Вы находитесь на странице: 1из 18

Antecedentes a la era de Trujillo.

5.1.1 El gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930):


Causas
El tercer gobierno de Vasquez se inició en medio de una situación económica llena de
dificultades. Las escuelas se encontraban todas cerradas desde hacía dos años. Los
fondos de los empréstitos hechos por el gobierno militar norteamericano se habían
agotado y por ello las obras publicas se encontraban semi paralizadas.
Características Económicas
Pudo recatar al país de los invasores que lo dejaron en banca rota.
Los fondos de los empréstitos hechos por el gobierno militar norteamericano se habían
agotado y por ello las obras publicas se encontraban semi paralizadas.
Se caracterizo por construir e interesarse en la educación.
Incremento la lucha contra el contrabando.
Construyo nuevas líneas ferrocarrileras.
Duplico las escuelas.
Entre los opositores más importantes estaba Rafael Estrella Ureña, un joven abogado de
Santiago de los Caballeros. Estrella Ureña se había destacado por sus dotes de orador
muy fogoso y con gran capacidad para convencer a quienes le escuchaban.
Estrella Ureña formo el Movimiento Cívico, que agrupo a muchos jóvenes de los que se
había opuesto a la ocupación estadounidense, con fuerte vocación nacionalista. Estos
jóvenes estaban imbuidos de las ideas fascistas que imperan en Europa por esa época
Rafael Estrella Ureña, que había sido Secretario de Estado de Vásquez, decidió trabajar
como activista contra la reelección y aglutino en un solo movimiento a toda la oposición a
Vásquez, en lo que se suponía debía ser un Moviendo Cívico. Detrás de dicho
movimiento se encontraba Trujillo y su conspiración para derrocar a Horacio Vásquez.
El 23 de febrero de 1930 Estrella Ureña acompañado de Desiderio Arias y Elías Brache,
marcharon desde Santiago a la capital para deponer el gobierno de Horacio Vásquez.

Vásquez, viejo y enfermo, no ofreció resistencia y se asilo en la Legación Norteamericana.


Una vez que Vásquez y Alfonseca habían renunciado, Rafael Estrella Ureña fue
proclamado presidente, títere bajo el control de Trujillo. Fuera Vásquez de la escena
política, Trujillo se lanzó tras la candidatura presidencial.
El gran error de Horacio Vásquez fue el haberse dejado llevar de un grupo de sus
seguidores para que modificara la Constitución con la finalidad de prolongar su mandato
dos años más. Este error empeño toda su anterior gestión de gobierno. Desato grandes
inconformidades entre los opositores y sus propios seguidores que no estaban de acuerdo
con la medida.
Las pretensiones continuistas de Vásquez consolidaron un fuerte movimiento opositor.
Este movimiento encontró justificación en la gran depresión mundial del 1929.
En septiembre de 1929, Horacio Vásquez fue nominado para la elección. Esto desato la
ira de sus opositores que llegaron a planear incluso su asesinato. A finales de ese año, el
presidente salió hacia los Estados Unidos en viaje de salud y este hecho facilito la
conspiración en su contra.
Gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930)
Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.
Se Construyó el Acueducto de Santo Domingo.
Se ampliaron las tres carreteras.
Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana.
Fundo la escuela Agrícola de Moca
Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna, Iguamo y Nizao.
Otras medidas no fueron tan favorables como las mencionadas más arriba y que junto a la
modificación de la convención de 1907 serán punto de disgusto en la población, veamos
algunas de ellas:
Rompió con la institucionalidad, fue elegido por 4 años y extendió su mandato a 6 años.
Gestionó nuevos préstamos.
Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.
Creación de cargos públicos innecesarios.
El hecho de romper con la institucionalidad producirá fricciones entre el presidente y su
vicepresidente Federico Velásquez.
5.1.2 La depresión económica mundial 1929:
¿QUÉ FUE LA CRISIS DEL 1929?
La crisis de 1929 fue una recesión económica mundial grave que se inició en Estados
Unidos, pero que como una epidemia se propagó en cascada por todo el mundo, esta
depresión económica se prolongó desde 1929 hasta 1940 o comienzos de 1941 en
algunos países. Afectó la producción industrial, la agricultura, la construcción, la banca, se
dice que es la mayor crisis económica, de más duración y que a la mayor cantidad de
países afectó en el siglo XX.
¿QUÉ PAÍSES SE VIERON AFECTADOS POR LA CRISIS DE 1929?
La gran crisis comenzó en Estados Unidos, y en vista de que después de la primera
guerra mundial, esta era la potencia emergente y Europa dependía mucho de ésta, en
créditos, importaciones y exportaciones, se formó un efecto dominó, el cual afectó al
mundo entero con muy pocas excepciones, algunas de las naciones más afectadas
fueron: Austria, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido, Italia, Países bajos y España.
CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929
Las causas de la gran depresión no son fáciles de definir, y aun hoy día se discuten, pero
podemos enumerar algunos factores:
La quiebra de la Bolsa de Nueva York o Wall Street.
La quiebra en cadena de miles de bancos.
Paralización de empresas y negocios, casi paralización completa de producción y ventas.
Malas políticas del gobierno estadounidense.
Efectos económicos de la primera guerra mundial en el mapa mundial.
RESUMEN DE LA CRISIS DE 1929
La Gran Depresión comenzó en Estados Unidos con el Crack de la bolsa de valores de
Nueva York, pero que se fue extendiendo a los diferentes estratos del sistema económico
como el bancario, el industrial, el agropecuario, la construcción, y otros, lo cual comenzó a
trascender las fronteras, de modo que se convirtió en una crisis mundial.
Llevó a la disminución grave del comercio internacional con caídas de hasta el 60%, los
precios de las cosechas cayeron hasta un 70% en algunos países, el desempleo y
decrecimiento llevó a enfermedades, hambre, cambios políticos, migraciones hacia países
con mejor oportunidad.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929
Existieron consecuencias graves de la crisis de 1929:
Una de las peores fue el desempleo o el paro parcial que creo hambre, mendicidad y
enfermedad en todo el mundo, se calcula que en 1932 habían unos 40 millones de
desempleados.
Descenso demográfico, pues hubo disminución de bodas, natalidad y migraciones hacia
las naciones donde había una mejor opción de sobrevivir.
Las clases medias y bajas sufrieron mucho: hambre, miseria y muerte.
Surgimiento de formas de gobierno totalitarios y de ultraderecha en Alemania, Italia,
España, que llevarían finalmente a la segunda guerra mundial.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DE 1929
Efecto internacional, afectando a grandes naciones desarrolladas y subdesarrolladas.
Larga duración, una década o más en algunas naciones.
No había una única solución, pues todo dependió de las circunstancias de cada país.
Influyó en la política exterior de las grandes naciones Europeas.
Permitió crear mecanismos de control y respaldo que puedan evitar o enfrentar una
situación económica similar.
¿QUIÉNES SE VIERON AFECTADOS POR LA CRISIS DE 1929?
Aunque todos los estratos económicos y sociales se vieron afectados en todas partes,
algunos sectores económicos sufrieron más que otros. Como siempre ocurre, las
personas que más sufrieron fueron las más pobres, que vivían de sus salarios o los
pequeños productores del campo y del comercio. Se dice que el sector agrícola fue el
más afectado, bajaron sus ingresos hasta en un 70% y sus cosechas no tenían
comprador, quedaron endeudados y muchos perdieron sus propiedades. El sector
bancario perdió la confianza del público y del empresario y, por ende, se vino abajo, lo
que significó que muchas personas perdieron sus ahorros.
¿QUIÉN Y CÓMO SE RESOLVIÓ LA CRISIS DE 1929?
Desde Estados Unidos comenzó una recuperación gradual, comenzó al asumir como
presidente en 1933 Franklin Roosevelt del partido demócrata. Puso en marcha un
paquete político económico llamado New Deal, que junto a políticas de estado que dieron
al estado un papel preponderante en la economía, se atacó el grave problema del
desempleo con políticas acertadas, se crearon leyes de seguridad social, ley sobre las
viviendas, un sistema fiscal mejorado. Ya en 1936 había un crecimiento acelerado de la
economía.
5.1.3 El movimiento cívico militar de Santiago:
El llamado Movimiento Cívico surgió como consecuencia de los desaciertos económicos y
políticos en que incurrió el presidente Horacio Vásquez, quien fue elegido por un período
de cuatro años (1924-1928). Entre las causas que le dieron origen a este movimiento –
que podríamos calificar como Golpe de Estado- podemos citar que Vásquez acogió como
buena y válida una petición amañada de Eugenio Apolinar Henríquez para que extendiera
por dos años más su mandato presidencial, es decir, hasta el 1930, violando así la Carta
Magna; aceptó de manera incondicional lo acordado en el Plan Hughes-Peynado para la
desocupación del territorio nacional por parte de las tropas yankis. Asimismo, Vásquez
aumentó la deuda externa en virtud de que dejó de pagar el capital e intereses de la
misma para implementar un vasto plan de obras públicas, lo que generó una incisiva
corrupción que penetró los más altos estamentos del gobierno y que por consiguiente
enriqueció de manera ilícita a un gran número de sus funcionarios; mantuvo la presencia
de la Receptoría norteamericana de aduanas, además de que hubo una reducción del
50% de los salarios de los trabajadores por parte de las compañías azucareras como
consecuencia de la depresión de 1929. Hay que destacar también otros factores que
influyeron para que el régimen de Vásquez se tambaleara como fue el malestar social que
provocó cuando anunció su propósito reeleccionista, así como también los ataques que
recibió por parte de la Juventud Nacionalista que lo calificó de entreguista por aceptar
pura y simple las condiciones de la desocupación de los invasores norteamericanos,
además contribuyó la lucha interna que se desató por la sucesión entre sus acólitos. En
ese panorama, Rafael Estrella Ureña, que fue secretario de Estado de Vásquez, se lanzó
como activista anti-reeleccionista, aglutina toda la oposición al viejo caudillo, y Trujillo,
astuto, jefe del ejército y uno de los hombres más ricos del país, entabló una alianza
secreta con él (Estrella Ureña). Así las cosas, el 23 de febrero de 1930 se organiza un
simulacro de rebelión en la fortaleza San Luis de Santiago y Trujillo se apodera del control
de la ciudad, avanzan sobre Santo Domingo y obligan a que Horacio Vásquez, ya viejo y
enfermo, a renunciar sin poner resistencia. Estrella Ureña es proclamado presidente títere
de Trujillo –igual como lo hizo Balaguer en 1960- mientras tanto el brigadier se granjeaba
el apoyo del gobierno norteamericano y para legalizar su ascenso al poder el 16 de mayo
de 1930 se celebran unas elecciones fraudulentas en las que el Movimiento Cívico tenía
la candidatura Trujillo-Estrella Ureña y el opositor era Federico Velásquez, quien tuvo que
retirarse por el terror a que fue sometido por las huestes trujillistas. Obviamente que esas
elecciones fueron “ganadas” por ese binomio que luego pasó a ser un monomio-Trujillo-, a
partir de ahí la historia es conocida. En ese proceso hay que destacar que una pieza clave
en el ascenso de Trujillo al poder político lo constituyó, sin dudas algunas, Joaquín
Balaguer por ser este quien redactara el manifiesto que dio a conocer aquella sangrienta
acción que enlutó por 30 años al pueblo dominicano y por ser el orador principal en la
campaña proselitista del futuro dictador, y luego pasar a ser su fiel servidor y presidente
títere y por último fue su panegirista ¡cuánta lealtad!. De igual modo hay que decir que
entre los militares que colaboraron a que Trujillo instaurara su dictadura figuran Fausto
Caamaño, Leyba Pou, Mélido Marte y Félix Hermida, entre otros.
5.2.1 El ascenso de Trujillo al poder:
A la llegada de Rafael Leónidas Trujillo al poder la Republica Dominicana no se había
recuperado de los efectos de la crisis económica mundial del 1929 cuando un fuerte
huracán acabó con la Ciudad de Santo Domingo y varias ciudades más del suroeste y el
norte. La crisis política provocada por la extensión del periodo presidencial por parte de
Horacio Vásquez cuyo periodo culminaba en 1928, pero decidió quedarse dos años hasta
1930 alegando que había sido electo con la constitución del 1908 que planteaba seis años
de gobierno y no cuatro como planteaba la del 1924, no conformándose con esto buscaba
también la reelección para el periodo 1930-1934. Los principales factores que llevaron al
golpe de estado contra Vásquez podemos encontrar: el aspecto político, Económico y
Social.
Aspecto político:
1. La renuncia del vicepresidente Federico Velásquez causada por la extensión del
periodo presidencial de Vásquez.
2. La lucha interna entre los seguidores de Vásquez por la candidatura presidencial en
1930.
3. Los aprestos de Vásquez para reelegirse reformando la constitución que en ese
momento prohibía la reelección.
Aspecto social:
1. El disgusto de la población por los actos de corrupción, las botellas, y el uso de los
recursos del estado en la campaña electoral del 1930.
2. El ambiente de inseguridad Jurídica provocada por la constante violación a la
constitución.
3. Las constantes protestas venidas de la oposición.
4. El levantamiento armado de Rafael Estrella Ureña
Aspecto económico:
1. La crisis económica mundial que estalla en 1929.
2. La crisis interna provocada, tanto por la crisis mundial como por el mal manejo de la
economía.
3. El creciente endeudamiento por parte del gobierno para la construcción de obras
públicas.
Todo lo mencionado anteriormente fueron factores que se unieron a la ambición de poder
de Rafael L. Trujillo para que de forma clandestina apoyara a Rafael Estrella Ureña y
propinar a Horacio Vásquez un golpe de estado camuflageado de levantamiento armado
el día. Es así como el 2 de marzo del 1930 asume la presidencia interina Rafael Estrella
Ureña, una de las misiones del nuevo gobierno era garantizar la celebración de
elecciones convocadas para mayo del mismo año. En el proceso eleccionario de mayo del
1930 participan como candidatos a la presidencia y vice-presidencia:
1. Rafael Leónidas Trujillo y Rafael Estrella Ureña por una confederación de partidos
entre los que se contaban: el partido Liberal (antiguos Jimenistas), partido republicano y la
coalición patriótica.
2. Federico Velásquez y Ángel Morales por la unión del partido Nacional (Horacistas) y el
partido progresista (de Federico Velásquez) en la Alianza Nacional Progresista, la misma
coalición que llevó a la combinación Vásquez-Velásquez al poder en 1924.
En la campaña electoral del 1930 la combinación Trujillo-Estrella Ureña podía hacer su
mítines y recorridos sin ninguna oposición, mientras que a los candidatos de la alianza
nacional progresista se le hacía muy difícil salir, ya que sus mítines y recorridos eran
dispersados a culatazos de fusiles y hasta a balazos. Una banda llamada “la 42” que
actuaba a órdenes de Trujillo se encargó de sembrar el terror entre los candidatos de la
Alianza Nacional progresista. El 14 de mayo, a solo dos días para celebrarse las
elecciones la Alianza Nacional Progresista retiró sus candidaturas denunciando que no
había garantías para su participación y que se había organizado un fraude, pero de todos
modos las elecciones se llevaron a cabo el 16 de mayo. Los resultados de las elecciones
del 16 de mayo del 1930 dieron como ganadora la combinación Trujillo-Estrella Ureña con
un 99% de los votos, sin embargo, las denuncias de la Alianza Nacional Progresista de
que se organizaba un fraude fueron ciertas ya que en esas elecciones la cantidad de
votos contados superó a la cantidad de personas que votaron. Después de las elecciones
el terror contra la oposición aumentó, los locales de la Alianza Nacional Progresista fueron
asaltados, mientras que “la 42” extendió su ola de terror contra cualquier persona que se
mostrara en contra de lo que estaba sucediendo. Trujillo y Estrella Ureña se juramentaron
el 16 de agosto del 1930.
5.1.2 La dictadura de Trujillo: Características sociales, económicas, políticas
e ideológicas de esa tiranía:
Para el primer periodo gubernamental de Trujillo 1930-1934. La población dominicana
había crecido a algo más de un millón de personas, el país padecía una severa crisis
económica, la deuda externa llegaba casi a 20 millones de dólares y la deuda interna era
de casi tres millones de dólares, desde que se juramentó el nuevo gobierno los grupos
opositores al régimen iniciaron sus protestas, Trujillo respondió a las protestas
asesinando, comprando, y deportando a todo el que al menos aparentaba contrario a su
gobierno.
El ciclón San Zenón:
Al parecer hasta la naturaleza se alío a Trujillo para que reforzara su régimen, el 3 de
septiembre (cuando el gobierno tenía solo 18 días de instalado) el ciclón San Zenón
prácticamente destruyó por completo la capital dominicana, y afectó por igual la
agricultura de las regiones este y sur del país, causando la muerte de más de 2,000
personas y produciendo heridas a unos 6 mil, la importancia que reviste este fenómeno
natural es que “gracias” a este, Trujillo recibió ayuda internacional, recibió poderes
especiales del congreso para gobernar por decreto hasta que pasara la emergencia y
para reconstruir la ciudad de Santo Domingo.
Se crean las bases para el afianzamiento en el poder:
En enero del 1931 Trujillo tomó control total del poder judicial ya que el senado (que era
completamente aliado a él) consideró que los jueces que habían sido elegidos en 1924
debían de salir, porque estos fueron elegidos hasta 1928, fueron cambiados los jueces de
la suprema corte de justicia, de las cortes de apelación, de los tribunales de tierra, y los
jueces de primera instancia y de instrucción. Con la ayuda del ejército y “la 42” Trujillo
calló la boca de quienes se atrevían a criticarlo. Suprimió todos los partidos políticos y en
agosto del 1931 creó el Partido Dominicano (PD), todos los empleados públicos debían
ser miembros de este partido y además donar una proporción de su sueldo para financiar
las actividades del partido, todo el que quería viajar, negociar o encontrar empleo debía
estar inscrito en el Partido Dominicano. El símbolo del partido dominicano era una palma y
su lema, Rectitud-Libertad-Trabajo y Moralidad, ¡que coincidencia! RLTM, las mismas
iniciales que Rafael Leonidas Trujillo Molina. El Partido Dominicano ganó muchos adeptos
en las masas empobrecidas regalando alimentos, haciendo labores de sanidad,
financiando la construcción de templos y haciendo puentes y calles. En poco tiempo
Trujillo dominó los tres poderes del estado, es así como el estado dominicano se iba
convirtiendo poco a poco en una dictadura Burocrático-Militar dirigida por un tirano.
Algunos se levantan en contra de la dictadura
Como hemos dicho en repetidas ocasiones, la dictadura tuvo oposición desde antes de
instalarse, para afianzarse en el poder Trujillo tuvo que enfrentarse a diferentes
levantamientos armados entre 1930 y 1934, estos levantamiento no prosperaron, ya que
como hemos de recordar la población no contaba con armas “gracias” al plan de desarme
llevado por los gringos en la invasión de 1916, además la gente se encontraba muy
atemorizada, Trujillo a su llegada al poder se paseó por todo el país, y con su ejército hizo
desfiles por todos los pueblos, como forma de amedrentar a la población.
El primer levantamiento que se registra es el del General Cipriano Bencosme, este era un
general Horacistas que se reveló en moca junto a un grupo de compañeros, este
movimiento fue sofocado con suma facilidad, en General Bencosme fue sorprendido
mientras dormía y fusilado inmediatamente, al otro día exhibieron su cadáver en las calles
de moca y el mismo Trujillo fue y dio el pésame a la viuda del malogrado general, esto
servia de mensaje a los que se atrevieran a desafiar el nuevo orden establecido. En la
romana se levantó el general Alberto Larancuent, fue sorprendido en su buena fe, ya que
supuestamente había llegado a un acuerdo con Trujillo, pero cuando fue a firmar dicho
acuerdo fue asesinado. Desiderio Arias, que había apoyado a Trujillo para llegar a la
presidencia, y había sido electo senador se levantó en armas en la línea noroeste, como
tantas veces lo había hecho, Arias presentó batalla y e hizo que el mismo Trujillo se
desplazara a Santiago para atender el caso, después de varios días de combate Arias
llegó a un acuerdo con Trujillo, pero el día 20 de junio del 1931 fue asesinado por el oficial
Ludovino Fernández, quien le cortó la cabeza y la entregó a Trujillo como trofeo, a cambio
Ludovino recibió un ascenso. El General Rafael Estrella (Piro) se levantó en armas en
tamboril (Santiago) casi solo, ya que ninguno de sus compañeros lo apoyaron, Piro
Estrella corrió con mejor suerte que Bencosme, Larancuent y Arias, ya que Trujillo le
perdonó la vida, desde ese momento Piro Estrella se convirtió en hombre de confianza
para Trujillo tanto así que llego a ser jefe de su escolta. Trujillo destituyó a su
vicepresidente Rafael Estrella Ureña después de que este desde cuba se declarara en
contra del régimen, Estrella Ureña rápido se dio cuenta de que el nuevo gobierno
encaminaba al país hacia una dictadura, por esta razón pidió un permiso para viajar (ya
en esa época estaban restringiendo los viajes a los intelectuales) y renuncio a la
vicepresidencia. En lugar de Estrella Ureña Trujillo nombró como vicepresidente a Jacinto
B. Peynado.
Otros sectores apoyan a Trujillo:
El sector intelectual: los intelectuales son personas que estudian y opinan de lo que
sucede en la sociedad, comunican sus ideas a través de libros, artículos, discursos,
entrevistas, etc., por su forma bonita de hablar influyen en la gente que lee sus escritos o
los escuchas. Desde antes de su primer mandato Trujillo comenzó a recibir adulación de
algunos intelectuales. Entre los intelectuales que alababan al “jefe” podemos citar a:
Jacinto Peynado, Manuel De Jesús Troncoso De La Concha, Virgilio Álvarez Pina,
Joaquín Balaguer, Mario Fermín Cabral, Arturo Logroño, etc. La dictadura también contó,
elementos tan poderosos como la cúpula de la Iglesia Católica para su plan de
dominación. Con el fin de ganarse el favor de las mayorías, sobre todo de los campesinos
que para la época representaban más o menos el 80% de la población la dictadura tomó
una serie de medidas que los beneficiaban a este sector, entre estas estaban:
La repartición de semillas para la siembra
El establecimiento de precios más altos a la producción local
Otorgamiento de premios a los mejores productores
Rifa de animales
Repartición de tierras a familias campesinas en áreas apartadas y baldías
Con estas medidas el gobierno garantizaba una producción mínima de alimentos logrando
Trujillo de esta un apoyo casi total en el campo.
Sistema de control de la población:
Para controlar la población Trujillo se valió de la represión, para este fin creó la policía
secreta, una red de caliezaje (chivatos) y más tarde creó el Servicio de Inteligencia Militar
(SIM), cuando se trataba de matar a algún opositor se ponía en marcha el carrito de la
muerte, este era tripulado por matones que asesinaban a las personas en plena calle, al
salir de algún lugar, o viajar a algún pueblo, el carrito de la muerte funcionaba de noche y
sembraba el terror por donde quiera que se movía.

5.2.3 La caída la dictadura y el proceso de constitución de la democracia:


A 55 años del hecho, la eliminación física del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina,
permanece en la memoria de la colectividad nacional. Recuerda la caída de la cabeza que
mantuvo un régimen de opresión durante más de 30 años. La noche del 30 de mayo de
1961, un grupo de dominicanos puso fin al Tirano. El hecho es el acontecimiento que dio
origen al nacimiento del proceso de lucha por la instauración de la democracia en
República Dominicana. El camino no ha sido fácil. Ha tenido que enfrentar múltiples
dificultades y crímenes contra la vida institucional, pero nada pudo impedir el proceso.
Nuestro pueblo sufrió el derrocamiento del primer Gobierno electo de manera democrática
tras la caída de la dictadura de Trujillo, encabezado por el presidente Juan Bosch y el
vicepresidente Segundo Armando González Tamayo. Como consecuencia del atentado
contra la democracia resurgió la represión, el sacrificio de la guerrilla de 1963, y la herida
de la guerra civil de abril de 1965, que dejó como saldo miles de muertos y la humillación
que constituyó la invasión del territorio nacional por botas extranjeras. Pero con los
hechos no pudieron postrar al pueblo dominicano. A 55 años celebra la vida en un
Gobierno democrático. Quedaron atrás los días de la incertidumbre. Podemos celebrar
entre los logros el respeto a la voluntad popular como un proceso institucional expresión
de la vida democrática. Podemos celebrar la libertad de expresión como un derecho
inalienable y la libertad de escoger la preferencia política. En el país impera la confianza
en el régimen democrático. Hoy, como es el Día de la Libertad, estamos en el deber de
reafirmar el compromiso de confiar en la democracia como un mecanismo garante del
desarrollo en un ambiente donde se respetan los derechos humanos, y en el que es
posible producir las transformaciones que requiere la sociedad dominicana para combatir
la pobreza extrema y las desigualdades sociales que obstaculizan el desarrollo. Creemos
es necesario continuar sin pausa en procura de ese objetivo. Vale reiterar que 55 años de
lucha por la democracia es un tiempo suficiente para que el pueblo haga sus aportes para
que veamos como un objetivo permanente las transformaciones que requiere República
Dominicana. La decisión en ese orden es el mejor homenaje a los hombres que la noche
del 30 de mayo de 1961, asumieron el camino del sacrificio para acabar con la opresión.
El tránsito al estado democrático no siempre puede ser acelerado, pero si avanza, como
fue en el efímero gobierno del presidente Juan Bosch, y en las administraciones de
Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana, por lo que el futuro lo auguramos con
optimismo. Celebremos que tras 55 años de la caída de la Dictadura tenemos entre los
logros la Constitución de 2010, la cual establece: “La República Dominicana es un Estado
Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en
el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía
popular y la separación e independencia de los poderes públicos”. A 55 años de la muerte
del Dictador celebremos que en democracia logramos obras de infraestructuras
impresionantes, el fortalecimiento institucional y el éxito de Solidaridad. Que sigue
“Quisqueya Aprende Contigo”, que liberará al País del analfabetismo, y que acabamos de
celebrar las elecciones generales del 15 de mayo en un clima de respeto a la Constitución
y las leyes. Caminamos por la vía que nos lleva a la República Dominicana, que manda
nuestra Carta Magna. Recordemos que “Es función esencial del Estado, la protección
efectiva de los derechos de la persona, el respeto de la dignidad y la obtención de los
medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro
de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el
bienestar general y los derechos de todos y todas”. Veamos con optimismo que en el país
existe el convencimiento de que es inaplazable el reto de afrontar el gran mal que pone
obstáculos en el tránsito hacia el desarrollo: la desigualdad social. Rindamos honores a
los hombres que terminaron con la vida física del Dictador: Antonio De la Maza, Juan
Tomás Díaz, Antonio Imbert Barrera, Modesto Díaz, Pedro Livio Cedeño, Salvador
Estrella Sahdalá, Roberto Pastoriza, Huáscar Tejeda, y el teniente Amado García
Guerrero. Recordemos con respeto a Luis Amiama Tió, Luis Manuel –Tunti- Cáceres, y a
los que desde el anonimato hicieron la resistencia para acabar con la Dictadura de Trujillo.
Es el día para rendir honores a los protagonistas que hicieron posible el día de la libertad.

5.3.1 El gobierno del profesor Juan Bosch y Golpe de Estado:


Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de
noviembre de 2001), mejor conocido como Juan Bosch, fue un cuentista, ensayista,
novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Bosch fue electo
presidente de la República Dominicana en 1962, cargo que asumió por un breve período
en 1963. Su efímero gobierno fue derrocado casi siete meses después de asumir la
presidencia. No obstante, al día de hoy, se le recuerda como un político honesto123 y
está considerado como uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica, en especial
en el género del cuento. Fue un líder de la oposición dominicana en el exilio contra el
régimen de Rafael Trujillo durante más de 26 años. Además, fue el fundador de dos de los
principales partidos políticos dominicanos: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en
1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.5
Primeros años
Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de la
puertorriqueña de ascendencia española Ángela Gaviño Costales, (cuyo padre era
gallego, nacido en La Guardia) y de José Bosch Subirats, español de origen catalán,
nacido en Tortosa. Vivió los primeros años de su infancia en una pequeña comunidad
rural llamada Río Verde, donde comenzó sus estudios de primaria; los estudios
secundarios los hizo en el colegio San Sebastián de La Vega, llegando sólo hasta el
tercer nivel de bachillerato. En 1924 se trasladó a Santo Domingo, donde trabajó en varias
tiendas comerciales. Más tarde en 1929 viajó a España, Venezuela y algunas islas del
Caribe.
Regresó a República Dominicana en 1931. En 1933, publicó "Camino Real", su primer
libro de cuentos y más adelante "La mujer". Bosch fue creador y editor de la sección
literaria del periódico Listín Diario, donde hizo las veces de crítico y ensayista. En 1944,
Bosch formó, junto a varios escritores destacados de la época, el grupo conocido como La
Cueva. Durante los primeros meses de 1935 fue nombrado en la Dirección General de
Estadística. Organizó, bajo la dirección de Mario Fermín Cabral, el Censo Nacional de la
República de ese año. En 1936 publicó la novela "La Mañosa", sobre las guerras civiles
dominicanas del siglo XIX, la cual fue muy bien valorada por los críticos.

5.3.2 El triunvirato y la guerrilla del 14 de junio: La revolución de abril e


intervención norteamericana:
El triunvirato:
Triunvirato, Gobiernos impopulares. Luego del derrocamiento del pro. Juan Bosch, se
conformó como gobierno el Triunvirato, gobierno impopular que fue formado en un primer
momento por tres prominentes ciudadanos encabezado por Emilio de los Santos. Pocos
días después el movimiento 14 de junio representado por Manolo Tavárez Justo se
levantó en contra de este gobierno buscando restablecer al presidente Juan Bosch, pero
fueron ejecutados por la fuerza militar. Manolo Tavárez Justo murió asesinado en una
zona llamada las Manaclas, cerca de San José de las Matas. El presidente Emilio de los
Santos al conocer la noticia renuncio al poder, no estuvo de acuerdo con esas muertes. El
cargo fue ocupado por el Dr. Donald Reid Cabral, quien se mantiene en el poder hasta
1965 cuando estalla la Revuelta de Abril. Durante su gestión de gobierno Donald Reid,
despliega una serie de medidas que veremos más adelante:
• Represión sindical.
• Represión política.
• Concertación de Préstamos con el FMI.
• Desorden del Gasto Público.
• Establecimiento de Cantinas Militares.
• Se eliminó el Congreso.
• Llevó cambios importantes el Poder Judicial.
Estas medidas económicas que fueron afectando a los comerciantes , el desorden que
existía en los recintos militares y los atropellos que estaba recibiendo la población
dominicana provocan el estallido del 25 de abril, luego de hacer prisionero a Donald Reid
Cabral.
La guerrilla del 14 de junio: La revolución de abril e intervención
norteamericana:
El Movimiento Revolucionario 14 de junio, también conocido como Agrupación Política 14
de junio, abreviado 14J (y 1J4) fue un movimiento guerrillero de izquierda de la República
Dominicana que luchaba en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y que
estaba liderado por el abogado dominicano Manolo Tavárez Justo, que llegó a cubrir casi
todo el territorio dominicano con unos 300 militares. El 14 de junio de 1959, tropas del
Movimiento de Liberación Dominicana, un grupo de dominicanos exiliados que después
de un período de tiempo reuniendo fondos, equipos y personas; encontrándose en Cuba
para entrenarse en guerra de guerrillas apoyados por Fidel Castro, desembarcan en
varios pueblos del norte de la República Dominicana bajo la dirección del comandante
Enrique Jiménez Moya. Esta insurrección armada fue derrotada desde el punto de vista
militar por el Ejército y la Fuerza Aérea dominicanas a las órdenes de Trujillo. Esta fue la
inspiración para el nombre de un grupo político organizado para la resistencia interna: el
Movimiento 14 de junio, llamado en la clandestinidad 14. Tavares Justo era el presidente
del 14J. Un hombre llamado Pipe Faxas Canto era su secretario general y Leandro
Guzmán era el tesorero. Poco tiempo después de la fallida insurrección, el Movimiento de
Liberación Dominicana organizó otras conspiraciones, que continuaron en los inicios de la
década de 1960.

5.4.1 El gobierno provisional de Héctor García Godoy:


El político conservador Héctor García Godoy fue el escogido como presidente provisional
para salir de la crisis generada por la Guerra de Abril. García Godoy, quien fue canciller
durante el gobierno sietemesino del profesor Juan Bosch, gobernó nueve meses, del 3 de
septiembre al primero de julio de 1966, cuando entregó el poder al doctor Joaquín
Balaguer. La primera opción para la presidencia provisional fue el entonces hacendado y
dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Antonio Guzmán. El nombre de
Guzmán fue sugerido por Bosch al mediador McGeorge Bundy, asistente especial de
Asuntos de Seguridad Nacional del presidente Lyndon B. Johnson. Bundy se había
entrevistado con Bosch en San Juan de Puerto Rico cuando se trasladaba a República
Dominicana. La misión de Bundy, quien vino en compañía de Thomas C. Mann y Jack
Hood Vaughn, consistía en negociar un gobierno constitucional de compromiso. Para los
Estados Unidos Guzmán resultaba básicamente aceptable, así como para el comando del
coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. El único problema que subsistía era conseguir
el acuerdo del general Imbert y que éste se dispusiera a renunciar en favor del candidato
de compromiso. No era un problema sencillo. Cuando el subsecretario Mann sugirió a
Imbert su renuncia, éste se negó rotundamente. Expresó a los norteamericanos que,
puesto que los Estados Unidos lo habían ayudado a convertirse en jefe de la Junta, ahora
era su intención mantenerse en el cargo. Proceder de otro modo, dijo, significaría “hacer
entrega de todo a los comunistas”. Uno de los cronistas describió la situación así: “El
general Imbert es el títere de los Estados Unidos que tira de sus propios hilos”. En este
momento fue que el teniente general Bruce Palmer, comandante de las fuerzas militares
estadounidenses, tuvo que ordenar a la mitad de los artilleros de la infantería de marina -
que hasta ese entonces habían apuntado a la fortaleza rebelde de la parte baja de la
ciudad- que se dieran vuelta para enfrentar los emplazamientos de las tropas de Imbert.
Parte de las tropas de Palmer pareció confundida respecto de su misión y algunos se
preguntaban quién era el enemigo. Luego la fórmula Guzmán -en favor de la cual había
trabajado Bundy por espacio de diez días- cayó por el suelo en virtud de órdenes
recibidas de Washington. El FBI había interceptado una conversación telefónica entre el
profesor Bosch y un amigo. Esta conversación, según se informó, incluía la declaración de
que si el régimen de Guzmán era instaurado podría haber un nuevo gobierno en el plazo
de cinco días. De acuerdo también a un informe censurado de la CIA Guzmán rehusó
presidir un gobierno interino porque no se prestaría a tomar acciones que incluían
deportaciones y represión violenta contra los dirigentes y militantes de la izquierda. Un
cable de la CIA afirmaba: “Él estaba honestamente convencido de que no iba poder hacer
un gobierno que tuviera el soporte de gran parte de los rebeldes no comunistas, si primero
tenía que deportar o tomar acciones fuertes en contra de los comunistas y otros
extremistas que estaban junto con los rebeldes”. La interrupción de la negociación Bundy-
Guzmán señaló, para muchos de los que se hallaban en el bando rebelde, el fin de las
esperanzas de un régimen “constitucional”. El momento culminante de la crisis llegó con
la toma de posesión del doctor García Godoy, pero ese acto no trajo consigo el cese ipso
facto de la violencia. Con el nuevo gobierno, la retirada de las tropas invasoras se
reanudó tras una pausa de dos meses. De 10 mil que quedaban, se llevó a tres mil.
Durante los nueve meses de gobierno de García Godoy las tropas invasoras intervinieron
en muy pocas ocasiones ante situaciones que amenazaban la estabilidad del país.
UN APUNTE
Batalla del Hotel Matum
El ataque por soldados del Ejército Nacional a las fuerzas constitucionalistas que habían
ido a Santiago desde Santo Domingo para rendir homenaje al ideólogo del movimiento
Rafael Tomás Fernández Domínguez, muerto el 19 de mayo de 1965, fue el episodio más
crítico del gobierno de García Godoy.

5.5.1 Los gobiernos perredeistas:


Primer presidente que el PRD sube por las escalinatas del Palacio Nacional, desde donde
se convierte en el precursor de una reforma agraria que revolucionó al sector agrícola y a
la vida campesina. Se interesó además en impedir cualquier tipo de corrupción
administrativa y en la protección aduanera, que fueran suficientes para producir el
desarrollo de la economía. El 7 de julio, el PRD realizó el primer mitin de un partido de
oposición después de la muerte de Trujillo desde su local frente al Parque Colón. Un
memorable 20 de diciembre del 1962 el PRD ganó las elecciones abrumadoramente
siendo electo Juan Emilio Bosch y Gaviño como presidente de la República, quien se
juramentó el 27 de febrero del 1963. Bajo la acusación de comunista este gobierno fue
víctima de un golpe de Estado militar el 25 de septiembre del mismo año, durando sólo 7
meses. Dicho golpe fue perpetrado por la oligarquía tradicional, con el apoyo de la parte
conservadora de las fuerzas armadas, del clero católico y asesores norteamericanos. A
partir de ese hecho, fue deportado el principal liderazgo del partido y del gabinete
gubernamental. La represión generalizada se implantó en el país. En esa etapa de
nuestra historia, asciende al escenario público nacional quien habría de erigirse en el más
carismático y popular líder que conociera la sociedad, José Francisco Peña Gómez, quien
pasa en la práctica a dirigir al PRD en su condición de Secretario General del partido. A
partir de ese momento la lucha del PRD se centró en la creación de las condiciones para
la vuelta a la constitucionalidad. Lucha que desembocó en la Guerra de Abril del 1965 en
la cual el PRD jugó un papel de intransigente defensa de la soberanía nacional, de la
institucionalidad y de la Constitución de la República de 1963 y en contra de la
intervención norteamericana que le siguió. Primer presidente que el PRD sube por las
escalinatas del Palacio Nacional, desde donde se convierte en el precursor de una
reforma agraria que revolucionó al sector agrícola y a la vida campesina. Se interesó
además en impedir cualquier tipo de corrupción administrativa y en la protección
aduanera, que fueran suficientes para producir el desarrollo de la economía. Entre las
cualidades de líder de Juan Bosch cabe destacar “Su manera de hablar, directa y sencilla,
sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rural como urbana, le
permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares.” Mediante una
asamblea constituyente, integrada por diputados de elección popular, se reformó la
Constitución de la República. La misma tenía un carácter liberal que concedía libertades y
derechos nunca antes conocidos. De acuerdo a lo publicado en Wilkipedia, dicha
Constitución:“Entre otras cosas, declaró los derechos laborales, y mencionó los
sindicatos, las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los derechos del
niño y los jóvenes, los agricultores, y los hijos ilegítimos.” En cuanto al factor económico:
prohibió los latifundios privados, calificó el minifundio, como antieconómico y antisocial,
prohibió la propiedad de los extranjeros en nuestro territorio, y estableció el derecho de
los trabajadores a gozar de los beneficios de las empresas. En el aspecto educativo, la
constitución de 1963 “declara de interés social la erradicación definitiva del analfabetismo
(Artículo 36), se consigna la gratuidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la
obligatoriedad de la primera (Artículo 39), a la vez que manda al estado a propiciar la
difusión y el auge de la enseñanza universitaria, profesional, vocacional y técnica para los
obreros y campesinos (Artículo 40).” Los aportes de los gobiernos del PRD a la educación
dominicana (síntesis), Dirección Nacional de Campaña, marzo 2008. Propició la
educación para el trabajo, creando “las Escuelas Laborales Aceleradas, que dieron origen
a las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.” Los
problemas económicos que heredó del Consejo de Estado, el gobierno constitucional del
1963, el gobierno de Juan Bosch, le obligaron a tomar medidas para tratar de dinamizar la
economía del país tales como la recuperación de algunos bienes del Estado que se
encontraban en manos de los Trujillo, solicitar a los empresarios anticipar el pago de los
impuestos para pagar el sueldo a los empleados, un plan de austeridad del gasto público,
revocó el contrato del Estado dominicano con la Esso Standard Oil para construir una
Refinería de Petróleo, promulgó la ley tope del azúcar y la miel, obligó a los exportadores
a entregar el 100% de las divisas para regular su flujo, creó elDepartamento de Control de
Precios, firmó un préstamo para la construcción de las presas de Taveras y Valdesia, y el
muelle de Puerto Plata. El 27 de abril del 1963 creó la Dirección General de Control de
Precios, dependencia de Industria y Comercio. Ley No.13, Gaceta Oficial 8805. Entre las
funciones de dicha ley está coordinar con los juzgados de paz existentes en el país y
someter a los comerciantes que violaren la ley.
5.5.2 El retorno al poder de Balaguer:
Un componente de la Administración Pública que da origen y vigencia al
presidencialismo/personalismos en el ejercicio del poder en la Republica Dominicana, es
la discreción en la administración/ejecución del Presupuesto de la Nación. Años tras años,
la presidencia se asigna significativas partidas, así mismo dispone del resto de las
asignaciones presupuestarias al margen de la institucionalidad. En eso el Dr. Balaguer fue
el gran maestro, heredero fiel del trujillismo. Condición que aún prevalece al 2015 en el
Estado. Esta distorsión en la gobernabilidad es de gran impacto en las relaciones políticas
y el desarrollo social, pues se usa para comprar e imponer voluntades, fomentar la
corrupción e impunidad, de manera que quien ocupa la presidencia de la Republica pasa
a ser visto como un semidiós, “que todo lo resuelve” y en cuanto al desarrollo social,
determina las prioridades de la inversión pública, cuya visión ha sido a favor de los que
más pueden, así como del interés de particulares, grupos o partidos políticos. Las pugnas
entre grupos en PRD, le dieron el triunfo al Dr. Balaguer en 1986, por estrecho margen,
pero con más de 100 mil votos observados con doble marcado a favor de Jacobo
Majgluta. El Dr. Jorge Blanco nombró una Comisión de Notables, encabezada por el
Cardenal, López Rodríguez, para resolver el supuesto tranque en la Junta Central
Electoral, la cual declaró ganador a Balaguer. La idea que quedó en el imaginario de la
población, fue que Salvador Jorge Blanco, prefirió entregarle el poder a Balaguer y no a
su compañero de partido, que había sido su adversario penitente. Por ello pagó un alto
precio: la descalificación política y una sentencia de 20 años de cárcel por corrupción.
Triunfó de nuevo el presidencialismo/personalismo. Cuando el Dr. Balaguer regresa en
1986, ciego y con 80 años y a pena caminar, encuentra las mismas estructuras y cultura
de poder que dejó en 1978, por tanto, le fue natural y normal darle continuidad. Su
gobierno, esta vez estuvo marcado por la crisis económica, con escasez de combustibles,
largos apagones y escasez de víveres y comestibles. En su gestión desapareció el Prof.
Narciso González de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Balaguer llegó a decir:
“Yo no he cambiado, han cambiado las condiciones”. Gobernó diez años que se
caracterizaron por las mañoserías electorales, de compras de votos y uso y abuso de los
recursos del Estado, por lo que se le llamó el maestro del fraude electoral. Así llegó a
1994, arrebatándole el triunfo electoral al Dr. José Francisco Peña Gómez, trampa a toda
evidencia. Las presiones sociales y políticas en el país e internacionales hicieron que lo
reconociera, se convino recortar el periodo dos años mediante reforma constitucional
realizada el 14 de agosto de 1994. Acuerdo en el que participaron los poderes facticos, la
Iglesia Católica y dirigentes de los partidos políticos. Para el acuerdo el Dr. Balaguer
mantuvo negociaciones con los del PLD, al margen del PRD, y estos se pusieron de
acuerdo con él, para que en vez de que las elecciones fueran en 18 meses, fueran en 24,
así mismo, se había establecido el 45% para declarar un ganador en primera vuelta, pero
con el acuerdo con el PLD, se llevó al 50% más uno, fijándose la fecha de las elecciones
presidenciales para el 16 de mayo de 1996 y para el 1998 las congresuales y municipales,
se prohibió la relección presidencial por dos periodos consecutivos, se estableció la doble
vuelta y se pasó la selección de los Jueces del Senado al Consejo Nacional de la
Magistratura, ilusoria conquista de cambio, al menos en el poder judicial, cuyos tímidos
resultados de avances, se pueden considerar efímeros y destacándose el periodo del
magistrado Jorge Subero Isa al frente de la Suprema Corte de Justicia.
5.5.3 Los gobiernos peledeistas:
-2006: Danilo abandona el Gobierno
Luego de servir como el secretario de la Presidencia durante el gobierno del presidente
Leonel Fernández, Danilo Medina renuncia del gobierno en 2006 para arrancar con su
proyecto presidencial.
2007: “Me venció el Estado”
Una lucha interna entre Leonel Fernández y Danilo Medina, el entonces mandatario se
impuso 71.46% a 28.54%. Tras la derrota, Danilo Medina dio la siguiente declaración:
“Reconozcamos que numéricamente el Estado ganó y que la reelección tiene un espacio
dentro del Partido de la Liberación Dominicana”, que pasó a futuro como: “Me venció el
Estado”.
2008: Votó por Leonel
Danilo Medina pasó las elecciones presidenciales de 2008 con una mínima visualización.
Se mantenía el rumor de que Danilo Medina no iría a votar por Leonel Fernández, que
finalmente hizo, incluso mostrando la boleta marcada.
2012: 2.2 millones de firmas
Tras varios intentos de la corriente de Leonel Fernández por buscar un candidato que
compitiera internamente con Danilo Medina y de que se debatiera y analizara la
posibilidad de Fernández de correr como candidato para el 2012, tras la modificación de
la Constitución de 2010, en un evento realizado en el Palacio de los Deportes, Fernández
se declaró como un soldado del PLD, por lo que “pongo a la disposición del PLD para lo
que el partido decida”.
2012: “Un maletín lleno de facturas”
Una semana después de asumir la presidencia de la República en 2012, Danilo Medina
viajó a San Juan de la Maguana y dijo que “recibí un maletín lleno de facturas”, señalando
que para terminar el año solo tenía deudas por pagar. Por esta razón prometió que sería
en 2013 cuando iniciaría las obras. Esta declaración marcó el inicio del distanciamiento
entre Leonel y Danilo.
2015: La reunión del 19 de abril
En una acalorada reunión del Comité Político, celebrada en Metro Club, en San Pedro de
Macorís, el Comité Político decidió apoyar una reelección del presidente Danilo Medina y
modificar la Constitución, pese a la oposición de Leonel Fernández, presidente del PLD,
quien se marchó disgustado, derrotado y sin acuerdo del extenso encuentro.
2015: “El pueblo exige referendo aprobatorio”, Leonel A pesar de las jornadas de
negociación entre el presidente Medina y el adversario interno Fernández, Leonel realizó
una alocución nacional que fue considerada una sublevación, pues se opuso a la
reelección. La acción dio inicio a una división entre los dos políticos. “El pueblo es el que
manda; y si es así, dejemos que sea el pueblo el que se exprese”, dijo Fernández. 2015:
“A trabajar sin odio”, Danilo. El presidente Danilo Medina, una vez modificada la
Constitución, fue proclamado candidato a la reelección por el PLD. En su discurso de
aceptación de la candidatura dijo: “Hay que trabajar por las tres boletas electorales, y
háganlo sin odio, sin rencores. Acérquense a la gente con humildad, sin arrogancia,
acérquense sin prepotencia, que el que tiene la verdad no tiene que agredir ni tiene que
odiar”. 2017: “El PLD necesita caras nuevas”, Montalvo. El 13 de agosto de 2015 el
ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, publicó siete tuits sobre lo que a su parecer
debería ser lo nuevo del PLD. El más importante señala: “El próximo candidato del PLD
debe estar comprometido con los cambios profundos que están en marcha y ofrecer
nuevas medidas para el progreso”, lo que indica que se trata de un danilista.
2017: Primarias abiertas o cerradas. La discusión de la Ley de Partidos ha encontrado su
mayor obstáculo: cómo se celebran las primarias para elegir al candidato presidencial.
Leonel Fernández y su tendencia advierten que las primarias abiertas son
inconstitucionales basándose en el artículo 277 de la Constitución sobre las decisiones de
la Suprema Corte de Justicia; la tendencia danilista y de Reinaldo Pared Pérez sostienen
que el artículo 277 no abarca la decisión que declaró inconstitucional las primarias
abiertas.

Вам также может понравиться