Вы находитесь на странице: 1из 5

Cómo trabajar la lógica en el aprendizaje

Una de los ejercicios de clase que mejores resultados me ha dado con los alumnos ha
sido trabajar desde los niveles básicos la lógica. Desde el punto de vista matemático
estos tipos de ejercicios abren la mente del niño y mejora los resultados en muchos
campos, así se observan mejoras cuando tienen que realizar observaciones,
descripciones, obtener datos para resolver problemas, aumentar el número de propuestas
o soluciones en ejercicios propuestos,… Curiosamente en los últimos tiempos se han
puesto de moda juegos para vídeo consolas para el entrenamiento mental, los cuales
entre sus actividades incluyen gran cantidad de ejercicios de lógica.

Por ello he abierto un espacio en el blog para trabajar la lógica. Pero antes de continuar
explicaré algunas cuestiones previas.

 La mente se puede entrenar y ese entrenamiento repercute en todas las acciones


de la vida.
 Cuando se presentan ejercicios de lógica el fin es entrenar al alumno en su
resolución, por ello no sirve de nada anticipar las soluciones sin previamente
agotar todas las posibilidades de que lo resuelvan ellos. Estas posibilidades
pueden ser,
o Presentar el ejercicio en varias sesiones, puede que en un momento no
vean la solución, sin embargo en otros la mente puede estar más
despejada.
o Recurrir a técnicas que en otros ejercicios ayudaron a su resolución.
o Dependiendo del nivel, presentar pequeñas pistas que aproximen la
solución.
 Se deben programar los momentos en los cuales se presentarán este tipo de
ejercicios.

Una sistematización evitará tomar los ejercicios como un simple juego, evitará que
pasen los días y no se trabaje y mejorará los resultados. Estos momentos pueden ser
establecidos fijando la sesión en el horario semanal, o tras situaciones determinadas
(Ejemplo: después de haber trabajado contenidos que han resultado trabajosos para los
alumnos, trabajar ejercicios de lógica les devuelve a una situación más cómoda).

 Cualquier ejercicio de lógica se puede adaptar al nivel del los alumnos, es


suficiente con:
o Cambiar la redacción del enunciado para colocarlo al nivel de
comprensión del niño ( muy recomendable).
o Trabajar los ejercicios más simples al comienzo.
o Dividir las situaciones más complejas en varios ejercicios que dividan la
complejidad del mismo.

 La riqueza de las imágenes.

Vivimos en la sociedad de la imagen, de hecho la imagen al contrario del lenguaje


trasmite a cualquier persona con independencia de su idioma una información común,
nos dejamos cautivar con fotografías, películas,… y los niños no son ajenos a esta
atracción. Por ello, hay que utilizarla para sacarle el máximo provecho.

Desde el aula utilizo la imágenes (dibujos, fotografías, bits, cromos, publicaciones,


power points,…) para generar problemas matemáticos orales y/o escritos, crear
ejercicios de cálculo, fomentar el pensamiento lógico,…

En los distintos artículos que van apareciendo en el blog, he colgado una una gran
cantidad de imágenes en distintos formatos para poder trabajar en clase, enlaces a
páginas de imágenes, etc… para ver un poco mejor sus posibilidades os recomiendo el
siguiente enlace TRABAJO CON IMÁGENES

ACTIVIDADES

 De imágenes:

1. Que esconden objetos para encontrar.


2. Que presentan una situación imposible desde el punto de vista de su
diseño.
3. Que presentan distintas imágenes según desde el punto de vista que se
observen.
4. Generar situaciones problemáticas desde la observación de imágenes.
5. Para memorizar series
6. Buscar diferencias y cambios entre imágenes “similares”.

 Escritos y/u Orales

1. Adivinanza y acertijos.
2. Pensamientos lateral.
3. Situaciones lógicas con truco.
4. Problemas y situaciones absurdas.
5. Sudokus

 Multimedia: Aprovechando las posibilidades que nos permite la tecnología


actual

1. Juegos lógicos en Flash


2. Presentaciones tipo PPT
3. Programas informáticos.

Si compartes este material:

Nuestro material está bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0 (clic para saber
más) , bajo las condiciones de esa licencia puede COMPARTIRLO en las REDES
SOCIALES, WEB Y BLOG, pero en estos dos últimos casos enlazando al material
original de este blog y NO descargando y compartiendo desde un blog externo.
Evaluar los progresos en el aprendizaje en la resolución de
problemas Categorías de problemas aditivos y multiplicativos

Que el docente conozca las distintas situaciones problemáticas de estructuras aditivas y


multiplicativas es básico en el desarrollo de la enseñanza para la resolución de
problemas matemáticos, lo contrario es confiar que los libros de texto lo hagan por
nosotros o ir dando palos de ciego realizando unas y otras actividades sin tener nunca la
seguridad de que no nos dejamos nada atrás.

Antes de desarrollar el motivo de este artículo comento que al final del mismo
dejo reseñas en las que poder encontrar información sobre las categorías de los
problemas matemáticos.

Pero una vez que tenemos claro cuales son todas la situaciones problemáticas existentes
y tras detectar cuales son la que tengo que trabajar con mis alumnos, hay que dar un
paso más consistente en evaluar la evolución del aprendizaje en resolución de
problemas por parte de nuestro alumnado. Para ello os traigo aquí una herramienta tan
sencilla como eficaz en la detección de los progresos tanto a nivel de clase como
individualmente.

El procedimiento de control consiste en una sesión semanal de series de problemas


orales de los distintos tipos de problemas que ya hemos detectado que deben dominar
nuestro alumnado. Tras dicha sesión y corrección de los ejercicios, el alumnado colorea
en una cuadrícula las respuestas correctas en verde y los fallos en rojo.

Dejamos al final de la explicación de las series y de la hoja de control del alumnado un


ejemplo de cada para una mayor comprensión del proceso.

Características de las series:

– Los problemas de las series serán los que correspondan al nivel de nuestro grupo
clase. En el blog disponéis de una gran cantidad de problemas por categorías en
“Ejercicios de problemas de estructura aditiva” y en “Ejercicios de problemas de
estructura multiplicativa“.

– Los problemas se encabezarán con el código de la categoría del problema al que


pertenezca (CA1 = cambio 1, IG3 = igualación 3)

– En cada una de las series se recomienda incluir un problema “absurdo” o sin


“solución” para que el alumnado aprenda a distinguir situaciones problemáticas de las
que no lo son. Así como problemas de lógica y problemas de parentescos o estructura
espacial.

– Cada serie constará de 5 problemas (Infantil 3 problemas) y se realizarán 2 series en la


misma sesión semanal.

– Los números que aparezcan en los problemas deben ser de 1 dígitos o como mucho
hasta el 20 si el curso es elevado, al objeto de no distorsionar el sentido de esta
actividad que es entrenar al alumnado en detectar situaciones problemáticas y saber
cómo operar, no en la realización de la operación en sí.

– Si para un curso determinado, según su edad o nivel, corresponden X categorías


diferentes de problemas, empezaremos con los de dificultad baja o media y conforme
los vayan superando iremos añadiendo nuevas categorías problemáticas a nuestras
series.

– Si con la selección de problemas no tenemos para completar 10 problemas para las


dos series, repetiremos problemas de una misma categoría.

– La aparición de los problemas en las series se harán siempre en el mismo orden. Esto
es importante para poder evaluar los resultados en la plantilla de respuestas del
alumnado.

– Cambiaremos una serie por otra de mayor dificultad, cuando haya sido superada por el
grupo clase, manteniendo el resto hasta que vayan siendo superadas. Si tenemos dos o
tres alumnos que no han superado un tipo de problema en concreto, trabajaremos con
ellos individualmente para reagruparlos con el resto de la clase.

– También cambiaremos el orden de la aparición de los problemas cuando, por el paso


del tiempo, el alumnado sepa el orden de aparición de los problemas. Es recomendable
señalar este cambio en la hoja mediante una línea, para saber donde hemos efectuado el
cambio.

DESCARGAR: “EJEMPLO DE SERIE DE PROBLEMAS ORALES“

Características de la plantilla de recogida de datos:

DESCARGAR: “PLANTILLA PROBLEMAS ORALES“

– El alumnado tras oir el problema un máximo de 2 veces, escribe en su cuaderno sólo


el dato numérico del resultado y la palabra de lo que se trate (8 cuentos, 6 lápices,…)
realizando todas las operaciones en su cabeza.

– No existe tiempo máximo para responder, pero no suele exceder los 20 – 30 segundos.

– Tras finalizar la primera serie de 5 problemas, se van corrigiendo y explicando las


dudas que se generen y a la vez colorean el recuadro que corresponde al problema de
verde (acierto) o rojo (error). Evidentemente hay 10 cuadros en la ficha de control,
cinco por serie.

– Se recomienda que pinten el recuadro entero, ya que una señal coloreadas o una x,
dificulta la evaluación visual de la globalidad de series realizadas.

– Gracias a éste código de color sabremos que si en una columna son todos los
recuadros verdes, la categoría que hemos trabajado en esa posición está superada, así
como la desaparición del rojo nos avisará cuando una categoría ha sido superada.
Cómo podrás observar es un sistema que nos garantiza que estamos trabajando todas las
categorías de problemas, qué alumnos las van alcanzando y cuáles no, así como detectar
qué alumnado y en qué categoría en concreto falla.

Вам также может понравиться