población. Es un principio antideterminista.

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero


El decálogo también incluye una pequeña crítica a la política monetaria. En este
caso, vincula la inflación con las políticas de estímulo o de expansión monetaria,
que provocan una reducción del valor del dinero.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el


desempleo
Un lúgubre vaticinio para concluir. El autor advierte que la reducción del dinero
en circulación contrae la actividad de manera circunstancial, con el consiguiente
repunte del desempleo durante cierto tiempo.

 Concepto
La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir del
comportamiento individual. Se trata de un concepto desarrollado en
contraposición a la noción de macroeconomía, que estudia la economía de un país
como una unidad o una totalidad en la que interactúan múltiples factores.

 Principales variables

Las variables microeconómicas son aquellas elementos o patrones que pueden ser
utilizados para describir el comportamiento de una persona u otra unidad
económica, como una empresa. Una variable es una magnitud que puede tener
diferentes valores en diferentes períodos de tiempo. Las variables son usadas, en
economía, para explicar y comprender el comportamiento de los agentes
económicos.

Algunas variables microeconómicas importantes son:

Variable Descripción

El precio se define como la cantidad de dinero que se necesita


Precio
entregar, como pago para adquirir un bien o servicio.

El el monto de dinero gastado en un período de tiempo determinado.


Gasto Individual La microeconomía puede analizar el gasto de una familia, el gasto
de una empresa, etc.

Cantidad Es la cantidad de bienes o servicios que las personas o empresas


Demandada están dispuestas a comprar en un momento de tiempo determinado.
Consumo El el monto monetario gastado en la compra de bienes o servicios.

Es la cantidad de bienes producidos por una empresa en un período


Cantidad Producida
de tiempo determinado.

El un pago a cambio de trabajo, en un período de tiempo


Salarios
determinado.

Costo de los Factores Es el gasto incurrido para adquirir los factores usados para producir
de Producción un bien o servicio

Inversión Individual Es el gasto realizado que dará beneficios en un futuro no inmediato

Market Share de una El porcentaje de ventas de una empresa en relación al total de ventas
Empresa en el mercado

Existe una relación entre variables microeconómicas y variables


macroeconómicas. Algunas variables macroeconómicas se componen de agregar
variables microeconómicas. Por ejemplo, el gasto agregado es la suma de todos
los gastos individuales. Un índice de precios es un promedio de precios de
diferentes mercados.

Pero esto no significa que, para calcular los valores de las variables
macroeconómicas sea necesario saber cada una de las variables microeconómicas
que las componen, porque los modelos macroeconómicos, usualmente realizan
supuestos que simplifican el análisis y la agregación de variables. Por ejemplo,
suponen una única función de utilidad individual y a partir de esta pueden
determinar patrones de consumo agregado (macro).

 Modelos de producción

El modo de producción es la forma histórica en que los hombres se han organizado


para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades. Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas
y las relaciones sociales de producción. Las fuerzas productivas son los elementos
materiales y humanos que hacen posible la producción y conforman la capacidad
de producción de la sociedad. La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental
de los hombres para realizar un trabajo. Los medios de producción son todos los
elementos materiales que hacen posible la producción. Los sistemas económicos
o modos de producción más importantes que se han desarrollado históricamente
son:

Comunidad Primitiva.-
Es la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus
necesidades. Surge con el hombre mismo. Cuando empezó a desarrollarse la
sociedad también apareció la comunidad primitiva. El trabajo condujo a la
aparición del lenguaje. En esta época se da el intercambio entre tribus también
llamado trueque. El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo útiles y
de acuerdo a alguna necesidad (como caza y pesca) hasta que llega a la invención
del arco y la flecha. El mayor progreso de la comunidad primitiva es el fuego,
utilizando así los recursos energéticos de la tierra. La primera forma de
organización del trabajo fue la cooperación simple y ayuda mutua, o sea que no
existía la explotación del hombre por el hombre. Se hace el descubrimiento del
metal o hierro, ayudando esto al perfeccionamiento del trabajo y la defensa.
También llevó al desarrollo de la actividad agrícola y textil utilizando las pieles
del ganado como vestido y abrigo.

Esclavismo.-
Es el modo de producción en que aparece y desarrolla la propiedad privada de
los medios de producción, incluyendo al esclavo. El incremento de la producción
de bienes materiales motivó el paso de la comunidad primitiva a la esclavitud, la
cual implicaba una división de clases y la explotación de los hombres. La división
de clases trae consigo la política y con ello el Estado esclavista. En esta época
aparece el dinero representado en la moneda metálica como medio intercambiario.
Con la aparición del dinero se desarrolla el comercio, actividad donde se
desprenden 2 elementos fundamentales: el vendedor y el comprador. Al
incrementarse la producción y el comercio se hizo la conversión del dinero en
capital. El desarrollo de la producción esclavista dio paso al auge de las colonias.
Surgen las ciudades y la agricultura pierde importancia, llevando esto a un
movimiento de las masas del campo a la ciudad. Se origina la propiedad privada
de la tierra y se convierte en mercancía.

Organización Feudal.-
La desintegración del esclavismo tuvo básicamente 2 causas principales: La
descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones y la
invasión del imperio romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa. Es el
régimen característico de la edad media, dio origen al capitalismo. Muchos
campesinos (servidumbre o siervos) se reunieron alrededor de un gran señor
(Señor Feudal) para que les brindara protección, así, el señor feudal explotaba a
sus dependientes siervos.

Capitalismo.
- Comienza a surgir en los últimos siglos del feudalismo. Surge en forma de
talleres basados en el trabajo asalariado de los operarios. Las 2 clases sociales
fundamentales en esta época son la burguesía o el empresario y el proletariado o
los obreros asalariados. El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la
satisfacción de necesidades sociales. Las premisas fundamentales del modo de
producción capitalista necesitó 2 premisas: La existencia de personas libres y sin
los medios necesarios para satisfacer sus necesidades más básicas, y la
acumulación de grandes capitales para fundar empresas. Señala que el estado debe
alentar al desarrollo de la iniciativa privada. Algunas de sus principales
características son: La separación entre el capital y el trabajador, entre el
trabajador y los medios de producción, predominio de los valores económicos
sobre los humanos. Así como la existencia de anarquía de la producción, porque
cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para quién producir.
Socialista.-
Es cuando la economía y el orden social están basados en la gestión del Estado y
los medios de producción son colectivos, el sistema se conoce como socialismo.
Se caracteriza por su lucha por satisfacer las crecientes necesidades materiales y
culturales de toda sociedad. Se basa en desarrollar de manera incesante y
planificada la economía nacional, y en incrementar ininterrumpidamente la
producción del trabajo social. Para el socialismo la propiedad privad de los
medios de producción es un robo. Dice que las condiciones materiales determinan
el actuar del individuo, su pensar y su conciencia. La razón debe imponerse sobre
la naturaleza y la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar
individual.

IMPORTANCIA DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN.


Es de suma importancia que los modos de producción se hayan construido a través
del tiempo y de forma empírica, de acuerdo a las necesidades que cada época iba
registrando y generando, pues al pasar el tiempo e ir llenando huecos, se abrían
otros o notaban que otros no estaban llenos. Es importante que hacer notar que el
ser humano no se limitaba sólo en la satisfacción económica, sino que algunos de
los modos de producción que vimos traspasaban fronteras e incluían conceptos
sociales, políticos y culturales dentro de sus necesidades, específicamente el
socialista, que según muchos investigadores será el que reemplazara al modo de
producción capitalista, y de hecho en algunos países ya se está utilizando como
modo de producción progresivo.

 Competencia perfecta

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un


producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es
perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la
interacción entre oferentes y demandantes.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación
económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe
una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el
estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse.
Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o perfectamente
competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar algunos mercados
parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el mercado de
materias primas, en menor grado.

Condiciones para que haya una competencia perfecta


Libreconcurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son “precio-
aceptantes”. Existe un gran número de empresas y ninguna tiene capacidad para
influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el
bienestar de todos los participantes. Esta ausencia de efecto en el precio por parte
de las empresas es supuesta debida a un número alto de ellas, necesario para el
cumplimiento del supuesto de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes
que producen es pequeña en relación a la cantidad total.
Necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre
competidores: Los participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir
a la empresa que desee. Estaríamos hablando por lo tanto de un mercado
perfectamente competitivo sobre aquel en el que compradores y vendedores no
tienen límite a sus decisiones y tienen el poder de ofertar su producción al precio
que elijan o de comprarlo también a otros al precio que prefieran.
Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital que la
información sobre precios y productos sea perfecta; en otras palabras, la
información debe ser transparente y clara. Además, los costes de transacción y los
costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden
acceder a cualquier productor.
Ausencia de barreras de entrada o barreras de salida: En un entorno de
competencia perfecta las barreras de entrada o salida deben ser prácticamente
nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o
abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.
Además de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica:
todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar.
Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado, donde la oferta de
productos se iguala a la demanda de los mismos.

 Monopolio

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o


productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el
sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que
quedan bajo el control de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías
de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (un
cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto
o un sector (un asiento); o la compra o fusión de empresas.

 Oligopolio

En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un


nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente,
existe un pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las
empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman
como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por
la existencia de otras empresas competidoras. Un caso especial de oligopilio es el
duopolio, donde existen solamente dos oferentes en un mercado.

 Demanda
Definición:
Fuerza que se manifiesta en el mercado y que se caracteriza por expresar la voluntad de
compra de bienes y servicios a un precio determinado.
La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto
a un precio determinado.
¿De qué depende la demanda de un producto?
La cantidad demandada de un producto puede estar condicionada por:
· El precio de ese producto en el mercado.
· El precio de otros productos parecidos (sustitutivos).
· El precio de otros productos relacionados con él (complementarios).
· La renta de los compradores.
· Los gustos de los clientes.
· La capacidad técnica existente en esa economía.
· El número de productores de ese bien o servicio.
· La situación económica del país.
· La moda, etcétera.
Como vemos, son muchas las variables que entran en juego. Intentar analizar las
características más generales de la demanda teniendo todo esto en cuenta es muy
complicado. Al igual que hacíamos para el caso de la oferta:
Supondremos que todas las variables permanecen constantes menos una, que es la
relevante y la causante de los cambios en la oferta. Esto es lo que se conoce como análisis
parcial.
¿Cómo lo haremos aquí?
Estudiaremos cómo cambia la demanda de un producto cuando varía su propio precio. El
resto de variables (precios de otros bienes, renta, gustos, modas, etcétera) permanecerán
inalteradas.
Si representamos esta recta:
Representamos precio ('p') en el eje de ordenadas y cantidad demandada ('q') en
el eje de abscisas.
La recta tiene pendiente negativa. Esto quiere decir que el comprador estaría
dispuesto a adquirir una mayor cantidad de producto si el precio fuese más bajo.
Al contrario que en el caso de la oferta, aquí, precio y cantidad se mueven siempre
en direcciones opuestas.
La pendiente (el valor de 'b') es importante puesto que nos informará acerca de la
sensibilidad de la cantidad demandada ante movimientos en los precios.

 Oferta
Definición:
Fuerza que se manifiesta en el mercado y que se caracteriza por poner a
disposición de los compradores bienes y servicios a cambio de un precio.
La oferta es la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a vender
durante un período de tiempo determinado y a un precio dado.
¿De qué depende la oferta de un producto?
La cantidad ofertada de un producto puede estar condicionada por:
· El estado de la tecnología.
· Los costes de producción.
· La estructura del mercado de factores.
· El precio de ese producto en el mercado.
· El precio de otros productos parecidos (sustitutivos).
· El precio de otros productos relacionados con él (complementarios).
· La renta de los compradores.
· Los gustos de los clientes.
· La capacidad técnica existente en esa economía.
· El número de productores de ese bien o servicio.
· La situación económica del país.
· La moda, etcétera.
Como vemos, son muchas las variables que entran en juego. Intentar analizar las
características más generales de la oferta teniendo todo esto en cuenta es muy
complicado. Por eso, recurriremos a un pequeño truco:
Supondremos que todas las variables permanecen constantes menos una (Ceteris
Paribus), que es la relevante y la causante de los cambios en la oferta. Esto es lo
que se conoce como análisis parcial.
¿Cómo lo haremos aquí?
Estudiaremos cómo cambia la oferta de un producto cuando varía su propio
precio. El resto de variables (precios de otros bienes, renta, gustos, modas,
etcétera) permanecerán inalteradas.
Si representamos esta recta:
Representamos precio ('p') en el eje de ordenadas y cantidad ofertada ('q') en el
eje de abscisas.
La recta tiene pendiente positiva. Esto quiere decir que el vendedor estaría
dispuesto a producir una mayor cantidad de producto si el precio fuese más alto.
La pendiente (el valor de 'd') es importante puesto que nos informará acerca de la
sensibilidad de la cantidad ofrecida ante movimientos en los precios.

 Punto de equilibrio

El equilibrio se refiere a la ley de la oferta y la demanda en la que el precio de


todo producto viene determinado en el mercado por la contraposición de su oferta
y su demanda. La cantidad de producto ofrecida es una fracción creciente del
precio, mientras que la cantidad demandada es una función decreciente. La
cantidad y el precio de equilibrio en este modelo de equilibrio parcial son los que
resultan de la intersección (la llamada cruz de Marshall) de las correspondientes
curvas de oferta y demanda, tal como se indica en la siguiente figura.
Se dice que el mercado está en equilibrio cuando todo lo que se desea vender se
vende y todo lo que se desea comprar, se compra.
En otras palabras: el mercado está en equilibrio cuando la oferta y la demanda se
igualan Gráficamente:
Como podemos apreciar en la figura, existe un precio 'p*' al que tanto
compradores desean comprar como vendedores desean vender una cantidad 'q*'.
El punto (p*,q*) viene determinado por la intersección de las curvas de demanda
y de oferta.

 Ley de rendimiento decreciente

La Ley de los rendimientos decrecientes (también llamados rendimientos marginales


decrecientes) es la disminución marginal del incremento del producto o servicio (por
unidad) en un proceso productivo conforme se añaden nuevos factores productivos.

La ley de rendimientos decrecientes de los procesos productivos afirma que la


adición de un nuevo factor de producción, manteniendo todos los demás constante
(ceteris paribus), hará que el rendimiento que añade ese nuevo factor sea menor
que el que añadió el anterior. Esta sigue las mismas premisas que las leyes cobre
costo marginal creciente e ingreso marginal decreciente.
Por ejemplo, el uso de fertilizantes aumenta la producción de cultivos en las fincas
y en los jardines, pero en algún momento, la adición de más fertilizantes mejora
el rendimiento en menor medida por unidad de fertilizante, y cantidades excesivas
de fertilizantes pueden incluso reducir el rendimiento. Otro tipo común de
ejemplo es la adición de más trabajadores a un trabajo, como el montaje de un
coche en una fábrica. En algún punto, la adición de más trabajadores causa
problemas porque se molestará mientras hacen el trabajo.

Aunque el producto marginal de la mano de obra disminuye a medida que la


producción aumenta, los rendimientos decrecientes no significan rendimientos
negativos hasta que (en este ejemplo) el número de trabajadores es superior a las
máquinas disponibles o espacio de trabajo. En todos estos procesos, producir una
unidad más de producto por unidad de tiempo eventualmente costará cada vez
más, debido a que los insumos se utilizan cada vez de forma menos eficaz.

2. Macroeconomía

La macroeconomía, que se encarga del estudio del comportamiento económico


colectivo, estudiando los grandes agregados, tales como: el nivel de ingreso de toda
la sociedad, el nivel general de precios, el ingreso nacional, el empleo, la producción
total, la demanda agregada, etc.; encauzándose hacia los aspectos de la economía en
su totalidad.
Esta rama integra los cuatro entes económicos: las familias, las empresas, el gobierno
y el sector externo. Estos agentes económicos actúan entre sí de diversas formas y su
actividad es medida por las variables macroeconómicas.

 Principales variables macroeconómicas

Los estudios macroecónomicos tratan de describir cómo está siendo la actividad


económica de una país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan
ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación de la economía, su
estructura, su nivel de competitividad y hacia donde se dirige.
Tras el estudio se puede determinar que sectores tienen más potencial o qué empresas
están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a
decidir la compra o no de acciones de una empresa. Se pueden realizar dos tipos de
análisis, el análisis Top-down, y el análisis Bottom-up.

Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son:

Producto Interior Bruto (PIB)


Prima de riesgo
Inflación
Tipo de interés
Tipo de cambio
Balanza de pagos
Desempleo
Indicadores de oferta y demanda

 Principales indicadores macroeconómicos

 Mercados económicos

El mercado como concepto en economía se define como uno de los diversos sistemas,
instituciones, procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las
partes (agentes económicos) participan en el intercambio. Los mercados son muy
importantes pues determinan el tipo de la economía.

Si bien es posible intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la mayoría
de los mercados dependen de los vendedores que ofrecen sus productos o servicios
(incluyendo el trabajo) a cambio de dinero de los compradores. Se puede decir que el
mercado es el proceso por el cual se establecen los precios de los bienes y servicios
de una economía.

a economía de mercado gira en torno al intercambio entre individuos (o las familias),


que compran bienes y servicios a las empresas, y las empresas que usan insumos o
factores de producción, y obtienen productos, también se conoce como fuerzas
económicas.

Comúnmente se usa el término de mercado para evocar la imagen de un concurrido


mercado local, como un emplazamiento físico. Pero, en realidad la definición del
mercado en la economía es un concepto abstracto. Inclusive no existe ningún mercado
físico para la mayoría de bienes y servicios. También existen distintos tipos de
mercado con diferentes resultados para oferentes y demandantes.

 Política económica

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de


cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se
pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento
económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se


encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país,
como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado
conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

 Política monetaria

Conjunto de decisiones que toma la autoridad monetaria de cada país, respecto a la


fijación del tipo de interés y el control de la cantidad de dinero en circulación (oferta
monetaria), con el fin de facilitar el crecimiento económico, reducir el desempleo y
alcanzar la estabilidad de precios.

 Política fiscal

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de


los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país,
quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos
y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin
de lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la


demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un
nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la
economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos
económicos.

 Sector publico

Se llama sector público al conjunto que forman las corporaciones, las instituciones y
las oficinas del Estado. Debido a que el Estado es una forma de organización de la
sociedad, se entiende que aquello que es estatal es público, en el sentido de que no
pertenece a una persona o una empresa, sino que es propiedad de todos los habitantes.

 Finanzas publicas

Las finanzas públicas es un campo de la economía que se encarga de estudiar el pago


de actividades colectivas o gubernamentales, y con la administración y el diseño de
dichas actividades. El campo se divide a menudo en las cuestiones de lo que el
gobierno o las organizaciones colectivas tienen que hacer o están haciendo, y las
cuestiones de cómo pagar por estas actividades.
3. Presupuestos

 Definición
Un Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso.
Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias
establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos
fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o,
por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio es también
un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de
realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él.

 Principios del presupuesto


Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del
proceso, y facilitar su ejecución. Este conjunto de criterios aplicables a la elaboración
de un presupuesto puede dividirse en tres grupos:
1. Principios políticos.
2. Principios contables.
3. Principios económicos.

Para que el presupuesto funcione, este sistema de tres debe tenerse en cuenta sin
excluir ni tratar de obviar ninguna de sus partes. El no tener en cuenta un grupo de
principios presupuestarios provocaría una pérdida de equilibrio que no tardaría en
repercutir en los resultados de la acción que se inició con la confección del
presupuesto.

los principios políticos:


son los que aseguran que es posible ejercer el control, al actuar sobre la
transparencia. Entre ellos se encuentran:

• Universalidad
• Competencia
• Publicidad
• Especialidad
• Unidad presupuestaria
• Anualidad

Para muchos, se trata del grupo más importante, por su relevancia para la sociedad.
No es casualidad que algunos de ellos formen parte de la Constitución Española,
como es el caso del Principio de universalidad del presupuesto, que se recoge en su
artículo 134, así como en la sección II de la exposición de motivos de la Ley
General Presupuestaria.

Los principios contables:


facilitan la ejecución de lo dispuesto en los principios precedentes. Si los políticos
disponen, los contables disponen y hacen posible su aplicación práctica. Los
criterios que permiten que la contabilidad sea fiable, que se pueda ejercer un control
sobre la información y que ésta sea homogénea son:
• Unidad de Caja
• Ejercicio cerrado
• Presupuesto bruto
• Especificación
Principios económicos:
se encargan de garantizar la eficiencia. Para ello actúan sobre la racionalidad
tratando de conseguir que el gasto sea equilibrado. Son los siguientes:
• Equilibrio presupuestario
• Neutralidad impositiva
• Autoliquidación de la deuda
• Limitación del gasto
Los principios presupuestarios resultan imprescindibles para que salgan las cuentas.
La salud financiera de las organizaciones requiere de normas sobre las que trabajar,
para hacerlo con calidad y eficiencia y, sobre todo, garantizando una ejecución
alineada con las necesidades de cumplimiento.

 Clasificación de los presupuestos


Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación, se expone
una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:
Según la flexibilidad
 Rígidos, estáticos, fijos o asignados.
 Flexibles o variables.
Según el período que cubran
La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones
que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más
tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber presupuestos:
 A corto plazo
 A largo plazo
Según el campo de aplicabilidad en la empresa
 Presupuesto maestro
 Presupuestos intermedios
 Presupuestos operativos
 Presupuestos de inversiones

 Métodos para elaborar el presupuesto.

Factores Internos y Externos que afectan a la Empresa

Existen diversas formas por las cuales los datos pasados pueden ayudar a planificar
los resultados futuros de la empresa. Su uso eficiente permite planificar haciendo una
secuencia de la experiencia pasada (tomando en cuenta los factores externos que
afectan a la empresa) para mejorar lo sucedido.

El querer aumentar los ingresos o disminuir los costos va a afectar a las operaciones
de la entidad de diversas formas. Algunas actividades deberán incrementarse en tanto
que otras van a ir en descenso. Por ejemplo, si en la empresa están disminuyendo las
ventas, se tendrá que hacer un estudio de mercado y de los productos para ver cuál es
el motivo y, si es necesario, mejorar el proceso técnico para disminuir los costos y
aumentar la calidad.

Se debe determinar si los objetivos del departamento de producción son aceptables


por el departamento de ventas para resolver las necesidades del cliente. Al mismo
tiempo, las operaciones de producción van a dar origen a necesidades de
abastecimiento de materiales, equipo, personal requerido, etc. No existe razón alguna
para suponer que las actividades se deben realizar siempre y en todos los casos de la
misma forma.

Todas las actividades decoro de la empresa suscitan problemas que conciernen a las
finanzas, así como a diversas instalaciones de mantenimiento y otros servicios, las
que se deben tomar en cuenta para la elaboración del presupuesto.

Existe una necesidad de centralizar la planificación de las diversas partes que


componen a la empresa con la finalidad de que los presupuestos de cada departamento
tengan congruencia. Para esto es necesario un factor básico al cual puedan remitirse
todos los presupuestos.

Para muchas empresas este factor básico de estimación son las ventas, expresadas
tanto en unidades monetarias como en unidades físicas, pero en última instancia, el
punto de partida siempre dependerá de los objetivos y necesidades de la empresa.

Toda empresa va a tener contacto con el medio ambiente, ya que de caos factores
externos incontrolables dependerán muchas decisiones tomadas por la Dirección.
Entre los principales tenemos la Inflación; el tipo de cambio, si es que interviene
materia prima del extranjero; las tasas de interés; los impuestos; salario mínimo; y las
restricciones gubernamentales, geográficas o financieras en las actividades de la
empresa. Cabe aclarar que esto no va a afectar igual a todas las empresas.

Se parte de las ventas, ya que dependiendo de éstas, se obtendrán las utilidades, las
cuales son el objetivo principal que persiguen las empresas, tomando en cuenta que
el mercado es el lugar en donde se juzgan los esfuerzos del negocio, y que los clientes
serán quienes digan la última palabra acerca de si compran o no.

Existen situaciones en que la existencia de materiales es el factor básico para


proyectar las actividades de la empresa, y las ventas tienen una importancia menor,
ya que en tiempos de escasez del material, la empresa puede estar obligada a encontrar
sustitutos, a reducir el volumen de sus operaciones, o bien, a dedicarse a otra
actividad.

En síntesis, factor básico de estimación que utilice la empresa debe representar la


meta central de sus decisiones de operación, a fin de servir como columna vertebral
de todo el programa presupuestario.

Determinación del Punto de Equilibrio

Se conoce como punto de equilibrio al vértice en donde el total de costos y gastos son
iguales a los ingresos totales. Es muy importante porque representa el momento en
que no existe utilidad ni pérdida para la empresa, lo cual permite conocer cuántas
unidades se deben vender como mínimo para recuperar los costos y gastos.

También nos puede servir porque a través de éste se pueden analizar los diferentes
productos que se fabrican, indicándonos cuáles son los que reportan beneficios, para
incrementar o suspender su elaboración y no caer en producciones infructuosas.

Los elementos que intervienen en la determinación del punto de equilibrio son:

-Gastos fijos, que son aquellos que están en función de la capacidad instalada de la
empresa, es decir, no dependen de las ventas ni de la producción, como por ejemplo:
renta, depreciaciones, impuestos prediales, etc. Permanecen estáticos en su monto en
un lapso de tiempo.

-Gastos variables, aquellos que están en función directa con las ventas y la producción
y aumentarán o disminuirán dependiendo de éstas, como por ejemplo: materiales,
comisiones sobre ventas, energía eléctrica, etc.

En todo sistema presupuestal y para la determinación del punto de equilibrio es


indispensable hacer un estudio de los gastos para saber cuáles son fijos y cuáles son
variables y separarlos, lo cual además facilita el pronóstico de gastos de acuerdo a los
planes futuros.

Como ya dijimos antes, el punto de equilibrio es aquel en donde los ingresos son
iguales a los gastos.

 Elaboración de presupuestos de acuerdo a los métodos

Presupuesto de Ventas

El primer paso en la implantación del programa presupuestal de empresas privadas


es la determinación de los ingresos, los cuáles se obtienen a través de las ventas, pues
éstas proporcionan los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la empresa.
Con el fin de que sirvan como base para la elaboración de otros presupuestos, y se
puedan llevar a cabo comparaciones conforme se vayan obteniendo resultados, es
necesario que se cuantifiquen en unidades por cada artículo y después se proceda a
su valuación.

Para poder llevar a cabo el presupuesto de ventas es necesario realizar un estudio


sobre los principales factores que van a influir sobre éstas. Dichos factores son:

Factores Específicos de Ventas

a) De Ajuste: Son aquellas situaciones que sucedieron por causas fortuitas o de fuerza
mayor que van a influir en la predeterminación de las ventas. Esta influencia pudo ser
favorable, porque afectaron en beneficio de las ventas del período anterior, o
desfavorable, pues hicieron que disminuyeran. En ambos casos, como lo sucedido es
circunstancial, se debe tomar en cuenta qué hubiera pasado en caso de que no se
presentara dicha situación.

b) De Cambio: Modificaciones que influirán en las ventas, tales como:

- Cambio de materiales o de presentación de los productos.

- Cambio de producción, ya sea en los programas o en las instalaciones de la empresa.

- Cambio de mercados, haciendo estudios con el fin de conocer el gusto de los


clientes, la moda, la actividad económica, etc.

- Cambio de métodos de venta, por ejemplo, a través de la publicidad, mejorando los


precios.
c) Corrientes de Crecimiento: Estos factores se refieren a la superación en las ventas
tomando en cuenta el crecimiento del mercado y su demanda.

Fuerzas Económicas Generales

Son aquellos factores externos que van a influir en las ventas. Para determinarlos se
deberán recopilar datos proporcionados por instituciones de crédito, dependencias
gubernamentales y organismos particulares que preparan índices de las fuerzas
económicas generales. Con base en dichos datos se podrá conocer la tendencia del
ciclo económico que pueda darse en la empresa.

Influencias Administrativas.

Este factor es de carácter interno y se refiere a las decisiones que deben tomar los
directivos de la empresa, después de considerar los factores específicos de ventas y
las fuerzas económicas generales que repercuten en forma directa sobre las ventas,
tales como cambiar la política de ventas, aplicar otra política de publicidad, la
creación de un nuevo producto, dejar de producir un producto que está ocasionando
disminución en las utilidades, etc.

Presupuesto de Inventarios

Una vez predeterminadas las ventas es conveniente presupuestar la producción de


artículos en cantidad suficiente para cubrir el volumen requerido. Sin embargo, se
tendrá que estabilizar una producción balanceada y controlarla con el fin de mantener
el inventario a su nivel más económico.

Es por ello que este presupuesto es otro punto importante dentro de la técnica
presupuestal, ya que se debe encontrar el nivel óptimo de inventarios, lo cual no es
una tarea fácil. La empresa debe asegurar la elaboración de productos en cantidades
suficientes para cubrir las ventas presupuestadas, previniendo las posibles
dificultades de abastecimiento de materia prima, a la vez que tendrá que cuidar que
no se rebase del limite de inventarios, de acuerdo a las políticas que se establezcan,
puesto que un inventario excesivo ocasionaría gastos innecesarios derivados del
almacenamiento y de inversiones ociosas.

Tampoco debe pasar inadvertido que cuando un inventario es insuficiente da lugar a


demoras en la entrega de pedidos y, por lo tanto, produce una baja en las ventas.

Es importante determinar el inventario adecuado tomando en cuenta varios factores,


como lo son la duración del periodo de producción y la fluidez de la fabricación, a fin
de obtener una situación de equilibrio, es decir, para mantener un ritmo determinado
en la producción deben suministrarse las cantidades suficientes de inventarios, a fin
de surtir de una manera correcta los pedidos y evitar la acumulación excesiva de
existencias de mercancías en la época de poca demanda.

Para medir el tamaño del inventario se puede utilizar la razón financiera denominada
"rotación de inventarios", que se, obtiene dividiendo las ventas entre el inventario
anual promedio, medida de estudio que sirve para establecer las veces en que los
inventarios en existencia han dado vuelta en relación con las ventas en un año.

Es importante conocer también el nivel de inventarios representado por un índice que


señala la cantidad de meses de venta que tenemos en existencia en un momento
determinado, el cual se obtiene restando al inventario el costo de ventas de cada uno
de los meses siguientes.

Se puede decir que el presupuesto de inventarios debe satisfacer cuatro requisitos


fundamentales:

- Mantener el inventario por encima del límite mínimo, el cuál será la cantidad de
Inventarios que no puede disminuirse sin poner en peligro la entrega oportuna de
pedidos al cliente.

Mantener el inventario dentro de un máximo determinado para ciertos períodos del


año, que será la cantidad que no debe rebasarse para evitar que la inversión esté
ociosa.

- Estabilizar la producción de acuerdo con las instrucciones de la dirección.

- El nivel óptimo de inventarios se puede determinar de la siguiente manera:


Ventas/Rotación

En el caso de los inventarios de materia prima es importante conocer también los


máximos y mínimos establecidos por la empresa, tomando como límite inferior la
cantidad más baja sin riesgo de que la producción se suspenda por falta de material;
el límite superior será fijado atendiendo a la inversión necesaria, a las fuentes de
financiamiento, al espacio disponible para el almacenamiento, y a la duración de los
materiales.

Presupuesto de Producción

Cuando han sido aprobadas las ventas en forma preliminar, el siguiente paso del plan
financiero es la determinación de la cantidad de productos terminados que deben
proporcionarse al departamento de ventas para que éste cumpla con sus objetivos,
tomado en consideración la cantidad de productos que se tienen al principio y los que
se desean tener en existencia al terminar el periodo presupuestal.
El presupuesto de producción deberá tomar en cuenta ciertos factores como son la
capacidad productiva de la planta; las limitaciones financieras; la suficiencia de la
maquinaria, equipo e instalaciones; la disponibilidad de materia prima y de mano de
obra; así como los requerimientos de inventarios.

Para que este presupuesto sea óptimo, la producción debe ser uniforme mediante el
aprovechamiento de la capacidad productiva, procurando un mínimo cambio en el
proceso. Para lograr este presupuesto es importante tomar en cuenta las ventas y el
inventario óptimo de la siguiente manera:

Ventas Presupuestadas mas Inventario Optimo (Inventario Final) = Presupuesto de


Producción

La determinación de este presupuesto debe hacerse en dos partes: primero en


unidades y después en valores, lo cual será más sencillo si se tiene implantada una
técnica de costos estándar o estimados.

El desarrollo de un presupuesto detallado de producción exige, además de los planes


de producción, una planeación específica con respecto a las necesidades materiales y
de mano de obra, adiciones de capital y políticas de inventario. Por lo tanto, la
planificación de producción tiende a conocer las dificultades que pueden evitarse
mediante la acción oportuna de los directivos.

Presupuesto de Compras

El presupuesto de producción nos indica las cantidades de productos terminados que


necesitamos durante el período presupuestal. El siguiente paso es determinar las
cantidades de materias primas que se necesitarán para la producción.

El presupuesto de compras se refiere exclusivamente a las unidades materiales que se


necesitan para producir los volúmenes indicados. Para su elaboración es necesario
hacerlo primero en unidades y después en términos monetarios.

Una vez que las cantidades de material indispensables para mantener el ritmo de
producción han sido precisadas, el siguiente paso es determinar la cantidad de
materias primas que será necesario comprar. Antes de calcular las cantidades de
materias primas a comprarse cada mes, hay que estimar diversos aspectos, como la
relación entre pedidos hechos y materiales recibidos mensualmente.

El presupuesto de compras dependerá de las necesidades de producción de la empresa


en relación con los inventarios que deben mantenerse en existencia. Si al máximo de
inventario final autorizado le agregáramos las materias primas que se utilizarán en la
producción, y le restamos el inventario inicial, obtendremos la cantidad máxima que
debe recibirse en el período. Para obtener el mínimo que puede recibirse, bastará
sumarle las materias primas que se utilizarán, restándole el inventario inicial.

Inventario Final mas Materia Prima utilizada menos Inventario Inicial = Materia
Prima requerida en el periodo.

E) Presupuesto de Mano de Obra Directa .

El presupuesto de mano de obra directa va a indicar el costo esperado del trabajo que
se requiere para la elaboración del producto. Este presupuesto se va a obtener
multiplicando el número de productos por el costo promedio de mano de obra; o bien,
el número de horas empleadas en la fabricación del producto por el costo promedio
por hora de trabajo.

Presupuesto de Gastos de Producción

Primero que nada cabe mencionar que gastos de producción son todas aquellas
erogaciones indirectas indispensables para que se pueda llevar a cabo la fabricación
del producto, las cuales no se pueden identificar claramente con un producto. Estos
gastos pueden sintetizarse en tres grupos:

- Trabajo indirecto , que es el esfuerzo humano dedicado a la vigilancia, dirección y


supervisión durante el proceso productivo.

- Material indirecto, Son todos aquellos recursos que no se pueden cargar


directamente al producto ya que se utilizan en beneficio de la producción, como por
ejemplo combustibles, lubricantes, etc.

- Gastos indirectos, aquellos servicios necesarios como la renta, la luz, el teléfono,


etc.

Los gastos de producción pueden apreciarse tomando en cuenta su grado de


variabilidad. Gastos fijos son aquellos que permanecen constantes,
independientemente del volumen producido; los gastos variables son aquellos que
aumentan o disminuyen en relación con dicho volumen. Como ya se mencionó
anteriormente esta distinción de gastos tienen gran importancia desde el punto de
vista del control, pues quien administra un negocio tendrá mayor interés y prestará
más atención a los gastos variables, mismos que, como se acaba de decir, dependen
de la cantidades de unidades producidas.

El presupuesto de gastos de producción representa el máximo que se puede gastar en


relación a las actividades de la empresa que tienen que ver con la producción.
Como se ha visto, los presupuestos de materia prima directa, mano de obra y gastos
de producción, integran los elementos que constituyen el Estado de Costo de Ventas
de los productos que se espera vender durante el año y que se utilizará posteriormente
para la elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias presupuestado.

G) Presupuesto de Gastos de Administración y Gastos de Venta

Los gastos de venta de un negocio incluyen todas las erogaciones relacionadas con la
venta y distribución de los productos, siendo la mayoría de carácter fijo. Este
presupuesto se llevará a cabo haciendo un análisis de los gastos.

Los gastos de administración incluyen aquellas erogaciones que derivan


fundamentalmente de las funciones de dirección y control de las variadas actividades
de una empresa; su contenido es tan amplio que la determinación de su origen
depende de la organización interna y del medio en que se desarrolla cada negocio en
particular, comprendiendo honorarios a consejeros, abogados, gastos de
representación para los ejecutivos, sueldos del departamento de contabilidad, etc.

Para la preparación del presupuesto de gastos de administración es importante


efectuar un examen de los gastos incurridos en el pasado, con la finalidad de aclarar
cuáles serán los gastos fijos y cuáles los variables.

Estos presupuestos tienen por objeto saber en quién o quiénes recae la responsabilidad
del control de las erogaciones. Debe tenerse en cuenta que podrán existir partidas no
controlables nacidas de decisiones de alta gerencia, lo cual puede ser defecto de la
organización; sin embargo, esta situación se controlará vigilando que los gastos reales
no sean mayores que los presupuestados.

Presupuesto de Caja

Se llama presupuesto de caja o financiero (cash flow) al que muestra un pronóstico


del movimiento de fondos, es decir, hace referencia a entradas y salidas de dinero
durante un período determinado. La estimación de las entradas comprende el cobro
probable de las ventas y de otras entradas que provienen de posibles fuentes de
financiamiento que se hayan planeado en el presupuesto.

Los desembolsos se basan en los supuestos de compras y gastos que previamente se


han preparado, sin embargo, las salidas de caja no siempre coinciden con los gastos
estimados, debido a las depreciaciones, pasivos acumulados, cuentas malas y gastos
diferidos.
Se debe tener presente que los ingresos dependen de la política de crédito de la
empresa y de los hábitos de pago de los clientes. No debe pasar inadvertido que el
presupuesto de caja esta relacionado con el de gastos financieros, ya que por este
medio se sabe si se va a necesitar financiamiento y cuál será el monto de los intereses
que deban pagarse.

El presupuesto de caja está constituido por saldos disponibles en caja y bancos, por
inversiones temporales de fácil realización y por la solvencia de la clientela para
cubrir sus compromisos; en términos generales, este presupuesto comprende la
aplicación de los recursos de toda la empresa.

Este presupuesto debe ser lo más preciso posible, pues en muchos casos la
insuficiencia de capital ha sido y sigue siendo una de las causas del fracaso de las
empresas, a pesar de que muchas veces estas circunstancias pudieron haberse previsto
y corregido. Si la necesidad de capital es programada, se podrán hacer los planes
necesarios para conseguir los fondos correspondientes.

Cuando el presupuesto de caja se elabora correctamente es una herramienta muy útil


para la administración de una empresa, ya que proporciona una estimación del dinero
que recibirá y de los desembolsos que deberá hacer como resultado de las operaciones
presupuestadas, así como los saldos en caja que habrá disponibles periódicamente
durante el año presupuestado. Y finalmente, permitirá preparar estados financieros
estimados.

Debido a los beneficios derivados de este presupuesto, cada día es más aceptado, no
obstante el trabajo que representa en virtud de la cantidad de datos que incluye.

Estados Financieros Presupuestados

Los estados financieros presupuestados se preparan para presentar el resultado final


al que llegará la empresa con el plan financiero.

Es importante que éstos sean iguales en cuanto a forma y método de preparación con
el fin de que faciliten las comparaciones con los resultados que se vayan obteniendo
durante el año presupuestado. La preparación de estados financieros presupuestados
mensuales es indispensable para poder controlar las operaciones reales.

1) Presupuesto de Pérdidas y Ganancias.

Este presupuesto va a estar formado por el conjunto de presupuestos de ventas, costo


de ventas, gastos de venta y gastos de administración. Se elaborará agrupando las
estimaciones hechas para cada una de las actividades de la empresa, con el fin de
obtener la utilidad bruta, la cual mostrará en términos porcentuales lo que gana la
empresa en cada peso que venda arriba del volumen de ventas presupuestado,
mediante la deducción a las ventas del costo de los materiales directos, de la mano de
obra directa y de los gastos de producción, lo cual se utilizará para cubrir todos los
gastos de administracion, gastos de venta y gastos de financiamiento del negocio.

2) Presupuesto de Balance General.

Para preparar este presupuesto se debe partir del balance general al principio del año
proyectado, y en base a éste se irán haciendo los asientos necesarios para ir
construyendo mensualmente los balances necesarios para el control presupuestal.

El balance general presupuestado indica la situación financiera que se espera tenga la


empresa en el año presupuestado. Si el balance refleja una situación poco
conveniente, es necesario revisar y modificar las estimaciones y planes hechos en los
presupuestos, con el objeto de obtener resultados satisfactorios.

3) Estado de Cambios en la Situación Financiera.

El estado de cambios en la situación financiera tiene por objeto mostrar las fuentes
de recursos propios y ajenos de una empresa, mostrando en forma adecuada cómo se
obtuvieron tales recursos, así como la aplicación que se hizo de ellos. No sólo incluye
los movimientos de efectivo que modifican la situación financiera, sino también las
partidas no monetarias.

Las comparaciones de los estados financieros son indispensables en el sistema de


control presupuestal ya que la experiencia es una guía importante para poder
pronosticar el presupuesto.

 Presupuesto maestro
“Un presupuesto maestro es, en esencia, un análisis más extenso del primer año de
un plan a largo plazo. Este presupuesto resume las actividades planeadas de todas las
subunidades de una organización: ventas, producción, distribución y finanzas. El
presupuesto maestro cuantifica los objetivos de ventas, la actividad de los factores de
costos, las compras, la producción, la utilidad neta, la posición financiera y cualquier
otro objetivo que especifique la administración. Por tanto, el presupuesto maestro es
un plan de negocios periódico que incluye un conjunto coordinado de programas de
operación y estados financieros detallados. Este incluye proyecciones de ventas,
costos, gastos, ingresos y desembolsos de efectivo y balances generales. Algunas
veces los presupuestos maestros también se llaman estados proforma, un sinónimo de
estados financieros proyectados. La administración puede preparar presupuestos
mensuales para el año o tal vez, presupuestos mensuales solo para el primer trimestre
y presupuestos trimestrales para los tres trimestres restantes. El presupuesto maestro
es el presupuesto más detallado que se coordina a lo largo de toda la organización.

Los presupuestos continuos o presupuestos rodantes son una forma muy común del
presupuesto maestro en donde se agrega un mes en el futuro cuando el mes que acaba
de terminar se elimina. Los presupuestos continuos obligan a los administradores a
pensar de manera particular en los próximos doce meses y, en consecuencia, a
mantener un horizonte de planeación estable. Conforme agregan un nuevo
decimosegundo mes al presupuesto continuo, los administradores también pueden
actualizar los once meses restantes. Así pueden comparar los resultados mensuales
reales contra el plan original y contra el plan revisado más reciente.”

Componentes del presupuesto maestro:

El presupuesto maestro usual de una compañía no productora tiene los siguientes


componentes:

Presupuesto de Operación

- Presupuesto de ventas
- Presupuesto de cobros
- Presupuesto de compras
- Desembolsos por compras
- Presupuesto de gastos de operación
- Desembolsos por gastos de operación
- Estado de resultados presupuestado

Presupuesto Financiero
- Presupuesto de capital
- Presupuesto de efectivo o flujo de caja
- Balance general presupuestado

Las empresas industriales elaboran presupuestos adicionales de materiales, mano de


obra y costos indirectos de fabricación.

PRESUPUESTO DE VENTAS. Este presupuesto es la base para los demás cálculos


presupuestales. Existen varios métodos para el cálculo del presupuesto de ventas:
promedio de años anteriores, incrementos porcentuales, cálculos según la inflación
esperada, estudios de mercado, patrones de acuerdo a las ventas de años anteriores,
estimaciones realizadas por vendedores de la empresa, planes de publicidad y
promoción, análisis estadísticos, etc.

El presupuesto de ventas es el punto de partida del presupuesto porque los niveles


de inventario, las compras y gastos de operación dependen de las ventas.

PRESUPUESTO DE COBROS. Este presupuesto resume los ingresos de dinero en


cada mes. Incluye las ventas en efectivo del mes en curso más las ventas a crédito
de meses anteriores.

PRESUPUESTO DE COMPRAS. Muestra el cálculo de los valores a comprar de


acuerdo con las proyecciones de ventas y los inventarios finales necesarios para
atender la demanda.

DESEMBOLSOS POR COMPRAS. Se basa en el presupuesto de compras de


acuerdo con las políticas de crédito aceptadas por la empresa.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN. Este presupuesto depende de las


fluctuaciones en el volumen de ventas tales como las comisiones por ventas y los
costos de envío, igualmente, otros factores de costos tienen influencia directa sobre
muchos gastos de operación. Los gastos de operación incluyen los gastos de
administración y mercadeo o ventas y en estos se encuentran los gastos de personal
y los demás gastos fijos y variables.

DESEMBOLSOS POR GASTOS DE OPERACIÓN. Se basan en el presupuesto de


gastos de operación y tiene en cuenta las políticas o formas de pago que utilice la
compañía. También es necesario tener en cuenta aquellos valores que se registran
como gastos de operación por los cuales no se realizan desembolsos tales como la
depreciación, las provisiones y los diferidos.

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO. Los presupuestos anteriores


proporcionan suficiente información para la elaboración del estado de resultados.
Los valores arrojados por estos conforman las operaciones realizadas por la
empresa. Es necesario tener en cuenta que cuando en el presupuesto de efectivo se
requiere de préstamos, el valor de los intereses debe trasladarse al estado de
resultados como gastos no operacionales y así obtener la utilidad.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO. Es un estado de ingresos y egresos de dinero,


prácticamente se elabora con los presupuestos de cobros y desembolsos realizados
anteriormente e incluye los desembolsos necesarios por los compromisos adquiridos
en las compras de propiedad, planta y equipo, denominado también presupuesto de
capital. La administración determina el saldo mínimo de efectivo dependiendo de la
naturaleza del negocio y los acuerdos de crédito. Los presupuestos de efectivo
ayudan a que los administradores eviten tener efectivo innecesariamente ocioso y
anticipan las necesidades de crédito.

BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO. Es el paso final en la elaboración del


presupuesto maestro. Este proyecta cada partida del balance general de acuerdo al
plan de negocios
. La formulación inicial del presupuesto maestro permite a la administración
considerar cambios, impulsar nuevas estrategias de ventas, realizar ajustes en la
distribución de los ingresos y egresos, realizar cambios en las políticas de
financiación de ventas, compras y pagos de otros gastos, que permitan por ejemplo
evitar costos de financiación. El primer borrador del presupuesto es rara vez el
presupuesto final.

4. Análisis e interpretación de estados financieros

 Estados financieros
 Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una
amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los
estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes
elementos de una entidad:
 (a) activos;
 (b) pasivos;
 (c) patrimonio;
 (d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
 (e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de
tales; y
 (f) flujos de efectivo.
 Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y
su grado de certidumbre.






 Conjunto completo de estados financieros
 Un juego completo de estados financieros comprende:
 (a) un estado de situación financiera al final del periodo;
 (b) un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;
 (c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
 (d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
 (e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa;
 (ea) información comparativa con respecto al periodo inmediato anterior; y
 (f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo inmediato
anterior, cuando una entidad aplique una política contable de forma retroactiva o haga
una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando
reclasifique partidas en sus estados.

 Importancia del análisis financiero

La importancia del análisis de los estados financieros radica en que es un componente


indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras
cuestiones próximas, puesto que facilitan la toma de decisiones a los inversionistas o
terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.
El análisis financiero es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que
interesa al responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa
en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del
momento del mercado. La importancia del análisis financiero va más allá de lo
deseado por la dirección, ya que con los resultados se facilita su información para los
diversos usuarios. El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones
sobre aspectos tales como:
¿Dónde obtener los recursos, en qué invertir?
¿Cuáles son los beneficios o utilidades de la empresa?
¿Cómo y cuándo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento?
¿Se deben reinvertir las utilidades?
Se fija en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus
resultados, y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder
determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por tanto, el
cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y
cualitativos, y de informaciones financieras que sirven de base para el análisis, como
los siguientes:

• Balance general.
• Estado de resultados.
• Rentabilidad de inversiones.
• Estado de situación financiera.
• Variables financieras.
• Variables económicas.
• Situación del mercado general y sectorial.
Los licenciados en administración en ocasiones consideran poco tiempo al análisis
financiero, en ocasiones por considerarlo un trabajo que debe ser realizado por el
contador de la empresa, sin embargo, no es el contador quien debe tomar las
decisiones; él solo proporciona información numérica y es función del gerente
financiero la toma de decisiones para la maximización de los recursos monetarios en
la empresa.
Para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados financieros se debe estar
familiarizado con los elementos de los estados financieros como son el activo, pasivo,
capital, ingreso y egresos; y aunque no deben ser manejados con la profundidad de
un contador, el administrado debe saber qué es lo que representa cada cuenta en los
estados financieros y poder realizar los cambios necesarios en la empresa,
Estos entornos de evaluación, permitirán a los administradores de la empresa
identificar de mejor manera en dónde es que se tiene problemas y poder identificar
las alternativas de solución para obtener resultados óptimos.

Principales entornos en la evaluación de Estados Financieros

El análisis de estados financieros es una actividad instrumental que ha de diseñarse


en función de los objetivos que se persiga. Entre estos podemos citar:
• Diagnóstico de áreas con problemas de gestión.
• Previsión de situaciones y de resultados financieros futuros.
• Selección de inversiones por parte de potenciales inversores en acciones.
• Evaluación de la gestión.
• Evaluación de la garantía para otorgar créditos.
• Evaluación de la seguridad de los empleos y las negociaciones salariales, por
parte de trabajadores y sindicatos.
• Evaluación por el Gobierno de la situación de la empresa de la que recauda
impuestos y a la que proporciona recursos (subvenciones, infraestructura, etc.).
• El público en general puede tener interés en la actividad de la empresa por
diversas circunstancias (igualdad de oportunidades, medio ambiente, etc.).
• Los objetivos dependerán de la utilización que se pretenda dar a los resultados
del análisis de los estados financieros, así:
• Para evaluación de solicitudes de crédito a corto o largo plazo:
• En el caso de los créditos a corto plazo, el acreedor se interesaría por la
capacidad del potencial deudor de pagar su deuda dentro de un corto periodo de
tiempo.
• En el caso de los créditos a largo plazo, el acreedor se interesaría por la
capacidad del potencial deudor para generar las ganancias necesarias para pagar en
un número determinado de años el crédito que se le otorgue.
• La determinación para el acreedor el grado de protección de su inversión en
caso de que el deudor falle en los pagos. La determinación para los propietarios de la
firma acerca de la rentabilidad y la seguridad de su inversión. La determinación para
la gerencia la rentabilidad de la firma, la eficiencia en el uso de los activos y el riesgo
a que dicha firma está expuesto.
Los objetivos específicos del análisis e interpretación de la información financiera y
del manejo de las actividades de una organización son:
• Comprender los elementos de análisis de las razones financieras y las
diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de la empresa.
• Describir algunas medidas que se deben considerar para la toma de decisiones
y alternativas de solución para los distintos problemas de la empresa, y ayudar a la
planeación de las inversiones que realice.
• Utilizar diferentes razones para analizar la liquidez y la actividad, el
apalancamiento y la rentabilidad de la empresa.
• Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que
presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar para
evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los pagos
asociados a la deuda.
• Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado competitivo
en el que se desempeña.
• Proporcionar a los usuarios de empresa la información que necesiten para
conocer su situación.

Otros objetivos específicos son:

• Evaluar los resultados de la actividad realizada.


• Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.
• Aumentar la productividad del trabajo.
• Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los
inventarios.
• Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.
• Estudiar toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del
trabajo en la empresa.

El análisis financiero no es solamente relevante para quienes desempeñan la


responsabilidad financiera en la empresa. Su utilidad se extiende a todos aquellos
agentes interesados en la empresa, su situación actual y la evolución previsible de
esta.

Usuarios del análisis financiero


Los usuarios del análisis de los estados financieros pueden diagnosticar cuál es la
situación económica y financiera de la empresa en un momento determinado, para
estudiar los diferentes sectores en los que se desenvuelve, y consiste en el análisis e
interpretación, a través de técnicas y métodos especiales, de información económica
y financiera de una empresa, proporcionada básicamente por sus estados financieros.
La recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, así
como el análisis mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario. El
análisis de la información financiera puede ser utilizado por diferentes grupos de
usuarios con finalidad y objetivos diversos, los cuales se pueden clasificarse en varios
grupos:
• Los directivos de la empresa, a quienes el análisis financiero les sirve para
tener un conocimiento de cómo marcha su administración, qué efecto han producido
sus decisiones, para evaluar su propia gestión y proponer la distribución de utilidades
o dividendos. Los resultados del análisis financiero le permiten identificar puntos
críticos dentro de la empresa, que requieran su atención y aplicación de correctivos.
• Los accionistas o propietarios de la empresa, a quienes les interesa conocer
aspectos como el riesgo y la rentabilidad de su inversión frente a otras opciones del
mercado financiero; a través del análisis se obtiene un juicio sobre la gestión cumplida
por las personas a quienes han confiado la administración de los recursos y así
determinar la distribución de utilidades o dividendos, decidir si vender o adquirir
acciones, evaluar la gestión y los resultados, entre otros.
• Los empleados de la empresa, interesados en conocer sus posibilidades de
estabilidad y para obtener mejores condiciones salariales, prestacionales y servicios
complementarios.
• Los proveedores, quienes le hacen suministros a la empresa y que estarán
interesados en saber si el crédito que conceden está suficientemente respaldado, y si
los negocios que sostienen tienen continuidad o por el contrario deben buscar nuevos
clientes.
• Las instituciones financieras, las cuales analizan los datos financieros de la
para establecer el grado de riesgo de los créditos, definir los plazos a otorgar general,
para aceptar o rechazar las solicitudes. Las entidades de fomento nacional
internacional exigen condiciones especiales que se verifican en el análisis de
información financiera.
• Los bancos y acreedores en general, pues unos y otros tienen en común que
las utilidades que esperan recibir por el crédito otorgado son fijas y, en consecuencia,
en cierta forma dependen de la situación financiera del deudor.
• Las Cámaras de Comercio, centran su interés en el análisis financiero en su
misión de fe pública, dada para referenciar a cada uno de sus miembros al momento
de expedir una certificación de empresarios para cualquier motivo.
• Las bolsas de valores, utilizan el análisis financiero para convalidar y exponer
al público la rentabilidad y solidez de una empresa que pone en venta sus títulos
valores.
• El Estado, que incluye las entidades de control, regulación y vigilancia que
utilizan el análisis financiero para controlar el manejo de las entidades sometidas a su
vigilancia, para velar por el cumplimiento de las normas.
• La administración de impuesto, utiliza el análisis financiero para conocer
financiera de las empresas, que debe estar acorde con la reportada ante control y de
la cual se fijan los tributos que le atañen a la empresa en cuestión.
 Razones financieras (liquidez, de actividad, de endeudamiento, de rentabilidad y
otros.

 Análisis horizontal y vertical

El Análisis Vertical lo que te permite es analizar la participación o peso que cada


cuenta de los estados financieros tiene dentro del total. Por ejemplo, cuanto del
Activo representa el Efectivo, o cuanto representan los Gastos Financieros con
respecto a las Ventas, esos son algunos tipos de análisis que puedes hacer, en el
vertical debes recordar que trabajas en un mismo año y determina la composición de
las cuentas de los estados financieros.
Por su parte el Análisis Horizontal lo que te hace son comparaciones de una misma
cuenta pero a través del tiempo, la idea de este análisis es ver el comportamiento en
distintos períodos de una cuenta, o sea si muestra tendencia creciente, si desciende,
es fluctuante, y analizar el porqué de su comportamiento, es importante, más aún si
se trata de baja en ventas o aumentos en costos, eso sí debes tener en cuenta que
generalmente este análisis es de carácter nominal o sea a precios de cada año, según
el tipo de análisis que quieras hacer podrías deflactar los datos para observar si en
términos reales las cuentas aumentan o si simplemente es la inflación la que explica
los crecimientos o decrecimientos.

Es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución


de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por
ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de
800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual
puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede
significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

 Análisis de riesgo

El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las


cuales pueden clasificarse en los 4 Grupos siguientes:
- Razones de Liquidez o solvencia: miden la capacidad de pago a corto plazo
de la empresa para saldar las obligaciones que vencen.

- Razones de Actividad: miden la efectividad con que la empresa está


utilizando los Activos empleados.

- Razones de Rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar


utilidades.
- Razones de Cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e
inversionista a largo plazo. Dentro de este grupo en nuestro país la más utilizada es
la razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a activo total. Entre las razones
financieras más utilizadas que se toman de base para el análisis financiero, se
encuentran:

INDICES O RAZONES FINANCIERAS

A continuación se presentan las razones que se consideran comunes:


proporcionando el nombre, significado, fórmula, lectura e interpretación en
términos generales.
Las razones o índices financieros pueden dividirse en cuatro grupos básicos:
1. razones de liquidez
2. razones de actividad
3. razones de endeudamiento
4. razones de rentabilidad

Como requisito general, los insumos necesarios para un buen análisis financiero
debe incluir, por lo menos: El balance general y el estado de resultados. Los
elementos importantes relacionados con las operaciones a corto plazo son la
liquidez, la actividad y la rentabilidad, ya que proporcionan información crítica para
la operación a corto plazo.

MEDIDAS DE LIQUIDEZ:
La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo a medida que estas vencen. La liquidez se refiere a la
solvencia de la posición financiera total. Las tres medidas básicas de liquidez son:
- capital neto de trabajo
- índice de solvencia
- razón de prueba rápida o prueba del ácido.
CAPITAL NETO DE TRABAJO:
Activos corrientes – pasivos corrientes

INDICE DE SOLVENCIA:
Activo corriente/pasivo corriente

RAZON DE PRUEBA RÁPIDA O PRUEBA DEL ACIDO


Activo corriente - inventarios / pasivo corriente

MEDIDAS DE ACTIVIDAD:
Las medidas de actividad se emplean para medir la velocidad o rapidez a la que
diversas cuentas se convierten en ventas o en efectivo

ROTACION DE INVENTARIO:
Costo de lo vendido/inventario

PLAZO DE COBRANZA PROMEDIO:


Cuentas por cobrar/ventas promedio diarias.
Cuentas por cobrar/(ventas anuales/360)
360 x cuentas por cobrar/ventas anuales.

PLAZO DE PAGO PROMEDIO:


Cuentas por pagar/cuentas promedio diarias
Cuentas por pagar/(compras anuales/360)

ROTACION DE ACTIVOS TOTALES:


Ventas/activos totales

MEDIDA DE ENDEUDAMIENTO:
La situación de endeudamiento de una empresa indica el monto del dinero de
terceros que se usa para generar utilidades, especialmente de deudas a largo plazo.
RAZON O INDICE DE ENDEUDAMIENTO:
Pasivos totales/activos totales

RAZON PASIVO-CAPITAL
Pasivo a largo plazo/capital social

NUMERO DE VECES QUE SE PERCIBE INTERES


Utilidades antes de intereses e impuestos/intereses.

MEDIDAS DE RENTABILIDAD:
Son las que relacionan los rendimientos de la empresa con las ventas, los activos o
el capital. Como grupo, estas ventas permiten al analista evaluar las ganancias de la
empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, de activos o de la inversión
de los accionistas.

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES:


(Ventas – costo de lo vendido) / Ventas
Utilidad bruta/ ventas

MARGEN DE UTILIDADES DE OPERACIÓN:


Utilidades de operación/ventas

MARGEN NETO DE UTILIDADES:


Utilidades netas después de impuestos/ventas

RENDIMIENTO DE LA INVERSION:
Utilidades netas después de impuestos/activos totales.

RENDIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL:


Utilidades netas después de impuestos/capital de los accionistas
Margen neto de utilidades x rotación activo total/ (1 – razón de endeudamiento).
5. Apalancamiento financiero
 Definición
El apalancamiento es la acción y el efecto de la toma de préstamos para la realización
de inversiones financieras, con el propósito de incrementar la rentabilidad. El
apalancamiento, entendido como el hacer más con menos, en el caso de una inversión,
es el logro de los objetivos trazados con menos recursos. El empresario ejecuta su
portafolio haciendo el menor uso de sus propios recursos, pues de no ser así estaría
trabajando en alcanzar por sí solo un objetivo y su dinero está trabajando a una
relación de uno a uno; en consecuencia, su apalancamiento es cero. (Córdoba Padilla,
2014, pág. 316)

Desde el punto de vista de las finanzas, el apalancamiento a que se refiere es al uso


de dinero prestado para financiar inversiones o actividades de negocios. El
apalancamiento puede aumentar la tasa de retorno, pero también incrementa el riesgo,
dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o
incapacidad de atender los pagos.

Apalancamiento es el efecto que se produce en la estructura financiera de las


empresas como consecuencia de la utilización de fondos propios o ajenos para
financiar sus operaciones, produciéndose un incremento de su rentabilidad, a través
del cambio en su estructura financiera y operativa. Es la capacidad que tiene una
empresa de emplear activos o fondos de costo fijo con el fin de maximizarlos, a través
de la ayuda de los accionistas. (Córdoba Padilla, Gestión Financiera, 2012)

Tipos de apalancamiento

Apalancamiento operativo
El apalancamiento operativo surge en el proceso de modernización de las empresas, frente a
la necesidad de adquirir equipos más complejos, que reduzcan los costos variables. Un alto
grado de apalancamiento operativo significa que un cambio en ventas relativamente pequeño
dará como resultado un gran cambio en ingreso de operación (Castillo, 2008).

El apalancamiento operativo desempeña un importante papel en el desarrollo económico de


una empresa comercial, por lo que la administración debe actuar continuamente en función
de disminuir los costos fijos, lo cual redunda en beneficios económicos que al final del
ejercicio se ven reflejados en el estado de resultados.

Se entiende por apalancamiento operativo el impacto que tienen los costos fijos sobre la
estructura general de costos de una compañía. La inversión en activos fijos genera cargos de
depreciación que pueden significar la actualización de la tecnología de la empresa y, si los
resultados son satisfactorios y se logran los objetivos, los costos totales unitarios se deben
reducir, con lo que la política de precios debe ajustarse, para ser más competitivo. (Córdoba
Padilla, Análisis Financiero, 2014)

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir
y vender; esas herramientas son las maquinarias, el recurso humano y la tecnología.

Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de
marketing y demanda, entonces se contrata más personal y se compra mayor tecnología o
maquinaria para producir y satisfacer las demandas del mercado. Cuando no existe
apalancamiento se dice que la empresa posee capital inmovilizado, esto quiere decir, activos
que no producen dinero.

Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la


actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un incremento de los costos variables
y otros gastos que también son operativos para el crecimiento de la empresa, pero no de los
costos fijos, por lo que el crecimiento de los costos totales es menor que el de los ingresos,
con lo que el beneficio aumenta de forma mayor a como lo haría si no existiese el
apalancamiento.

El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de


crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas. El apalancamiento operativo
se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, como son las
maquinarias, las personas y la tecnología.

El apalancamiento operativo es la capacidad de emplear los costos de operación fijos, para


aumentar al máximo los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de
intereses e impuestos. Este apalancamiento mide la utilidad antes de intereses e impuestos y
puede definirse como el cambio porcentual en las utilidades generadas en la operación
excluyendo los costos de financiamiento e impuestos. (Córdoba Padilla, Gestión Financiera,
2012, pág. 154)

Grado de apalancamiento operativo


Una empresa tiene un alto apalancamiento operativo, manteniéndose constante todo lo
demás, lo que significará que un cambio en sus ventas relativamente pequeño dará como
resultado un gran cambio en sus utilidades operacionales. El grado de apalancamiento
operativo es la medida del impacto que sufren las utilidades operacionales cuando las
empresas incrementan sus ventas por las inversiones en nuevos activos fijos o en tecnología.

Al desplazar la mano de obra directa, que es costo variable por depreciación o costo fijo, la
estructura de costos de la empresa sufre variaciones que afectan el nivel de las utilidades
operacionales. Estos cambios son determinados por el grado de apalancamiento operativo, el
cual mide el impacto de los costos fijos sobre la utilidad operacional (UAII) ante un aumento
en las ventas ocasionado por inversiones en tecnología. Algebraicamente el Grado de
Apalancamiento Operativo puede expresarse como:

GAO = UB / UAII

La utilidad bruta (UB) o margen de contribución (MC) es igual a la diferencia entre las ventas
totales y los costos variables totales. La UAII es la diferencia entre el margen de contribución
y los costos fijos. Otra forma de calcular el grado de apalancamiento operativo es:

GAO = % cambio UAII / % cambio ventas

% cambio UAII = variación relativa (%) de las utilidades operacionales % cambio Ventas =
variación relativa (%) de las ventas.

Ejercicio de aplicación del grado de apalancamiento operativo

Una empresa que tiene una capacidad de producción 15.000 unidades, tiene proyectado un
volumen de producción y ventas de 10.000 unidades, a un precio de venta unitario de $ 1500,
costo variable unitario de $ 900, costos y gastos fijos de operación de $ 4.050.000, y presenta
el siguiente estado de resultados:

CUENTA VALOR
Ventas (10,000 x $ 1500) 15,000,000
-Costo de ventas (10,000 x $900) 9,000,000
Utilidad bruta = Margen de contribución 6,000,000
-Gastos de administración y ventas 4,050,000
= Utilidad operacional 1,950.000

GAO = UB / UAII = $ 6.000.000 / $ 1.950.000 = 3077

Lo que significa que, por cada punto de incremento en ventas, a partir de 10.000 unidades, la
utilidad operacional se incrementará en 3077 puntos. Si las ventas disminuyen, la utilidad
operacional también se disminuye en 3077 puntos.

Comprobación. Aumentando las ventas a partir de 10.000 unidades en un 25 % los costos


fijos no se incrementan, pues los nuevos niveles de producción no superan la capacidad
instalada.

Disminución Pronóstico
Cuentas Aumento 25%
25% inicial
Unidades 7500 10.000 12.500
Ventas $11,250,000 $15,000,000 $18,750,000
-Costo variable $6,750,000 $9,000,000 $11,250,000
=Margen de contribución $4,500,000 $6,000,000 $7,500,000
-Gastos de admon y ventas $4,050,000 $4,050,000 $4,050,000
=Utilidad operacional $450,000 $1,950,000 $3,450,000

Disminución: 450,000-1,950,000 = 0,76925; -0,76925 x 100 = 76,92%


1,950,000

-25% x 3077 = 76,92%

Aumento: 3,450,000-1,950,000 = 0,7692; 0,76925 x 100 = 76,92%


1,950,000

25% x 3077 = 76,92%


Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero es la posibilidad de financiar determinadas compras de activos
sin la necesidad de contar recursos propios, es el efecto que produce el endeudamiento en la
rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se
produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el
apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo
de interés de las deudas. (Córdoba Padilla, Análisis Financiero, 2014, pág. 318).

Apalancamiento financiero es la utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo


fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa. Es un indicador del nivel de
endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio; se utiliza el
endeudamiento para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Los intereses que
se deben pagar por las deudas actúan como una palanca, donde utilidades de operativas
generan cambios significativos en las utilidades netas de la empresa.

Clasificación

El apalancamiento financiero puede ser positivo, negativo o neutro. El apalancamiento


financiero es positivo cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos logra una tasa
de rendimiento sobre los activos de la empresa, mayor a la tasa de interés que se paga por los
dineros obtenidos en los créditos; el apalancamiento financiero es negativo cuando la
obtención de fondos provenientes de préstamos logra una tasa de rendimiento sobre los
activos de la empresa, menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los
créditos, y el apalancamiento financiero es neutro cuando la obtención de fondos
provenientes de préstamos logra una tasa de rendimiento sobre los activos de la empresa,
igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los créditos. (Córdoba
Padilla, Análisis Financiero, 2014, pág. 319).

Riesgo Financiero

La empresa que se apalanca financieramente asume el riesgo de no llegar a la insolvencia


económica de no poder cubrir los costos que generan los empréstitos, debido que, al aumentar
los costos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para
cubrir los costos financieros.

De allí que la empresa debe decidir el nivel de apalancamiento financiero, con el riesgo
financiero aceptable, teniendo en cuenta que el incremento de los intereses financieros estará
justificado en la medida en que aumenten las utilidades de operación y las utilidades por
acción, como resultado de un aumento en las ventas netas. (Córdoba Padilla, Análisis
Financiero, 2014, pág. 319).

Grado de apalancamiento financiero

El grado de apalancamiento financiero (GAF) es la medida cuantitativa de la sensibilidad de


las utilidades por acción de una empresa, frente al cambio de las utilidades operativas de esta.
El GAF en un nivel de utilidades operativas determinado es siempre el cambio porcentual en
la utilidad operativa que causa el cambio en las utilidades por acción.

También se puede decir que el GAF es el porcentaje de cambio en las utilidades por acción
(UPA), como consecuencia de un cambio porcentual en las utilidades operativas o utilidades
antes de impuestos e intereses (UAII).

El grado de apalancamiento financiero se calcula dividiendo la UAII entre la utilidad antes


de impuestos (UAI) o UPA, teniendo en cuenta que el impuesto no es objeto de
apalancamiento, al no depender de la empresa:

GAF = UAII / UAI

Otra forma de calcular el grado de apalancamiento financiero es:

GAF = % cambio UPA / cambio UAII

Ejemplo de aplicación:

CUENTA VALOR
Ventas (10,000 x $ 1500) 15,000,000
-Costo de ventas (10,000 x $900) 9,000,000
Utilidad bruta = Margen de contribución 6,000,000
-Gastos de administración y ventas 4,050,000
= Utilidad operacional 1,950.000

Si la empresa para apalancarse operativamente hizo inversiones por $10.000.000, para lo cual
contrató empréstitos por $ 6.000.000 a una tasa de interés del 24 % efectivo anual y su tasa
de impuestos del 30 %, el patrimonio de la empresa, $ 4.000.000 está representado en 1000
acciones. Entonces tenemos el estado de resultados queda así:

CUENTA VALOR
Ventas (10,000 x $ 1500) 15,000,000
-Costo de ventas (10,000 x $900) 9,000,000
Utilidad bruta = Margen de contribución 6,000,000
-Gastos de administración y ventas 4,050,000
= Utilidad operacional 1,950.000
Gastos financieros intereses 1,440,000
Utilidad antes de impuestos 510,000
Impuestos 153,000
Utilidad neta 357,000
Utilidad por acción 357

GAF = $1,950,000 = 3,8235


510,000

Comprobación:

Disminución Pronóstico
Cuentas Aumento 25%
25% inicial
Unidades 7500 10.000 12.500
Ventas $11,250,000 $15,000,000 $18,750,000
-Costo variable $6,750,000 $9,000,000 $11,250,000
=Margen de contribución $4,500,000 $6,000,000 $7,500,000
-Gastos de admon y ventas $4,050,000 $4,050,000 $4,050,000
=Utilidad operacional $450,000 $1,950,000 $3,450,000
Disminución Pronóstico Aumento
(76,92%) inicial 76,92%
=Utilidad operacional $450,000 $1,950,000 $3,450,000
Intereses $1,440,000 $1,440,000 $1,440,000
Utilidad antes de impuesto $-900,000 $510,000 $2,010,000
Impuestos $297,000 $153,000 $603,000
Utilidad neta $-693,000 $357,000 $1,407,000
Utilidad por acción $-693 $357 $1407

Disminución: 450,000-1,950,000 = 0,76925; -0,76925 x 100 = 76,92%


1,950,000

Aumento: (3.450.000 – 1.950.000) / 1.950.000 = 0,7692; 0,76925 × 100 = 76,92 %

UPA:

Disminución: $ (–693 – 357) / 357 = –2,94117647; –2,94117647 × 100 = –294,117647


Aumento: $(1407 – 357) / 357 = –2,94117647; 2,94117647 × 100 = 294,11 %

Al incrementarse las UAII en un 76,92 %, la utilidad por acción se incrementa en un 294,11


%; y si las UAII disminuyen en un 76,92 %, la utilidad por acción se reduce también en un
294,11 %.

GAF = % cambio UPA / % cambio UAII = 76,92% / 294,11 % = 3,8235

Si no existen deudas, el grado de apalancamiento financiero intereses. Es de suponer que a


mayor nivel de endeudamiento apalancamiento financiero y, en consecuencia, mayor utilidad
por es igual a mayor acción, 1 por la ausencia de es el grado de debido a que se adquiere más
deuda a cambio de acciones o aportación de capital. Pero se debe tener en cuenta que siempre
existirá un riesgo que se puede relacionar con el grado de apalancamiento financiero.

Apalancamiento total
Apalancamiento total es el efecto combinado de los apalancamientos operativo y financiero
sobre el riesgo de la empresa. Podría definirse como “la capacidad de la empresa para utilizar
los costos fijos tanto operativo como financieros, maximizando así el efecto de los cambios
en las ventas sobre las utilidades por acción”, p.101 (Gitman, 2003). Es decir, el efecto total
de los costos fijos sobre la estructura financiera y operativa de la empresa.

En una empresa que tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro
es relativamente alto, y por tanto, los cambios en las ventas tienen un impacto amplificado o
apalancado sobre las utilidades. Asimismo, el apalancamiento financiero tiene idéntico efecto
sobre las utilidades; es decir que mientras más alto sea el factor de apalancamiento, más alto
será el volumen de las ventas del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las
utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.

Riesgo total

Las empresas con apalancamiento operativo y financiero se enfrentan al riesgo total, esto es
a la posibilidad de no poder cubrir sus costos fijos y financieros, como consecuencia del
riesgo operativo y financiero. Se da un efecto combinado de los apalancamientos de
operación y financiero, conformándose el apalancamiento total, que está asociado a un riesgo
total para la empresa. En consecuencia, mientras más alto sea el apalancamiento operativo y
financiero de la empresa, mayor será el nivel de riesgo que asume la empresa.

Grado de apalancamiento total

El grado de apalancamiento total (GAT) es la medida del efecto que el aumento en las ventas
produce en las utilidades por acción, reflejado en todo el estado de resultados. Está dado por
la combinación de grado de apalancamiento operativo y financiero, así:

GAT = GAO × GAF

GAT = (UB / UAII) × (UAII / UAI) = UB / UAI

Otra forma de calcular el grado de apalancamiento total es:

GAT = GAO × GAF

GAT = (% cambio UAII / % cambio ventas) × (% cambio UPA / % cambio UAII).


Ejercicio de aplicación

En el ejemplo anterior tenemos:

GAT = ($ 6.000.000 / $ 1.950.000) × ($1.950.000 / $ 510.000) = 3,077 × 3,8235 = 11,76

Un GAT de 11,76 indica que para un nivel de producción o venta de 10.000 unidades, al
incrementar las ventas en un porcentaje determinado, las utilidades por acción se incrementan
11,76 veces. En caso de disminución en las ventas, la utilidad por acción también se
disminuye 11,76 veces.

Comprobación:

Cuentas Disminución Pronóstico


Aumento 25%
25% inicial
Unidades 7500 10.000 12.500
Ventas $11,250,000 $15,000,000 $18,750,000
-Costo variable $6,750,000 $9,000,000 $11,250,000
=Margen de contribución $4,500,000 $6,000,000 $7,500,000
-Gastos de admon y ventas $4,050,000 $4,050,000 $4,050,000
=Utilidad operacional $450,000 $1,950,000 $3,450,000
Disminución Pronóstico Aumento
(76,92%) inicial 76,92%
=Utilidad operacional $450,000 $1,950,000 $3,450,000
Intereses $1,440,000 $1,440,000 $1,440,000
Utilidad antes de impuesto $-900,000 $510,000 $2,010,000
Impuestos $297,000 $153,000 $603,000
Utilidad neta $-693,000 $357,000 $1,407,000
Utilidad por acción $-693 $357 $1407

Ventas: – Disminución: (7500 – 10.000) / 10.000= –0,25; (–0,25 × 100) = –25 %

– Aumento: (12.500 – 10.000) / 10.000 = 0,25; (0,25 × 100) = 25 %

UPA:
– Disminución: $ (–693 – 357) / 357 = –2,94117647; (–2,94117647 × 100) = –294,117647

–Aumento: ($ 1407 – 357) / 375= – 2,94117647; (2,94117647 × 100) = 294,11

GAT = GAO × GAF

GAT = (% cambio UAII / % cambio ventas) × % cambio UPA / % cambio UAII

GAF = % cambio UPA /% cambio UAII = 25 % / 294,11 % = 11,76

Razones de apalancamiento

Como se estableció al tratar los indicadores financieros, las razones permiten medir la
participación de los propietarios de la empresa financiación proporcionada por los
acreedores, lo cual implica que:

- Si la participación de los propietarios es menor, los riesgos de la empresa son asumidos


principalmente por los acreedores.
- En la aportación de financiación por deuda, los propietarios obtienen los beneficios de
mantener el control de la empresa con una inversión limitada.
- Si la empresa obtiene rendimientos con los fondos aportados por los acreedores,
superiores a lo que paga de interés por ellos, la utilidad de los empresarios es mayor,
resultando conveniente el apalancamiento.

Las empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de grandes pérdidas, pero
tienen también la oportunidad de obtener altas utilidades. Las perspectivas de grandes
ganancias son convenientes, pero los inversionistas deben asumir riesgos. El equilibrio en el
apalancamiento debe hacer un balance entre las utilidades esperadas más altas con el
incremento del riesgo. (Córdoba Padilla, Análisis Financiero, 2014, pág. 324)

6. Rendimientos y/o costos financieros


 Valor del dinero en el tiempo
Siempre que se comienza a explicar esta idea, se pregunta ¿Es lo mismo tener Q100
hoy que Q100 mañana? La respuesta es un evidente no, dado que lo que puedo
adquirir el día de hoy con Q100 es mucho más que lo que podré adquirir a futuro. Por
ello es importante mencionar que el dinero se puede medir por su valor nominal y su
valor real, la principal diferencia es que el valor nominal es el que indica la moneda
o el billete de forma directa, pero este valor nominal no me hace que los flujos sean
comparables en el tiempo, porque su valor cambia. Para ese factor existe el valor real,
que es la riqueza que debería tener la persona. Para medir esta riqueza se utilizan los
principios de las matemáticas financieras que son los principios de descuento y
capitalización.

El principio de Descuento consiste que valores futuros que uno presenta al día de hoy
están contaminados con inflación y con costos de oportunidad que el día de hoy no
deberían estar presentes, por lo cual el factor contaminante se despeja (expresado con
una tasa de interés porcentual), mientras que el principio de capitalización consiste
en expresar un dinero presente a un valor futuro contaminado con la inflación y costo
de oportunidad que si estarán presentes en ese momento.

Dado que los flujos no son comparables unos con otros, se entiende que en proyectos
y en inversiones en general, los flujos tienen que tener el mismo valor al mismo
tiempo definido y en virtud de ello.

Sobre lo mismo, es que dependiendo el contexto, el valor presente (utilizando el


principio de descuento) y el valor futuro (utilizando el principio de capitalización),
puede tener las siguientes variantes:

Valor Presente de una renta futura


Valor presente de una renta perpetua
Valor presente de una anualidad a un tiempo definido.
Valor presente de una anualidad creciente.
Valor Futuro de una Anualidad.
Valor Futuro de una anualidad creciente.

 Diagrama de tiempo o flujo de caja

Todas las operaciones financieras se caracterizan por tener ingresos y egresos. Estos
valores se pueden regristrar sobre una recta que mide el tiempo de duración de la
operación financiera. Al registro gráfico de entradas y salidas de dinero durante el
tiempo que dura la operación financiera se conoce como flujo de caja, diagrama de
flujo de efectivo o diagrama de lineas de tiempo. Por sentido común se ha adoptado
señalar los ingresos con una flecha hacia arriba y los egresos con una flecha hacia
abajo.

Para resolver los problemas de matemáticas financieras, el primer paso y quizá el más
importante es la construcción correcta del flujo de caja, porque además de mostrar
claramente el problema nos indica las fórmulas que se deben aplicar para su solución.

 Interés simple

El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período
de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente
período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital
invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo
mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.

 Interés compuesto
En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van sumando
al capital inicial, con lo que se generan nuevos intereses. En este tipo de interés a
diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su vencimiento, porque se
van acumulando al capital. Por esta razón, el capital crece al final de cada uno de los
periodos y el interés calculado sobre un capital mayor también crece.

Interés Compuesto: Características


Las principales características del Interés Compuesto son:

El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van sumando.
La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.
Los intereses son cada vez mayores.

 Anualidades (Definición, clasificación, anualidades constantes y anualidades


variables
En el ámbito financiero y comercial existen muchas operaciones en las que una serie
de pagos periódicos se relaciona con su valor al comienzo o al término del plazo.
Tales operaciones son conocidas como anualidades o rentas.

La anualidad es una sucesión de pagos generalmente del mismo monto que se realizan
a intervalos de tiempo iguales y con el interés compuesto.

Puede ser que los pagos sean iguales entre si, por la misma cantidad, o que sea
diferentes.
La renta de las anualidades es el pago y se expresa con R.

El intervalo de pago es el tiempo que hay entre dos pagos sucesivos y el plazo de la
anualidad es el tiempo entre las fechas iniciales y terminal.

El valor equivalente a las rentas al inicio del plazo, se conoce como capital o valor
presente C su valor futuro o monto de la anualidad que se expresa con M.
CLASIFICACION DE LAS ANUALIDADES:
La frecuencia de pagos coincide con la frecuencia de capitalización de intereses pero
es posible que no coincida. Puede ser también que la renta se haga al inicio de cada
periodo o que se haga al final: Que la primera se realice en el primer periodo o algunos
después.

SEGUN LAS FECHAS INICIALES Y TERMINAL DEL PLAZO:

-ANUALIDAD CIERTA: Cuando se estipula, es decir se conoce las fechas extremas


del plazo.

-ANUALIDAD EVENTUAL O CONTINGENTE: Cuando no se conoce al


menos una fecha extrema del plazo.

SEGUN LOS PAGOS:

-ANUALIDAD ANTICIPADA: Cuando los pagos o las rentas se realizan al


comienzo de cada periodo.

-ANUALIDAD ORDINARIA O VENCIDA: Cuando los pagos se realizan al fin de


cada periodo.

DE ACUERDO CON LA PRIMERA RENTA:

-ANUALIDAD INMEDIATA: Cuando los pagos sea hacen desde el primer periodo.

-ANUALIDAD DIFERIDA: Cuando el primer pago no se realiza en el primer


periodO.

SEGUN LOS INTERVALOS DE PAGO:


-ANUALIDAD SIMPLE: Cuando los pagos se realizan en las mismas fechas en que
se capitalizan los intervalos de pago.

ANUALIDAD ANTICIPADA:

Se ha dicho que una anualidad es anticipada si los pagos se hacen al comenzar cada
periodo.
Cualquier anualidad se resuelve aplicando apropiadamente esta formula general ya
que si se tiene valor único equivalente a todas las rentas, al termino del plazo este se
traslada a cualquier otra fecha con la formula del interés compuesto.

ANUALIDAD ORDINARIA:

Esta anualidad se caracterizan porque los pagos se realizan al fin de cada periodo,
razón por la que se conocen también como anualidades vencidas. Lo mas común
como dijo antes es asociar las rentas con su valor equivalente al comenzar el plazo es
decir con su valor presente C que se obtiene co la formula.
La anualidad mas comunes de estas anualidades se refieren ala amortización de
deudas como créditos hipotecarios, automotrices o cualquier otro que se liquida con
pagos periódicos y cargos de interés compuesto.

ANUALIDAD GENERAL:

Una anualidad es general si los pagos se realizan en periodos distintos ala frecuencia
con que los intereses se capitalizan.

 Estado de amortización y fondo de amortización

Este tema de amortización y fondos de amortización son una de las aplicaciones más
importantes de las anualidades es el proceso financiero, mediante el cual se extingue
gradualmente una deuda que devenga Intereses, por medio de pagos periódicos que
generalmente son iguales, hechos en intervalos de tiempos iguales.

En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar
los intereses y reducir el importe de la deuda por medio de los pagos periódicos.

Gráficamente es:

 Tir, Van, tasa de descuento.

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto


y sobre todo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se
espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al
menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades
financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos
con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN
(Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo
mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos
menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos
Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si
en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un
producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los
flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir,
actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión
inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco
años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que
significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo
hubiéramos puesto a renta fija.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de


caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de
la inversión:

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de
interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial
rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que
posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente
podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.

Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que
evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene
el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la
verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser
un interesante punto de partida.

7. Proyecto de Inversión

Ciclo del proyecto (Idea, perfil, pre factibilidad, factibilidad)


es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales, humanos y técnicos. Su
objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo. Para esto, será
necesario inmovilizar recursos a largo plazo.

Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio
de mercado, la decisión de invertir, la administración de la inversión y la evaluación
de los resultados. El proyecto en sí suele ser evaluado por distintos especialistas.

Estudio de mercado.

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta


del mercado ( Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ) ante un
producto o servicio.

Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara
de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado,
y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el
conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica
y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo,
(sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el
comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si su productos
o servicio viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede
revolucionar el sector, la oferta.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones
geográficas.
Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos, quienes son y por
cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados,
costes de producción, etc. todo lo que podamos recabar.

Estudio técnico (Proceso producción, tecnología del proyecto, diseño, organización,


análisis legal, impacto ambiental, localización y tamaño del proyecto)
El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión,
en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso
eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio
deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y organización requeridos.
La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una
valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;
además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.
Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad
técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los
criterios de optimización.
En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son los
siguientes:
 Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen
su mejor ubicación.
 Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se
ubicará el proyecto.
 Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
 Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
 Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos
los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación.
 Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en
el proyecto hasta su puesta en marcha.
 Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
 Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del
proyecto en estudio.

Estudio financiero (proyección de estados financieros)


Un estudio financiero de un proyecto tiene como objetivo detectar los recursos
económicos para poder llevar a cabo un proyecto. Gracias a este análisis se calcula
también el costo total del proceso de producción, así como los ingresos que se estiman
recibir en cada una de las etapa del proyecto.

La información generada durante este estudio financiero nos dirá la viabilidad del
proyecto en términos económicos. Un estudio completo de mercado será la fuente
donde recogeremos estos datos. A partir de este estudio, podremos realizar un análisis
de riesgos de un proyecto.

Esta viabilidad es lo que denominamos evaluación financiera de proyectos. ¿Merece


la pena ponerlo en marcha? A continuación veremos en qué consiste un plan
financiero de un proyecto, cómo hacer un estudio financiero de un proyecto, entre
otras cosas.

Flujo de caja

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una
empresa o proyecto en un período determinado.

Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para


pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el
estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de
una empresa.

La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos
que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja
neto’. Los flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan
información muy importante de la empresa, pues indica si ésta se encuentra en una
situación sana económicamente.
Evaluación económica (punto de equilibrio, periodo de recuperación, valor actual
neto y tasa interna de retorno).

Metodología que permite establecer el Valor Económico de una Empresa, de un


Factor Productivo o de un proyecto de Inversión.
Cuando está referida a un proyecto de inversión se la denomina Evaluación de
Proyectos.
Ésta permite calcular los beneficios y los Costos de una Inversión, determinándose
así su Rentabilidad.

Вам также может понравиться