Вы находитесь на странице: 1из 21

SEMANA No.

Los aspectos legales de la vinculación

Curso:

Vinculación interinstitucional

Nombre del alumno:

Dante Gutiérrez Cruz

ID: 00000198296

Grupo: 06T

Nombre del asesor:

Mtro. Jorge Israel Reyes Sandoval

Fecha de entrega: 19 de agosto de 2018


INTRODUCCIÓN
La vinculación consiste en establecer la relación entre dos o más objetos, acontecimientos o
variables cualesquiera, que puede definirse como una simple vinculación recíproca no causal entre
sus características o propiedades, cuya intensidad puede medirse mediante una comparación
estadística de la frecuencia con que aparecen ambos factores. Campos (2005) menciona que se
trata de establecer un acercamiento, y plantea que la función de vinculación en las Universidades,
en principio se debe a que cuando se le ha intentado definir se hace en términos sumamente
generales. Los principales elementos que se destacan para el desarrollo académico de la
vinculación son los siguientes:

 La existencia de cuerpos académicos multidisciplinarios e interdisciplinarios que participen


en actividades de generación y aplicación de conocimientos con un alto grado de
consolidación y con vocación en el desarrollo de las acciones de vinculación.

 La creación de Comités de Vinculación, patronatos y fundaciones, con la participación del


sector privado y gubernamental, que permiten promover, desarrollar y evaluar programas
de vinculación tendientes a identificar demandas de desarrollo del sector productivo.

 La existencia de políticas y estructuras institucionales flexibles para el desarrollo de los


proyectos de vinculación y esquemas de evaluación apropiados del producto resultado de
ellos.

Las principales ventajas de la vinculación están relacionadas generalmente con las empresas con
las que se pretende colaborar teniendo como por ejemplo:

 Reducir los costos de desarrollos tecnológicos


 Reducir el riesgo de desarrollo
 Alcanzar economías de escala en la producción
 Reducir el tiempo de desarrollo de nuevos productos.
Es necesario que la universidad se vincule con empresas públicas y privadas mediante estrategias
que le permitan avanzar hacia una mejor calidad educativa y que dé solución a los problemas de la
sociedad, esto ya sea desde lo local hasta lo internacional, de esta manera podrá fortalecer sus
estructuras a través de consejos institucionales y estatales de vinculación. En este sentido, el
seguimientos debe persistir aún y cuando haya recortes en el presupuesto, estos se pueden
subsanar mediante la prestación de servicios a empresas, lo que permite aminorar los problemas
existentes por la falta de recursos. Ante esta situación, es necesario fortalecer los lazos
interinstitucionales para mejorar la vinculación con la empresa, generar investigación tecnología de
punta que sea de calidad y que responda a las problemáticas nacionales, apoyar la transferencia
tecnológica a las empresas, e incentivar una mayor participación de los investigadores con los
proyectos de vinculación, en el presente trabajo se desarrollan los ejercicios de la última semana
de nuestro curso, también se desarrolla ensayo sobre los aspectos jurídicos de la vinculación, se
incluyen las conclusiones pertinentes y se anexan las referencias con las que se realizó el análisis
para la realización de dicho trabajo.
Ejercicio No.1 “Convenios y contratos para la vinculación”

CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA


METROPOLITANA, EN LO SUCESIVO “LA UAM”, REPRESENTADA POR SU RECTOR GENERAL, DR.
ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT Y (NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN), EN LO SUCESIVO “LA
EMPRESA”, REPRESENTADA POR (APODERADO O REPRESENTANTE LEGAL), (NOMBRE), AL TENOR
DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

DECLARACIONES

I. De “LA UAM”:

1. Que es una Universidad pública y autónoma, creada como organismo descentralizado del
Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, según su Ley Orgánica decretada
por el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos y publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de diciembre de 1973.
2. Que de acuerdo con lo señalado por el artículo 2 de su Ley Orgánica, tiene por objeto:
a) Impartir educación superior de licenciatura, maestría y doctorado, y cursos de
actualización y especialización, en sus modalidades escolar y extraescolar, procurando
que la formación de profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad;
b) Organizar y desarrollar actividades de investigación humanística y científica, en
atención, primordialmente, a los problemas nacionales y en relación con las
condiciones del desenvolvimiento histórico, y
c) Preservar y difundir la cultura.
3. Que para cumplir con sus fines se ha constituido en unidades universitarias, a través de las
cuales lleva a efecto su desconcentración funcional y administrativa.
4. Que de conformidad con lo señalado en los artículos 15 y 16 fracción IV de su Ley Orgánica
y 36 del Reglamento Orgánico, la representación legal recae en su Rector General, Dr.
Enrique Fernández Fassnacht, quien cuenta con la facultad para suscribir el presente
convenio.
5. Que su domicilio legal es: PROLONGACIÓN CANAL DE MIRAMONTES 3855 QUINTO PISO
COLONIA EX HACIENDA SAN JUAN DE DIOS DELEGACIÓN TLALPAN CÓDIGO POSTAL 14387
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL.

II. De “LA EMPRESA”:

1. Que es (forma de constitución ante notario)...


2. Que su objeto social es…
3. Que su representante legal es (Nombre) (facultades legales otorgadas ante notario)...
4. Que su domicilio legal es:
Calle… Número… Colonia...
Delegación… Código Postal… Entidad Federativa

III. De ambas partes:


Que tienen interés en realizar acciones conjuntas para...

CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO. Establecer las bases generales y mecanismos de colaboración para llevar a
cabo acciones relativas a la investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación en
materia de: _________________, prácticas profesionales, capacitación y preservación y difusión
de la cultura.

SEGUNDA. INSTRUMENTOS DERIVADOS. Para la realización de los proyectos objeto del presente
convenio, ambas partes se comprometen a formular y proponer el contenido de programas de
trabajo de los mismos, los cuales una vez aprobados y firmados por los representantes o
apoderados de ambas partes serán elevados a la categoría de “convenios específicos de
colaboración” o “contratos”, siendo los instrumentos derivados del presente convenio que
describirán, con toda precisión, las tareas a desarrollar, las aportaciones económicas, los datos y
documentos necesarios para determinar los fines y alcances de cada instrumento debiendo, en
todo momento, equilibrar las obligaciones y derechos de ambas partes.

TERCERA. COMPROMISOS DE “LA UAM”:

1. Convocar a través de sus diferentes unidades universitarias, a su personal académico para


la conformación de grupos de trabajo que establezcan de forma oportuna la formulación
de algún proyecto.
2. Participar en conjunto con “LA EMPRESA” en la formulación de proyectos.
3. Participar en la formulación y presentación de propuestas de solicitud de recursos para
aquellos proyectos que requieran, en su caso, de financiamiento público o privado.
4. Facilitar los medios a su alcance para la formulación de proyectos.

CUARTA. COMPROMISOS DE “LA EMPRESA”:

1. Participar en conjunto con “LA UAM” en la formulación de proyectos.


2. Proporcionar a “LA UAM” los recursos económicos y materiales que se requieran para la
ejecución de proyectos bajo el marco de instrumentos derivados, en las fechas y
cantidades pactadas en los mismos, de acuerdo con lo establecido en cada proyecto.
3. Participar en la formulación y presentación de propuestas de solicitud de recursos de
aquellos proyectos que requieran, en su caso, de financiamiento público o privado.
4. Otorgar facilidades a “LA UAM” para la realización de las actividades derivadas de los
instrumentos derivados en sus instalaciones, de acuerdo con lo señalado en los mismos.

QUINTA. CONFIDENCIALIDAD. Las partes mantendrán confidencialidad respecto a la información


técnica de interés comercial que pudiera desprenderse de los instrumentos derivados de este
convenio, durante la vigencia que corresponda en cada caso.
SEXTA. TRANSPARENCIA. La información derivada del presente convenio y de los instrumentos
derivados se sujetará a lo establecido por la legislación aplicable a cada una de ellas en materia de
transparencia y acceso a la información pública.

SÉPTIMA. RESPONSABLES. Para todo lo relacionado con el presente convenio, las partes designan
a los siguientes responsables, o quienes los sustituyan en sus funciones:

Por “LA UAM”, (nombre) , en su carácter de (cargo) .

Por “LA EMPRESA”, (nombre) , en su carácter de (cargo) .

OCTAVA. FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES:

1. Coordinar la elaboración de los programas de trabajo, apoyándose en todos aquellos


grupos o especialistas que considere necesarios.
2. Presentar un informe escrito al final o, cuando se les requiera, por etapas sobre cada
instrumento derivado, en donde se señalen los resultados logrados, así como la
conveniencia de continuarlo, ampliarlo o finiquitarlo.

NOVENA. COMUNICACIONES. Las comunicaciones deberán dirigirse a los domicilios señalados en


las declaraciones I, punto 5 y II, punto 4, a la atención de los responsables indicados en la cláusula
séptima.

DÉCIMA. VIÁTICOS. Los gastos de transportación y hospedaje para el personal involucrado en el


desarrollo de los instrumentos derivados, se harán por cuenta de la institución a la cual prestan sus
servicios.

DÉCIMA

PRIMERA. PROPIEDAD INTELECTUAL. Los derechos de propiedad intelectual resultantes de


los instrumentos derivados corresponderán a la parte que los haya producido o a ambas en
proporción a sus aportaciones.

DÉCIMA

SEGUNDA. PUBLICACIONES. Si las partes deciden publicar los resultados de algún


instrumento derivado, estipularán las condiciones bajo las que ha de realizarse la
publicación.

DÉCIMA

TERCERA. RESPONSABILIDAD. Las partes no tendrán responsabilidad por daños y


perjuicios que pudieren ocasionarse con motivo de paro de labores académicas o
administrativas, así como por causas de fuerza mayor o casos fortuitos que pudieren
impedir la continuación del presente convenio o de sus instrumentos derivados.
DÉCIMA

CUARTA. SALVAGUARDA LABORAL. El personal que designen para la ejecución de las


actividades derivadas del presente convenio, se entenderá exclusivamente relacionado con
la parte que lo emplea y en ningún caso podrá considerarse a la otra como patrón solidario
o sustituto. En consecuencia, se obligan mutuamente a sacarse en paz y a salvo de
cualquier reclamación por este concepto.

DÉCIMA

QUINTA. SIN CESIÓN O TRANSFERENCIA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES. Ninguna de las


partes podrá ceder o transferir los derechos y obligaciones que emanen del presente
convenio o de los instrumentos derivados.

DÉCIMA

SEXTA. APLICABILIDAD A INSTRUMENTOS DERIVADOS. Las declaraciones y cláusulas se


entenderán como aplicables a los instrumentos derivados, salvo estipulación expresa en
contrario.

DÉCIMA

SÉPTIMA. VIGENCIA. Tendrá una vigencia de cuatro años, contados a partir de la fecha de
su celebración, y podrá ser renovado, previo acuerdo por escrito.

DÉCIMA

OCTAVA. MODIFICACIONES. El presente instrumento podrá ser modificado a través del


correspondiente convenio modificatorio.

DÉCIMA

NOVENA. TERMINACIÓN ANTICIPADA. El presente convenio podrá darse por terminado


anticipadamente cuando así lo determinen las partes o cuando una de ellas comunique
por escrito a la otra, con treinta días naturales de anticipación, su deseo de darlo por
concluido. Sin embargo, las actividades que se encuentren en curso, continuarán hasta su
total conclusión.

Dejará de surtir efectos, sin responsabilidad para las partes, si en el término de un año,
contado a partir de la fecha de su celebración, no llega a suscribirse algún instrumento
derivado.

VIGÉSIMA. CONTROVERSIAS E INTERPRETACIÓN.

En caso de duda o discrepancia sobre el contenido o interpretación del presente convenio,


las partes designarán un árbitro para que decida en derecho sobre la controversia surgida.
De no llegar a algún acuerdo, se someterán a la jurisdicción de los tribunales competentes con
sede en la Ciudad de México, Distrito Federal.

El presente convenio se firma por duplicado en México, Ciudad de México, el _de_del 2018.

POR “LA UAM” POR “LA EMPRESA”

_______________________________ _______________________________

DR. ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT (NOMBRE) APODERADO LEGAL

RECTOR GENERAL

REVISIÓN JURÍDICA

__________________________________

MTRO. DAVID CUEVAS GARCÍA ABOGADO GENERAL

Ejercicio No.2 “Cuadro comparativo sobre los tipos de Propiedad Intelectual”

¿Qué es la Propiedad Intelectual (P.I.)?


La propiedad intelectual (P.I.) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras
literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. La
legislación protege la P.I., por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y las marcas,
que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al
equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de P.I. procura fomentar
un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.
Tipos de propiedad intelectual
En la terminología jurídica, la
expresión derecho de autor se
utiliza para describir los derechos de
los creadores sobre sus obras
literarias y artísticas. Las obras que
Derecho de autor abarca el derecho de autor van
desde los libros, la música, la
pintura, la escultura y las películas
hasta los programas informáticos,
las bases de datos, las publicidades,
los mapas y los dibujos técnicos.
Patentes Una patente es un derecho exclusivo
que se concede sobre una
invención. En términos generales,
una patente faculta a su titular a
decidir si la invención puede ser
utilizada por terceros y, en ese caso,
de qué forma. Como contrapartida
de ese derecho, en el documento de
patente publicado, el titular de la
patente pone a disposición del
público la información técnica
relativa a la invención.
Una marca es un signo que permite
diferenciar los productos o servicios
de una empresa de los de las
Marcas demás. Las marcas se remontan a
los tiempos en que los artesanos
reproducían sus firmas o “marcas”
en sus productos.
Un diseño industrial (dibujo o
modelo industrial) constituye el
aspecto ornamental o estético de un
artículo. El diseño puede consistir en
Diseños industriales
rasgos tridimensionales, como la
forma o la superficie de un artículo,
o en rasgos bidimensionales, como
motivos, líneas o colores.
Una indicación geográfica es un
signo utilizado para productos que
tienen un origen geográfico
concreto y cuyas cualidades,
Indicaciones geográficas reputación o características se
deben esencialmente a su lugar de
origen. Por lo general, la indicación
geográfica consiste en el nombre del
lugar de origen de los productos.

Ejercicio No.3 “Funciones de jurídico”

¿Qué es la asesoría jurídica?


Cuando se establece un acuerdo de vinculación es imprescindible que sea revisado por un
experto en lo que se refiere a las obligaciones y derechos de todas las partes. La Asesoría
Jurídica es imprescindible porque su ausencia es uno de los principales obstáculos que impiden
el éxito de la vinculación, y es necesaria para resolver problemas legales que se desprenden del
desarrollo de los proyectos.
"Se entiende la Asesoría Jurídica como el apoyo que proporciona un abogado experto en
materia de vinculación a las instancias que elaboran convenios, contratos y acuerdos, así como a
aquellas que tienen que resolver problemas legales relacionados con la vinculación".
Al formar la unidad de vinculación en las IES es necesario considerar un departamento jurídico
que esté especializado en vinculación.
¿Cuáles son las funciones del jurídico?
Función Importancia
1. Establecer las normas mínimas y procesos Considero que su importancia radica en
correspondientes para la elaboración de gestionar y formalizar convenios de
convenios, contratos y acuerdos, y dar colaboración con diversos sectores de país,
asesoría a los directores de entidades en la tomando como base las políticas, normas,
procedimientos y programas establecidos, así
como su seguimiento, ejecución, desarrollo y
estructuración y conformación de los cumplimiento. Y al realizar la sistematización
mismos. de la información para la elaboración de
informes.

2. Revisar los aspectos legales relacionados Considero que su importancia radica en su


con los proyectos, como por ejemplo participación en el diseño y desarrollo de
seguro, responsabilidad de daños, programas, subprogramas y proyectos
accidentes que ocurren durante el específicos, acordes al Plan de Desarrollo
desarrollo de proyectos, incumplimiento Institucional; trabajando de manera directa
con las especificaciones del contrato, con la Secretaría Administrativa para la
solución de problemas y conflictos elaboración y aplicación de estrategias
mediante arbitraje, ajustes o cancelación destinadas al cumplimiento de las metas y
de contratos objetivos institucionales.
La importancia radica cuando propone
acciones de promoción y difusión de los
productos y servicios que la IES ofrece.
3. Evaluar la procedencia de las solicitudes
También promoviendo los servicios que
para llevar a cabo convenios, teniendo
proporciona la IES, con los sectores
como marco de referencia las prioridades
productivo, educativo y gubernamental.
de vinculación con los diferentes sectores
Asesora a investigadores para el registro de
de la sociedad.
patentes, derechos de autor, propiedad
intelectual y transferencia de desarrollos
tecnológicos.

Ensayo sobre “Los aspectos legales de la vinculación”

Introducción

La propiedad intelectual nos dice Manuel Becerra no es algo nuevo, de manera concisa y ágil, el
doctor en filosofía en derecho internacional explica que las recetas de cocina fueron las primeras
creaciones intelectuales que protegió la humanidad. Siglos después los inventos de aplicación
industrial obtuvieron protección jurídica en Europa mediante lo que hoy conocemos como
patentes. Por lo que desde su nacimiento el régimen jurídico de la creatividad intelectual se inspiró
en el fomento de lo que coadyuvara a satisfacer las necesidades sociales, en otras palabras el
derecho intelectual surgió con una profunda intención social no obstante con el paso del tiempo y
las ambiciones de las potencias capitalistas debilitaron su origen por lo que hoy en día la
protección intelectual como un medio para generar riqueza

Es importante que las instituciones educativas fomenten una cultura de protección en materia de
propiedad intelectual, las razones por las que no se cumple con esto pueden ser muchas pero tal
vez podríamos mencionar un par de ellas, empecemos por decir que los mexicanos antes de
proteger legalmente sus obras o inventos primero las comercializan y dan a conocer públicamente
lo que puede traer como consecuencia la perdida de exclusividad y que terceros sin escrúpulos
nacionales o extranjeros les roben la idea obteniendo la protección legal. Otra de esas razones y no
menos importante podría ser que existe un desconocimiento respecto a la titularidad de la
propiedad industrial, e intelectual de productos o servicios realizados en una relación laboral o por
encargo de un tercero.

Desarrollo

El estudio de la vinculación academia-industria

La selección de una perspectiva o marco teórico para estudiar las prácticas de vinculación
determina, por lo tanto, la relevancia que tienen distintos factores para la concreción de
actividades de colaboración entre los actores interesados. En nuestro caso, recurrimos al modelo
de Etzkowitz (2008), el cual describe la interacción entre los actores cuya participación resulta
clave para desarrollar y aprovechar las investigaciones que tienen efectos en el desarrollo
económico de cualquier país: las universidades o centros de investigación, la industria y el
gobierno, representado en la metáfora de una triple hélice, la cual se materializaría bajo la forma
de un proceso cíclico, acumulativo y transformador, de las actividades desarrolladas por los actores
ubicados en cada una de las esferas mencionadas.

Por lo tanto, que el desarrollo de actividades de colaboración entre las universidades y la industria
tiene lugar en un espacio que los diversos actores identifican como de "confluencia de intereses",
el cual prevalece sobre las "posibles diferencias", de manera que se promueve la generación de
innovación como un derivado de las interacciones que tienen lugar entre las distintas esferas, que
son "no lineales, que se cruzan frecuentemente entre ellas y que resultan en una coevolución"
(Etzkowitz, 2008).

De esta forma, cobra mayor sentido el concepto de una plataforma organizacional de la que
depende la creación de condiciones para que los tres sectores señalados respondan a incentivos y
participen en el desarrollo de actividades de vinculación, y permite identificar algunos de los
factores que podrían ser modificados para incrementar la probabilidad de generar estrategias de
cooperación entre las tres esferas identificadas. Al considerar lo anterior, se incorporan elementos
relacionados con la identificación de un entramado institucional en el que los tres sectores cuentan
con diversos objetos y actores, bajo los cuales establecen una serie de relaciones en las que dichos
objetos pueden verse modificados, derivado de las negociaciones e interacciones entre hélices, así
como del alineamiento de intereses y la detección de oportunidades.

Previo a llegar a la generación de actividades que impacten el desarrollo económico, de acuerdo


con este autor, tendría lugar una serie de negociaciones e intercambios de información entre
organizaciones con distintas características en cada esfera (v. gr. empresas orientadas al mercado o
a la investigación, gobiernos que responden a un modelo estatista de la triple hélice o bien a un
modelo de limitada intervención, así como universidades en diferentes etapas de transición hacia
el modelo de institución emprendedora), las cuales se llevarían a cabo en un marco de diversas
condiciones institucionales que determinarán los resultados y las reacciones de los distintos
actores (Etzkowitz, 2008). Por ejemplo, un determinado tipo de empresa podría disfrutar de
incentivos gubernamentales y dialogar con instituciones que favorecieran o no la producción
científica orientada al mercado, por lo que son precisamente las variaciones entre las
características de las hélices y la determinación del entorno, lo que en su caso determinaría un
incremento en la productividad derivado del surgimiento de actividades de vinculación: en
palabras del propio autor, previo a resultar en una mayor productividad económica, "el
conocimiento deberá fluir a través de fronteras institucionales, políticas y organizacionales".

Considerando lo anterior, resulta relevante comprender no solamente las interacciones que se


generan en la confluencia de las hélices, sino al interior de cada esfera, incluyendo además los
efectos que tendrían las modificaciones que se generarían en el entorno a través de intervenciones
específicas llevadas a cabo por cualquiera de los actores, así como la respuesta que se genere ante
dichas transformaciones en las estrategias desarrolladas por las instituciones gubernamentales,
académicas o empresariales.

Incentivos para promover actividades de vinculación por parte de las IES

Otro de los aspectos importante en la vinculación, fue la percepción de las IES con respecto a los
beneficios que se generan al promover el desarrollo de actividades de vinculación. Este tema
resulta relevante, ya que permite identificar algunos de los incentivos a los que las autoridades
educativas responderían para promover modificaciones o reorientaciones de los factores que
determinan las capacidades institucionales de vinculación. En estudios hechos, se cuestionó sobre
la percepción de los responsables de las oficinas de vinculación, con respecto a los beneficios que
se generarían al desarrollar actividades de colaboración con la industria, como una forma de
identificar los propósitos de los proyectos de vinculación que fueron implementados por sus
instituciones en los últimos años.

Otro aspecto por resaltar es la percepción generalizada de que la vinculación con la industria
permitiría "propiciar algún impacto de la institución en el ámbito local, regional o nacional": 84.9
por ciento de los encuestados consideraron que el desarrollo de actividades de vinculación
permitiría alcanzar este objetivo. Este punto es relevante ya que, de acuerdo con esta información,
las IES perciben el desarrollo de proyectos de vinculación con la industria como un medio para
colaborar directamente con la comunidad en que se desempeñan, aspecto relacionado con la
responsabilidad que estas instituciones tienen, la cual ha sido descrita por la literatura en la
materia como la "tercera misión" de las instituciones de educación superior.

Es necesario resaltar que desafortunadamente los datos recolectados en dichos estudios, no


permiten identificar las razones que explicarían las variaciones en las percepciones de los
funcionarios encuestados con respecto a los distintos efectos que generaría el desarrollo de
actividades de coordinación con la industria. Lo anterior limita la posibilidad de comprender
algunas tendencias que irían contra lo esperado: por ejemplo, no sería posible identificar las
razones por las cuales uno de cada tres funcionarios encuestados no percibe que la
implementación de actividades de vinculación se relacionaría con la generación de ingresos para su
institución.

En otras palabras, se puede asumir que para los funcionarios entrevistados aparentemente es más
sencillo evaluar o percibir beneficios de las prácticas de vinculación tradicionales o de las que son
realizadas con mayor frecuencia.

Capacidades institucionales de vinculación: la organización de las IES

Como se ha mencionado previamente, la interacción de al menos tres factores determina las


capacidades institucionales de las IES para llevar a cabo actividades de vinculación con la industria:
la estructura formal de las organizaciones, los planes y programas de vinculación y los recursos
humanos y la infraestructura disponibles. En estudios recientes, se ha recopilado información
sobre algunas de las características que presentan las IES a nivel nacional con respecto a la
disponibilidad y complementariedad de estos recursos, con el fin de identificar condiciones que
podrían resultar en factores inhibidores o promotores del establecimiento de prácticas de
vinculación con la industria. Por ejemplo, se recopiló información sobre el grado de
institucionalización o formalización que tiene la realización de actividades de vinculación entre las
IES y la industria. Como se observa en la Gráfica 4, al menos desde el punto de vista formal la
vinculación aparece como una actividad fundamental entre las IES visitadas, ya que prácticamente
en todos los casos (98.24 por ciento) se manifestó que la búsqueda de colaboración con la
industria forma parte de sus objetivos o misión institucional, en tanto que casi 9 de cada 10 IES
visitadas señalaron contar con una política institucional en este sentido, aunque al cuestionar
sobre la existencia de un marco jurídico en la materia, la cifra disminuye a 7 de cada diez.

Un análisis más detallado de la normatividad utilizada para administrar las actividades de


vinculación en las IES permitirá ilustrar de qué forma se traduce en la práctica la relevancia que
tendría realizar actividades de vinculación para las IES. Por ejemplo, solamente 75 por ciento de las
oficinas de vinculación reportan que cuentan con manuales de organización y procedimientos para
administrar proyectos de investigación y desarrollo, en tanto que, de forma similar, una de cada
cuatro instituciones no cuenta con reglamento o normatividad alguna para ejercer los recursos que
proveen empresas u organismos para la realización de proyectos de vinculación, condición que
podría sugerir una falta de institucionalización de las actividades de vinculación o la existencia de
prácticas informales que en algún momento podrían obstruir la continuidad de los proyectos,
particularmente ante una posible rotación o salida de los funcionarios responsables de guiar los
proyectos.

Desafortunadamente la tendencia antes señalada se observa también en la gestión de proyectos


en otras modalidades de vinculación: por ejemplo, 25.4 por ciento de las IES reportaron que sus
oficinas de vinculación carecen de manuales de organización y procedimientos para administrar
proyectos relacionados con la prestación de servicios tecnológicos, y aproximadamente una de
cada cinco (23 por ciento) carece de reglamentación para ejercer fondos destinados a financiar
proyectos de servicios tecnológicos, modalidad en la que la certidumbre legal o normativa (v. gr.
derechos de propiedad intelectual) puede ser un factor determinante para acercar a la industria.

Si bien las condiciones anteriores pueden ser reflejo de la falta de experiencia en la gestión de
proyectos de colaboración complejos entre las IES encuestadas (como sería el caso de actividades
de investigación y desarrollo o de prestación de servicios tecnológicos), el hecho a resaltar es que
existe una diferencia entre el porcentaje de IES que enfatiza las labores de vinculación como
objetivos institucionales y el porcentaje que reporta contar con una normatividad para
implementar proyectos complejos de vinculación. Esta diferencia podría contribuir también a
explicar el grado de institucionalización de estas prácticas e incluso los niveles de satisfacción de la
industria con las actividades de vinculación llevadas a cabo con las IES, tema que será objeto de
otro artículo. Otro aspecto relevante para identificar la capacidad institucional o propensión de las
IES para consolidar actividades de colaboración con la industria, y del cual también se recopiló
información, son las políticas institucionales de pagos o compensaciones que se otorgan a los
profesores que participan en actividades de vinculación. En este aspecto, los resultados muestran
que un porcentaje elevado de las IES a nivel nacional no otorga compensaciones a sus profesores
por participar en actividades de vinculación con la industria: apenas 65.3 por ciento de las IES
entrevistadas otorgan incentivos económicos adicionales al salario por participar en proyectos de
vinculación con financiamiento externo.

Otro aspecto relevante para evaluar el posible impacto que generaría la vinculación entre las IES y
la industria es el desarrollo del emprendedurismo. En este sentido, en estudios recientes, permitió
conocer que en 80.5 por ciento de las IES visitadas se organizan actividades relacionadas con el
desarrollo de proyectos emprendedores, aunque al cuestionarles sobre la realización de concursos
de este tipo, la proporción disminuyó a 64.8 por ciento. Adicionalmente, sólo 69.5 por ciento
apoyó proyectos emprendedores estudiantiles para que se convirtieran en empresas.

Es importante resaltar que el emprendedurismo promovido por parte de las IES no sólo se refleja
en actividades de formación estudiantil, sino también en el apoyo que pueden otorgar las IES al
sector productivo para la formación de empresas, principalmente a través de incubadoras. Como
ya se mencionó, la presencia de incubadoras en las IES es variable: solamente 6.41 por ciento de
los centros públicos de investigación manifestaron contar con incubadoras en tanto que hasta un
97.54 por ciento de las universidades tecnológicas sí las tienen. Por otra parte, en los estudios
antes mencionados, no sólo registró la presencia de incubadoras, sino también sus fortalezas y
debilidades, según la opinión de las IES que cuentan con esta modalidad de vinculación. En el
rubro de las fortalezas, de acuerdo a los entrevistados, las incubadoras tienen una fuerte
capacidad institucional, que se refleja en su prestigio, así como en la preparación y conocimiento
de sus docentes y del resto del personal que participa en este tipo de vinculación. Sin embargo, es
notorio que tanto en las fortalezas como en las debilidades el factor económico tiene una
presencia importante, al considerar como una ventaja los costos accesibles, pero también al
mencionar que la inversión requerida es el principal obstáculo para la incubación de empresas.
Los datos presentados en esta sección resaltan restricciones importantes en la gestión de las
universidades en México que probablemente constituyen barreras para la construcción de
universidades emprendedoras. En un principio reflejan algunos efectos de una orientación alejada
de la capitalización del conocimiento (v. gr. la escasa vinculación, la baja institucionalización de
proyectos, la tendencia a operar en proyectos de baja complejidad e intensidad, etc.), e incluso la
existencia de barreras normativas para la búsqueda de proyectos, como sería la falta de incentivos
en un porcentaje importante de las universidades visitadas, la ausencia de instrumentos jurídicos
para sustentar proyectos de vinculación, o bien la ausencia de infraestructura básica para el
emprendedurismo.

Cabe señalar que en una discusión reciente por parte del autor del modelo de triple hélice
(Etzkowitz y Ranga, 2010), se enfatiza la necesidad de asegurar la permanencia de las interacciones
entre las tres esferas, así como la condición dinámica de las mismas, es decir, se asume que hay
una transición entre modelos que describen las interacciones entre los actores que generan
conocimiento e innovaciones desde cada una de las esferas antes señaladas. De esta forma, las
relaciones de cooperación entre actores que buscan generar y aprovechar innovaciones son
consideradas dinámicas; a través de ellas se debe transitar hacia espacios para la generación
efectiva de innovaciones, de consensos que permitan iniciar y consolidar actividades entre actores,
y de conocimiento. La creación y operación de estos espacios descansaría fundamentalmente en
las universidades y centros de investigación.

El desarrollo de distintas actividades de vinculación representa, por supuesto, diferentes


requerimientos para cada uno de los actores involucrados, dada la variación en la complejidad que
representa administrar proyectos y los incentivos que presenta cada modalidad. Debido a lo
anterior, la existencia de variaciones en el tipo de modalidades que se logran implementar entre
distintas instituciones educativas, abriría oportunidades para identificar la influencia de
determinados factores que explicarían el inicio o consolidación de relaciones de cooperación entre
las hélices, como serían las capacidades disponibles o la alineación de la producción académica con
las demandas del mercado. El estudio de las variaciones en la forma en que se organizan las IES, su
acercamiento al modelo emprendedor y su asociación con ciertos factores permitiría, por lo tanto,
identificar posibles variables que explicarían la ausencia o limitada consolidación de actividades de
vinculación en contextos diversos, o bien la consolidación de un modelo de esferas en balance.
Los aspectos legales de la vinculación

El actual mundo globalizado en el que vivimos hoy, se encuentra en constante movimiento


tecnológico, la gran difusión del conocimiento el cual en su mayoría lo encontramos en las redes,
permite que no solo los investigadores sino que en realidad cualquier persona que lo desee tenga
un rápido acceso a este, de tal manera que cualquier persona que desea implementar un prototipo
tecnológico puede tener un rápido acceso a la información requerida, sin embargo y como lo decía
en un principio en nuestro país no existe una cultura de protección en todos los sentidos pero
mucho menos en la protección intelectual, es decir, los inventores mexicanos antes de proteger
legalmente sus inventos primero los comercializan o los dan a conocer públicamente dando
oportunidad a que otras persona ya sean mexicanos o extranjeros plagien su producto o
descubrimiento, y sean estos los que registren los derechos intelectuales y queden protegidos bajo
su beneficio, y en detrimento de los verdaderos autores.

Es importante señalar entonces el significado de algunos conceptos básicos para la comprensión


del tema, iniciemos por definir la Invención: según Magaña Rufino J. M (2011). Abarca a las
patentes, los modelos de utilidad, diseños industriales (dibujos y modelos), y esquemas de
trazados de circuitos integrados. Las patentes por su parte son: “el reconocimiento que hace el
estado mexicano en favor de una persona física o moral, aceptando que su invención es novedosa,
producto de una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial y como prestación por
incentivar fomentar, desarrollar o mejorar tecnológicamente la industria o el comercio, le concede
la exclusividad en su explotación por un tiempo determinado”, Rangel M. D. (1998). De esta
manera serán considerados como patentes, los inventos que reúnan las características legales
delimitadas en la Ley de la Propiedad Industrial y que no encuadren en la definición de otras
figuras relativas a las invenciones contempladas por dicha ley.

El esquema de Trazado de Circuitos Integrados es definido por la LPI de un modo muy técnico, no
obstante, se puede decir que los esquemas de trazado de circuitos integrados se conforman de la
información contenida en las tabletas electrónicas o chips, que se encuentran programados
electrónicamente para desarrollar cierta instrucción en un aparato, es el trazado original que
generalmente se incorpora a una tableta electrónica para programar su funcionamiento. Los signos
Distintivos: Comprenden a las Marcas, Avisos Comerciales, Nombres Comerciales y
Denominaciones de Origen.

a) Marcas: Signos visibles que sirven para diferenciar productos o servicios de su


competencia
b) Avisos Comerciales: Frases u oraciones cuya finalidad es promocionar una marca de
productos o servicios o un nombre comercial. Así, a diferencia de la marca cuya función
primordial es distinguir productos o servicios de la competencia, el aviso comercial tiene
como finalidad principal fomentar la adquisición de los productos o servicios que ostentan
la marca o bien promover el establecimiento comercial relativo al nombre comercial
c) Nombres Comerciales: Es el rótulo o anuncio exterior de un establecimiento, que sirve
para anunciar al público consumidor los servicios que presta dentro de una zona de
clientela efectiva
d) Denominación de Origen: Es el nombre de una región geográfica de un determinado país,
que designa un producto único, originario de la misma y cuya calidad y características se
deben exclusivamente a los factores naturales (clima, suelo, polinización, etc.) y humanos
(tradición, conocimiento de la técnica, etc.) de ese lugar. Como es el caso del tequila en
nuestro país el cual se encuentra en esta protección.

Un proyecto de vinculación interinstitucional debe contar con un respaldo legal que garantice y
defina el papel de los involucrados lo cual reduce en mucho los problemas o el incumplimiento de
algunas de las partes, de igual forma, norma las obligaciones a las que de manera voluntaria y
consiente se comprometen los contrayentes y se especifican las sanciones en caso de
incumplimiento, es importante también señalar que en los proyectos de vinculación se establecen
o desarrollan un sistema de convenios y contratos, entonces considero que desde la educación
básica se debe inducir a los niños para que se desarrollen y desarrollen una cultura del
emprendimiento, para que desarrollen su creatividad no solo en las tareas escolares sino además
en aquellas necesidades que como sociedad tenemos para convertirlas en áreas de oportunidad
para visualizar proyectos productivos, de salud, de producción de bienes o servicios, considero que
si nos educamos y aprendemos a hacer uso de los proyectos de vinculación que las IES, ponen en
práctica involucrando al gobierno y al sector empresarial. De manera paralela también es necesario
cambiar ciertos patrones sociales y culturales respecto al registro y protección de productos, ideas
y proyectos innovadores a fin de que estos queden protegidos de personas sin escrúpulos quienes
roban y utilizan en su favor las ideas.

Es importante considerar los derechos de autor y reservas al uso exclusivo ya que son parte de la
propiedad intelectual en un sentido amplio, los proyectos de vinculación permiten explorar nuevas
formas y maneras de hacer las cosas y los descubrimientos que se realizan en estos contextos
también están reglamentados permitiendo reglamentar las relaciones que surgen.

CONCLUSIONES DEL ENSAYO

Algunas publicaciones recientes describen aspectos fundamentales a ser considerados por las IES
para incrementar la probabilidad de generar vínculos efectivos con la industria. Por ejemplo, Nelles
y Vorley (2009) han enfatizado que para que una institución educativa sea emprendedora, requiere
alinear al menos cinco áreas: estructuras, sistemas, estrategias, liderazgo y cultura. En lo que
corresponde a la primera categoría, los autores sugieren que las universidades deben contar con
incubadoras, parques tecnológicos y portales de negocios. En lo que corresponde a la segunda
categoría, las instituciones deben asegurar la comunicación interna que favorezca el desarrollo de
proyectos, en tanto que para la tercera clasificación sugieren que la vinculación sea un objetivo
estratégico explícito de la institución. Para la cuarta y quinta categoría se establecen las
características de los dirigentes y colaboradores que en sentido estricto permitirían que la
organización adoptara culturas y prácticas que favorecieran el establecimiento de actividades de
colaboración con la industria.

Otros autores sugieren mejorar la comunicación con la industria a través de la alineación de


contenidos de enseñanza y de la incorporación en las universidades de actores influyentes
(Etzkowitz, 2010). Sin embargo, en el caso de México la información recabada sugiere que existen
necesidades básicas no resueltas (relacionadas con estrategias de comunicación, generación de
incentivos, mejora de la regulación, incremento de la certidumbre en la propiedad intelectual, etc.)
y por lo tanto espacios para reorientar las políticas gubernamentales que se han implementado en
la materia, de manera que sea posible revertir las condiciones actuales en materia de vinculación.
En ese sentido, hemos identificado algunos de los retos que enfrentan las IES nacionales, los cuales
deberán ser abordados con mayor detalle en el diseño e implementación de políticas
gubernamentales en la materia:

Incrementar la complejidad de las actividades de vinculación. La información disponible confirma


una continuidad en la tendencia reportada hace prácticamente una década en el país, cuando se
identificó la realización de "actividades de vinculación que no implica[n] desarrollo o transferencia
de tecnologías, ni creación de nuevas empresas" (Casalet y Casas, 1998: s/pp.). Los resultados
obtenidos con los estudios recientes, confirman que las modalidades que las IES reportan con
mayor frecuencia se encuentran ligadas principalmente a actividades de formación estudiantil (v.
gr. prácticas profesionales y servicio social), con una baja proporción de actividades que resulten
en la incubación de empresas, el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo o bien la
prestación generalizada de servicios tecnológicos. En este sentido, es necesario identificar algunos
de los factores que se asocian a esta continuidad y analizar posibles opciones de política para
reorientar los esfuerzos de colaboración entre las IES y la industria.

 Eliminar los factores inhibidores. Contra lo que la literatura en la materia señala, la falta de
recursos económicos aparentemente no es el principal factor que afecta el desarrollo de
actividades de colaboración con la industria, ya que sólo un tercio de las IES encuestadas
mencionó que esta variable explicaría la ausencia de actividades en modalidades de
colaboración de mayor complejidad. A este respecto, es necesario que conozcan y
respondan al mercado nacional de proveedores en las distintas modalidades de
vinculación (v. gr. certificación y asesoría), con el objeto de identificar las condiciones en
que éstas compiten contra otros actores en este campo, además de estudiar la
normatividad interna de las IES públicas con el objeto de identificar posibles barreras para
el aprovechamiento adecuado de los recursos humanos disponibles.

 Cambiar la organización interna. La colaboración con industrias requiere de un


alineamiento de las estructuras salariales y de los sistemas de incentivos a la productividad
docente, ya que, de acuerdo con los datos recopilados, ya que las IES otorga una
remuneración adicional por participar en proyectos de investigación en vinculación con la
industria. Este aspecto tiene implicaciones de política en la medida en que es necesario
revisar la normatividad interna de las IES al respecto e identificar si efectivamente la
distribución de ingresos es una barrera para contar con la colaboración de los docentes e
investigadores adscritos a ellas. Por otra parte, en la agenda de investigación es necesario
identificar prácticas exitosas de administración de las IES en ese sentido, principalmente en
lo que se refiere a derechos de propiedad, distribución de beneficios y el efecto de las IES
en el desarrollo regional cuando generan empresas alrededor de ellas.

 Mejorar la percepción sobre los beneficios de la vinculación. Uno de los factores por
abordar en la agenda de investigación, y por lo tanto en el diseño de políticas, tiene que
ver con los incentivos que se generan para las IES a efecto de promover la realización de
actividades de vinculación. A este respecto, los responsables de las oficinas de vinculación
señalaron que el impacto en el ámbito local era uno de los principales factores que los
motivaba a desarrollar actividades de vinculación; actualizar a sus estudiantes en el
manejo de nuevas tecnologías, era el segundo factor en importancia, y aumentar la
empleabilidad de sus egresados quedó en tercer lugar. Además de las posibles
implicaciones en cuanto a establecer una política central que reconozca estas percepciones
para generar incentivos que permitan incrementar la participación de IES en actividades de
vinculación, es necesario explorar también el grado de efectividad o el impacto que
tendrían las actividades realizadas en la consecución de los fines esperados por los
directivos de las IES.

 Incrementar el grado de empleabilidad de los egresados. Uno de los principales efectos


asociados a la vinculación entre IES y la industria tiene que ver con modificar las
condiciones de empleabilidad de sus estudiantes, se quedan a laborar en el mismo lugar,
lo que genera información con respecto a posibles espacios para mejorar los esquemas de
colaboración en esta modalidad e incrementar el número de egresados que obtienen
experiencia y empleo por esta modalidad. Por otra parte, se reportó que gran porcentaje
de las IES realizan actividades de seguimiento de egresados, lo que constituye una fuente
de información relevante para identificar trayectorias laborales y posibles efectos
asociados con la percepción sobre el desempeño de egresados o el efecto de la credencial
académica obtenida.

 Como se ha señalado anteriormente, los datos y el objeto de ciertos estudios preliminares


permiten describir las condiciones en las que los actores de las IES se interrelacionan con
la industria para desarrollar actividades de vinculación en México. Sin embargo, por las
características de los datos recabados es necesario explorar con mayor detalle los
condicionantes que explicarían la prevalencia de ciertos retos básicos, con el fin de
reorientar la implementación de programas que generen las condiciones ideales para
alcanzar una mayor propensión en las universidades para establecer actividades de
vinculación y contribuir a lograr su tercera misión.
Conclusiones generales del curso

1. Las IES requieren de mecanismos de información y capacitación para enterar al sector


privado y a la comunidad académica, acerca de la importancia de aprovechar la tecnología
para aumentar la productividad, calidad y competitividad; así como el diseño conjunto de
estrategias para su gestión, transferencia y administración.
2. Las IES requieren también de un mecanismo para ayudar a las EOC, especialmente a las
micros, pequeñas y medianas empresas, a articular sus problemas que pueden convertirse
en anteproyectos de enlace. La página Web del Sistema Institucional de Vinculación de las
IES debe contar con una guía para identificar dichos tipos de problemas.
3. Se define a la organización de vinculación” como el conjunto de las instancias y órganos
que, de una manera directa o indirecta, juegan un papel clave en la administración y
operación de la vinculación, así como sus estructuras e interrelaciones de comunicación,
coordinación y apoyo al SIV. Se refiere a las unidades establecidas en las IES, no a aquellas
que están insertas en dependencias gubernamentales o empresas e industrias. No
obstante, muchos de los procesos administrativos comentados tienen relevancia para las
entidades externas a las IES, pues cualquiera está obligada a integrar y administrar bien las
actividades relacionadas con la vinculación, incluyendo su dimensión socio-humana,
científica, tecnológica, económica y financiera.
4. La IUV no realiza los proyectos de vinculación, ni se encarga de tareas operativas; pero
puede coordinar diversas actividades en instancias inferiores como, por ejemplo, la
mercadotecnia y opinar respecto al nombramiento de los Ejecutivos de Vinculación. El
principio básico es que la IUV se enfoca en actividades estratégicas, empleando al máximo
la delegación de responsabilidades y autoridad.
5. La IUV es la instancia responsable de actividades participativas, por ejemplo, la planeación
estratégica; en otros casos como la promoción, coordinándola a niveles inferiores.
6. La clave para el éxito de una IUV es su capacidad para actuar de manera ágil, flexible y no
burocrática. Debe percibir su papel órgano de apoyo, no de control, manteniendo
relaciones excelentes con las personas y organizaciones, dentro y fuera de las IES,
involucrados o interesados en la vinculación.
REFERENCIAS

 ANUIES (2007) “LA VINCULACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. México,


D.F. Consultado el 19 de agosto del 2018. En:
http://www.sivu.edu.mx/portal/publicaciones/Revista_Vinc_RNV_Nov_2009_Vol2/lic_lourdes
_ruiz_lugo.html
 ANUIES (2012) “PLAN DE DESARROLLO AL 2016 Hacia la proyección de la vinculación de las IES
para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones de México”. México, D.F.
Consultado el 19 de agosto del 2018. En:
http://www.sivu.edu.mx/portal/rednacional/documentos/PLAN-RNV-231012.pdf
 Casalet, M. y R. Casas (1998), Un diagnóstico sobre la vinculación universidad-empresa,
México, CONACyT-ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior. Consultado el 19 de
agosto del 2018. En: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/libl2/0.htm.
 Casas, R. (1999), "El gobierno: hacia un nuevo paradigma de política para la vinculación", en R.
Casas y M. Luna (eds.), Gobierno, academia y empresas en México: hacia una nueva
configuración de relaciones, México, Plaza y Valdés/UNAM-Instituto de Investigaciones
Sociales, pp. 77-118.
 Casas, R. y M. Luna (coord.) (1999), Gobierno, academia y empresas en México: hacia una
nueva configuración de relaciones, México, Plaza y Valdés/UNAM-Instituto de Investigaciones
Sociales.
 Didrikson, A. (2006), Universidad, sociedad del conocimiento y nueva economía, México,
UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU).
 Etzkowitz, H. (2011), The Triple Helix: University-industry-government innovation in action,
Nueva York, Routledge.
 SEP (2002) “LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN: CÓMO HACER QUÉ”. México, D.F.
Consultado el 19 de agosto del 2018. En:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Vinculacion/U7/TXT/ADMON_VINC_como_hacer_que.pd
f

Вам также может понравиться