Вы находитесь на странице: 1из 14

PLANEACIÓN EDUCATIVA

SI. JAIDER ADRIÁN MARÍN MARÍN

Planeación, planeación educativa y sus características

ESCUELA DE SUBOFICIALES Y NIVEL EJECUTIVO

“GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA”

PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA

LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO HUMANO

BOGOTÁ D.C.

2018
EL VERBO PLANEAR

El hombre siempre ha buscado la forma de tener el control del entorno en el que


se encuentra y por tal motivo evolucionado y revolucionado durante toda la historia su
entorno social a través de sus inventos; durante este proceso ha creado innumerables
vocablos, técnicas, estrategias y herramientas que le han permitido innovar
constantemente en procura de su propio bienestar. En la actualidad nos cuestionamos
sobre muchos aspectos que han marcado la actualidad desde la aparición de los
primeros hombres, su evolución, el origen de sus inventos, etc. en resumen este trabajo
se quiere centralizar en: ¿Cómo ha influido la planeación en el desarrollo de la
humanidad y en especial en el ámbito académico? para responder este cuestionamiento
es necesario abordar el origen del concepto de planeación y su aplicación en la
educación.

Para empezar en los diccionarios encontramos, en forma general, que


planeación es una acción, es decir que se deriva de un verbo, para generar estrategias
que permiten alcanzar una meta previamente establecida. Para planear se requiere el
análisis de una situación, fijar metas, establecer los pasos a seguir, el tiempo que se
requiere, los recursos a usar y los posibles riesgos a afrontar. (conceptodefinicion.de)

Es importante entonces, efectuar un recorrido por ese proceso que se debió dar
para llegar a consolidar este significado y como la planeación ha influenciado los
diferentes ámbitos de desarrollo del hombre, específicamente para el desarrollo de este
trabajo se ampliará el enfoque hacia planeación en la educación. Así mismo se debe
tener en cuenta que en los procesos administrativos la planeación es el primer y
fundamental paso para dar a las empresas una dirección adecuada para cumplir con los
objetivos ya planteados (fundamentosdeadmon.woedpress.com, 2013); y, también hay
actores que diferencian claramente el significado de planeación y de administración,
estableciéndose que la planeación hace relación a la forma como se conciben las
estructuras administrativas y académicas en relación con el ejercicio del acto educativo
y la adecuada prestación del servicio educativo y la administración se concibe como una

2
disciplina administrativa que tiene en cuenta un conjunto de técnicas y procedimientos
que racionalizan los recursos materiales para el funcionamiento del sistema educativo e
institucional (Contreras, Y., 2011). Aclarado estos conceptos se iniciará el recorrido
histórico con el origen del concepto de la administración.

El concepto actual de la administración es el resultado de la influencia histórica


e integrada de diferentes contribuciones de filósofos, gobernantes, militares, físicos,
economistas, estadistas, la Iglesia, entre otros. Aunque el trabajo ha existido desde el
origen del hombre, la iniciación histórica de las organizaciones y la administración
ocurren relativamente hace poco tiempo, aunque existen muchos escritos e ideas
relacionadas con este tema, desde la antigüedad. (Leal, M., 1996).

En la época primitiva, existía la división de trabajo dada por el sexo y la edad;


los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección, y la
autoridad era ejercida por los jefes de familia. En el período agrícola, surge la vida
sedentaria; se acentúa la división del trabajo por sexo y edad. La organización social fue
patriarcal; como creció la población hubo que coordinar mejor los esfuerzos en el grupo
social, por lo tanto hubo que mejorar la aplicación de la administración. En la
antigüedad grecolatina, apareció la esclavitud, así que la administración se enfocó hacia
la estricta supervisión del trabajo. Durante el feudalismo, las relaciones sociales se
caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración en el feudo se ejercía
por el señor feudal, quien controlaba la producción del siervo. Al final de esta época
muchos siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose los
talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la
administración. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios,
salarios y demás condiciones de trabajo. (Salazar, C., 2007)

En las civilizaciones antiguas se rescatan algunos conceptos y prácticas de la


administración moderna, por ejemplo en los sumerios se encontraron evidencias del
control (manejo de inventarios) que hacían los sacerdotes de los templos sumerios,
debido a los grandes bienes materiales que poseían. La civilización China, representada
por su filósofo Confucio, sentó las primeras bases de un buen gobierno en China. En

3
Egipto la administración y la planeación se reflejan en el trabajo coordinado por el logro
de objetivos previamente fijados, en una economía planeada y un sistema administrativo
amplio. Los hebreos aplicaron el principio de excepción, la departamentalización, la
planeación a largo plazo y tramos de control. El imperio romano fue muy organizado,
manejaban magisterios plenamente identificados con un orden jerárquico importante
para el estado, su organización jurídica y ejecutiva. Grecia, efectuó grandes aportes
gracias a sus filósofos; entre ellos Sócrates, estableció la universalidad de la
administración; Rene Descartes, quien aportó tres elementos para la administración y
que tiene gran incidencia en la planeación, así:

a. La división del trabajo


b. El orden de las actividades
c. La importancia del control (Leal, M., 1996)

Con la revolución industrial, aparecieron diversos inventos y descubrimientos


que presionaron grandes cambios en la organización social, surgieron las fábricas, la
especialización y producción en serie. La administración era de tipo coercitivo, carecía
de bases científicas, influenciada por el espíritu liberal de la época, aparecieron
incipientes administradores que manejaban directamente todos los problemas de la
fábrica. Esta época se caracterizó por la explotación inhumana del trabajador lo que
provocó la aparición de diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los
intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que originarían la
administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas. (Salazar, C.,
2007)

Durante el siglo XX, hubo un gran desarrollo tecnológico e industrial y se


consolidó la administración. A principios de este siglo surge la administración
científica, siendo Frederick Winslow Taylor su mayor iniciador. La administración se
vuelve indispensable en el manejo de cualquier empresa. (Salazar, C., 2007). Taylor,
definió una de las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración:
Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. (Lopez, M.; Arias, L.; Rave, S., 2006).
Para Taylor, en cuanto a la planeación, se debía diseñar un método estándar para la

4
realizar las tareas y apoyar a los empleados planeando su trabajo y eliminando las
interrupciones. (Hernández, H., 2011).

Como ya se aclaró en el corto recorrido histórico dado para centralizar el


concepto de la planeación, se logra establecer que como actividad reconocible, es un
producto del siglo XX. Su área de competencia genética se dio desde la economía y de
allí se abrió camino hacia los demás sectores. La historia de la planificación y su
aplicación en el campo educativo, se ha centrado en la preocupación por el cambio, en
ser una herramienta para la gestión por procesos, la organización, el control del futuro y
para concretar múltiples fines. En 1964, Lyons expresaba “… muchos educadores
latinoamericanos confían en que el planeamiento de la educación será un nuevo medio
para realizar los cambios que hoy son indispensables en sus sistemas de educación”.
(Cañarte, J., 2012)

Además de los antecedentes dados anteriormente del origen de la planeación


desde la administración también se encuentran algunos apartes de los escritos de Platón
(427-347 AC), donde se refieren a la forma en como los espartanos planificaban la
educación, hasta en mínimos detalles, con fines políticos y militares. También se
encuentran formas de planificar en base a objetivos militares, sociales y/o políticos en la
antigua China (Dinastías Ch’in y Han occidental, 221 AC-25 DC) y en el imperio de los
Incas (S XIII al XV DC). (Rodríguez, G., 2012). La Reforma del Siglo XVI impulsó
importantes cambios en la educación en el mundo occidental. Uno de los aportes más
significativos es el concepto de la educación pública, universal y gratuita. Se planteó
por primera vez y concretamente, la importancia y necesidad imperiosa de la instrucción
a todas las personas. En Escocia, John Knox (1514-1572), reformador calvinista, dio un
importante impulso a la educación pública. (Iglesia evangélica del Rio de la Plata,
2016). En los siglos XVIII y XIX se encuentran ejemplos de planes educativos como el
que propone Diderot en 1776, Plan de una Universidad para el Gobierno de Rusia a
instancias de Catalina II, plantea una educación estatal, obligatoria y laica, insistiendo
en la necesidad de incorporar las “artes mecánicas” que hagan del ciudadano un hombre
útil al Estado (Rubio, J.).

5
A manera de conclusión sobre el origen de la planeación educativa en su forma
moderna, en la Unión Soviética, desde allí se extenderá a los países occidentales, a
partir de la Segunda Guerra Mundial. En el primer Plan Quinquenal de la extinta Unión
Soviética (1929 a 1933), se impone el modelo de escuela de trabajo. Al final de la
Segunda Guerra Mundial, marca un paso importante para la planificación, que se
extiende a muchas dimensiones sociales, incluyendo la educación, La explosión
demográfica, las preocupaciones sociales y la urgencia por recuperar los niveles de vida,
impulsa a los gobiernos a planificar la educación. (Rubio, J.).

En 1944 Reino Unido preparaba un plan docente plasmado en la Education Act,


donde cada una de las 146 autoridades docentes quedaba obligada a preparar un plan de
desarrollo. Francia en 1951 creó una “Comisión del Plan de Equipo Escolar,
Universitario y Científico”. La gran expansión educativa que se produjo en todo el
mundo, se dio gracias a la relación entre la educación y el trabajo, debido a la oferta
creciente de recurso humano cualificable esencial para el crecimiento económico de los
países. (Rubio, J.). En esta expansión América se vió influenciada por el concepto de la
Planificación y el 1948 se creó la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)
organismo que concienció a políticos e intelectuales para usar la planificación para
impulsar el desarrollo económico y elevar el nivel de vida de sus habitantes (Venegas,
P., 2006).

En la II Conferencia Interamericana de Ministros de Educación de 1957, se


habló por primera vez sobre planteamientos educativos en Occidente. Se acordaron tres
resoluciones: Necesidad de planeamiento para ordenar el desarrollo de los sistemas
educativos, necesidad de incrementar el financiamiento en educación y necesidad de
reorganizar los sistemas educativos. En 1958 la Organización de Estados Americanos
(OEA) y la UNESCO, declararon la necesidad de un planeamiento integral de la
educación en América. Hacia 1962 se da un gran impulso a la capacitación en
planeamiento de la educación por parte de la UNESCO, y otras entidades
latinoamericanas, aunque en el fondo no se dieron cambios estructurares de fondo que
mejoraran la calidad y la eficacia de la enseñanza. Hacia los años sesenta, se aceleró el
desarrollo de la educación como consecuencia de la conceptualización del capital

6
humano en el crecimiento económico, es decir la calificación de la mano de obra. Por
eso se crearon oficinas de planificación en educación dependiendo de los Ministerios de
educación, con sus respectivos planes y documentos jurídicos. En la década de 1970, el
planeamiento educativo enfatiza en la aplicación del análisis racional y sistemático al
proceso de desarrollo educativo, para que la educación sea más efectiva y eficiente y
que responsa a los objetivos y necesidades de os estudiantes y la sociedad. En la década
de 1980 se presentó una crisis económica mundial, y la planificación de la educación se
convirtió en un mecanismo para lograr los objetivos políticos del gobierno, enfatizó en
la vinculación estrecha entre la planificación económica, social y global de cada país.
En la década de 1990, en la Declaración de Jomtien (1990), se definió que la planeación
educativa se orientaría a: Definir mejor el objetivo de la educación para todos, crear un
ambiente apropiado para el aprendizaje, garantizar la evaluación de la calidad de la
educación, entre otros. En los primeros años del siglo XXI, la planificación de la
educación se caracteriza por ser prospectiva y visionaria, menos normativa y más
estratégica, menos aislada de la realidad, más pragmática y operacional. Se enfrenta al
desafío de Educación para todos con mejor calidad y mayor cobertura para la enseñanza
primaria; para el desarrollo de la eficiencia del sistema educacional, entre otras
herramientas tecnológicas se fortalece la educación a distancia. (Venegas, P., 2006).

En Colombia el desafío de la educación con calidad, se enfrenta a varios factores


ligados con la pobreza, por lo tanto se han tenido que implementar diferentes estrategias
que permitan la cobertura en diferentes niveles de la educación, la inclusión educativa,
la formación docente, el plan de incentivos a docentes y directivos del sector oficial,
entre otros. Una de las estrategias importantes que se contempló en el Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014, fue promover el acceso y la permanencia de menores en el
sistema educativo, además desarrollar hábitos saludables de alimentación y desarrollo
integral, aunque es fundamental mejorar este programa en el sentido de cerrar brechas
sociales y poblacionales para lograr una verdadera cobertura del programa. La
educación para las personas con discapacidad logró un gran avance a partir de 2006 con
la participación de Colombia en la Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad. El Día E, es una estrategia del gobierno nacional, que busca convertir a
Colombia en el 2025 en el país más educado de América Latina. El día de la excelencia

7
educativa, busca que cada institución planee sus acciones para mejorar su calidad
educativa. (Pérez, L., 2018).

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), tiene el propósito fundamental de


consolidar el sistema de planeación educativa en Colombia que apoye la organización y
funcionamiento del sector con mecanismos ágiles y oportunos de información,
generadores de capacidad investigativa y promotores de la participación de docentes,
alumnos y comunidades en la planificación y administración de la educación. (OEI
SEN)

Teniendo en cuenta el contexto histórico de la planeación en el mundo y en


Colombia, es imprescindible dar a conocer la importancia de realizar la planeación para
una institución educativa en la actualidad. En ella radica propiciar el desarrollo
institucional a través de la optimización de recursos; reduce los niveles de incertidumbre
y riesgo futuros; evalúa todos los escenarios posibles, por lo que prepara para enfrentar
cualquier situación; establece un sistema racional para la toma de decisiones; provisiona
de herramientas necesarias para el buen funcionamiento; disminuye la improvisación y
promueve la eficiencia; permite realizar un mejor control por medio de indicadores
definidos; propia un clima organizacional saludable para todos los integrantes de la
institución, en cuanto los esfuerzos se dirigen hacia los objetivos misionales. (Nova, A.,
2016)

Como se planteó anteriormente en los planes del MEN, para mejorar la cobertura
educativa y la demanda social, surge la propuesta de implementar en las instituciones
educativas la administración por objetivos, y los docentes tuvieron que construir los
planeadores de clase con objetivos y actividades, luego aparece la planificación
situacional, que es un modelo de planificación por proyectos y es cuando se constituye
el Proyecto Educativo Institucional PEI (planeación estratégica), el Proyecto Curricular
(Planeación táctica) y los Proyectos Específicos (Planeación operacional). Con estos
proyectos se piensa en la Institución Educativa como un sistema compelo, compuesto
por partes que requieren atención. (Nova, A., 2016)

8
La planificación concebida como un sistema debe responder no sólo a los
intereses misionales de la institución y fines de la educación. También debe responder a
las políticas de cada sistema educativo nacional y sus intereses, las necesidades del
contexto local y las necesidades de cada individuo en formación y su contexto familiar.
Esta perspectiva sistémica impone a las instituciones educativa la tarea de planificar,
centrada en la motivación y desarrollo de estados físicos, intelectuales y morales. Por
tanto, la planificación requiere de un proceso continuo de reflexión y revisión por parte
de la comunidad académica. (Nova, A., 2016)

9
COMENTARIO PERSONAL

Considero que a pesar de todos los aspectos que han influenciado de manera
positiva el desarrollo, la evolución y la modernización de la educación aún faltan
muchos aspectos a mejorar; desde el punto de vista de desligar la educación de las
políticas de estado, porque este además de usarla para el desarrollo social y económico
del país, monopoliza muchos otros aspectos que hacen que la educación se limite y los
estudiantes se formen bajo parámetros de sometimiento y la libre expresión, el libre
desarrollo de la personalidad, la investigación, y el elevar el nivel intelectual en muchas
ocasiones se vean coartados.

La planeación educativa es una herramienta administrativa que le permite al


estado integrar la comunidad educativa y generar estrategias encaminadas a la cobertura
total de la población colombiana, generar cambios sociales positivos y formar seres
integrales con una ética profesional, sólo falta una verdadera política de trasparencia
que se integre al manejo apropiado de los recursos y se deje de ver la educación como
un negocio lucrativo para las entidades particulares y los administradores públicos o
como un sistema al cual hay que cumplir de cualquier manera con los indicadores y
metas que les han sido impuestas para alcanzar así sea en papel ciertos estándares de
calidad.

10
11
CONCLUSIONES

El proceso evolutivo del hombre lo ha llevado durante toda su historia a mejorar


sus condiciones de vida, todo lo que ha hecho ha contribuido de alguna forma en un
desarrollo integral y sistemático de todos los ámbitos de su desenvolvimiento. Así
mismo en el proceso educativo, ha tenido influencia de todo ese desarrollo de
conocimiento y tecnología que ha creado el hombre y ese proceso a la vez ha sido
influenciado por el entorno, convirtiéndose en un proceso cíclico de cambio constante.

Como se citó en la parte inicia del presente ensayo, planear es un verbo, esto
quiere decir que cuando se evoca esta palabra se quiere generar una acción, un
movimiento, indica que hay que hacer algo. En este caso la planeación educativa indica
que hay que generar acciones, esfuerzos, estrategias, recursos para la formación del
desarrollo humano, como fin o esencia de la educación.

La planeación dirigida al sistema educativo en su conjunto que se expresa en un


cuerpo de política, que intentan traducirse en orientaciones para la acción de los agentes
directamente involucrados en el funcionamiento general del sistema educativo, tanto en
la programación macro como en el nivel micro, como auxiliar en el desempeño de la
labor docente en los escenarios previstos por la organización escolar. (Rueda, M., 2011)

La planeación educativa, en su concepción, no sólo busca cumplir con unos


planes de estudio, llenar de ideas ajenas a los estudiantes e integrar una cantidad de
conocimientos en forma desordenada; al contrario, busca que los estudiantes generen
sus propios conocimientos, integrar el saber, el saber hacer y el saber ser como una
acción educativa permanente.

12
REFERENCIAS

Cañarte, J. (2012). Antecedentes del proceso de planeación estratégica como fundamentos para
el logro de un desarrollo endçógeno sustentable desde la universidad. humanidades
médicas.

conceptodefinicion.de. (s.f.). conceptodefinicion.de. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/planeacion/

Contreras, Y. (27 de abril de 2011). Organización, planeación y administración educativa.


Perspectivas teóricas en la escuela. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/5177/517751800008.pdf

fundamentosdeadmon.woedpress.com. (Noviembre de 2013). Fundamentos de Planeación.


Obtenido de https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/fundamentos-de-
planeacion/

Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías
administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Dialnet, 43.

Iglesia evangélica del Rio de la Plata. (24 de marzo de 2016). Impulsos de la reforma
protestante a la educación pública. Obtenido de http://ierp.org.ar/impulsos-de-la-
reforma-protestante-a-la-educacion-publica/

Leal, M. (1996). Fundamentos de Administración. En L. M. Correa, Fundamentos de


Administración (pág. 227). Bogotá D.C.: ediciones USTA.

Lopez, M.; Arias, L.; Rave, S. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa.
redaly.org Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal, 147.

Nova, A. (30 de Marzo de 2016). El trasfondo de la planeación en las instituciones educativas.


Itinerario Educativo. Obtenido de file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-
ElTrasfondoDeLaPlaneacionEnLasInstitucionesEducati-6290704.pdf

OEI SEN. (s.f.). Investigación, planificación y evaluación del sistema. Obtenido de OEI
SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES COLOMBIA:
file:///C:/Users/ACER/Downloads/col16.pdf

Pérez, L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la caidad. Obtenido de


Actualidades pedagógicas: file:///C:/Users/ACER/Downloads/4430-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-14802-1-10-20180220.pdf

Rodríguez, G. (14 de Noviembre de 2012). Orígenes de la Planeación educativa. Obtenido de


Clubensayos.com: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Origenes-De-La-
Planeacion-Educativa/420043.html

13
Rubio, J. (s.f.). El papel de la Planificación educativa en la extensión del estado de bienestar.
Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/12/art_6.pdf

Rueda, M. (enero de 2011). La investigación sobre la planeación educativa. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000100001

Salazar, C. (17 de octubre de 2007). Historia de la administración en las antiguas


civilizaciones. Obtenido de csalazar.org: https://csalazar.org/2007/10/17/historia-de-la-
administracion-en-las-antiguas-civilizaciones-3/

Venegas, P. (2006). Planificación Educativa, bases metodológicas para su desarrollo en el


siglo XXI. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=n3Jhk871b7QC&printsec=frontcover&source=g
bs_atb&redir_esc=y&hl=es#v=onepage&q&f=false

14

Вам также может понравиться