Вы находитесь на странице: 1из 136

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa de


Estudiantes con Discapacidad

ESTRATEGIAS VIVENCIALES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE


HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL EN LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA Y PARÁLISIS CEREBRAL DEL
AULA DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA ESPECIAL N° 005 “NUESTRO SEÑOR CAUTIVO” DISTRITO DE
CORRRALES, DE LA UGEL Y REGIÓN TUMBES.

PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA INNOVADORA

SILVA CRUZ, Geovanny Sarita

Tumbes–Perú
2018
i
Agradecimiento y Dedicatoria

Agradezco en primer lugar a Dios por darme la vida y la oportunidad de


desempeñarme en una profesión que disfruto, al Instituto Pedagógico Nacional
Monterrico, por implementar el programa de Segunda Especialidad en Educación
Especial, que me ha permitido actualizar mis conocimientos relacionados a la
modalidad y reflexionar sobre mi práctica pedagógica contribuyendo de esta manera a
la mejora de la misma, asimismo a todos los docentes y a mi acompañante Mary Aguilar
Ayala que me orientaron permanentemente a través de sus enseñanzas.
Quiero dedicar este trabajo a Dios por haberme guiado a lo largo de mi carrera, mis
queridas hijas por ser el motor que me impulsa a ser mejor cada día, a mis padres por
su apoyo incondicional en todo lo que me he propuesto, a mis hermanos que siempre
están conmigo en los momentos más alegres y difíciles de mi vida, a mis padres de
familia y estudiantes porque a lo largo de este trabajo aprendimos que nuestras
diferencias se convierten en verdaderas riquezas.

ii
Índice

Introducción ................................................................................................................... 1
I. Fundamentación y Justificación del Problema
1. Diagnóstico: Caracterización de la Práctica Pedagógica en el Escenario de la
Investigación ............................................................................................................ 3
1.1 Fortalezas y Debilidades .................................................................................... 4
1.2 Análisis Categorial ............................................................................................. 5
2. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8
2.1 Justificación ....................................................................................................... 8
II. Sustento Teórico
1.1 En Relación al Estudiante ................................................................................ 11
1.1.1 Definición de discapacidad ..................................................................... 12
1.1.2 Discapacidad Intelectual ......................................................................... 13
1.1.2.1 Discapacidad intelectual moderada............................................. 13
1.1.2.2. Discapacidad intelectual severa ................................................. 13
1.1.3 Síndrome de Down ................................................................................. 14
1.1.4 Discapacidad física. ................................................................................ 17
1.1.4.1 La discapacidad motora .............................................................. 17
1.2 En Relación a la Problemática ......................................................................... 20
1.2.1 Estrategias vivenciales ............................................................................ 20
1.2.2 Habilidades de Interacción Social ........................................................... 20
1.3 En Relación a la Propuesta Pedagógica ........................................................... 22
1.3.1 Teoría sociocultural de Vygotsky ........................................................... 22
1.3.1.1 La zona de desarrollo próximo de Vygotsky .............................. 23
1.3.2 Juegos grupales ....................................................................................... 24
1.3.3 Trabajo cooperativo ................................................................................ 25
III. Metodología de la Investigación
1. Tipo de Investigación ............................................................................................. 27
2. Objetivos ................................................................................................................ 28
2.1Objetivo General ............................................................................................... 28
2.2 Objetivo Específico .......................................................................................... 28
a) Objetivo específico 1. ................................................................................ 28
iii
b) Objetivo específico 2. ................................................................................ 28
c) Objetivo específico 3. ................................................................................ 28
3. Hipótesis de Acción ............................................................................................... 30
a) Hipótesis de acción 1 ................................................................................. 30
b) Hipótesis de acción 2 ................................................................................. 30
c) Hipótesis de acción 3 ................................................................................. 30
4. Beneficiarios .......................................................................................................... 31
4.1 El Docente Investigador ................................................................................... 31
4.2 Estudiantes ....................................................................................................... 31
4.3 Padres de Familia ............................................................................................. 32
5. Instrumentos ........................................................................................................... 32
5.1 Diarios de Campo ............................................................................................ 32
5.1.1 Fundamentación ...................................................................................... 32
5.1.2. Objetivo.................................................................................................. 33
5.1.3 Estructura ................................................................................................ 33
5.1.4 Administración ........................................................................................ 33
5.2 Lista de Cotejo ................................................................................................. 33
5.2.1 Fundamentación ...................................................................................... 34
5.2.2 Objetivos. ................................................................................................ 34
5.2.3 Estructura. ............................................................................................... 34
5.2.4 Administración ........................................................................................ 34
5.3 Encuesta a Padres de Familia ........................................................................... 34
5.3.1 Fundamentación ...................................................................................... 34
5.3.2 Objetivo................................................................................................... 34
5.3.3 Estructura ................................................................................................ 35
5.3.4 Administración ........................................................................................ 35
IV. Plan de Acción
1. Matriz de Acciones ................................................................................................ 37
2. Matriz de Evaluación del Plan de Acción .............................................................. 39
1.1 Indicadores de Proceso y Resultado ................................................................ 42
V. Discusión de los Resultados
1. Procesamiento de la Información por Instrumento, Unidad de Análisis ................. 47
1.1 Análisis de los Resultados Codificados en los Diarios Reflexivos.................. 47
1.2 Análisis de la Encuesta Aplicada a los Padres de Familia ............................... 50
iv
1.3 Análisis de los Datos Recogidos a Partir del Proceso del Acompañamiento .. 52
2. Triangulación .......................................................................................................... 54
Referencias
Apéndices
• Lista de Cotejo
• Encuesta a padres de familia
• Validación
• Otros
Unidad de Didáctica
Sesiones de aprendizaje
Diarios de campo
Matriz planificadora de sesiones de aprendizaje

v
Índice de Figuras

Figura 1. Mapa de la Deconstrucción de la Práctica Pedagógica. .............................. 10


Figura 2. Mapa de la Reconstrucción de la Práctica Pedagógica ................................ 46

vi
Introducción

La educación y la sociedad en general, exigen el empleo de métodos activos de


enseñanza, donde el estudiante, con el apoyo del docente construya sus conocimientos,
siguiendo su propio ritmo y estilo de aprendizaje. Es bajo esta perspectiva, que el
conductismo viene siendo reemplazado por nuevas teorías que surgen como una
necesidad más activa y vivencial para mejorar el proceso de enseñanza.
Teorías como el modelo histórico sociocultural, constituyen los paradigmas que
vienen a reforzar la enseñanza en las aulas y van demostrando mayor eficacia y mejores
resultados en el estudiante. Por ello, estas teorías, que vengo aplicando en mi práctica
pedagógica y en mi quehacer diario me han permitido identificar la situación
problemática en el desarrollo de las mismas, incentivándome a presentar una propuesta
pedagógica conducida a mejorar la estrategia de enseñanza para favorecer en los
estudiantes, con un mayor enfoque social.
Una propuesta pedagógica innovadora tiene por objetivo mejorar las habilidades de
interacción social, como adquirir normas de convivencia, trabajos cooperativos y
grupales, todas desarrolladas a traves de actividades lúdicas, favoreciendo de esta
manera el aprendizaje y la socialización entre pares.
En este trabajo, podrán apreciar cinco acápites bien definidos: el primer capítulo
abarca el contexto socio cultural del distrito y de mi Centro Educativo. Asimismo,
indico la deconstrucción de mi práctica pedagógica, las categorías y subcategorías,
también hago referencia a la justificación y la caracterización de los actores.
En el segundo acápite, describe al sustento teórico, teniendo en cuenta tres
aspectos; el primero en relación al estudiante, detallando las características del grupo
según tipos de discapacidad; luego en relación a la problemática, donde se menciona la
estrategia de enseñanza innovadora en relación a la habilidad a desarrollar sostenida
por Vigotsky y finalmente en relación a la propuesta innovadora, lo cual fundamenta
las estrategias de trabajo cooperativo y juegos grupales para el desarrollo de la
interacción social.
En el tercer acápite, contiene toda la información respecto a la metodología
empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así
mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de
investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora.
1
Asimismo, en el cuarto acápite, se describe partiendo de la elaboración del plan de
acciones con su respectiva matriz de evaluación del plan de acción con sus respectivos
indicadores de proceso y resultados, así como las fuentes de verificación y mapa de la
reconstrucción.
Finalmente, en el quinto acápite, se menciona la discusión de los resultados
obtenidos a traves de las matrices del análisis de los resultados codificados en los diarios
de campo, el análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia, así como los datos
recogidos a partir del proceso de acompañamiento; que serán sistematizados a traves de
la triangulación.
El trabajo culmina con las referencias y apéndices, los cuales se encuentran
anexados las validaciones y Sesiones con sus respectivos diarios de campo y
planificador de Sesiones, que se pueden apreciar en la parte final de mi trabajo.

2
I. Fundamentación y Justificación del Problema

1. Diagnóstico: Caracterización de la Práctica Pedagógica en el Escenario de la


Investigación

Mi práctica pedagógica se llevó a cabo en la región de Tumbes, en el distrito de


Corrales y provincia de Tumbes. El distrito de Corrales es uno de los 06 distritos de la
Provincia de Tumbes, ubicada en el Departamento de Tumbes al norte de Perú. Limita
al norte con el Océano Pacífico, al este con el distrito de Tumbes, al sur con el distrito
de San Jacinto, y al oeste con el distrito de La Cruz. El distrito fue creado el 12 de enero
de 1871 mediante Ley sin número. Tiene una extensión de 131,6 km2 y una población
estimada superior a los 20.000 habitantes. Su capital es la villa de San Pedro de los
Incas. En el Distrito de Corrales, visitaremos el Museo de Sitio de Cabeza de Vaca
"Gran Chilimasa” y los Restos Arqueológicos de Cabeza de Vaca, para de allí enrumbar
hacia Caleta La Cruz (de Pizarro).
En el aspecto socio económico productivo se evidencia que una gran parte de su
población está dedicada al trabajo jornaleo en chacras y al trabajo en empresas o
fábricas acuícolas del distrito, contando muchos de ellos con trabajos eventuales;
además se observa la presencia de delincuencia con mayor incidencia en determinadas
zonas, pese a contar con el servicio de serenazgo, este resulta en muchos casos
insuficiente.
En cuanto a las instituciones de la comunidad que se encuentran cercanas
encontramos al costado derecho del Coliseo de Corrales, adelante del CEBE está el
Colegio N° 020 “Hilario Carrasco Vinces”, el jardín de niños N° 002 “Santa Rosa de
Lima” y el cementerio “San Pedro Apóstol”, las cuales acogen a los estudiantes cuando
se planifican visitas educativas, realizando la coordinación previa mediante un
documento.
En la Institución se cuenta con una población de 23 estudiantes, cuyas edades
fluctúan entre los 4 a 20 años de edad, existe tres aulas y un ambiente de SAANEE,
solo funciona turno mañana atendiendo a estudiantes con discapacidad intelectual
moderada y severa, dentro de ellos los estudiantes con Síndrome de Down, trastornos
del espectro del autismo y multidiscapacidad. La asistencia de los mismos es
3
permanente en turno mañana contando con el poco compromiso de asistencia de parte
de los padres de familia.
El aula a mi cargo donde aplico la propuesta pedagógica innovadora corresponde
al nivel primaria segundo grado, con una población de 06 estudiantes que presentan
discapacidad intelectual severa, dos estudiantes con parálisis cerebral y un estudiante
con retardo mental moderado, las edades fluctúan entre los 11 y 14 años; los seis
estudiantes son de sexo masculino y proviene de una familia nuclear excepto Roberto (
parálisis cerebral) que proviene de padres separados; además algunos de ellos cuentan
con recursos económicos bajos.
Esta aula cuenta con un ambiente amplio, ventilado, una puerta, ventana grande
cerca a la puerta, está alejado de los servicios higiénicos pero cerca al patio; el piso es
de cemento y cuenta con mobiliario escaso para todos los estudiantes, tiene acceso a
los recursos y materiales con los que cuenta el Centro de Educación Básica Especial
previa coordinación con dirección.
El CEBE participa en las diversas actividades culturales organizadas por la
provincia de Tumbes, además de organizar festividades religiosas en el distrito como
en octubre fiesta de nuestro santo patrono Señor Cautivo.

1.1 Fortalezas y Debilidades

Para identificar mis fortalezas y debilidades realicé un análisis a través de mis


diarios de campo y mediante una auto reflexión respecto a mi práctica pedagógica, pude
determinar las categorías y sub categorías. Por ello, analizando las frases recurrentes
encontradas en los diarios se pudo observar que las categorías recursos y materiales,
estrategias de enseñanza e instrumentos de evaluación fueron las más recurrentes
durante el desarrollo de mis Sesiones de aprendizaje.
Por lo tanto, considero que durante mi práctica pedagógica he logrado identificar
algunas fortalezas respecto a estrategias de enseñanza que permitieron el logro de
aprendizaje en los niños, pero como parte de mi reflexión también existieron
debilidades, debido a que utilicé pocas estrategias e inadecuadas para desarrollar la
interacción social entre mis estudiantes; porque se dirigían a la enseñanza mediante la

4
comunicación, modelado y estrategias comunicativas, sin tener en cuenta la interacción
y respeto entre compañeros.
Por ello, puedo decir que las estrategias utilizadas mediante la comunicación eran
poco favorables, pues solo se lograba el aprendizaje mediante tarjeta viuales, era otro
tipo de enseñanza sin considerar las diferentes características de mis estudiantes, por tal
razón no respondían a la interacción social y más aun a su aprendizaje. Tal como se
menciona en el siguiente diario:

Permanecemos sentados mientras les muestro los apoyos visuales explicando las
frutas que utilizaremos Juan (D.S) se para de su silla y jala el cabello a Luis (D.S)
que se encontraba en su silla de ruedas, lo separé sentándolo a un lado aparte para
continuar mostrando las láminas, pero se acercó Axel (S.D) para coger las láminas
y tirarlas al piso, le hablo que no se debe hacer eso y lo siento pero el insistía en
pararse (DC N° 03, Cód. 21-24, 19/09/2016).

Asimismo, pude darme cuenta que las fortalezas se presentaron en otra subcategoría
a través de las estrategias individuales, donde pude notar poca participación ya que era
yo quien guiaba de manera individual todas las actividades cuidando a que no se
agredan mutuamente, fueron actividades poco favorables , debido a que no respondían
a un enfoque social. Tal como se evidencia en este diario. “Entregué pelotitas a Axel
(S.D) para realizar el conteo, pero reaccionó de una manera impulsiva tirando las cajas
de pelotitas al piso, mientras empecé a recogerlas le iba diciendo que eso no se hace; le
pedí sentarse y me acerque a Roberto (P.C) para indicarle que toque las pelotitas y
llevaba su mano a la caja, observando como respondía” (DCN°08, Cód. 08-10,
20/10/2016).
Ante estas debilidades presentadas pude darme cuenta que las relaciones sociales
entre mis estudiantes no eran favorables, debido a que se agredían y no mantenían una
comunicación relacionándose uno con otros; es por ello que las estrategias utilizadas
eran inadecuadas para mantener una armonía en el aula.

1.2 Análisis Categorial

Por ello, mediante un análisis reflexivo de mi practica pedagógica me di cuenta que


las estrategias de enseñanza utilizadas en los estudiantes con discapacidad intelectual
5
severa y parálisis cerebral del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo”, fueron inadecuadas
para el desarrollo de interacción social, teniendo en cuenta que el aprendizaje se tenía
que realizar con la participación e interacción entre compañeros, pues requerían
socializar con los demás; es por ello que las actividades propuestas resultaban poco
significativas para ms estudiantes. Lo cual, pude determinar lo siguiente:
Teniendo en cuenta la primera categoría encontrada, utilicé recursos y materiales
en mis Sesiones por lo tanto, pude determinar tres subcategorías como: material visual,
concreto y material audio visual que sirvieron de apoyo durante mis Sesiones;
asimismo, la segunda categoría está referida a las estrategias de enseñanza, lo cual
considero inadecuadas para desarrollar habilidades de interacción social, porque solo
se dirigían a actividades mediante el uso de la estrategia de comunicativas, individuales
y de modelado, sin lograr la interacción adecuada; como tercera categoría fueron los
instrumentos de evaluación, lo cual formaron parte de las subcategorías encontradas,
siendo aplicados a través de la hojas de aplicación y lista de cotejo al final de mis
Sesiones.
Por ello, me he podido dar cuenta que durante la ejecución de mis Sesiones de
aprendizaje he observado que mis estudiantes carecen de habilidades sociales e
integración entre compañeros, sin dejar de lado como docente que también apliqué una
estrategia inadecuada para potencializar esa debilidad con mis estudiantes. También
puedo detallar que en mis Sesiones he utilizado estrategias comunicativas en función a
las actividades que se realizaban; sin embargo, no lograba obtener respuesta con
relación a la integración entre mis estudiantes. Se evidencia en el siguiente diario:

Les mostré lo que habíamos preparado, luego les pedí colocara sus platos sobre la
mesa, pero al parecer no me entendió Juan (D.S) y empezó a coger el plato y golpear
a Roberto (P.C) en su brazo, por ello opté por alejarlo de allí, jale la silla de ruedas
hacia un lado, luego me acerque a Roberto y lo acaricié para que dejara de llorar,
le volví a mostrar el plato diciéndole que vamos a comer y sonrío”. (D.C Nº 06,
Cód. 24-28, 28/10/2016).

Pude observar que demostré debilidad para corregir conductas en mi estudiante


Juan, además no permití integrarlos, más aún lo hice por separado tratando de calmar a
la situación a través de otra actividad. Asimismo pude darme cuenta que la falta de
socialización entre los estudiantes se debió a las inadecuadas estrategias que estuve
aplicando en mis actividades. Tal como se menciona en este otro diario.

6
Empezamos a desplazarnos hacia el lavadero Jorge (D.I) toma iniciativa y va
delante de Maikel (D.I) se acerca al caño, abre y empieza a mojarse las manos,
Maikel se acerca y también quiere participar en lavarse pero Jorge lo empuja para
que no se acerque y propicia que los demás también opten por hacer desorden,
entonces les pido que mejor lo realice cada uno por separado (D.C Nº 08, Cód. 9-
11, 10/11/2016).

Analizando las citas de los diarios de campo mencionados, pude darme cuenta que
tanto las estrategias comunicativas como individuales no era beneficiosa, ya que solo
permitía un aprendizaje de manera personal y no grupal; debí utilizar otras estrategias
que permitan fomentar la socialización.
Respecto a las estrategias de modelado, realicé actividades con presentación de
imágenes para que sigan una secuencia, pero debido a las conductas inapropiadas que
presentaban la mayoría de mis estudiantes, sólo lograba su atención por periodos cortos
lo cual reflexioné que la atención y concentración en mis estudiantes sólo se mantenía
si los realizaba cantando, como indica el siguiente diario:

Coloqué en la pizarra la secuencia de imágenes para preparar una ensalada de


frutas pero Axel (S.D) observó y en pocos segundos se levantó de su silla para
cogerlos, lo cual lo siento a su silla cogiéndole la mano mientras le explico, Juan
(D.S) hace caso omiso a lo que le explico, entonces empiezo a cantar una canción
y les voy mostrando cada imagen, logrando mayor atención de cada uno de ellos
(D.C Nº 07, Cód. 19-23, 25/11/ 2016)

Se puede observar en este diario que utilizo estrategias poco integradoras, lo cual
tuve que complementar con una canción para motivarlos, entonces me di cuenta que
mantuve por más tiempo su atención, teniendo en cuenta que es necesario mantenerlos
activos y despertar el interés en cada momento para integrarlos.
En conclusión puedo afirmar que después de un análisis reflexivo de mi práctica
pedagógica a través de los diarios de campo determino que los estudiantes de mi aula
requieren desarrollar habilidades de interacción social. En consecuencia mi
problemática se centra en la inadecuada aplicación de estrategias para desarrollar la
socialización, debido a que solo utilizaba algunas estrategias que permitían obtener
respuestas impulsivas. Por lo que pude determinar que estuve desarrollando mi práctica
bajo un enfoque conductista según Pavlov (1904) que menciona el condicionamiento
clásico que se desarrolla bajo estímulos y respuestas. Teniendo en cuenta esta teoría
implícita, pude darme cuenta que para desarrollar habilidades de interacción social de
mis estudiantes, Asimismo, debo tomar en cuenta que en la planificación de mis
7
Sesiones debe evidenciar los procesos pedagógicos y cognitivos para determinar e
incorporar los aspectos en el área de autonomía.

2. Planteamiento del Problema

Luego de una reflexión sobre mi práctica pedagógica pude determinar que las
estrategias de enseñanza que empleaba en mis Sesiones de aprendizaje eran
inadecuadas para desarrollar habilidades de integración social en los estudiantes del
aula de segundo grado, por lo tanto se hace necesario formular la siguiente pregunta:
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para
favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y
sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL y región Tumbes?

2.1 Justificación

Analizado mi desenvolvimiento profesional en el aula en función a técnicas


reflexivas y de análisis crítico de mis diarios de campo, he identificado debilidades y
potencialidades alentadoras, que me condujeron a renovar mi práctica pedagógica
desde la planificación, implementación y ejecución de mis Sesiones de aprendizaje para
alcanzar desarrollar una interacción social sostenida capaz de trascender los procesos
pedagógicos. Asimismo pude percatarme de la falta de socialización que manifestaban
mis estudiantes, entonces comprendí que la planificación de las Sesiones de
aprendizaje carecía del factor “social” para mantener una adecuada relación entre
compañeros.
Por tal motivo, luego de un análisis reflexivo y minucioso de los diarios de campo
puedo determinar que las estrategias de enseñanza que aplicaba fueron inadecuadas
para el desarrollo de la interacción social, siendo uno de los factores, trabajar bajo un
enfoque conductista. Ante ello, pongo a disposición este humilde pero significativo
8
trabajo al alcance práctico de los agentes educativos involucrados y comprometidos con
el cambio responsable que avizora una atención de calidad a la diversidad educativa.
Alcanzando un alto grado de eficacia a razón de una necesidad que afecta el desarrollo
de la interacción social en los diversos ambientes de trabajo.
El propósito fundamental de mi investigación radica en cambiar una realidad
desfavorable que afecta socio emocionalmente a los estudiantes con discapacidad
intelectual severa y parálisis cerebral del segundo grado de primaria. Nuestra labor de
formadores en el sistema educativo nos invita a una mirada retrospectiva de nuestra
práctica pedagógica con el objeto de concientizarnos respecto a nuestras fortalezas y
debilidades, para asumir el reto de investigar por convicción.
No olvidando nuestro rol de actores y espectadores del sistema que nos alberga y
que aún mantiene esperanzas renovadas en nuestra calidad profesional el cual redundara
en beneficio exclusivo de nuestros estudiantes que esperan por nuevos aprendizajes
para la vida. Siendo necesaria su aplicación en razón de contar con los recursos
humanos, tecnológicos, materiales y económicos a disposición para accionar su
ejecución. Teniendo en la investigación acción una herramienta que me permita innovar
mi práctica pedagógica y asimilar nuevos conocimientos que me permitan mejorar la
problemática actual.

9
Las estrategias de enseñanza que empleo en mis sesiones de aprendizaje son inadecuadas para desarrollar habilidades de interacción
social en mis estudiantes con discapacidad intelectual severa parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria del Centro de
Educación Básica Especial N° 005“Nuestro Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL y región Tumbes.

Mediante el empleo de

Recursos y materiales Estrategias de enseñanza Instrumentos de


CATEGO los
evaluación
RÍAS

Teniendo en cuenta A través de utilizando

Material concreto Estrategias de modelado Hoja de aplicación

SUBCATEGORIA
S
Material visual Estrategias individuales Lista de cotejo

Material audiovisual Estrategias comunicativas

Basado en la

Teoría Implícita

Enfoque Conductista según Pavlov (1904) “El condicionamiento clásico”

Figura 1. Mapa de la Deconstrucción de la Práctica Pedagógica.

10
II. Sustento Teórico

Luego de revisar diversos autores y teóricos para el sustento de mi propuesta


pedagógica a estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades de interacción
social, considero mencionar a Vygotsky como sustento para aplicar estrategias
vivenciales en estudiantes con necesidades educativas especiales basadas en la teoría
del contexto social, lo cual focaliza la enseñanza a través de trabajos cooperativos y
grupales logrando de esta manera el desarrollo de habilidades de interacción social; es
por ello, que se presenta los siguientes sustentos teóricos, dando inicio en relación a los
estudiantes a mi cargo.

1.1 En Relación al Estudiante

Después de analizar mi quehacer pedagógico y observar las debilidades presentadas


respecto a estrategias de enseñanza para el desarrollo de la interacción social, consideré
necesario mejorar mi práctica reconociendo cuáles son las características de los
estudiantes que forman parte de mi investigación, y también las estrategias que
ayudarán en mi mejora.
La aplicación de mi propuesta pedagógica se realiza en el aula de segundo grado
de primaria, que está conformada por estudiantes con discapacidad intelectual severa,
síndrome de Down y un estudiante con parálisis cerebral. Con la asistencia de 06
estudiantes: todos de género masculino cuyas edades fluctúan entre los 13 y 17 años,
quienes presentan una asistencia regular al CEBE N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”.
Para conocer mejor a los niños que conforman el aula, se describe las siguientes
características empezando por el área de autonomía donde la mayoría de estudiantes
presenta falta de hábitos para el aseo y alimentación, presentan dificultades en la
práctica de hábitos alimenticios, así como la falta de autonomía en el uso de cubiertos,
beber líquidos del vaso o taza, vestido y de higiene acorde a su edad en algunos casos
poco responsables y dependientes. En el área cognitiva, se observa en Jorge (D. I)
presenta más atención y comprensión, respondiendo a preguntas con iniciativa. En el
caso de Juan (D. S), Luis (D.S) y Roberto (P.C) presentan poco nivel de atención ante
11
indicaciones, requieren en muchos casos de apoyo y sistemas alternativos y
aumentativos de comunicación por el escaso lenguaje
En el área psicomotor, Juan presenta dificultades para la marcha, lo realiza de
manera estática y Luis (D.S) presentan discapacidad física, usa sillas de ruedas, en el
caso de Roberto (P.C) asociado a discapacidad severa requiere de apoyo para su
desplazamiento, usa silla de ruedas, requiere de apoyo constante; en el aspecto socio
afectivo todos demuestran falta de afecto, son poco sociables y en algunos casos
agresivos, excepto el caso de Maikel (D.I) que es más tranquilo. Después de dar a
conocer las características de la población de estudiantes que forman parte de mi
investigación, se hace necesario definir según el tipo de discapacidad que presenta el
grupo, aspectos que son fundamentados de la siguiente manera.
1.1.1 Definición de discapacidad. Considerando la población de los estudiantes
que se encuentran bajo mi responsabilidad, cuyos diagnósticos refieren Discapacidad
Intelectual severa, de acuerdo al informe psicológico se puede definir que: “La
discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en
funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado
en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece
antes de los 18 años”. (Schalock, 2010, p. 1).

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás”.(Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, 2006, Art. 1).

Los trastornos del desarrollo intelectual (TDI). Son una serie de alteraciones
caracterizadas por un bajo nivel de inteligencia y limitaciones en el comportamiento
adaptativo. “El vocablo retraso mental ha sido desplazado por el término discapacidad
intelectual en ámbitos legales y políticos y en contextos clínicos y de rehabilitación se
propone usar Trastornos del desarrollo intelectual (DSM-5, 2013, p.17)
A continuación daré a conocer las definiciones y características de los estudiantes
del aula que participan en la investigación.

12
1.1.2 Discapacidad Intelectual. Considerando la población de los estudiantes que
se encuentran bajo mi responsabilidad, cuyos diagnósticos refieren Discapacidad
Intelectual, de acuerdo al informe psicológico se puede definir que “La discapacidad
intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento
intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los
18 años”. (Schalock, 2010, p.1).
De acuerdo al aporte podemos expresar que la discapacidad intelectual está
caracterizada por restricciones en la capacidad de discernimiento a nivel funcional del
intelecto y la conducta adaptativa. También se hace necesario hacer una mención a lo
expresado en documentos de marco internacional respecto a la definición de las
personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás”.(Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad 2006, Art. 1).

La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un trastorno que


comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del
funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los
dominios conceptual, social y práctico.
1.1.2.1 Discapacidad intelectual moderada. En cuanto a las características que
presentan mis estudiantes puedo indicar que presentan lenguaje comprensivo, el nivel
expresivo es variable la mayoría de los estudiantes oralizan adecuadamente las
palabras, en otros casos realizan sonidos silábicos acompañados de gestos lo cual
permite que sean comprendidos por el interlocutor.
En su mayoría demuestran interés por comunicarse y hacerse entender. Respecto al
área motora se desplazan con independencia, disfrutan de las actividades de
movimiento especialmente si se encuentra asociado a la música.
1.1.2.2. Discapacidad intelectual severa. Son los que presentan deficiencias,
limitaciones en la actividad o en la participación que les impiden su desempeño para la
vida diaria y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. El elemento distintivo es el
grado de dependencia que ocasiona la discapacidad, ya sea por la intensidad de la

13
deficiencia, como por la acumulación de déficits (deficiencias motrices a las que se
añaden problemas físicos, respiratorios, digestivos, lingüísticos, etc.). La DS y la M
pueden tener origen genético o surgir durante el periodo prenatal, perinatal o postnatal,
ocasionando una situación estable o progresiva. (DIGEBE. Guía para la atención a los
estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, p. 11).
Las características de las personas con discapacidad severa están relacionadas
principalmente por las áreas del desarrollo que se encuentran afectadas, sobre todo el
área cognitiva, tomando las referencias de Fernández (2004) se puede establecer que
las principales características de las personas con discapacidad severa son:
˗ Limitaciones en el aspecto motor.
˗ Alteraciones corporales y de la salud.
˗ Dificultades en la comunicación, lenguaje expresivo y comprensivo.
˗ Limitaciones para el autovalimiento.
˗ Dificultades para adquirir destrezas básicas.
˗ Dificultades en las relaciones sociales y de participación.
˗ Asociación de deficiencias motoras, sensoriales o intelectuales

1.1.3 Síndrome de Down. Este síndrome es una de las anomalías más frecuentes y
constituye la principal causa congénita de retraso mental de todas las etiologías u origen
conocido. La causa es la existencia de un cromosoma extra en el par 21, donde las
células del cuerpo humano contienen 46 cromosomas repartidos en 23; por lo tanto, la
ausencia de unos de ellos o la presencia de uno de ellos de más, siempre redunda en una
alteración del desarrollo del cerebro y en la consiguiente aparición de la discapacidad
mental. ”Toda trisomía cursa con deficiencia mental, aunque el cromosoma sea de los
más pequeños, como es el caso del 21” (Florez, 1994, p. 6).
De acuerdo con la definición de los niños con Síndrome de Down se caracterizan
por que sus procesos cognitivos son más lento que el de los demás. Alcanza con más
dificultad la capacidad para darse cuenta, sentarse, realizar ejercicios físicos o para
responder a los estímulos externos.
Sin embargo el desarrollo psicomotor de un infante con síndrome de Down implica
una nueva realidad, debido a que el cerebro presenta alteraciones de orden genético,
que se limitan en pleno desarrollo y función. Es así, que esta modificación a lo largo y
ancho de las estructuras cerebrales, quedan afectadas en mayor y menor grado,

14
implicando en funcionamientos diversos, alterado al correcto desarrollo de lo motor,
sensorial, verbal, cognitivo y adaptativo.
a) En el área cognitivo. El Síndrome de Down, ha ido asociado, tradicionalmente,
a un nivel intelectual muy bajo, con retraso mental profundo y que se decía que eran
personas “entrañables” con capacidad para alcanzar niveles elementales de autonomía
personal , ya sea en el aseo, vestido, comida, pero que no merecía la pena darles una
educación académica. Sin embargo casi todas las personas afectadas presentan un
retraso mental de leve a moderado. Una minoría tiene un retraso mental profundo y el
resto tiene una capacidad intelectual límite, por lo tanto, logran mejores resultados en
las tareas que implican la inteligencia concreta que en las que hay que utilizar la
inteligencia abstracta; por ello, las diferencias con otros de su edad comienzan a ser
notables durante la adolescencia, que es cuando se pasa a la etapa de pensamiento
formal abstracto. Depende en gran medida, de los programas de estimulación temprana,
y educativos a los que han acudido desde la primera infancia, se han apreciado
incrementos en el cociente intelectual superior a 20 puntos se deben, en gran parte en
las mejoras en atención temprana y los programas educativos de los últimos tiempos.
Así podemos describir las siguientes características:
En la memoria: Los problemas de memoria del Síndrome de Down se refieren,
tanto a la capacidad para guardar información; es decir, memoria a corto plazo, como
para almacenarla y recuperarla que sería la memoria a largo plazo. En ocasiones,
pueden realizar tareas que no pueden explicar o describir, hecho que apunta a problemas
en la memoria explícita o aclarar. Su memoria visual es mayor que la auditiva. En este
último caso, son capaces de retener entre 3 y 4 dígitos tras ser escuchados. Por lo tanto,
la falta de un entrenamiento puede dificultar el desarrollo de estrategias para orientarse
en el tiempo y en el espacio, sin embargo tienen bien desarrolladas la memoria operativa
y procedimental, lo que les permite llevar a cabo tareas secuenciales, es decir que siguen
un orden; hasta que no termina una no empieza el siguiente.
En la percepción: Los bebés niños y niñas con Síndrome de Down procesan mejor
información visual que la auditiva, perciben mejor lo que ven que lo que oyen. Por lo
tanto, su umbral de respuesta general es más elevado que el resto de la población
incluido el umbral para el desarrollo por el que necesitan estímulos de mayor intensidad
y duración para que puedan reaccionar ante ellos. Así en ocasiones, la falta de respuesta
ante las interpelaciones de otra persona se deben a que no se ha percibido la petición,
más que a una distracción.
15
En la atención: Las alteraciones de determinadas mecanismos cerebrales explican
las dificultades a la hora de mantener la atención durante mucho tiempo en la misma
tarea u objeto. Es decir, los niños con Síndrome de Down se distraen con facilidad ante
los estímulos diversos y novedosos. Parecen más sensibles a las influencias externas
que predominan sobre la actividad interna, reflexiva y ejecutora. Por ello, la capacidad,
los mecanismos de auto inhibición es menor.
La hipotonía de los músculos en ellos, posee un reducido tono muscular debido a
la pérdida de ligamentos; lo que se traduce en flacidez y torpeza de movimientos.
Además de híper flexibilidad o habilidad excesiva de flexionar las extremidades Por lo
tanto, la torpeza y lentitud de movimientos pueden deberse tanto a problemas de la
psicomotricidad gruesa: movimiento de brazos y piernas, como de la psicomotricidad
fina: coordinación ojo-mano. El desarrollo es más lento que el de los demás, alcanza
más tardíamente la capacidad para darse vuelta, sentarse o para responder a los
estímulos externos, este retraso de desarrollo podría estar relacionado con la hipertonía.
b) En el área sensorial: Según estudios recientes, un 60% entre niños y niñas con
Síndrome de Down sufren una pérdida auditiva superior a los 15 ó 20 decibeles en, al
menos un oído. A ello, asociado los problemas de visión, aproximadamente un 3% tiene
problemas de cataratas.
c) En el área de lenguaje y la comunicación: El problema de lenguaje más
frecuente en las personas con Síndrome de Down es la falta de fluidez verbal, por tener
una lengua grande además de dificultad de la respiración, tienen problemas para
articular palabras, el nivel del lenguaje comprensivo es superior al del lenguaje
expresivo. Esto explica que, en ocasiones, sepan lo que quiere decir, pero no pueden
expresarlo y repita siempre las mismas respuestas sin variación. Para compensarlo, se
apoyan en el lenguaje de gestos y en onomatopeyas, imitando el sonido de la cosa o
animal que se hace referencia.
Asimismo, entre un 40% de las personas con Síndrome de Down, tienen alguna
cardiopatía congénita, es decir problemas del corazón. Es fundamental realizar un
cardiograma durante los dos primeros meses de vida pues un diagnóstico precoz puede
evitar la irreversibilidad de las complicaciones asociadas a la cardiopatía y la
imposibilidad de intervenir quirúrgicamente. También son frecuentes los desequilibrios
hormonales e inmunológicos, como los que afectan al nivel de hormonas tiroideas o la
mayor vulnerabilidad ante las infecciones.

16
Cuando son lactantes presentan un riesgo superior de mortalidad debido a la mayor
incidencia de enfermedades infecciosas respiratorias crónica, del oído medio, tonsilitis
recidivantes, etc. Entre los niños y niñas con Síndrome de Down, menores de un año,
se pueden presentar convulsiones o espasmos originados por complicaciones o
infecciones neonatales y a causa de las enfermedades cardiovasculares. Durante los
primeros años de vida tienen también un riesgo de diez o quince veces superior que el
resto de los niños de su edad a desarrollar leucemia y otras patologías que puedan ir
asociadas al Síndrome de Down son los problemas gastrointestinales.
1.1.4 Discapacidad física. El movimiento es una función elemental en el desarrollo
psicomotor, si este se encuentra dañado, cosa que ocurre con el estudiante con
discapacidad física, su nivel de influencia sobre el desarrollo psicológico dependerá de
la magnitud de lesión, del momento de lesión y de las acciones recuperadoras y
rehabilitadoras existentes. Un niño con discapacidad motora no solo es afectado
físicamente, muchos sufren el rechazo de otros o de sus propios familiares, a veces son
sobreprotegidos por sus padres, lo cual tampoco es positivo para que aprenda a valerse
por sí mismo, aún en medio de sus limitaciones. Por lo tanto, la discapacidad física se
origina por una deficiencia física, pérdida o anormalidad en la estructura anatómica de
los sistemas osteoarticular, es decir huesos y articulaciones, nervioso o muscular.
Es decir, existe una limitación en el área motora o falta de control de movimientos,
de funcionalidad y sensibilidad, que impiden realizar las actividades de la vida diaria
de manera independiente o realizarlas como las hace el común de las personas.
Generalmente, se presenta en las extremidades, aunque también se puede manifestar en
todo el cuerpo y asociada a otras áreas. Según la Organización Mundial de Salud (OMS)
discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación. “Se define como una desventaja,
resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona
afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos, piernas o ambas”
(Álvarez, 2002, p.35).
1.1.4.1 La discapacidad motora. También es definida como la dificultad que
presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana,
que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para
manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan
todas las personas, y las barreras presentes en el contexto donde se desenvuelve la
persona.
17
La discapacidad motora no depende entonces únicamente de las características
físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que
emerge producto de la interacción de esta dificultad personal con un contexto
ambiental desfavorable (García, 2003, p.42).

Es importante para los docentes conocer las causas de una discapacidad física, que
por lo general son enfermedades o traumatismos diversos; por lo tanto, para poder
estructurar un plan de intervención educativa acorde con sus necesidades, y para la
identificación de estas necesidades se debe priorizar en función de las patologías más
frecuentes presentadas en los CEBE. Las patologías más frecuentes que causan
discapacidad física en la población infantil según Álvarez (2002) son las siguientes:
˗ Distrofia Muscular: Trastorno hereditario que provoca debilidad muscular y
perdida del tejido muscular (atrofia), es una enfermedad progresiva que puede
llevar a la muerte del sujeto que la padece. Puede presentarse en la niñez o en la
adultez, pero la distrofia muscular puede afectar a los adultos, pero las formas más
graves tienden a ocurrir en la primera infancia. Todos los músculos pueden
resultar afectados o solo grupos específicos de músculos, como los que están
alrededor de la pelvis, los hombros o la cara. La debilidad muscular empeora
lentamente y los síntomas pueden abarcar: retraso en el desarrollo de destrezas
musculares motoras, dificultad para utilizar uno o más grupos de músculos, babeo,
parpado caído, caídas frecuentes, pérdida de la fuerza en un musculo o grupo de
músculos, perdida en el tamaño de los músculos, problemas para caminar o la
demora para caminar. La discapacidad intelectual se presenta en algunos tipos de
distrofia muscular.
˗ Osteogénesis imperfecta: Es un trastorno genético, en el cual, los huesos se
fracturan con facilidad, a veces sin motivo aparente, también puede causar
músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del
sentido del oído. La causa es un defecto genético que afecta la producción de
colágeno, una proteína que ayuda a hacer, los huesos resistentes, puede variar
desde leve hasta severa y los síntomas varían de una persona a otra. Un individuo
puede tener apenas algunas fracturas o alcanzar varios cientos de fracturas en toda
la vida. No existe una cura, pero los síntomas pueden controlarse y los
tratamientos incluyen ejercicio, analgésico, fisioterapia, sillas de ruedas y cirugía.
˗ Mielo meningocele: Es un defecto de nacimiento es el que la columna vertebral
y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. Esta afección es un tipo
18
de espina bífida; lo cual se refiere a cualquier defecto congénito que involucra
cierre incompleto de la columna vertebral. Esto hace que la medula espinal y la
meninge (los tejidos que recubren la médula espinal) protruyan de la espalda del
niño. Suele acompañarse de incontinencia de esfínteres, parálisis fláccida o
irreflexiva y deformidades musculo esquelética de miembros inferiores,
frecuentemente desarrollan hidrocefalia.
˗ La poliomielitis: La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por
un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de
horas. La poliomielitis ataca generalmente el miembro inferior. En el tratamiento,
no debemos olvidar el empleo de aparato ortopédico, que es una máxima utilidad,
sirve para reiniciar la marcha después del periodo agudo, para prevenir las
posiciones viciosas, para esperar mientras llega la edad de la artrodesis, cuando el
enfermo no acepta la artrodesis, para la igualación de miembros con recursos de
zapatería.
˗ Parálisis cerebral: Llamamos parálisis cerebral, a las manifestaciones motoras
de una lesión cerebral ocurrida durante el periodo madurativo del sistema
nervioso central, pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema
nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión, el
pensamiento. Se clasifica en:
o Cuadriplejia: llamado también tetraplejia es un signo por el que se produce
parálisis total o parcial de brazos y piernas causada por un daño en la médula
espinal, específicamente en alguna de las vértebras cervicales.
o Diplejía: compromiso de la totalidad del cuerpo, con mitad inferior más
afectada que la superior.
o Hemiplejia: Es la parálisis completa de la mitad del cuerpo, incluyendo el
brazo y la pierna
o Monoplejia: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna). Es poco común

19
1.2 En Relación a la Problemática

1.2.1 Estrategias vivenciales. Según Vygotsky, el conocimiento se construye


socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudios estén diseñados de
tal manera que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre
alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad. Si el conocimiento es adquirido
a través de la experiencia, es conveniente introducir en los procesos educativos el mayor
número de estas e incluir actividades prácticas, experimentación y solución de
problemas sencillos, si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la
interacción social, la enseñanza en la medida de lo posible debe situarse en un ambiente
real en situaciones significativas.
El dialogo entendido como intercambio activo entre interlocutores es básico en
el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de
trabajo debe fomentarse, es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de
participación. El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen
errores y se buscan soluciones, la información es importante pero es más la forma en
que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno.
1.2.2 Habilidades de Interacción Social. Por interacción social se entiende el lazo
o vínculo que existe entre las personas y que son esenciales para el grupo, de tal manera
que sin ella la sociedad no funcionaría. Se refiere a la capacidad de interactuar y
establecer relaciones de confianza y afecto entre pares, compartiendo, participando y
colaborando en actividades grupales.
Para la Sociología, las relaciones sociales, los modos de interacción no se limitan
al ámbito familiar o de parentesco; abarca las relaciones laborales, políticas, en los
clubes deportivos, en los centros educativos, etc. La forma de estructurar las actividades
con la interacción y la comunicación social en el aula forman parte de la interacción
con su entorno. De acuerdo al planteamiento de Vygotsky menciona:

Que el niño está en constante interacción con el medio desde el momento de su


nacimiento inicialmente sus respuestas están dominadas por los procesos naturales
derivados de su herencia biológica los adultos buscan activamente incorporar a los
niños dentro de su cultura. (Bernard, 2007. p 58)

20
El autor hace referencia que el niño interactúa de acuerdo a la cultura de su entorno
guiados por el adulto. De la misma manera concuerdo con la definición:

Los enfoques actuales ven el desarrollo infantil como un proceso que se va


configurando en la interacción continua individuo-sociedad para Vygotsky, las
fuerzas biológicas no pueden ser las únicas ni las principales fuerzas de cambio del
desarrollo, el peso de la explicación para él está en lo social, lo cultural (PUCP,
2002, p. 20).

Puedo referir, que lo social es un elemento, de la propia naturaleza humana. Desde


la concepción, el niño comparte situaciones, objetos, lenguaje, por todo que define de
la cultura y del grupo social en el que está inmerso. Asimismo menciono la siguiente
definición:

La mayor parte de nuestra vida tiene que ver con la interacción con otros individuos,
por medio de la cual modelamos nuestro carácter, pensamos nuestra identidad,
conformamos creencias, valores y actitudes. La vida del ser humano no se concibe
fuera o al margen de las matrices de interacción en las que nos implicamos a lo
largo de nuestra vida. (Ibáñez, 2004, p. 139).

Concuerdo con Ibáñez, porque todas las personas desde el nacimiento interactúan
entre sí, de acuerdo a las costumbres, creencias de la sociedad, a lo largo de toda la
vida.También puedo mencionar sobre la importancia de la interacción social.

La interacción social debería jugar un papel significativo en el aula. La interacción


cognitiva obliga a los alumnos (as) a presentar sus propias opiniones de manera
lógica, a clarificar el proceso intelectual y a defender y justificar sus posturas en el
grupo de clase. Piaget sostenía que los conocimientos lógicos y sociales se
aprenden mejor de los otros compañeros.” Potenciar el desarrollo cognitivo, asignar
al profesor funciones de organizar el ambiente para el aprendizaje, promueve la
interacción, facilitar el conflicto cognitivo” (Estribano, 2004, p. 2).

De acuerdo con Estribano, refiero que las personas, estudiantes, familias, juegan un
papel importante en la interacción social, porque aprenden unos de otros y ayuda a la
adquisición de hábitos sociales, normas de convivencia, por tal motivo el docente debe
organizar y promover la interacción social.
En el enfoque Vigotskyano, defiende la influencia del mundo social, en el
desarrollo desde los primeros momentos de la vida, y la interiorización de las

21
operaciones cognitivas, complejas que deben ser constituidas primeros en la
interacción social (Barragán, 2001, p. 147).
Por lo tanto la definición que sustenta Barragán es importante para mi investigación
siendo la siguiente: Al relacionarse con las demás personas ayuda a incrementar la
capacidad de resolución de problemas de las personas.

1.3 En Relación a la Propuesta Pedagógica

1.3.1 Teoría sociocultural de Vygotsky. La teoría socio cultural establece que el


niño interactúa con el ambiente y es una parte inseparable. Defiende que el desarrollo
humano está sujeto a procesos históricos y sociales más que a procesos naturales o
biológicos: el desarrollo psicológico del individuo es el resultado de su interacción
constante con el contexto socio histórico en el que vive.
El hecho de tener experiencias sociales diferentes no sólo proporciona un
conocimiento distinto, sino que estimula el desarrollo de diferentes tipos de procesos
mentales. Por tanto la sociedad es la primera premisa necesaria para que exista la mente
humana tal como la concebimos, desarrollada a través de las experiencias de
aislamiento social. El aprendizaje es un proceso donde lo social y lo individual se
interrelacionan: las personas construyen el conocimiento dentro del medio social en el
que viven.
Toda función cognitiva aparece dos veces o en dos planos distintos: primero en el
plano interpersonal o social y después se reconstruye en un plano intrapersonal o
psicológico mediante un proceso de interiorización en el que el lenguaje cumple una
doble función como vehículo social, que permite al individuo comunicarse con los
demás, intercambiar y contrastar opiniones, y crear conocimientos compartidos,
herramienta de pensamiento, que permita al individuo organizar su pensamiento,
convirtiéndose en un elemento fundamental de los procesos psicológicos superiores.
De este modo, el individuo aprende en su interacción con los demás, a partir de la
cual, procesa la nueva información hasta incorporarla en su estructura cognitiva. El
individuo accede a ellas en cuanto pertenece a un medio social y cultural. Estos
instrumentos sirven antes que ninguna otra cosa para la comunicación entre los seres
humano. “La teoría socio-histórica por tanto concede un papel relevante a los
22
educadores en el proceso de aprendizaje de los niños. El interaccionismo que propone
Vygotsky es que, intervención de un tercero que guíe el aprendizaje es decisivo”.
(Fernández, 2000, p. 111).
Como se puede apreciar, el autor cita lo que propone Vygotsky, el interaccionismo
hace que el aprendizaje sea decisivo, es decir, la intervención del maestro como guía
del aprendizaje (no como imposición) determina un mejor aprendizaje acorde con la
sociedad. El maestro deja de ser una autoridad inapelable e inquebrantable, para
transformarse en un mediador, un orientador un “hermano mayor” o “padre sustituto”
en la escuela, alguien en quien los alumnos pueden confiar y cuyos sabios consejos
merecen respeto y consideración.
1.3.1.1 La zona de desarrollo próximo de Vygotsky. En esta orientación resulta
más efectiva ofrecer una ayuda a los estudiantes para que crucen la zona de desarrollo
proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces
de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. El concepto de Vygotsky
tiene mayor aplicabilidad en el campo educativo es la zona de desarrollo próximo
(ZDP). Este concepto “designa las acciones del individuo que al inicio él puede realizar
exitosamente sólo en interrelación con otras personas, en la comunicación con éstas y
con su ayuda, pero que luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y
voluntaria” (Matos, 1996, p.8).
Vygotsky planteaba dos niveles de desarrollo: el nivel actual de desarrollo y la zona
de desarrollo próximo, la que se encuentra en proceso de formación, es el desarrollo
potencial al que el infante puede aspirar. Este concepto es básico para los procesos de
enseñanza y aprendizaje en niños pues el tutor debe tomar en cuenta el desarrollo del
estudiante en sus dos niveles: el real y el potencial para promover niveles de avance y
autorregulación mediante actividades de colaboración.
Como lo proponía Vygotsky, menciona tres características para crear zona de
desarrollo próximo:
˗ Establecer un nivel de dificultad. Este nivel, que se supone que es el nivel
próximo, debe ser algo desafiante para el niño, pero no demasiado difícil.
˗ Proporcionar desempeño con ayuda. El adulto proporciona práctica guiada al
estudiante con un claro sentido del objetivo o resultado de su desempeño.
˗ Evaluar el desempeño independiente. El resultado más lógico de una zona de
desarrollo próximo es que el infante se desempeñe de manera independiente.

23
En coherencia con esta teoría del aprendizaje de Vygotsky, percibo a los estudiantes
del aula como entes sociales, activos, protagonistas y producto de múltiples
interrelaciones sociales en las que vienen participando. El estudiante es una persona
que reconstruye el conocimiento, el cual primero se da en el plano interindividual y
posteriormente en el plano intra individual para usarlo de manera autónoma.
1.3.2 Juegos grupales. Como diversión y como estrategia para el aprendizaje, el
juego es una de las actividades que el maestro toma como herramienta en sus propósitos
a desarrollar el desenvolvimiento, motivación y aprendizaje que vaya obteniendo al ir
desarrollando dichas actividades, mismos que le preocupan; aunque no se niega que el
niño puede durar tiempo jugando y no muestra desinterés o aburrimiento por el mismo,
lo cual el maestro debe tener presente al tomar en cuenta a los niños de edades
tempranas en sus características fisiológicas, así como sus necesidades lúdicas.

El juego se trata de una actividad natural del ser humano, en la que éste toma parte
por la sola razón de divertirse y sentir placer”. En la etapa preescolar, cuando
comparten, cooperan y disfrutan el acompañamiento de los otros, se fortalecen en
ellos los sentimientos de pertenencia al grupo social con el que comparten; es así
como se va solidificando su sentimiento de solidaridad. (Jiménez, 2004, p. 11),

Existen muchas estrategias para lograr buenos aprendizajes como los juegos
grupales que tienen como finalidad ofrecer al niño objetos susceptibles para favorecer
el desarrollo de ciertas funciones mentales, la iniciación en ciertos conocimientos y
también permitir repeticiones frecuentes en relación con la capacidad y atención,
retención y comprensión del niño. Entiendo el juego desde una doble vertiente, donde
tenemos en cuenta el aprendizaje y la comunicación, este puede ser una herramienta
muy válida para la estimulación del desarrollo de los niños con algún tipo de
discapacidad, tanto desde el punto de vista psicomotor, como desde el comunicativo y
afectivo social.

El juego es una acción y ocupación libre, que se desarrolla dentro de los límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,
aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada
de un sentimiento de tensión y alegría y de ser de otro modo que la vida corriente.
(Huizinga, 1968, p. 8)

Como se puede extraer de las citas, el juego ofrece la gran ventaja de partir de la
propia experiencia del niño, ya que es una herramienta que genera motivación y placer,
24
facilitando el aprendizaje, la mejora del auto concepto y la integración social. Por este
motivo, es un mecanismo ideal para trabajar con personas con necesidades educativas
especiales, en cualquiera de los contextos, desde el aula hasta en cualquier entorno
dentro de su tiempo de ocio.
1.3.3 Trabajo cooperativo. El aprendizaje cooperativo coinciden en
el modelo teórico en que se basan, el modelo del constructivismo social y su autor es
Vygotsky (1896-1934) quien es considerado el precursor del constructivismo social.
Su teoría plantea que "el aprendizaje no se considere como una actividad individual,
sino más bien social". Es decir, le da mucha relevancia a la interacción social. Podría
sostenerse que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma
cooperativa, ya que el profesor por el hecho de ser experto en su disciplina hace
su enseñanza como experto en la materia, lo que para el alumno puede no ser
significativo por la forma en que el experto ve lo que está enseñando, por el contrario,
los pares son individuos que interpretan lo que escuchan y al comunicar este aprendizaje
lo entienden ellos mismos y los que están alrededor de él. Para Vygotsky, el
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio
entendido social y culturalmente.
El aprendizaje cooperativo busca que el alumno interactúe con los pares y a partir
de esa interacción aumente su aprendizaje, es fundamental mencionar que para que esto
se logre, los profesores juegan un rol imprescindible ya que se debe llevar a los alumnos
a ser responsables de su propio aprendizaje, en otras palabras, las actividades que se
planean para que la interacción ocurra deben ser muy bien diseñadas ya que los alumnos
por el hecho de ser jóvenes podrían intentar zafarse de un rol o de su parte del trabajo.
El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino
una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la
herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su
conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si
mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es el hecho de que
el individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de
su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de
un dialogo continuo con otros seres humanos.

No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que
ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de
25
desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones mentales
con su medio ambiente. (Méndez, 2002, p. 76)

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo


cooperativo y colaborativo. En este modelo el rol del docente cambia. Es moderador,
coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. Los alumnos son
protagonistas de su aprendizaje, se comunican, cooperan y colaboran mutuamente con
el fin de aprender, lo que produce un ambiente de confianza e interacción social, que
favorece el la adquisición del aprendizaje y sobre todo de las relaciones socio afectivas.
Supone que, al menos en los estudiantes, el aprendizaje más valioso acontece en
un ambiente basado en la interacción cooperativa con los pares más que en el
individualismo y la competitividad.

En el aprendizaje colaborativo/cooperativo cuando un estudiante realiza una tarea


o logra una meta con el apoyo de un compañero, luego es capaz de hacerlo de
manera independiente, lo cual indica que ha logrado maduración en sus procesos
mentales, ya que como plantea Vygotsky “lo que un niño es capaz de hacer hoy con
la ayuda de alguien mañana podrá hacerlo por sí mismo (Restrepo, 2007, p. 37).

El autor manifiesta sobre la importancia del trabajo cooperativo siendo estas:


rentabiliza las enormes potencialidades que ofrece el grupo-clase para el aprendizaje, a
través del establecimiento de canales multidireccionales de interacción social, al
promover la realización conjunta de las actividades de aprendizaje, se generalizan las
situaciones de construcción de conocimientos compartidos al estructurar sistemas de
interacción social eficaces, se promueven las situaciones de andamiaje entre alumnos,
en las que unos actúan sobre ZDP de otros. Así se maximizan las posibilidades de
aprender del alumnado.
También concuerdo con la definición de Vygotsky “el conocimiento es social y
se construye a partir de los esfuerzos cooperativos para aprender, entender y resolver
problemas” (Johnson, 1999, p. 9).
De acuerdo al autor la interacción social se da cuando se interrelacionan e
interactúan entre los compañeros para aprender, resolver problemas adquirir hábitos
sociales, debo rescatar que el trabajo cooperativo es importante porque los estudiantes
logran controlar su conducta, ayuda a la interacción con los alumnos, dejando el
egocentrismo y aumenta las habilidades sociales .Mejora la autonomía, las conductas
sociales adecuadas.
26
III. Metodología de la Investigación

1. Tipo de Investigación

La presente investigación se basa en un enfoque cualitativo y el tipo corresponde a


la investigación acción pedagógica, lo cual puede ser definida como el estudio, las
acción y reflexión de una situación social con el propósito de cambiar o mejorar la
calidad de la acción misma con la participación activa, consciente y abierta de los
actores que participan en la acción puede ser entendida como un proceso de
sistematización.

Una aplicación más específica, o una variante del modelo de investigación-acción


educativa, es la investigación-acción pedagógica que utiliza el modelo de
investigación-acción para transformar la práctica pedagógica personal de los
maestros investigadores elevando a estatus de saber los resultados de la práctica
discursiva de los mismos. (Restrepo, 2006, p. 95).

Sánchez (2008) indica que la investigación acción constituye un tipo de


investigación aplicada que se realiza en ambientes cotidianos o de trabajo diario.
Básicamente es de carácter exploratorio o descriptivo, no requiere del rigor exigente
de una investigación causal o experimental, sin embargo es importante acercarse a este
rigor.
Entonces está investigación que presento a continuación trata sobre mi práctica
docente, donde busca orientar mi labor educativa con la finalidad de obtener las
herramientas necesarias que faciliten mi quehacer cotidiano para favorecer el
desarrollo de habilidades de interacción social de mis estudiantes.
Esto quiere decir que me encuentro en un proceso de revisión permanente de mi
práctica pedagógica, a través del análisis y la reflexión crítica con la finalidad de
orientarla hacia la mejora de las estrategias mediante la experiencia vivencial y uso de
estrategias de juego grupal y trabajo cooperativo, bajo la teoría socio cultural de
Vigotsky para desarrollar la interacción social de estudiantes con discapacidad
intelectual severa y parálisis cerebral.

27
2. Objetivos

A continuación detallo los objetivos que fueron planteadas para la presente


investigación:

2.1Objetivo General

Mejorar mi practica pedagógica aplicando estrategias vivenciales en las Sesiones de


aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los
estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del segundo grado
de primaria del CEBE N°005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de Corrales, de la
UGEL Tumbes, región Tumbes.

2.2 Objetivo Específico

a) Objetivo específico 1. Planificar Sesiones de aprendizaje incorporando


estrategias vivenciales para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción
social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral
del segundo grado de primaria del CEBE N°005 “Nuestro Señor Cautivo” del
distrito de Corrales, de la UGEL Tumbes, región Tumbes.
b) Objetivo específico 2. Implementar con recursos y materiales las Sesiones de
aprendizaje incorporando estrategias vivenciales para favorecer el desarrollo de
habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad intelectual
severa y parálisis cerebral del segundo grado de primaria del CEBE N°005
“Nuestro Señor Cautivo” del distrito de Corrales, de la UGEL Tumbes, región
Tumbes.
c) Objetivo específico 3. Ejecutar Sesiones de aprendizaje incorporando
estrategias vivenciales para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción
social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral
28
del segundo grado de primaria del CEBE N°005 “Nuestro Señor Cautivo” del
distrito de Corrales, de la UGEL Tumbes, región Tumbes.

29
3. Hipótesis de Acción

a) Hipótesis de acción 1. La planificación de Sesiones de aprendizaje


incorporando estrategias vivenciales basados en la teoría socio cultural de
Vygotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de interacción social en los
estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do grado de
primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL
y región Tumbes.
b) Hipótesis de acción 2. La implementación con recursos y materiales en las
Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basado en la teoría
socio cultural de Vigotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de interacción
social en los estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do
grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de
Corrales, UGEL y región Tumbes.
c) Hipótesis de acción 3. La ejecución de Sesiones de aprendizaje incorporando
estrategias vivenciales basado en la teoría socio cultural de Vigotsky favorecerá
el desarrollo de habilidades de interacción social en los estudiantes con
discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE
005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL y región Tumbes.

30
4. Beneficiarios

Dentro de los beneficiarios como producto de la efectividad de la propuesta


pedagógica innovadora de la presente investigación, me encuentro yo como docente
investigadora, los 06 estudiantes del segundo grado de primaria del CEBE N° 005
“Nuestro Señor Cautivo” que tengo a mi cargo; e indirectamente los padres de familia.
A continuación describo los indicadores de cambio en cada uno de ellos:

4.1 El Docente Investigador

Porque a través del análisis y reflexión de mi propia práctica puedo mejorar y


transformarla con la innovación de estrategias vivenciales basado en la teoría socio
cultural de Vigotsky. Asimismo, planificar y ejecutar Sesiones de aprendizaje
respetando los procesos pedagógicos y cognitivos, logrando favorecer mi crecimiento
profesional y actualizar mis conocimientos pedagógicos referidos a la atención de
estudiantes con necesidades educativas especiales; en este caso para los niños y niñas
con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral.

4.2 Estudiantes

Estudiantes del aula del segundo grado del centro de educación básica especial
N°005 “Nuestro Señor Cautivo” que desarrollan actividades mediante la experiencia
vivencial para el desarrollo de habilidades de interacción social participando
activamente en las actividades planificadas, logrando así adquirir normas de
convivencia, la socialización e integración en diversas actividades.

31
4.3 Padres de Familia

Del aula del segundo grado de primaria, porque ellos son los primeros responsables
en la educación de sus hijos; por lo tanto, apoyarán en el desarrollo de habilidades de
interacción social mediante las orientaciones brindadas por la docente respecto a las
estrategias vivenciales a través de la enseñanza de juegos grupales y trabajo
cooperativo.

5. Instrumentos

En la presente investigación, cuyo propósito fundamental fue medir la efectividad


de la enseñanza como estrategia para desarrollar habilidades de interacción social de
los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del segundo
grado del CEBE N°005 “Nuestro Señor Cautivo”, utilicé los siguientes instrumentos:
diarios de campo, lista de cotejo y encuesta a padres de familia.

5.1 Diarios de Campo

Es un instrumento fundamental en la investigación acción, que permite visualizar


mediante registros descriptivos una sesión de aprendizaje que se desarrolla en el aula.
Según Restrepo (2013) es el instrumento básico para la deconstrucción de la
práctica pedagógica, a ser aplicado en la primera fase de la investigación acción. Este
instrumento registra las actividades de la práctica durante un determinado tiempo.
5.1.1 Fundamentación. Los diarios de campo son instrumentos que permiten
registrar y sistematizar las experiencias de mí práctica pedagógica asimismo desarrollar
un proceso de análisis, interpretación, reflexión, medir los avances, logros y las
dificultades de las acciones ejecutadas. Asimismo, es una técnica poderosa para mi
investigación y hacer seguimiento al proceso de aplicación de la nueva propuesta
pedagógica en el aula, describiendo las actividades referidas a estrategias vivenciales,
lo que permitió focalizarme en el desarrollo de habilidades de interacción social de mis
32
estudiantes, compartiendo la opinión que define a los diarios como “un instrumento de
observación muy valiosos, ya que nos permite registrar datos objetivos sobre la
secuencia de actividades concretas que se realizan en el proceso de investigación, el
mismo que posibilita contar con estos datos en el momento adecuado” (Carrasco, 2013,
p. 312).
5.1.2. Objetivo. Registra y sistematiza la información de acuerdo a la ejecución de
la Sesiones de aprendizaje y análisis reflexivo respecto a estrategias vivenciales para
modificar y fortalecer los componentes débiles de la práctica pedagógica y favorecer
la auto reflexión orientado a la mejora e innovación de mi práctica pedagógica.
5.1.3 Estructura. Para la realización de los diarios de campo de la presente
investigación fue fundamental tener en cuenta la siguiente estructura: título del diario
con su respectiva numeración, datos generales, donde se consigna la fecha de la sesión,
temática, nombre de la unidad y docente investigador. Luego de los datos generales se
desarrolla el registro propiamente dicho; es decir la información producto de la
descripción, donde describe lo que observe en mi práctica pedagógica, la reflexión de
mis fortalezas y debilidades y la intervención de dichas debilidades; tal como lo afirma
Restrepo, el diario no solo debe presentar la descripción minuciosa del evento, sino la
reflexión sobre lo que se ha trabajado.
5.1.4 Administración. En primer lugar a través de los diarios de campo pude
registrar las actividades y experiencias de mi practica pedagógica, el registro se realizó
inmediatamente después de aplicadas las Sesiones de aprendizaje; es decir al finalizar
mi jornada laboral en algunas ocasiones con asesoría de mi acompañante pedagógica.
Asimismo, preciso detallar que para esta investigación se han elaborado un total de 12
diarios de campo.

5.2 Lista de Cotejo

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un


determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejo se caracteriza
por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no y una respectiva
observación si la hubiera.

33
5.2.1 Fundamentación. Es de fácil manejo para el docente porque implica solo
marcar lo observado en la planificación e implementación de la sesión de
aprendizaje. Se evaluara fácilmente pautas evolutivas comparando en una trayectoria
con claridad lo que se ha adquirido y lo que no.
5.2.2 Objetivos. Recoger la información de la observación estructurada o
sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.
5.2.3 Estructura. Se considera la posibilidad de ítem dicotómico y su formato es
muy simple. Solo se indica si el criterio o ítem está o no está presente, sin admitir
valores intermedios.
5.2.4 Administración. Se elaboró una matriz del instrumento previamente,
teniendo en cuenta los campos de acción de la planificación e implementación, antes de
aplicar la lista de cotejo, es sometida a una validación por juicio de expertos que fueron
tres profesionales conocedores de la investigación y de la especialidad de educación
básica especial.

5.3 Encuesta a Padres de Familia

Es un instrumento que recoge la información requerida, para esto se elabora un


listado de preguntas que se presentan en un cuestionario impreso, se emplea para
informar hecho o fenómenos en forma particular. Carrasco (2013 p.314)
5.3.1 Fundamentación. La encuesta es un instrumento de la investigación que
consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de
cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información específica.
Para fines de la presente investigación dicha encuesta se realizó a los padres de familia,
con la finalidad de recoger información de la propuesta pedagógica aplicada a sus
menores hijos con necesidades educativas especiales .Es preciso detallar que la
encuesta antes de su aplicación fue validada por tres expertos de la especialidad o el
grado de Magister, dándole así la confiabilidad y validez respectiva para su aplicación.
5.3.2 Objetivo. Recoger la información de los padres de familia de mi aula en
referencia a mi desempeño docente y los cambios observados durante mis Sesiones de

34
aprendizaje relacionados con la aplicación de estrategias vivenciales, en beneficio de
sus hijos, como respuesta a mi intervención pedagógica.
5.3.3 Estructura. El diseño de la encuesta deberá permitir que se recopilen los
datos fácilmente estructurando cuestionarios con preguntas sencillas y cerradas
asimismo la encuesta deberá proporcionar un análisis sistemático. En la presente
investigación apliqué a los padres de familia una encuesta de diez ítems que fue
validado previamente por 3 expertos de la modalidad Educación Especial. Los diez
ítems corresponden al tercer campo de acción, la ejecución. Cinco ítems conciernen a
la primera sub categoría: juegos grupales y cinco ítems a la segunda sub categoría
trabajo cooperativo. El cuestionario fue con preguntas cerradas de 2 alternativas (sí,
no) para marcar.
5.3.4 Administración. La encuesta fue elaborada por el docente investigador y
aplicada a 06 padres de familia del aula del segundo grado de primaria, en un periodo
de 1 hora.

35
IV. Plan de Acción

Es un tipo de plan que priorizan las iniciativas más importantes para cumplir con
ciertos objetivos, de esta manera un plan de acción se constituye como una especie de
guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. Es
decir, es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas
personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados
con el fin de lograr un objetivo dado. Por lo tanto, el plan de acción es un espacio para
discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizarán las acciones.
a. Planificación. Para la aplicación del presente trabajo de investigación
reconozco la importancia de una buena planificación de las Sesiones de
aprendizaje, lo cual permita una secuencia ordenada considerando la
articulación de los procesos pedagógicos y cognitivos. Tomo en cuenta mi
programación anual y mis unidades para guardar la coherencia entre ellos con
mi sesión. Planifico la secuencia de estrategias para los procesos cognitivos
mediante actividades que facilitan que mis estudiantes desarrollen habilidades
de interacción social en los procesos de cada sesión de aprendizaje.
b. Implementación. En cada sesión de aprendizaje tomo ahora en cuenta las
estrategias a emplear para seleccionar oportunamente los recursos y materiales
educativos. Elaboro y utilizo material con apoyo visual y concreto real,
asimismo organizo e implemento los espacios donde se desarrollaran las
actividades para que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo y puedan
desarrollar la interacción social.
c. Ejecución. Se ha puesto en evidencia que los procesos pedagógicos y
cognitivos acompañados de estrategias vivenciales aplicados en las Sesiones de
aprendizaje responden a las características y necesidades de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral para el desarrollo de
habilidades de interacción social.

A continuación presento el plan de acción

36
1. Matriz de Acciones

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DE ACCIÓN ACCIÓNES PROPUESTA INSTRUMENTOS


ESPECÍFICOS
¿Qué estrategias de Objetivos específico 1: Hipótesis 1 : Acción 1:
enseñanza debo aplicar Planificar Sesiones de La planificación de Sesiones de Planificación de La propuesta • Lista de cotejo
en las Sesiones de aprendizaje incorporando aprendizaje incorporando Sesiones de aprendizaje pedagógica busca • Encuesta a padres
aprendizaje para estrategias vivenciales para estrategias vivenciales basados que incorporen favorecer el • Diarios campo
favorecer el desarrollo de favorecer el desarrollo de en la teoría socio cultural de estrategias vivenciales desarrollo de
habilidades de habilidades de interacción Vygotsky favorecerá el basado en la teoría socio habilidades de
interacción social de los social de los estudiantes con desarrollo de habilidades de cultural de Vigotsky interacción social
estudiantes con discapacidad intelectual severa interacción social en los mediante la
discapacidad intelectual y parálisis cerebral del segundo estudiantes con discapacidad aplicación de
severa y parálisis cerebral grado de primaria del CEBE intelectual y parálisis cerebral estrategias
del aula de 2° grado de N°005 “Nuestro Señor del segundo grado de primaria vivenciales
primaria y sexto grado de Cautivo” del distrito de del CEBE 005 “Nuestro Señor
primaria del Centro de Corrales, de la UGEL Tumbes, Cautivo” del distrito de Corrales,
Educación Básica región Tumbes. UGEL y región Tumbes.
Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” del
distrito de Corrales,
UGEL Tumbes, Región
Tumbes?
Objetivos específico 2: Hipótesis 2 : Acción 2 :
Implementar con recursos y La implementación con recursos Implementación con La propuesta • Lista de cotejo
materiales las Sesiones de y materiales en las Sesiones de recursos y materiales pedagógica busca • Encuesta a padres
aprendizaje incorporando aprendizaje incorporando didácticos en las favorecer el • Diarios campo
estrategias vivenciales para estrategias vivenciales basado en Sesiones incorporando desarrollo de
favorecer el desarrollo de la teoría socio cultural de estrategias vivenciales habilidades de
habilidades de interacción Vigotsky favorecerá el desarrollo basado en la teoría socio interacción social
social de los estudiantes con de habilidades de interacción cultural de Vigotsky mediante la

37
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DE ACCIÓN ACCIÓNES PROPUESTA INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
discapacidad intelectual severa social en los estudiantes con aplicación de
y parálisis cerebral del segundo discapacidad intelectual y estrategias
grado de primaria del CEBE parálisis cerebral del segundo vivenciales
N°005 “Nuestro Señor grado de primaria del CEBE 005
Cautivo” del distrito de “Nuestro Señor Cautivo” del
Corrales, de la UGEL Tumbes, distrito de Corrales, UGEL y
región Tumbes. región Tumbes.
Objetivos específico 3: Hipótesis 3 : Acción 3:
Implementar con recursos y La ejecución de Sesiones de Aplicación de Sesiones La propuesta • Lista de cotejo
materiales las Sesiones de aprendizaje incorporando incorporando pedagógica busca • Encuesta a padres
aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basado en estrategias vivenciales favorecer el • Diarios campo
estrategias vivenciales para la teoría socio cultural de para el desarrollo de desarrollo de
favorecer el desarrollo de Vigotsky favorecerá el desarrollo habilidades de habilidades de
habilidades de interacción de habilidades de interacción interacción social interacción social
social de los estudiantes con social en los estudiantes con mediante la
discapacidad intelectual severa discapacidad intelectual y aplicación de
y parálisis cerebral del segundo parálisis cerebral del segundo estrategias
grado de primaria del CEBE grado de primaria del CEBE 005 vivenciales
N°005 “Nuestro Señor “Nuestro Señor Cautivo” del
Cautivo” del distrito de distrito de Corrales, UGEL y
Corrales, de la UGEL Tumbes, región Tumbes.
región Tumbes.

38
2. Matriz de Evaluación del Plan de Acción

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL Tumbes, Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad
intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo”
del distrito de Corrales, UGEL Tumbes, Región Tumbes?
HIPÓTESIS 1:
La planificación de Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basados en la teoría socio cultural de Vygotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de
Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA
ACCIÓN 1 11 12 13 14 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 02 03 04 05
set set set set set set set set set set set set set set set set set set set oct oct oct oct
Diseñar unidades Docente Programación
de aprendizaje. investigadora curricular
PPAI
Diseñar Sesiones Docente PPAI
de aprendizaje Investigadora Unidades
didácticas
Seleccionar Fichas de
estrategias para Docente resumen sobre
para desarrollar investigadora estrategias
habilidades de vivenciales
interacción para
social. desarrollar
habilidades de
interacción
social.

39
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL Tumbes, Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad
intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo”
del distrito de Corrales, UGEL Tumbes, Región Tumbes?
HIPÓTESIS 2
La planificación de Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basados en la teoría socio cultural de Vygotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de
Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA
ACCIÓN 2 11 12 13 14 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 02 03 04 05
set set set set set set set set set set set set set set set set set set set oct oct oct oct
Elaboración de Cartulina, tarjetas,
materiales imágenes, tiras
variados según Docente flash, , visual y
las estrategias investigadora concreto
vivenciales. PPAI, diseño de
sesión.
Seleccionar los Laptop, Video, TV.
materiales y Ambiente de
recursos Docente comedor, mesas,
educativos de Investigadora sillas.
acuerdo a las PPAI, diseño de
estrategias sesión.
vivenciales.
Adaptar Materiales del
materiales de contexto, concretos,
acuerdo al tipo de Docente manipulables,
discapacidad y investigador secuencia de
necesidad de los análisis de tareas.
estudiantes.

40
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL Tumbes, Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad
intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo”
del distrito de Corrales, UGEL Tumbes, Región Tumbes?
HIPÓTESIS 3:
La ejecución de Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basada en la teoría sociocultural de Vygotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito
de Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA
ACCIÓN 3 11 12 13 14 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 02 03 04 05
set set set set set set set set set set set set set set set set set set set oct oct oct oct
Ejecutar Sesiones Docente Unidades
de aprendizaje investigadora didácticas
aplicando Diseño de
estrategias acción
vivenciales PPAI
mediante juegos
grupales y
cooperativos.
Promover los Docente PPAI
procesos Investigadora Diseño de
pedagógicos y sesión
cognitivos de los Patio, juegos
estudiantes en las recreativos
actividades.
Emplear los Docente PPAI
recursos y investigador Diseño de
materiales Sesiones.
necesarios
durante la sesión.

41
1.1 Indicadores de Proceso y Resultado

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y
parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes,
Región Tumbes

¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad
intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo”
de la UGEL Tumbes, Región Tumbes
HIPÓTESIS 1
La planificación de Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basados en la teoría socio cultural de Vigotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de
Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACCIÓN 1 RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE PROCESO FUENTE DE VERIFICACION
Planificaciones de Sesiones de Desarrollo de habilidades de Estrategias vivenciales: juegos grupales y • Unidades de aprendizaje
aprendizaje incorporando estrategias interacción social en los estudiantes cooperativos incorporados en los diseños de • Sesiones de aprendizaje
vivenciales basadas en la teoría socio con discapacidad intelectual severa y unidades y Sesiones de aprendizajes, • Diarios de campo
cultural de Vygotsky. parálisis cerebral. .

42
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y
parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes,
Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad
intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo”
de la UGEL Tumbes, Región Tumbes
HIPÓTESIS 2
La implementación con recursos y materiales en las Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basadas la teoría socio cultural de Vigotsky favorecerá el
desarrollo de habilidades de interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro
Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACCIÓN 2 RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE PROCESO FUENTE DE VERIFICACION
Implementación con recursos y materiales en Desarrollo de habilidades de Estrategias vivenciales: juegos grupales y • Unidades de aprendizaje
las Sesiones de aprendizaje incorporando interacción social en los estudiantes cooperativos incorporados en los diseños de • Sesiones de aprendizaje
estrategias vivenciales basado en la teoría con discapacidad intelectual severa unidades y Sesiones de aprendizajes, • Diarios de campo
socio cultural de Vigotsky y parálisis cerebral.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y
parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes,
Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes, Región Tumbes
HIPÓTESIS 3
La ejecución de Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basada en la teoría sociocultural de Vygotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito
de Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACCIÓN 3 RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE PROCESO FUENTE DE VERIFICACION
Ejecución de Sesiones de aprendizaje Desarrollo de habilidades de Estrategias vivenciales: juegos grupales y • Unidades de aprendizaje
incorporando estrategias vivenciales interacción social en los estudiantes cooperativos incorporados en los diseños de • Sesiones de aprendizaje
basada en la teoría sociocultural de con discapacidad intelectual severa y unidades y Sesiones de aprendizajes, • Diarios de campo
Vygotsky parálisis cerebral.

43
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y
parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes,
Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes, Región Tumbes
HIPÓTESIS 1
La planificación de Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basados en la teoría socio cultural de Vigotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de
Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACCIÓN 1 RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTE DE VERIFICACION
Planificación de Sesiones de aprendizaje Desarrollo de habilidades de Nivel de desarrollo para favorecer las • Sesiones de aprendizaje
incorporando estrategias vivenciales interacción social en los estudiantes habilidades de interacción social. • Diarios de campo
basados en la teoría socio cultural de con discapacidad intelectual severa y • Resultados de la encuesta aplicada a
Vigotsky parálisis cerebral. padres de familia.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y
parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes,
Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes, Región Tumbes
HIPÓTESIS 2
La implementación con recursos y materiales en las Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basadas la teoría socio cultural de Vigotsky favorecerá el
desarrollo de habilidades de interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro
Señor Cautivo” del distrito de Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACCIÓN 2 RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTE DE VERIFICACION
implementación con recursos y Desarrollo de habilidades de Nivel de desarrollo para favorecer las • Sesiones de aprendizaje
materiales en las Sesiones de aprendizaje interacción social en los estudiantes habilidades de interacción social. • Diarios de campo
incorporando estrategias vivenciales con discapacidad intelectual severa y • Resultados de la encuesta aplicada a
parálisis cerebral. padres de familia.

44
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las estrategias de enseñanza son inadecuadas para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y
parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes,
Región Tumbes
¿Qué estrategias de enseñanza debo aplicar en las Sesiones de aprendizaje para favorecer el desarrollo de habilidades de interacción social de los estudiantes con
discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de 2° grado de primaria y sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro
Señor Cautivo” de la UGEL Tumbes, Región Tumbes
HIPÓTESIS 3
La ejecución de Sesiones de aprendizaje incorporando estrategias vivenciales basada en la teoría sociocultural de Vygotsky favorecerá el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del CEBE 005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito
de Corrales, UGEL y región Tumbes.
ACCIÓN 3 RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTE DE VERIFICACION
Ejecución de Sesiones de aprendizaje Desarrollo de las habilidades de Nivel de desarrollo para favorecer las • Sesiones de aprendizaje
incorporando estrategias vivenciales interacción social de los estudiantes habilidades de interacción social. • Diarios de campo
basada en la teoría sociocultural de con discapacidad intelectual severa y • Resultados de la encuesta aplicada a
Vygotsky parálisis cerebral. padres de familia.

45
Las estrategias de enseñanza aplicadas en mis sesiones de aprendizaje son adecuadas para el desarrollo de habilidades de
interacción social en los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del segundo grado de primaria del
CEBE N°005 “Nuestro Señor Cautivo” del distrito de Corrales, de la UGEL Tumbes, región Tumbes.

Por medio de

Estrategias Vivenciales
Categoría

Aplicando

Estrategias de Trabajo Estrategias de Juegos Sub categorías


grupales
Cooperativo

Teoría Explicita:
Enfoque Socio cultural de Vigotsky ( 1936 ) Zona de desarrollo próximo

Figura 2. Mapa de la Reconstrucción de la Práctica Pedagógica


46
V. Discusión de los Resultados

1. Procesamiento de la Información por Instrumento, Unidad de Análisis

1.1 Análisis de los Resultados Codificados en los Diarios Reflexivos

CATEGORÍA SUB HALLAZGO INTERPRETACIÓN ANÁLISIS DE CONCLUSIONES


CATEGORÍAS TEÓRICA CONTENIDO
(DC2,DC3,DC4,DC5,DC6) Según plantea Vigotsky Se evidencia que El trabajo cooperativo
En los siguiente diarios de campo observamos el (1896) quien es considerado en mis Sesiones de aplicado como estrategia
trabajo cooperativo de los estudiantes aplicadas el precursor del aprendizaje se en mis Sesiones de
durante las diversas actividades, lo cual lograron constructivismo social, que aplicó estrategias aprendizaje permitió que
favorecer en el desarrollo de habilidades de “El aprendizaje cooperativo de trabajo los estudiantes logren la
interacción social, favoreciendo de esta manera en coinciden paralelamente con cooperativo según interacción social como
Estrategias Trabajo la socialización entre compañeros, tal como se cita el modelo teórico en que "el Vigosky, donde se forma de comunicarse
Vivenciales Cooperativo en los siguientes diarios: aprendizaje no se considere tiene presente el entre compañeros y los
DC2 “les mostré el jabón líquido entregándoles para como una actividad desarrollo de demás, lo cual favoreció
que realicen el lavado de manos, mientras Axel(SD) individual, sino más bien actividades en su desenvolvimiento y
echaba a cada niño en su mano” social". Es decir, le da mucha mediante la aprendizaje a través de
DC3 “coloqué las frutas sobre la mesa para empezar relevancia a la interacción socialización e experiencias vivenciales.
a preparar la ensalada de frutas y pedí a Axel ayudar social. interacción entre Esta estrategia de trabajo
a Juan para que pelen el plátano, mientras Axel Podría sostenerse que el compañeros, cooperativo logró
pelaba, Juan colocaba sobre un plato con mi apoyo” estudiante aprende más cooperando de favorecer en la
DC4 “mientras le pedía a Jorge que eche las frutas eficazmente cuando lo hace manera armoniosa socialización y bajar el
picadas en el recipiente, Axel y Juan cogían la en forma cooperativa, ya que y con respeto a los nivel de agresividad entre

47
CATEGORÍA SUB HALLAZGO INTERPRETACIÓN ANÁLISIS DE CONCLUSIONES
CATEGORÍAS TEÓRICA CONTENIDO
cuchara y removían, siempre apoyados por un el docente por el hecho de ser demás; asimismo compañeros, lo cual a
adulto” un experto en favoreció en el través de actividades de
DC5 “entregué la pasta dental a Jorge (DI) para que su disciplina de la enseñanza aprendizaje de cooperación y apoyo
echara en cada cepillo de sus compañeros, mientras como experto en la materia, manera vivenciada, mutuo se fomentó el
ayudaba a cada uno coger de manera adecuada su lo que para el alumno puede lo cual permitió respeto y valores a través
cepillo, Jorge echaba la pasta a cada uno” no ser significativo por la tomar iniciativa en de normas de convivencia
DC6 “salimos al patio para realizar juegos con la forma en que el experto ve lo sus actividades en el aula. Por lo tanto,
colchoneta; Axel, Jorge y Luis ayudaron a llevar la que está enseñando, por el diarias de la considero continuar
colchoneta del aula al patio mientras les dirigía” contrario, los pares son escuela y el hogar aplicando estrategias
individuos que interpretan lo teniendo una buena cooperativas para mejorar
que escuchan y al comunicar interacción con las el aprendizaje en mis
este aprendizaje lo entienden personas que los estudiantes y desarrollar
ellos mismos y los que están rodea. habilidades de
alrededor de él. Para interacción social entre
Vygotsky, el conocimiento compañeros.
es un proceso de interacción
entre el sujeto y el medio,
pero el medio entendido
social y culturalmente.
(DC2,DC3,DC4,DC5, DC6) Para Vigotsky (1968) “Las Durante todas mis La aplicación de
A través de los siguientes diarios de campo se puede estrategias grupales según se Sesiones de estrategias de juegos
evidenciar que las estrategias grupales son ajustan a la noción de la zona aprendizaje apliqué grupales durante mis
incorporadas durante los procesos pedagógicos de de desarrollo proximal, estrategias Sesiones de aprendizaje
mis Sesiones de aprendizaje, logrando de esta donde los apoyos se mediante juegos permitió la convivencia y
Juegos manera una interacción y compañerismo entre pares aumentan en forma gradual grupales donde se socialización entre pares,
Grupales al realizar actividades de juego de manera grupal, para ver cuánta ayuda evidenció la siendo uno de los logros
teniendo en cuenta que fue un proceso encaminado necesita y cómo responde. El interacción social obtenidos la interacción
poco a poco y obteniendo resultados favorables. Tal maestro observa, escucha y adaptada para los entre compañeros y su
como se evidencia en las siguientes citas de diarios: toma notas cuidadosamente estudiantes de entorno; permitiendo de
DC2 “Pedí agruparse a todos alrededor del caño para acerca de la forma en que el acuerdo a su esta manera mejores
que presten atención de como lavarse las manos, niño emplea la ayuda y el discapacidad; resultados en el
cogí el jabón líquido y empecé a aplicar un poco en nivel de apoyo que necesita. permitiendo así aprendizaje y mayor
mi mano mientras cantaba y realizaba gestos jugaba Esta información servirá desarrollarse en su atención en las

48
CATEGORÍA SUB HALLAZGO INTERPRETACIÓN ANÁLISIS DE CONCLUSIONES
CATEGORÍAS TEÓRICA CONTENIDO
con la espuma y enjuagaba, luego eche en las manos para planear agrupamientos entorno social a actividades programadas.
de Jorge y Axel el jabón, mientras cantaba, pedía instruccionales, tutoría entre través de Por tanto, las estrategias
que se jabonaran”. compañeros, tareas de actividades lúdicas de juegos grupales
DC3 “Les muestro tres recipientes de plástico, luego aprendizaje y trabajos entre compañeros. promovió la participación
les indico que realizaremos el juego de seleccionar grupales”. El docente ha de A través de las de los estudiantes en
frutas y colocarlos dentro de cada recipiente; considerar que no solo, estrategias diversas actividades de
iniciamos el juego las frutas se encuentran en la deberá promover la aplicadas, el juego, asumiendo
mesa: plátanos, manzanas y uvas. Se agruparon y colaboración y el trabajo interactuar con sus responsabilidades de
Axel y Juan llevaron los plátanos y con apoyo grupal, para establecer pares mediante manera grupal y
colocaron dentro del recipiente, Luis y Jorge buenas y mejores relaciones juegos sencillos armoniosa.
llevaron las manzanas, Jorge apoyaba a Luis en su con los demás, para aprender realizados de
silla de ruedas” más, tener alumnos más manera grupal y en
DC4 “Se organizaron para lavar las frutas, mientras motivados, con un aumento pares, donde
les cantaba la canción, ellos iban colocando las de su autoestima y que colaboraron
frutas lavadas en su recipiente correspondiente”. aprenden habilidades mutuamente entre
DC5 “Coloqué diversos cepillos de colores sobre la sociales más efectivas como ellos, lo cual les
mesa, mientras les mostraba dos recipientes de color es el saber convivir, la servirá para
azul y rojo, entonces les dije que jugaríamos a enseñanza en algunos casos mantener contacto
seleccionar cepillos de color rojo y colocarlos dentro deberá de individualizarse, comunicativo y
del recipiente del mismo color; de igual manera con permitiendo a cada alumno social para
los cepillos e color azul; todos se acercaron a la mesa estudiar o trabajar con aplicarlo en
y empezaron a seleccionar los cepillos con apoyo” independencia y a su propio diversas
DC6 “Empezamos a realizar los juegos de ritmo. actividades de su
rodamiento en la colchoneta, Axel(SD) empezó y vida diaria.
ayudó a Jorge(DI) a rodar, mientras los demás
aplaudían, el siguiente grupo era conformado por
Juan y Mikel(DI) quien apoyaba a Juan(DS) a rodar
poco a poco; todos eran estimulados con aplausos”

49
1.2 Análisis de la Encuesta Aplicada a los Padres de Familia

CATEGORIAS SUB HALLAZGOS INTERPRETACIONES CONCLUSIONES


CATEGORIAS
En relación al ítem 1, el 100% de El hallazgo encontrado en esta subcategoría A través de las estrategias de trabajo
padres manifiestan que su hijo logra demuestra que los padres de familia se encuentran cooperativo los padres de familia
compartir e intercambiar diversos satisfechos con las actitudes de sus hijos, debido a refieren que sus hijos han logrado
materiales, con sus compañeros que observan que presentan mayor interacción al socializar e interactuar entre
durante una actividad. realizar trabajos cooperativos, brindando en compañeros durante las actividades,
En relación al ítem 2, el 100% de algunos casos apoyo a sus compañeros durante las compartiendo diversos materiales en el
Estrategias Trabajo padres manifiestan que su hijo limpia actividades programadas. aula.
Vivenciales Cooperativo y ordena los materiales que utiliza Por lo tanto, el trabajo cooperativo mejora la Asimismo, trabajar en equipo
junto con sus compañeros. interacción social entre compañeros, disfrutando favoreció en la convivencia, respeto y
En relación al ítem 3, el 100% de de juegos y actividades. apoyo cooperativo entre ellos,
padres manifiestan que su hijo obedeciendo a órdenes brindadas por
obedece a órdenes sencillas cuando la docente, logrando de esa manera la
realiza trabajo con sus demás interacción social.
compañeros.
En relación al ítem 4, el 100% de
padres observan que su hijo
demuestra afecto con sus
compañeros de grupo, durante el
juego.
En relación al ítem 5, el 83% de En esta subcategoría en relación a juegos grupales, Mediante las estrategias grupales los
padres manifiestan que su hijo tiene los padres de familia manifiestan que sus hijos se padres refieren que sus hijos han
Juegos iniciativa para ayudar a sus integran fácilmente a los juegos encontrando aprendido a tomar iniciativa para
Grupales compañeros cuando realizan empatía con sus compañeros y siguiendo apoyar a su compañero durante los
actividades dentro y fuera del aula, indicaciones de la docente. juegos, asimismo interactúan
mientras que el 17% de padres Asimismo, manifestaron que sus hijos se sienten compartiendo materiales y
refieren que aún sus hijos no tienen motivados a participar de los juegos cada vez que demostrando empatía con sus
iniciativa propia por apoyar. se les indicaba compartiendo y apoyándose entre compañeros.
ellos.

50
CATEGORIAS SUB HALLAZGOS INTERPRETACIONES CONCLUSIONES
CATEGORIAS
En relación al ítem 6, el 100% de Sin embargo, se requiere continuar
padres manifiestan que su hijo reforzando a traves de normas de
participa en juegos grupales de convivencia en el aula para mantener
actividades, salidas psicomotricidad; la interacción permanente entre los
de manera independiente. estudiantes.
En relación al ítem 7, el 100% de
padres observa que su hijo socializa
durante el juego con los demás.
En relación al ítem 8, el 100% de
padres manifiestan que su hijo
comparte sus materiales de juego con
sus compañeros, demostrando afecto
en todo momento.
En relación al ítem 9, el 100% de
padres refieren que su hijo disfruta dl
juego con sus compañeros.
En relación al ítem 10, el 100% de
padres manifiestan que su hijo es
respetado dentro del grupo cuando
juegan entre compañeros.

51
1.3 Análisis de los Datos Recogidos a Partir del Proceso del Acompañamiento

CATEGORÍA SUB HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES


CATEGORÍAS
Experiencias Trabajo DC1 “La participante muestra el jabón líquido a su La participante en sus Sesiones de Las estrategias de trabajo
Vivenciales Cooperativo estudiantes, luego les aplica un poco en la mano para aprendizaje empleó como estrategia cooperativo que empleó la
que empiecen a lavarse realizando movimientos de el trabajo cooperativo con sus docente durante sus Sesiones de
las manos, mientras Axel(SD) echaba a cada niño en estudiantes, lo cual se observó aprendizaje permitieron lograr
su mano, cooperaba muy animado en hacerlo” trabajos relacionados con diversos aumentar la motivación y
DC2 “La participante colocó las frutas sobre la mesa juegos y dinámicas que permitieron socialización entre compañeros
para empezar a preparar la ensalada, pero antes pide desarrollar la socio afectividad y la del aula, favoreciendo en el
a Axel ayudar a Juan(DS) para realizar el pelado de cooperación entre sus estudiantes desarrollo de habilidades en la
los plátanos, mientras Axel pelaba, Juan colocaba con la intervención permanente del interacción social a través de los
sobre un plato con el apoyo de la docente” docente para corregir conductas juegos y experiencias vivenciales,
DC3 “La participante promueve la participación de inapropiadas. creando de esta manera un clima
los estudiantes durante la preparación de la ensalada, Según Vygotsky (1982) en su teoría de cooperación en grupo.
mientras le pedía a Jorge (DI) que eche las frutas plantea que "el aprendizaje no se Por lo tanto, las estrategias
picadas en el recipiente, Axel (SD) y Juan(DS) considere como una actividad mediante el trabajo cooperativo
cogían la cuchara y removían, siempre apoyados por individual, sino más bien social". Es ayudaron a promover la
la docente” decir, le da mucha relevancia a la participación de los estudiantes
DC4 “La docente entrega la pasta dental a Jorge (DI) interacción social. Podría sostenerse con discapacidad intelectual
y pide colocar la pasta en cada cepillo de sus que "el estudiante aprende más severa y parálisis cerebral en
compañeros, mientras ayudaba a cada uno coger de eficazmente cuando lo hace en diversas actividades,
manera adecuada su cepillo, Jorge echaba la pasta a forma cooperativa" favoreciendo su integración en el
cada uno, la docente se acercaba a cada uno para desarrollo de trabajos grupales,
guiar la manera correcta de esperar” de manera cooperativa entre
compañeros; lo cual fueron
reforzados por la docente para
contribuir en el manejo de normas
de convivencia en el aula y por
consiguiente la interacción social.

52
CATEGORÍA SUB HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES
CATEGORÍAS
Juegos Grupales DC1 “La participante guía a sus estudiantes para El participante en sus Sesiones de Se concluye que las estrategias de
agruparse todos alrededor del caño para que presten aprendizaje empleó estrategias de juegos grupales utilizadas por la
atención de como lavarse las manos, la docente coge juegos grupales para motivar a sus docente permitió desarrollar la
el jabón líquido y empieza a aplicar un poco en su estudiantes, lo cual permitió el interacción social entre los
mano, mientras cantaba y realizaba gestos jugaba desarrollo tanto de habilidades estudiantes; asimismo se logró
con la espuma y enjuagaba, luego aplica jabón en las sociales como la atención mantener la motivación durante
manos de Jorge y Axel, mientras cantaba, pedía que favoreciendo el aprendizaje las actividades, logrando mejorar
se jabonaran, mientras la docente los iba apoyando funcional de sus estudiantes. la atención y concentración
mutuamente”. Utilizar estrategias a través de prolongada, además de
DC2 “La participante les mostró tres recipientes de juegos grupales tiene como finalidad considerarse como una estrategia
plástico a sus estudiantes, luego les indicó el juego propiciar la motivación durante el creativa, dinámica y divertida
de seleccionar frutas y colocarlos dentro de cada desarrollo de la clase y lograr así los para el aprendizajes de sus
recipiente; mientras la docente los organizaba en aprendizajes funcionales a través de estudiantes.
grupos iniciaron el juego; las frutas se encuentran en una comunicación adecuada y Las estrategias de juegos grupales
la mesa: plátanos, manzanas y uvas. Se agruparon y oportuna de acuerdo a las ejecutados en el desarrollo de la
Axel y Juan llevaron los plátanos y con apoyo necesidades de los estudiantes. sesión de aprendizaje permitieron
colocaron dentro del recipiente, Luis y Jorge Para Vigotsky (1983) “El juego no seguridad y confianza entre los
llevaron las manzanas, Jorge apoyaba a Luis en su implica un fin consciente, o en todo estudiantes interactuando a través
silla de ruedas” caso, no se practica por este fin de diversas estrategias de juegos.
DC3 “La docente organiza a sus estudiantes para exclusivamente; el trabajo implica Por lo tanto, se sugiere continuar
lavar las frutas, mientras cantaba una canción, ellos un fin consciente y se efectúa para empleando estrategias de juegos
iban colocando las frutas lavadas en su recipiente alcanzar este fin; la actividad en si grupales como parte de la
correspondiente uno a uno de manera solidaria”. no es una fuente de alegría, a motivación en el aula,
DC4 “La participante coloca diversos cepillos de menudo es más bien penosa y exige fortaleciendo así la práctica
colores sobre la mesa, mientras les mostraba dos un esfuerzo. pedagógica del docente, además
recipientes de color azul y rojo, les dice que el juego Es necesario mencionar la de favorecer el aprendizaje de los
consiste en seleccionar cepillos de color rojo y importancia del uso de estrategias de estudiantes mediante la
colocarlos dentro del recipiente del mismo color; de juegos grupales en el aula, teniendo socialización y convivencia.
igual manera con los cepillos de color azul; los niños en cuenta que la organización de
se acercan a la mesa y empiezan a seleccionar los propuestas con mayor o menor
cepillos con apoyo de la docente y demostrando presencia de componentes lúdicos
compañerismo entre ellos” logra desarrollar en los estudiantes
aprendizajes.

53
2. Triangulación

A continuación, se presenta la matriz de triangulación la cual permitió confrontar las conclusiones que se formularon desde la perspectiva de
cada actor involucrado en la investigación.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS


SUB COINCIDENCIAS/
CATEGORÍA INVESTIGADOR OBSERVADOR (APE) PADRES DE CONCLUSIONES
CATEGORÍAS DESACUERDOS.
FAMILIA
El trabajo cooperativo Las estrategias de trabajo A través de las De acuerdo a lo Mediante la
aplicado como estrategia en cooperativo que empleó la estrategias de analizado en las aplicación de
mis Sesiones de aprendizaje docente durante sus Sesiones de trabajo conclusiones del estrategias de
permitió que los estudiantes aprendizaje permitieron lograr cooperativo los investigador, la trabajo cooperativo
logren la interacción social aumentar la motivación y padres de familia observadora interna se evidenció en los
Estrategias Trabajo como forma de comunicarse socialización entre compañeros refieren que sus y padres de familia estudiantes con
Vivenciales Cooperativo entre compañeros y los demás, del aula, favoreciendo en el hijos han logrado coinciden en que la discapacidad
lo cual favoreció en su desarrollo de habilidades en la socializar e aplicación de intelectual severa y
desenvolvimiento y interacción social a través de los interactuar entre estrategias de trabajo parálisis cerebral la
aprendizaje a través de juegos y experiencias compañeros cooperativo interacción social,
experiencias vivenciales. vivenciales, creando de esta durante las favoreció en el favoreciendo en su
Esta estrategia de trabajo manera un clima de actividades, desarrollo de aprendizaje a traves
cooperativo logró favorecer en cooperación en grupo. compartiendo habilidades de de experiencias
la socialización y bajar el nivel Por lo tanto, las estrategias diversos interacción social, vivenciales;
de agresividad entre mediante el trabajo cooperativo materiales en el permitiendo así su asimismo, se logró
compañeros, lo cual a través de ayudaron a promover la aula. integración social y un clima de
actividades de cooperación y participación de los estudiantes Asimismo, el seguimiento de socialización y bajar
apoyo mutuo se fomentó el con discapacidad intelectual trabajar en equipo instrucciones. el nivel de
respeto y valores a través de severa y parálisis cerebral en favoreció en la agresividad entre
normas de convivencia en el diversas actividades, convivencia, compañeros, lo cual
aula. Por lo tanto, considero favoreciendo su integración en respeto y apoyo permitieron

54
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS
SUB COINCIDENCIAS/
CATEGORÍA INVESTIGADOR OBSERVADOR (APE) PADRES DE CONCLUSIONES
CATEGORÍAS DESACUERDOS.
FAMILIA
continuar aplicando estrategias el desarrollo de trabajos cooperativo entre interactuar a través
cooperativas para mejorar el grupales, de manera ellos, de actividades de
aprendizaje en mis estudiantes cooperativa entre compañeros; obedeciendo a cooperación, apoyo
y desarrollar habilidades de lo cual fueron reforzados por la órdenes brindadas mutuo y respeto a
interacción social entre docente para contribuir en el por la docente, través de normas de
compañeros. manejo de normas de logrando de esa convivencia en el
convivencia en el aula y por manera la aula.
consiguiente la interacción interacción social.
social.
La aplicación de estrategias de Se concluye que las estrategias Mediante las Según lo analizado Las estrategias de
juegos grupales durante mis de juegos grupales utilizadas estrategias en las conclusiones juegos grupales
Sesiones de aprendizaje por la docente permitió grupales los del investigador, la aplicadas en las
permitió la convivencia y desarrollar la interacción social padres refieren observadora interna Sesiones de
Juegos socialización entre pares, entre los estudiantes; asimismo que sus hijos han y padres de familia aprendizaje permitió
Grupales siendo uno de los logros se logró mantener la motivación aprendido a tomar coinciden en que la brindar seguridad y
obtenidos la interacción entre durante las actividades, iniciativa para aplicación de
confianza entre los
compañeros y su entorno; logrando mejorar la atención y apoyar a su estrategias de juegos
estudiantes,
permitiendo de esta manera concentración prolongada, compañero grupales favoreció en
mejores resultados en el además de considerarse como durante los el desarrollo de interactuando a
aprendizaje y mayor atención una estrategia creativa, juegos, asimismo habilidades de través de diversas
en las actividades dinámica y divertida para el interactúan interacción social en estrategias de juegos.
programadas. Por tanto, las aprendizajes de sus estudiantes. compartiendo los estudiantes Por lo tanto, los
estrategias de juegos grupales Las estrategias de juegos materiales y permitiendo la juegos grupales
promovió la participación de grupales ejecutados en el demostrando convivencia y promovieron la
los estudiantes en diversas desarrollo de la sesión de empatía con sus socialización entre participación de los
actividades de juego, aprendizaje permitieron compañeros. compañeros. estudiantes en
asumiendo responsabilidades seguridad y confianza entre los Sin embargo, se diversas actividades
de manera grupal y armoniosa. estudiantes interactuando a requiere continuar de juego según sus
través de diversas estrategias de reforzando a necesidades,
juegos. traves de normas
asumiendo
Por lo tanto, se sugiere de convivencia en
continuar empleando el aula para responsabilidades de

55
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS
SUB COINCIDENCIAS/
CATEGORÍA INVESTIGADOR OBSERVADOR (APE) PADRES DE CONCLUSIONES
CATEGORÍAS DESACUERDOS.
FAMILIA
estrategias de juegos grupales mantener la manera grupal y
como parte de la motivación en interacción armoniosa.
el aula, fortaleciendo así la permanente entre
práctica pedagógica del los estudiantes.
docente, además de favorecer
el aprendizaje de los estudiantes
mediante la socialización y
convivencia.

56
Referencias

Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar: Relación que potencian los

aprendizajes escolares. Buenos aires: Editorial Manantial. p. 52.

Barragán, R. & Salmanton, otros (2001). Guía para la formulación y ejecución de

proyecto de investigación.

Bladez, J. (1996). La investigación-acción: un reto para el profesorado guía de práctica

para grupos de trabajo, seminarios y equipo de investigación.INDE

Publicaciones. Barcelona – España.

Conadis. (2012)Sistematización de experiencias de Inclusión Educación Técnico

Productiva .Editorial Grafica Peruana

Colmenares E. (2008).La Investigación Acción. Una herramienta metodológica

heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-

educativas Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

Chiroque, S. (2003). Investigación cualitativa. Instituto de pedagogía Popular.

Díaz Alcaraz Francisco. (2002) Didáctica y currículo: Un enfoque con estructura.

p.392

DIGEBE. (2010).Guia para la atención a los estudiantes con discapacidad severa y

multidiscapacidad.

Eliot, J. (1990). La investigación- acción en educación ediciones Morata

Estribano Alicia (2004) Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. p 297

Guerrero (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento las Tic y la

Educación

Hernández (2003). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. México.


Jonson y Roger. (1999) A prender juntos y solos .1ª Edición, Buenos Aires

Lev Vigotsky. Sus aportes para el siglo XXI

Lev Vigotsky (1989). La Escuela, un lugar para aprender a vivir experiencias de

trabajo cooperativo

Mariano Aguirre (2002) Globalización crisis ambiental y Educación

Mendez, S. Aprendizaje y cognición. Editor EUNED

Ministerio de Educación (2008).Manual de Adaptaciones curriculares (1era Ed.). Lima

Perú.

Ministerio de Educación (2009).Diseño Curricular Nacional (1era Ed.). Lima Perú:

Imprenta MINEDU.

Ministerio de Educación. (2008).Inclusión Laboral para personas con Discapacidad

Ortega, R. (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla,

Ediciones Alfar.

Pérez, M. (2000).Trastorno del Desarrollo Intelectual.

Programa de Segunda Especialidad en Educación Especial (2013). Investigación y

práctica pedagógica.

Restrepo, B. (2007). Aportes de la investigación acción educativa a la hipótesis del

maestro investigado: Evidencias y obstáculos. Tomado de la Plataforma IA.

Universidad de la Sabana.

Vidal Díaz de Rada, I. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la

investigación comercial. Editorial ESIC, 174 páginas.


Apéndices
Validación
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA MES DE SETIEMBRE

I. DATOS GENERALES

1.1 Título de la Unidad: “Me divierto conociendo los útiles de aseo.”


1.2 Situación significativa:
Que los estudiantes aprendan mediante el juego a conocer los útiles de aseoy a la vez enseñarles quehaceres de la vida diaria logrando la atención del estudiante, lograr
también a que exprese interés al realizar diferentes actividades, para un aprendizaje significativo en el estudiante.
1.3 Duración: Del 01 al 30 de setiembre.
1.4 Docente: SILVA CRUZ Geovanny sarita.
1.5 Número de estudiantes: 06 estudiantes.
1.6 Nivel y grado: Primaria.

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (ADAPTADAS) DE CADA ÁREA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

CAPACIDADES EVALUACIÓN
ÁREAS COMPETENCIAS ESTUDIANTES INDICADORES
ADAPTADAS C B A AD
Reconoce sus características Reconoce sus Jorge, Maikel, ˗ Identifica su nombre, en diferentes
personales, y demuestra respeto a características y Axel. espacios.
sí mismo y hacia los demás en la cualidades personales, así Roberto, Juan, ˗ Se reconoce su nombre.
PERSONAL convivencia cotidiana. como las de otras Luis. ˗ Señala los útiles de aseo.
SOCIAL personas. ˗ Jabón, agua, toalla.
˗ Identifica los útiles de aseo.
Cuida y protege su cuerpo ˗ Reconoce los útiles de aseo personal.
y su salud. ˗ Jabón, toalla, papel higiénico, etc.
COMUNICACIÓN 1Expresa sus necesidades, Escucha y comprende ˗ Expresa sus necesidades a través de
intereses, sentimientos y mensajes sencillos. gestos y necesidades.
experiencias, y escucha con ˗ Obedece a una orden sencillas.
TODOS
respeto cuando interactúa con Expresa sus necesidades y ˗ Expresa sus emociones a través de
otros, mostrando comprensión de emociones a través gestos gestos.
o fraces cortas.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

mensajes sencillos en su lengua Escribe con facilidad, ˗ Reproduce fonemas. M, P.


originaria y en castellano. según su nivel de ˗ Pega papel crepe en Los fonemas.
Produce textos cortos de tipo escritura: nombres, ˗ Pinta los fonemas.
narrativo y descriptivo a través de cuentos, rimas y textos ˗ Pinta con tempera los fonemas.
los cuales comunica sus cortos; para describir
experiencias, intereses, deseos y características de
necesidades utilizando los personas, animales y
elementos lingüísticos adecuados objetos a partir de
y expresa satisfacción, con lo que situaciones de su vida
escribe. cotidiana. AC
Comprende su cuerpo de forma Reconoce las partes de su ˗ Realiza movimientos con su cuerpo al
EDUCACIÓN integral, lo utiliza en la ejecución cuerpo en actividades utilizar prendas de vestir.
FÍSICA. de actividades físicas sencillas, motrices sencillas. ˗ Realiza movimientos con su cuerpo
valorándolas como medios para en la colchoneta.
cuidar su salud. ˗ Realiza desplazamientos cortos.
Resuelve problemas de Clasifica prendas y ˗ Agrupa prendas de vestir según el
situaciones cotidianas en las que objetos según sus color.
MATEMÁTICA identifica relaciones numéricas. características. ˗ Aparea prendas de vestir según el
color indicado.
˗ Reconoce su prenda de vestir.
Identifica las diversas partes del Identifica partes gruesos ˗ Conoce partes finas de su cuerpo.
cuerpo humano y su finas de su cuerpo ˗ Conoces partes gruesas de su cuerpo.
CIENCIA Y
funcionamiento, desarrollando mediante diversos ˗ Reconoce el sentido del tacto.
AMBIENTE.
hábitos de cuidado para conservar movimientos.
la salud.

III. EVALUACIÓN

• De la unidad: Se evalúa cada uno de los aspectos planificados.


• De los estudiantes: Uso de técnicas e instrumentos de evaluación para los estudiantes. (Ficha de observación, lista de cotejo)
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

IV. BIBLIOGRAFÍA:

˗ MINEDU (2015) Diseño Curricular Nacional.


………………………………………..
Docente de Aula
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

1. Nombre de la sesión: “Nos divertimos conociendo los útiles de aseo”


2. propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 22 de setiembre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia y tecnología, matemáticas.
6. Programación de actividades.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
La profesora los motivara con una canción y acompañadas de palmas para luego mostrarle los útiles de aseo Secuencia de imágenes.
personal mediante una secuencia de imágenes, colocada en la pizarra. Axel.
Desarrollo : Jorge.
La profesora les dirá que hoy vamos a conocer los útiles de aseo personal mostrándoles las figuras en una Maikel. Lavatorio.
secuencia de imágenes, diciendo a cada momento que es necesario para nuestro cuerpo y salud, luego les Juan. Secuencia de imágenes.
mostrare en una caja los útiles de aseo mostrándoles uno por uno mencionando su nombre y su uso, les diré Roberto, Luis, requiere Útiles de aseo personal.
la forma que tienen y percibiendo su olor, les cantaré para despertar en ellos el interés de aprender de acuerdo de apoyo físico para
a sus posibilidades. realizar las actividades.
Les mostrare un lavatorio al frente de ellos con agua y les hare la demostración para luego lo practiquen ellos Ju
con la ayuda de la profesora.
Le pediré a Axel, Jorge, que me ayude a cambiar de agua para lograr en ellos su participación.
Cierre :
Para terminar la clase de los útiles de aseo reforzando la clase Tarjetas de aseo personal cinta
Les preguntare a los estudiantes ¿qué hemos conocido hoy??Les gusto? masKin.
La profesora les mostrará los útiles de aseo que hemos utilizado en la clase. Limpia tipo.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Comparte los materiales con sus amigos (A y B) A A B A A B
Participa en actividades de la vida diaria como limpiar, ordenar en grupo (A)
Participa en juegos grupales de manera independiente (A y B)
Ciencia y Observa los útiles de aseo entusiasmo. (B) A A B B B A
tecnología. Explora los útiles de aseo.(A)
Matemáticas. Clasifica los útiles de aseo por colores.(A) A B B B B B
Manipula los útiles de aseo libremente.(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 01

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 22/09/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05 (M)
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Me divierto conociendo los útiles de aseo.
NOMBRE DE LA SESIÓN: “Nos divertimos conociendo los útiles de aseo
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Empecé mi clase saludándolos dándoles los buenos días, les dije saben que día es hoy estamos de noche
o de día respondiendo desacuerdo a sus posibilidad muy bien les dije aplaudiéndolos luego cante
alabanzas a dios acompañadas con palmas les hable sobre el tema a tratar. Les mostré los materiales
que íbamos a trabajar en el aula jabón, toalla, tina, colinos, cepillo, los forme en círculo con sus carpetas
para trabajar y puedan observar mejor la clase le pedí a Jorge(DI) que me ayude a raer agua en la tina
y la coloque en una silla y realice la demostración lavándome las manos diciéndoles que el agua es muy
importante porque con ella nos lavamos las manos y todo nuestro cuerpo luego les mostré el jabón
pregonándoles conocen lo que tengo en mi mano si respondieron Maikel(DI) que es le pregunte un
jabón muy bien le dije un jabón, ahora les voy a mostrar la toalla y para que nos sirve la toalla para
secarnos las manos y el cuerpo claro para secarnos nuestro cuerpo, les entregaba el material para que
lo manipulen y lo conozcan mejor, llame a uno por uno para realizar el lavado de las manos Jorge(DI)
lo logro Maikel (DI) también lo logro a Roberto (PC) le ayude a Luis(DM) le ayude a que realice el
lavado de manos Axel lo hizo solo Juan (DS) lo logro con ayuda muy bien les dije usando al final la
toalla, ahora nos vamos a ir al baño porque nos vamos a lavar los dientes mostrándoles el Kolinos y sus
cepillos los ayude los que requerían de ayuda muy bien los motivaba a cada momento con canciones
del aseo personal nos regresamos al aula para continuar la clase.
Mi sesión de aprendizaje no fue adecuada porque descuide parte del grupo de estudiantes.
En lo sucesivo tendré en cuenta contar con un material adecuado antes de referirme al tema. Lo cual
tendré presente en mi próxima sesión que debo de traer material separado adecuado y motivador para
despertar el interés en mis estudiantes.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

1. Nombre de la sesión: Disfrutando mirándonos al espejo.


2. propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 25 de setiembre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia y tecnología, matemáticas.
6. Programación de actividades.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS APOYO MATERIALES


Inicio:
La profesora los motivara con una canción para luego mostrarles los materiales que vamos a trabajar, les Espejo.
mostrare el espejo realizando movimientos para que ellos me observen les preguntare que es lo ¿que tengo en Axel. Peinillas.
mi mano? Respondiendo según sus posibilidades y con señas Jorge. Caja de sorpresa.
Llegando a ellos les diré un espejo. Les volveré a cantar acompañándolos con palmas. Maikel.
Desarrollo : Juan.
La profesora les mostrara un espejo pequeño y dirá que hoy vamos a trabajar con el espejo porque todos Roberto, Luis, requiere Espejo.
utilizamos el espejo ya sea para peinarnos o para cuando queremos vernos que estamos cambiados. Les dire la de apoyo físico para Peinillas
importancia del espejo realizando movimientos a cada momento que sea necesario y para que ellos me realizar las actividades.
observen, los llevare al rincón del aula donde se encuentra un espejo grade hare que cada estudiante se observe
en el espejo realizando diferentes movimientos para que ellos vean la importancia que tiene el espejo.
Cierre : Tarjetas de frutas cinta masKin
Les preguntare a los estudiantes ¿qué hemos aprendido hoy??Les gusto? , limpiador.
La profesora les mostrará el espejo que ha utilizado en la clase.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social Muestra agrado al mirarse al espejo.(A) B A A B A B
Realizan movimientos en el espejo. (B)
Ciencia y Manipula los materiales.(A) B A A B A B
tecnología. Observa los materiales dados por la maestra(B)
Matemáticas. Clasifica los materiales dados por la maestra.(a) B A A B A B
Manipula los materiales en aula.(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 02

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 25/09/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Me divierto conociendo los útiles de aseo.
NOMBRE DE LA SESIÓN: Disfrutando mirándonos al espejo
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

La profesora los motivo con una canción para luego mostrarles los materiales que vamos a trabajar, les
mostro un espejo y hice que ellos se miraran uno por uno les motivaba a cada momento con sus palmas
diciéndoles que estaban muy guapo Jorge (DI) se observaba en el espejo sonriendo en el Axel (SD)
mostraba alegría cuando se miraba al espejo Luis (DM) también sonreía. Luego los dirigí al rincón del
aula donde hay un espejo grande colocándolos alrededor diciéndoles que el espejo es muy necesario
para todos porque en él nos miramos si estamos bien arreglados o no por eso es muy necesario el espejo
les dije también que todos tenemos un espejo en casa los coloque en media luna y todos utilizamos el
espejo Axel (SD) se miraba en el espejo y aplaudía, Jorge (DI) lo hizo también.
Salimos al patio para realizar juegos con la colchoneta; Axel, Jorge y Luis ayudaron a llevar la
colchoneta del aula al patio mientras les dirigía
Para terminar mi clase realice preguntas que tengo en mi mano respondiendo Jorge (DI) que era un
espejo Axel(SD) lo hacía mediante señas y gestos.
En mi clase descuide a juan (DS) ya que no permanece en su silla y tendré cuidado en mi próxima clase
Me di cuenta que mi motivación no fue la adecuada para iniciar la sesión por no traer los implementos
adecuados para mi sesión de aprendizaje y no despertar el interés en el estudiante ya que sus
características y necesidades son diferentes.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

1. Nombre de la sesión: “Jugamos entre compañeros.


2. Propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 26 de setiembre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia, matemáticas.
6. Programación de actividades.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
Los motivare con una dinámica del aseo personal, luego les mostrare el jabón y les diré que es uno de los Jorge Útiles de aseo personal.
utensilios de aseo que lo usamos antes y después de comer nuestros alimentos o de hacer algo, les cantare con Maikel.
palmas para una mejor motivación les iré enseñando el resto de los utensilios para que ellos los reconozcan Luis.
con la ayuda de la profesora. Axel.
Desarrollo : Roberto.
Se mostrara a los estudiantes una secuencia de imágenes que saldrán en la tele que les llevare al aula donde Juan. Secuencia de imágenes
habrán diferentes dibujos de los útiles de aseo personal les diré en voz alegre que ven hay y ellos responderán Útiles de aseo personal.
según sus a sus posibilidad los útiles de aseo personal yo mencionare sus nombres y ellos repetirán con migo, Lavatorio.
luego mostrarles un lavatorio con agua diciéndoles que es muy necesario lavarnos antes y después de ir al Todos.
baño, realizare el lavado de manos con el jabón para que ellos me observen les cantare para motivarlos y lograr
su atención les diré también que debemos usar la toalla al terminar de lavarnos, después realizare con ellos
para que aprendan a conocer para que sirven los útiles de aseo y cuál es su uso.
Cierre :
Les preguntare a los estudiantes ¿Qué hemos conocido hoy??Les gusto lavarse las manos? ¿Para qué sirve el Todos Tarjetas.
jabón? Jabón.
La profesora les mostrará las tarjetas de los útiles de aseo utilizado en la clase.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Apoya a sus compañeros durante la actividad (A y B) B A B B A B
Socializa con los demás durante el juego( A y B)
Comparte el material durante el juego (A y B)
Comunicación Obedece órdenes para desarrollar trabajo en equipo ( A) B A A B A B
Muestra afecto al integrarse al grupo de sus compañeros (B)
Personal social. Apoya a sus compañeros durante la actividad (A y B) B A B B A B
Socializa con los demás durante el juego( A y B)
Comparte el material durante el juego (A y B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 03

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 26/09/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Me divierto conociendo los útiles de aseo.
NOMBRE DE LA SESIÓN: jugamos entre compañeros.
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales.
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Dialogamos con los estudiantes que hoy es un día muy bonito porque celebramos el día de la primavera,
donde todos jugamos y compartimos momentos bonitos, se les mostro una lámina donde hay niños
jugando y con muchos árboles, para seguir motivándolos les cante canciones alusivas a la primavera.
La próxima clase tomare en cuenta a Luis (DM) ya que no presta atención cuando cuando lo motivan y
con Roberto (PC).
Lo saque del aula a la plataforma para disfrutar de la fiesta de la primavera en el patio del cebe, bailamos
juntos, Axel(SD) lo hizo muy bien Luis(DM) aplaudían cuando le cantaba Roberto(PC)sonreía
mostrando alegría luego compartimos diferentes juegos, siempre y cuando tomando en cuenta a los
estudiantes que tienen problemas al caminar, Jorge participo de algunos juegos y lo motivaba a cada
momento, también realizamos dinámicas en grupo, junto con la profesoras de aula, compartiremos
dulces golosinas y una rica torta. Jorge comía solo Axel también a Luis le ayude a comer ya que tienen
problemas al llevar los alimentos a su boca juan tenía que estar juntos a cada momento y a pesar de
todo le gusto la fiesta Logrado que que ellos se sientan contentos disfrutando de bellos momentos.
Asimismo, los agrupé para realizar juegos durante la fiesta.En mi próxima sesión tendré en cuenta otra
clase de golosinas ya que hay estudiantes que no pueden masticar. Para finalizar realice preguntas ¿se
divirtieron? Contestando Jorge (DI) que si ¿Les gusto la fiesta? Si respondía Axel (SD) moviendo su
cabeza ¿Cómo les pareció la fiesta? les gusto las golosinas? Si respondían muy contentos de acuerdo
a sus posibilidades. Me di cuenta que mi motivación no fue la adecuada para iniciar la sesión por no
traer los implementos adecuados para mi sesión de aprendizaje y no despertar el interés en el estudiante
ya que sus características y necesidades son diferentes.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

1. Nombre de la sesión : Percibimos diferentes olores para mi aseo.


1. Propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
2. Fecha de ejecución : 27/09/2017..
3. Duración : 10:00-12:00am.
4. Áreas Programación de actividades: comunicación y personal social.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS APOYO MATERIALES


Inicio: Roberto y Luis: requiere
Los colocare frente a la pizarra y les mostrare diferentes frutas y rosas les diré que tendré aquí respondiendo de apoyo físico para Frutas.
de acuerdo a sus posibilidades los motivare con una dinámica para luego pasar por cada uno de ellos para que realizar las actividades. Rosas.
perciban su olor, empezare con las frutas partiéndolas en pedazos y entregándoles para que lo pacen por su
nariz y a la vez prueben de ellas luego lo aremos con las rosas diciéndoles a cada momento que son muy Jorge y Maikel realizan el
olorosas y que debemos de conocer los diferentes olores que percibimos en la vida. trabajo con poco apoyo.
Desarrollo:
Les mostrare unas figuras de rosas y otros productos para luego sacarlos del aula para llevarlos a dar una vuelta Axel, Juan requieren se Frutas.
al patio donde hay rosa para que las conozcan y perciban su olor, recorrimos todas las planas del cebe los apoyó para realizar Rosas.
llevare a la cocina para que perciban más olores como disfrutando y degustando sus sabores los alimentos del tareas. Figuras.
día, les diré que debemos de lavarnos las manos después de comer y que es lo que vamos a usar y ellos
responderán de acuerdos a sus posibilidades el jabón y el agua y los motivare en cada pregunta que respondan,
luego los llevare al mercado para que conozcan las frutas y verduras logrando percibir su olor con ayuda de la
maestra, regresaremos al cebe para realizar lavarnos las manos con agua y jabón y entrar al aula para recordar
lo que hemos viso y olido en el mercado.
Cierre:
Se pregunta a los niños ¿qué hicimos? ¿Les gustó? ¿Cómo se sintieron? ¿Todos nos portamos bien? ¿Hicimos Figuras.
caso a la maestra? ¿les gustaron los diferentes olores?.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
5. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Obedece ordenes(A) B B B A A A
Comunicación.
Realiza actividades sencillas(B)
Realiza hábitos de alimentación saludables:
• Come con la boca cerrada (A) B B B A A A
Personal Social • Permanece sentado durante la lonchera (A)
• Bebe líquidos sin derramar. (A)
• Come con apoyo (B)
Percibe los olores suaves(A) B B B A A A
Ciencia y
Percibe olores fuertes(B)
Tecnología
Compara los diferentes sabores(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 04

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 27/09/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Me divierto conociendo los útiles de aseo.
NOMBRE DE LA SESIÓN: Percibimos diferentes olores para mi aseo
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Realice mi motivación con las oraciones permanentes y cantos de alabanza, les pregunte que estamos
de día o de noche respondiendo Jorge (DI) de día muy bien le dije Axel (SD) respondió según sus
posibilidades levantando la mano muy bien los motivaba Roberto con su mirada me respondía, muy
bien les dije y coloque el sol en la pizarra, luego les tome la asistencia y ellos colocaban su foto donde
correspondía con ayuda de la maestra les mostré el material que yo había llevado luego como frutas,
rosas les entregue para que los manipulen diciéndoles después que cogemos algo que hacemos nos
lavamos las manos respondió Jorge (DI) muy bien le dije entonces les voy prendí la televisor para que
observen lo relacionado al aseo personal todos se alegraron al saber que iban a ver televisión muy bien
les dije y les acomode las carpetas para que se sientan más cómodos, luego les apague la tele y les
pregunte que han visto respondiendo Jorge (DI) jabón muy bien le dije que más han visto señalando
respondió Axel (SD) lo aplaudí se sintió feliz aplaudiendo él también les cante pimpón es un muñeco
para seguir motivándolos y después los saque a las plantas que hay en el colegio para que sigan
percibiendo los olores seguimos recorriendo el cebe y entramos al comedor que estaban cocinando para
que ellos observen y sigan percibiendo olores y les pregunte ¿después que nosotros comemos que
debemos de hacer respondiendo Maikel, nos lavamos las manos muy bien le dije ahora nos vamos al
mercado les dije dónde vamos a encontrar diferente cosas que tienen mucho olor los lleve al mercado
que está cerca al cebe llegando los lleve a recorrer el mercado observando las diferentes cosas que hay
en el mercado, después nos regresamos los lleve al baño para que se lavaran las manos para poder
ingresar al aula. En el aula les hice una retroalimentación de lo que habíamos visto, mencionándolos
En mi sesión de aprendizaje descuide algunos estudiantes ya que no les hice mayor su participación.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

1 .Nombre de la sesión : Juntos nos cepillamos los dientes.


2. Propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución : 28/09/2017.
4. Duración : 10:00-12:00am.
5. Áreas Programación de actividades: ciencia y ambiente y personal social.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS APOYO MATERIALES


Inicio: Roberto y Luis: requiere
Los estudiantes ubicados en media luna observan que la docente muestra una caja de sorpresa donde hay de apoyo físico para Caja de sorpresas.
diferente objetos y entre ellos un cepillo les preguntare ¿Qué será esto? Respondiendo ellos de acuerdo a sus realizar las actividades. Cepillos.
posibilidades reforzándoles les diré un cepillo motivándolos con palmas, la maestra les dirá lo importante que Secuencia de figuras.
es el cepillo porque es tan necesario para limpiar nuestro aliento. Les mostrare la secuencia del lavado de Jorge y Maikel realizan el
dientes. trabajo con poco apoyo.
Desarrollo:
Les llevare al baño con sus cepillos y colocare la secuencia del lavado de dientes y como utilizar el cepillo Axel, Juan requieren se Cepillos.
para realizar el cepillado de diente en el lavador que tiene su caño individual la maestra realizara el cepillado apoyó para realizar Agua.
para que ellos observen y puedan realizarlo con mi ayuda, les ayudare a cada uno a realizar el cepillado de tareas. Secuencia de figuras.
dientes de acuerdo a sus posibilidades motivándolos a cada momentos diciéndoles la importancia del cepillado.
Les cantare a cada momento realizando su cepillado.

Cierre: Paleógrafo.
Se pregunta a los niños ¿qué hicimos? ¿Les gustó? ¿Cómo se sintieron? Tarjetas.
Pintaran su cepillo de dientes de acuerdo a sus posibilidades.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
6. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Se lava los dientes siguiendo la secuencia. (A) B B B A A A
Personal Social Se lava los dientes con apoyo. (A)
Participa en el cepillado de dientes (B)
Realiza hábitos de alimentación saludables: B B A
• Come con la boca cerrada (A) B A
• Permanece sentado durante la lonchera (A) A
Ciencia y
• Bebe líquidos sin derramar ni hace ruidos. (A)
Ambiente
• Come con apoyo (B)
• Bebe líquidos con apoyo (B)
Participa en su alimentación (B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 05

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 28/09/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Me divierto conociendo los útiles de aseo.
NOMBRE DE LA SESIÓN: Juntos nos cepillamos los dientes
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Los ubique en media luna para que observan lo que la docente les traía, pero primero le pedimos a dios
por el día de hoy les cante para motivarlos una linda alabanza a dios (el amor de dios es maravilloso)
luego les muestre una caja de sorpresa donde hay diferente objetos y entre ellos un cepillo les preguntare
¿Qué será esto? Respondiendo ellos de acuerdo a sus posibilidades les reforcé mostrándoles un cepillo
de dientes que tenía en mi mano diciéndoles que el cepillo es muy útil porque con él nos cuidamos
nuestros dientes para un mejor aprendizaje cantamos (yo cuido mis dientes) todos aplaudíamos
contentos.
Les dije que los iba a llevar al baño para que ellos me observen como me lavo los dientes primero les
mostré la secuencia del lavado de dientes y como utilizamos el cepillo Jorge (DI) decía que el si se
cepillaba sus dientes, muy bien lo motivaba al decirle que estaba muy bien les realice la muestra del
lavado de dientes , y luego comenzamos todos a lavarnos en los caños por separados no tome en cuenta
sus diferentes capacidades y no tuve un buen manejo del lavado de dientes con ellos.
Luis (DM) no lo logro muy bien ya que el lavador es muy alto. Me descuide también de juan (di) ya
que todo lo tira. Entregué la pasta dental a Jorge (DI) para que echara en cada cepillo de sus compañeros,
mientras ayudaba a cada uno coger de manera adecuada su cepillo, Jorge echaba la pasta a cada uno.
Coloqué diversos cepillos de colores sobre la mesa, mientras les mostraba dos recipientes de color azul
y rojo, entonces les dije que jugaríamos a seleccionar cepillos de color rojo y colocarlos dentro del
recipiente del mismo color; de igual manera con los cepillos e color azul; todos se acercaron a la mesa
y empezaron a seleccionar los cepillos con apoyo.
Regresamos al aula y los coloque en su carpeta a cada uno para seguir reforzando la clase del cepillo
preguntándoles ¿les gusto cepillase los dientes? Respondiendo Axel con el movimiento de su cabeza
que sí, Jorge respondió que si muy contento. Les entregue nuevamente el material de la caja de sorpresa
para que lo manipulen y conozca la importancia del cepillo.
En mi próxima sesión tendré en cuenta el material y la discapacidad de cada estudiante ya que no cuento
con una auxiliar que me ayude lo tendré en cuenta el tiempo.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
UNIDAD DIDÁCTICA DEL MES DE OCTUBRE

I. DATOS GENERALES

1.1 Título de la Unidad: “Compartiendo juegos con mis amigos.”


1.2 Situación significativa:
En el CEBE 005 Nuestro Señor Cautivo se observa a los estudiantes falta de integración y socialización, así como la falta de afecto entre ellos. En este sentido la docente
de aula debe garantizar un clima favorable que propicie aprendizajes asociadas a una convivencia armoniosa.
Ante estos desafíos se programarán y ejecutarán actividades con los estudiantes que les permitan el desarrollo de habilidades sociales, lúdicas y dinámicas grupales
mediante juegos grupales y cooperativos con el propósito de lograr la interrelación entre pares.
Para el logro de estos propósitos se considerarán estrategias vivenciales en contextos reales como: realizar las actividades lúdicas mediante dinámicas de juegos grupales
y trabajo cooperativo. Con las actividades propuestas los estudiantes desarrollarán progresivamente las habilidades de interacción social como: la convivencia armoniosa
dentro y fuera del aula, trabajar en grupo respetando sus espacios, esperando su turno de intervención y compartiendo juegos entre compañeros,
1.3 Duración: 02 de octubre al 31 de octubre.
1.4 Docente: SILVA CRUZ Geovanny Sarita.
1.5 Número de estudiantes: 06 estudiantes.
1.6 Nivel y grado: primaria.
1.7 CEBE: 005 “Nuestro Señor Cautivo” Corrales.

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (ADAPTADAS) DE CADA ÁREA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD ESTUDIANTES INDICADORES EVALUACIÓN


ADAPTADA C B A AD
Expresa sus necesidades, comprende mensajes Jorge, Maikel, Axel. Expresa sus necesidades a través
intereses, sentimientos y sencillos. Roberto, Juan, Luis. de su expresión oral y gestos.
experiencias, y escucha Obedece a una orden sencillas
con respeto cuando dada por la maestra.
interactúa con otros,
Comunicación integral. mostrando comprensión conoce personas, Expresa sus emociones a través
de mensajes sencillos en animales de su entorno. de su expresión oral y gestos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
su lengua originaria y en Expresa sus emociones al
castellano. escuchar un cuento.

Produce textos cortos de Expresa con claridad las Jorge, Maikel, Axel. Reproduce fonemas. M, P.
tipo narrativo y ideas y sus emociones. Roberto, Juan, Luis. Pega papel crepe en los fonemas.
descriptivo a través de los
cuales comunica sus Escribe con facilidad, Pinta los fonemas.
experiencias, intereses, según su nivel de Pinta con tempera.
deseos y necesidades escritura: los fonemas m, Utiliza la tempera para realizar
utilizando los elementos p. trabajos sencillos.
lingüísticos adecuados y
expresa satisfacción, con
lo que escribe.
Resuelve problemas de Identifica y selecciona Jorge, Maikel, Axel. Obedece órdenes sencillas al
situaciones cotidianas en objetos de su entorno. Roberto, Juan, Luis. colocar los objetos en su lugar.
las que identifica Selecciona objetos de su agrado.
relaciones numéricas coloca objetos afuera, adentro.
Lógico matemáticas. realizando con autonomía -selección objetos de acuerdo a
y confianza, operaciones su color y forma.
de adición y sustracción
con números de hasta tres
cifras. 1.3 Identifica, posiciones Jorge, Maikel, Axel. Conoce posición arriba abajo.
de objetos respecto a Roberto, Juan, Luis Con ayuda de la maestra.
otros. Conoce su posición al realizar un
juego.
Agrupa diferentes objetos
mediante juegos.
Reconoce sus Reconoce sus Jorge, Maikel, Axel. Identifica su nombre en
características personales, características y Roberto, Juan, Luis. diferentes espacios y juego.
y demuestra respeto a sí cualidades personales, así Sse reconoce mediante una foto.
Personal social. mismo y hacia los demás como las de otras
personas.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
en la convivencia Eeconoce a mamá mediante una
cotidiana. foto.

Cuida y protege su cuerpo Jorge, Maikel, Axel. Señala los útiles de aseo.
y su salud. Roberto, Juan, Luis. Jabón, agua, toalla.
Practica hábitos de aseo
personal.
Utiliza el espejo para realizar
hábitos de aseo personal.
Utiliza la peinilla al realizar
diferentes movimientos en el
espejo.
Identifica las diversas Identifica los órganos de Jorge, Maikel, Axel. Conoce las partes finas de su
partes del cuerpo humano los sentidos y los cuida. Roberto, Juan, Luis. cuerpo.
y su funcionamiento, Conoce las partes gruesas de su
desarrollando hábitos de cuerpo.
Ciencia y cuidado para conservar la Reconoce el sentido del tacto.
Ambiente. salud. Señala las partes finas y gruesas
de su cuerpo.
Utiliza partes finas de su cuerpo

Señala frutas mediante una


Conoce los alimentos de lámina.
la localidad. Visitamos el mercado para
conocer las frutas
Selecciona las frutas en el
mercado.
Preparamos una rica ensalada de
frutas.
Expresa con Expresa de manera Jorge, Maikel, Axel. Participan y disfrutan de una
espontaneidad y espontánea sus vivencias, Roberto, Juan, Luis. escena de títeres.
Arte creatividad sus vivencias, sentimientos y situaciones
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
ideas, sentimientos y imaginarias a través del Danzan en forma libre
percepciones del mundo, dibujo, pintura, títeres y acompañado de diferentes
haciendo uso de los actuación. melodías.
diferentes recursos
artísticos para explorar los Baila y se desplaza al Manipulan materiales a
elementos del arte compás de canciones, utilizar(crayolas,
vivenciándolos con ritmos, melodías y danzas temperas, pincel)
placer. Conocidas. Utiliza partes finas para
realiza pintado en
papelote.
Expresa sus sentimientos
a través del pintado.
Reconoce el plan amoroso Identifica el gran amor de Jorge, Maikel, Axel. Conoce el amor de Dios
de Dios Padre para la Dios Padre, a través del Roberto, Juan, Luis. mediante la oración.
humanidad expresado en cariño de todos quienes lo Visitamos a la imagen del señor
la creación del mundo, en rodean. cautivo de ayabaca.
la del ser humano a
Educación Religiosa imagen y semejanza suya,
y en su encuentro personal
con él.
Participa y establece Identifica y práctica Jorge, Maikel, Axel. Conoce reglas de juegos en la
relaciones sociales reglas en diferentes tipos Roberto, Juan, Luis. plataforma.
Educación física. adecuadas con sus de juegos en equipo. Expresa alegría al realizar
compañeros, al realizar juegos en grupo.
actividades lúdicas y aprende a compartir materiales
recreativas; respetando mediante el juego.
reglas sencillas.
Se organiza con sus Realiza diferentes
compañeros para Ejercicios en grupo.
desarrollar actividades
lúdicas en el medio
natural.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
III. EVALUACIÓN
• De la unidad: Se evalúa cada uno de los aspectos planificados.
• De los estudiantes: Uso de técnicas e instrumentos de evaluación para los estudiantes. (Ficha de observación, lista de cotejo)

IV. BIBLIOGRAFÍA:
˗ DCN 2015.

-----------------------------------------------------------
PROFESORA DE AULA.
SILVA CRUZ GEOVANNY SARITA.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

1. Nombre de la sesión: “Me divierto peinándome frente al espejo”


2. propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 02 de octubre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: Personal Social, Ciencia, Matemáticas.
6. Programación de actividades

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
Motivare a mis estudiantes con dinámicas les cantare acompañado con palmas logrando en ellos su Jorge Útiles de aseo personal.
participación activa y permanente, les hablare de los útiles de aseo reforzando la clase pasada mostrándoles Maikel. Espejo peinilla
para luego mostrarles el material a trabajar, la maestra les mostrara un espejo y les preguntara ¿Qué tengo Luis.
aquí? Ellos responderán de acuerdo a sus posibilidades y con gestos, muy bien les diré motivándolos. También Axel.
les mostrare una peinilla y realizare movimientos mirándome al espejo que tengo en mi mano. Sacare al frente Roberto.
al estúdiate para que realice junto a mi como utilizar el espejo y lo necesario que es su utilidad. Juan.
Desarrollo :
Luego de la motivación les mostrare una secuencia de imágenes y lo pegare en la pizarra are que ellos me Secuencia de imágenes
observen y les enseñare como utilizar el espejo y para que lo usamos, luego los llevare frente a un espejo grade Todos. Útiles de aseo personal.
en el salón cada uno con su silla para hacer mejor la clase y que ellos entiendan y aprendan lo importante y espejo.
necesario que es el espejo en nuestro hogar sacare a uno x uno parado frente al espejo les entregare una peinilla
en sus manos para que ellos manipulen y se peinen enseñándoles también a como arreglase la ropa frente a él.
Con esta clase quiero lograr en ellos que conozcan lo importante que es utilizar un espejo.
Cierre :
Les preguntare a los estudiantes ¿Qué hemos conocido hoy??Les gusto mirarse al espejo? ¿Para qué sirve el Todos Imágenes del espejo.
espejo?
La profesora les hará una dinámica para terminar su clase logrando saberes previos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Muestra interés al realizar el peinado en el espejo.(A) B A B B A B
Se peina correctamente en el espejo. (B)
Conoce la importancia que tiene el espejo (A)
Ciencia y Manipula partes finas de su cuerpo. (B) B A B B A B
Conoce el sentido del tacto.(A)
tecnología.
Conoce partes finas de su cuerpo.(A)
Matemáticas. Agrupa objetos (a) B A B B A B
Manipula objetos finos.(A)
Manipula objetos gruesos.(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 06

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 02/10/2017.
HORA DE INICIO: 8:40 am
HORA DE TÉRMINO: 12:50 pm
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartiendo juegos con mis amigos
NOMBRE DE LA SESIÓN: Me divierto peinando frente al espejo
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales,
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Inicie mi clase con las oraciones permanentes como es el rezo y canticos de alabanza todos me
acompañaron con las palmas y oros con gestos verbales, tratando de llevar la entonación de la canción.
Luego realice, preguntas sabiendo que unos me responderán verbalmente y otros con gestos debido a
su discapacidad que presenta cada uno, luego empiezo a preguntar ¿Qué es lo que ven? descubriendo
en ellos los saberes previos relacionados a la actividad.
Les muestro un espejo y un peine, pregunte para que sirven, mientras realizamos juegos de mirarse en
el espejo, les mostré el espejo cerca de su cara de cada uno, para que se miren su cara y al mismo
tiempo le paso el peine por su cabello para que a traves de trabajos en equipo realicen la acción. Motive
a mis estudiantes con dinámicas les cante acompañado con palmas logrando en ellos su participación
activa y permanente, les hable de los útiles de aseo reforzando la clase pasada mostré una secuencia
de imágenes y después el material a trabajar, les di a entender que el espejo es necesario porque en él
nos vemos como estamos antes de salir de casa les volví a preguntar a todos tenemos espejo en su casa
si me respondieron según sus posibilidades unos levantaban y otros con gestos entonces entregue a
cada uno en sus manos una peinilla y un espejo a los estudiantes para que se peinen en formas de juegos
formaron grupos, a los que no podían coger por si solos para un mejor conocimiento pegue en la
pizarra la secuencia de imágenes del peine y el espejo y su uso. Y entregue una hoja de aplicación para
que pinten el espejo y peine con mi ayuda.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
1. Nombre de la sesión: “Aprendo a compartir entre amigos”
2. propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 04 de octubre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia, matemáticas.
6. Programación de actividades.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
Realizo mi actividad con una dinámica para luego dialogar con ellos acerca de los amigo les mostrare una Jorge Secuencia de imágenes.
secuencia de imágenes donde hay muchos niños y los hare que observen para decirles que hoy vamos a Maikel.
compartir juegos entre amigos, los pondré de pie ´para que ellos se den un abrazo y sepan lo que es un amigo. Luis.
Hablándoles a cada momento que no debemos de pelear entre amigos. Y que debemos de aprender a Axel.
compartir. Roberto.
Desarrollo : Juan.
Los colocare en media luna y coloca frutas en la mesa y les hablare de lo importante que es compartir entre Frutas.
amigos, les diré que hoy vamos a probar algo deliciosa como son las frutas los motivare con una canción (los Pelotas.
alimentos) y les daré a ellos para que pasen las frutas a sus amigos. Luego les lavare las manos y los sacare al Todos.
patio para realizar juegos con la pelota enseñándoles actividades de juegos logrando la participación de mis
estudiantes. Aprendiendo lo bueno que es compartir entre amigos.
Cierre :
Les preguntare a los estudiantes ¿Qué hemos conocido hoy??Les gusto compartir entre amigos? Todos Tarjetas.
Lograre que ellos al final de la clase aprendan lo que es compartir entre amigos y no pelear. Jabón.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.

7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. • Comparte los materiales con sus amigos (A) B A A B A B
• Participa en actividades de la vida diaria como barrer, limpiar, ordenar en grupo
(A y B)
• Participa en juegos grupales de manera independiente (A)
Comunicación • Obedece órdenes para desarrollar trabajo en equipo A A B A A B
• Muestra afecto al integrarse al grupo de sus compañeros
• Apoya a sus compañeros durante la actividad
• Socializa con los demás durante el juego

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 07

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 04/10/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartiendo juegos con mis amigos
NOMBRE DE LA SESIÓN: Aprendo a compartir entre amigos
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Inicie mi clase con el rezo permanente y canticos, les tome la asistencia como todos los días al iniciar
mi clase les ayude a colocar sus fotos personales con mi ayuda luego los seguí motivando y les pregunte
que estamos de día o de noche respondiendo según sus posibilidades muy bien y los aplaudí recogiendo
los saberes previos cogí el sol y la luna en material reciclable y les mostré preguntándoles cual es el
sol y cuál es la luna, señalando a su manera con gestos y señas identificando el sol que era el día muy
bien le dije aplaudiéndolos y saque a Jorge(DI) para que lo coloque en la pizarra, bien les dije hoy
vamos a aprender a compartir entre amigos pero primero nos vamos al baño para lavarnos las manos y
realizar el cepillado de dientes con mi ayuda, después los regrese al aula para realizar mi actividad les
mostré en la pizarra a unos niños jugando y otros compartiendo alimentos les dije que observan en los
dibujitos que hay en la pizarra si niños jugando respondió Jorge. Maikel, Axel señalan con sus manos
y Roberto con su mirada muy alegre, les explique que los niños están jugando y compartiendo entre
amigos ya sea sus frutas, sus materiales, etc yo les pregunte ustedes juegan con sus compañeros en
casa juegan con sus hermanitos, comparten sus cosas si responden muy bien entonces los puse de pie
para que se den un abrazo muy fuerte los que pueden pararse y darles un abrazo a los estudiantes que
no pueden pararse, diciéndoles que no debemos de pelear porque todos somos compañeros y debemos
de querernos mucho yo los abrase dándoles muchos besos y diciéndoles que los quería muchos
entonces los coloque en media luna y puse una fuente pequeña de frutas les dije que hoy íbamos a
compartir estas ricas frutas les di a cada uno una fruta para que la observen y perciban su olor, luego
les pele la fruta y empecé a compartir con ellos sintiendo alegría por lo que estábamos en grupo
compartiendo terminando el compartir los lleve a lavarse las manos y ayudando a secarlos.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

1. Nombre de la sesión: “Realizamos juegos en grupo”


2. propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 11 de octubre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia, matemáticas, educación física.
6. Programación de actividades.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
Los motivare con un dialogo acerca de lo que vamos a realizar en la plataforma les hablare de los juegos que Jorge Pelotas.
podemos realizar en la plataforma con diferentes materiales que ellos les agrada como la colchoneta, pelota, Maikel. Colchoneta.
ula ula. Luis. Ula ula.
Les mostrare el material para que ellos los manipulen con la ayuda de la maestra. Axel.
Desarrollo : Roberto.
Los llevo a la plataforma les diré que tenemos que trotar alrededor de la plataforma para luego realizar los Juan. Pelotas.
juegos de su agrado agrupándolos inculcándolos siempre a compartir entre amigos para que compartan siempre Colchoneta.
sus materiales y juegos en general la maestra los motivara a cada momento para que jueguen de acuerdo a su
agrado ya sea pateando la pelota, en la colchoneta, etc, la maestra lograra a compartir juegos entre compañeros Todos.
Cierre :
Les preguntare a los estudiantes ¿Qué hemos conocido hoy??Les gusto compartir entre amigos? Todos Tarjetas.
Lograre que ellos al final de la clase aprendan lo que es compartir entre amigos y no pelear. Pelota.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Muestra interés al realizar el lavado de manos.(A) B B B B B B
Se lava las manos solo. (B)
Conoce los útiles de aseo (A)
Ciencia y Observa pares gruesa de su cuerpo. (B) A B B B B B
tecnología. Conoce el sentido del tacto.(A)
Conoce partes finas de su cuerpo.(A)
Matemáticas. Agrupa objetos (a) B A A A A B
Manipula objetos finos.(A)
Manipula objetos gruesos.(B)
Educación física realizan juegos en grupos (a) B A A A A B
manipulan la pelota con el pie(b)
obedece ordenes al realizar juegos con la pelota(A)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 08

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 11/10/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartiendo juegos con mis amigos
NOMBRE DE LA SESIÓN: Realizamos juegos en grupo
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Inicie mi motivación preguntándoles cómo se sienten bien respondieron unos en voz alta y otro con
gestos muy bien les dije antes de empezar mi clase vamos a rezarle a día y a la mama María para que
nos cuiden y nos protejan siempre luego les pregunte que estamos de día o de noche respondiendo según
sus posibilidades muy bien entonces colocamos el sol en la pizarra después tome la asistencia
ayudándolos a colocar su foto en su nombre, bien les dije nos vamos a lavarnos nuestras manos y dientes
como todos los días para estar limpios después los regrese al aula los coloque en su sitio que son sus
carpetas individuales para realizar mi clase, les explique lo que íbamos a trabajar respetándonos, que
no debemos de tirarnos para no golpearnos les mostrare figuras de niños jugando pegados en la pizarra
ellos observaron y entendieron que debemos de jugar sin pelear muy bien les dije ahora los voy a llevar
a la plataforma del cebe porque vamos a realizar unos juegos muy lindos los coloque en media luna y
me puse en medio de ellos y los motive cantándoles luego les explique lo que vamos hacer mostrándoles
el material de diferente color les entregue a cada uno para que lo manipulen y lo conocieran mejor muy
bien entonces todos a calentar corrimos alrededor de la plataforma ayudando siempre a los estudiantes
que no pueden hacerlo por si solos los volví a colocar en filas para realizar algunos juegos como por
ejemplo a tirarles la pelota y me la devuelvan
Muy bien yo les decía ahora les voy a mostrar las colchonetas y realice la demostración para que ellos
me observen ellos se reían al verme rodar luego les dije les toca a cada uno de ustedes los ayude a uno
x uno y lo hacían bien todos muy contentos y motivados después de terminar en la colchoneta les dije
que también tenemos las pelotitas que vamos a jugar les comencé a tirarlas para que ellos las cogieran
y las patearan junto con migo siempre ayudando a todos los estudiantes para finalizar les dije que vamos
a jugar un partidito de futbol colocándolos en un arco cada uno y formando los equipos coloque la
pelota en el centro y empezamos a jugar, todo fue divertido terminamos y los lleve al baño para realizar
su lavado correspondientes.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

1. Nombre de la sesión: Realiza diferentes ejercicios en grupo.


2. Propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 13 de octubre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia, matemáticas, educación física.
6. Programación de actividades

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
Los motivare con una canción dentro del aula para luego hablarles de los juegos que podemos realizar entre Pelotas
compañeros les mostrare el material que vamos a utilizar dándoles a cada uno de ellos en sus manos para que Ula ula
lo conozcan y lo manipulen como son el ula ula, pelotas, y les diré que saldremos a la plataforma para realizar Todos Colchonetas.
los diferentes juegos. Diciéndoles a cada momentos que es bueno para tener nuestro cuerpo sano.
Desarrollo.
Los sacare a la plataforma y les daré algunas indicaciones les diré que primero vamos a correr alrededor de la Pelota
plataforma para que nuestro cuerpo este mas ágil para realizar las diferentes actividades. Correré junto con Plataforma
ellos y ayudando a los estudiantes que no pueden caminar empujando su silla de ruedas mostrando en el alegría Ula ula
y entusiasmos en la plataforma, luego de ello les are una muestra en el ula ula y les daré a cada uno de ellos
para que realicen la actividad ellos mostraran alegría y compartirán el material, después les mostrare la pelota
poniéndola en el suelo realizando actividades con el pie los colocare en círculo para que pateen la pelota y a
los niños de su silla de ruedas les tirare en sus
manos.
Cierre :
Para terminar la actividad realizaremos un partidito en la plataforma con todos los estudiantes. Todos Plataforma
Pelota.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Comunicación Disfrutan dibujos de su agredo.(A) B A A B A B
integral. Señalan el personaje principal del dibujo. (B)
Muestran interés al observar una película, (A)
Ciencia y Observa pares gruesa de su cuerpo al realizar movimientos. (B) B A B B A B
tecnología. Conoce el sentido del tacto al manipular objetos.(A)
Conoce partes finas de su cuerpo al realizar movimientos.(A)
Matemáticas. Agrupa objetos (a) B A A B A B
Manipula objetos finos.(A)
Manipula objetos gruesos.(B)
Educación física. Realizan juegos en grupos (a) B A B B A B
Manipulan la pelota con el pie(B)
Obedece ordenes al realizar juegos con la pelota(A)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 09

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 13/10/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartiendo juegos con mis amigos
NOMBRE DE LA SESIÓN: Realizamos diferentes ejercicios en grupo
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

motive a los estudiantes con una canción dentro Axel (SD) solo aleteaba queriendo bailar cada vez que
escuchaba la canción luego les hable de los juegos que podemos realizar entre compañeros Juan (di)
sonreía manifestando que quería salir del aula les mostré el material que vamos a utilizar y les
proporcione a cada uno de ellos en sus manos para que lo conozcan y lo manipulen como son el ula ula,
pelotas, Axel (SD) no quería soltar la ula ula y les diré que saldremos a la plataforma para realizar los
diferentes juegos. Diciéndoles a cada momentos que es bueno para tener nuestro cuerpo sanos
Los saque a la plataforma y les di algunas indicaciones les dije que primero vamos a correr alrededor de
la plataforma para que nuestro cuerpo este más ágil para realizar las diferentes actividades. Axel(SD)
corría junto con migo mostrando alegría, Juan (DI) Corría con entusiasmo dando palmas, Jorge (DI)
corría libremente y ayudándome con los estudiantes, que no pueden caminar empujando su silla de ruedas
mostrando en el alegría y entusiasmos en la plataforma, terminado el calentamiento coloque las
colchonetas y les hice la demostración de lo que íbamos a hacer realice rodamientos largos para luego
ayudar a mis estudiantes Axel (SD) le realizo con mi ayuda mostrando mucha alegría Jorge(DI) lo hizo
solo, y luego ayudo a juan a colocar en la colchoneta logrando hacer su rodamiento pero no realice
rodamientos con Luis (DM) lo cual me descuide luego les mostré la ula ula realizando los movimientos
en ella y les entregue a cada uno para que realicen sus movimientos con la ayuda de la maestra. Axel
(SD) lo realizo con mi ayuda juan (DS) también la trabajo Jorge (DI) lo logro muy contento para finalizar
la actividad compartimos con partidito en la plataforma con la participación de todos los estudiantes.
Para terminar les pedí que nos vallamos al baño a lavarnos las manos para ingresar al aula. Tomare en
cuenta la planificación de la sesión en mi próxima sesión de aprendizaje.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse en
los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

1. Nombre de la sesión: “Bailamos al compás de diferentes melodías”


2. propósito de la sesión:. Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución: 17 de octubre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia, matemáticas, arte.
6. Programación de actividades.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
La maestra dialogara con ellos acerca de lo que a ellos les gusta les preguntara ¿les gusta la música? ¿Les gusta Jorge Equipo de sonido.
bailar? Muy bien les diré entonces hoy vamos a escuchar diferentes melodías y las vamos a acompañar con Maikel. USB.
palmas y nos pondremos de pie los estudiantes que pueden hacerlo tomando en cuenta su discapacidad. Les Luis.
mostrare el equipo de sonido diciéndoles que vamos a colocar un cidi donde saldrá la música Poniendo atención Axel.
a sus melodías. Roberto.
Desarrollo : Juan.
Los colocare con sus silla alrededor del aula para realizar diferentes actividades les diré lo que vamos a realizar Secuencia de imágenes
hoy los pondré de pie observándome ellos realizaran diferentes movimientos, pondré música de su agrado y Útiles de aseo personal.
ellos realizaran movimientos al compás de diferentes melodías disfrutando con palmas, muy bien les diré Todos. Lavatorio.
motivándolos a seguir escuchando las diferentes músicas.
Los sacare luego a la plataforma para realizar mejor desplazamiento escuchando la música y para realizar otras
actividades como juegos con las sillas, pelotas de mano y otros.
Cierre :
Para terminar mi clase les preguntare a los estudiantes ¿les gusto la música? ¿Les gusto bailar? Todos Tarjetas.
Jabón.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Comparte los materiales con sus amigos B B B B B B
Participa en juegos grupales de manera independiente
Socializa con los demás durante el juego
Comunicación Obedece órdenes para desarrollar trabajo en equipo B B B B B B
Muestra afecto al integrarse al grupo de sus compañeros
Apoya a sus compañeros durante la actividad
Comparte el material durante el juego
Realiza actividades al compás de melodías(A) B B B A B
Arte Se desplaza libre mente al realizar las diferentes actividades(B)
Realiza movimientos libres(A)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 10

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 17/10/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartiendo juegos con mis amigos
NOMBRE DE LA SESIÓN: Bailamos al compás de diferentes melodías
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Los ubique formando un circulo para que observan lo que la docente les traía, lo primero fue pedirle a
Dios por este día que nos regala, les cante para motivarlos la canción (el amor de dios es maravilloso)
luego les mostré una caja de sorpresa donde hay equipo de sonido y Cd les pregunte ¿Qué será esto?
Paseándome alrededor de ellos les cante Que será, Que será, ellos respondieron de acuerdo a sus
posibilidades les reforcé mostrándoles un equipo y el Cd, diciéndoles que este CD lo colocare en el
equipo donde saldrá música, ponemos atención a sus melodías, nos colocaremos de pie los estudiantes
que puedan hacerlo tomando en cuenta su discapacidad y todos aplaudimos contentos.
Les dije que los iba a colocar en silla formando un circulo muy grande para poder realizar diferentes
actividades y les explique lo que vamos a realizar hoy, ellos me observan como danzo, realizare
diferentes movimientos con mi cuerpo al compás de la música disfrutándola con palmas, luego los
sacare a la plataforma para realizar mejor desplazamiento coloqué la música los pondré de pie a los
estudiantes que puedan hacerlo y cada estudiante realizara diferentes movimientos al compás de
diferentes, disfrutando con palmas , los motive diciéndoles muy bien para que ellos sigan realizando
los movimientos de acuerdo a su discapacidad que presentan.
También realizamos diferentes actividades como juegos con sillas Luis (DM) disfruta del juego con las
sillas sonriendo cuando lo realizaba con ayuda de la maestra también Juan (DS) lo realizo con agrado.
Regresamos al aula y los coloqué en su carpeta a cada uno para seguir reforzando ¿les gusto bailar?
Respondiendo Axel con el movimiento de su cabeza que sí sonriendo, Jorge respondió que sí muy
contento, Juan (DI) también respondió sonreía al momento que le pregunte.
Al terminar mi clase todos estuvieron contentos por la actividad que realizaron de danzar en forma
libre acompañado de diferentes melodías.

REFLEXIÓN CRÍTICA

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

1. Nombre de la sesión: Visito el mercado respetando mi turno


2. Propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social
3. Fecha de ejecución: 18 de octubre del 2017.
4. Duración: 10 a.m. – 11 a.m.
5. Áreas: personal social, ciencia, matemáticas.
6. Programación de actividades.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. APOYO MATERIALES


Inicio:
La maestra dialogara con los estudiantes acerca del mercado les mostrara una lámina donde hay muchas frutas Jorge Lamina,
y una señora vendiendo les diré que las frutas tienen vitaminas muy ricas les mostrare también unas frutas Maikel. Frutas.
como la mandarina , manzana y uvas les daré en sus manos para que ellos las toquen y las huelan, terminada Luis.
mi motivación dentro del aula les diré que hoy vamos a visitar el mercado para conocer mejor las frutas. Axel.
Desarrollo: Roberto.
Dentro del mercado los conduciré donde venden las frutas les señalare diferentes frutas las olerán y les Juan. Frutas.
comprare para que ellos saboreen las diferentes frutas mostrando agrado por sus sabores. Mercado.
ellos recorrerán diferentes vendedores de frutas recorriendo así el mercado de frutas con la ayuda de la maestra
ellos compraran frutas para preparar en el aula una rica ensalada de frutas, regresamos al cebe contentos Todos.
después de un paseíto por el mercado.
Dentro del aula prepararemos ensalada de frutas mostrándoles el material para su preparación cuchillo, tabla
de picar y una fuente, le pediré a ellos que me ayuden en la preparación para que se involucrándolos en la
preparación para luego disgustar de ella.
Cierre : Frutas.
Les preguntare a los estudiantes ¿Qué hemos conocido hoy??Les gusto visitar el mercado? ¿Para qué sirve las todos
frutas?
Para terminar mi clase disgustaremos la ensalada de frutas.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Muestra interés al realizar el lavado de manos.(A) B A B B A B
Se lava las manos solo. (B)
Conoce los útiles de aseo (A)
Ciencia y Observa con atención las frutas (A) B A B B A B
ambiente. Conoce el sentido del tacto.(A)
Conocen el sentido del gusto(B)
Conoce partes finas de su cuerpo.(A)
Matemáticas. Agrupa objetos (a) B A B B A B
Manipula objetos finos.(A)
Manipula objetos gruesos.(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 11

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 18/10/2017.
HORA DE INICIO: 8:40
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartiendo juegos con mis amigos
NOMBRE DE LA SESIÓN: Visitamos el mercado respetando mi turno
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

La profesora los motivo con una canción de los alimentos, luego les mostré una lámina donde se
encontraban frutas les explique lo importante que son las frutas para nuestra salud, también les mostré
frutas en físico como son manzana, mandarina y uvas, les entregue a cada niño las frutas para que las
huelan y toque, Jorge (RM) observaba y se sonreía, Axel (sd) mostraba alegría cuando le hablaba Luis
(di) también sonreía. Luego le dije que iríamos al mercado para observar frutas, nos dirigimos al
mercado par que ellos observen las frutas.
Dentro del mercado los conducía donde se encuentran las variedades de frutas, a cada alumno le mostré
la manzana se la acerque a su olfato para que huelan ellos mostraron alegría al momento que les
mostraba las diferentes frutas, también compre frutas para que ellos saboreen las frutas, Axel (sd) me
miraba y se sonreía luego me señalaba la mandarina y aplaudía, Jorge (rm) hizo también lo mismo, los
estudiantes mostraron agrado por sus sabores deliciosos que tienen las frutas.
Luego los lleve a diferentes vendedores de frutas recorriendo el marcado, los vendedores les mostraban
a los estudiantes las frutas que ellos tenían en venta, con ayuda de la maestra compre frutas para preparar
en al aula una rica y deliciosa ensalada de frutas.
Los estudiantes regresan muy contentos del mercado a su aula para preparar la ensalada de frutas.
Dentro del aula les mostré las frutas que habíamos comprado, les pregunte que compramos Jorge (DI)
me miraba y miraba las frutas, le dije muy bien son frutas, luego pregunte a Alex (SD) se sonreía y
miraba las frutas y las señalaba le dije muy bien se llaman frutas y sirven para alimentarnos y crecer
fuertes y sanos, Juan (DS), me señalo la mandarina y se saboreaba, también le aplaudí diciendo bravo
Jorge esta fruta se llama mandarina. Se organizaron para lavar las frutas, mientras les cantaba la canción,
ellos iban colocando las frutas lavadas en su recipiente correspondiente a manera de juego.
Seguí cantando los alimentos luego les mostré los materiales que iba a utilizar para preparar la rica y
deliciosa ensalada de frutas, el cuchillo, tabla para picar, fuente grande y agua, les dije que ellos también
me ayudaran en la preparación de las ensalada de frutas, les dije que me alcancen las frutas para lavarlas
cantaba los alimentos que rico son, ellos se sonreían y aplaudían, los involucre en la preparación de la
ensalada. Les muestro tres recipientes de plástico, luego les indico que realizaremos el juego de
seleccionar frutas y colocarlos dentro de cada recipiente; iniciamos el juego las frutas se encuentran en
la mesa: plátanos, manzanas y uvas. Se agruparon y Axel y Juan llevaron los plátanos y con apoyo
colocaron dentro del recipiente, Luis y Jorge llevaron las manzanas, Jorge apoyaba a Luis en su silla de
ruedas.
Al terminar de preparar la rica y deliciosa ensalada de frutas, los lleve al baño para que se laven sus
manos y puedan degustar de la rica y deliciosa ensalada de frutas.
Al terminar mi clase todos estuvieron muy contentos por el paseo que realizamos al mercado,

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

1. Nombre de la sesión : jugando aprendemos.


2. Propósito de la sesión: Desarrollo de habilidades de interacción social.
3. Fecha de ejecución : 19/10/2018.
4. Duración : 10:00-12:00am.
5. Áreas Programación de actividades: Comunicación y Personal Social.

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES


Inicio: Roberto y Luis: requiere de apoyo Material liviano.
Actividades permanentes: dialogamos con los estudiantes que hoy es un día muy bonito que vamos a jugar entre físico para realizar las actividades. Pelotas de
compañeros nos vamos a conocer mejor porque vamos a jugar con juguetes adecuado a ellos como por ejemplo, colores.
pelotas de colores, colchoneta, y el juego del saco. Lo hare primero yo para que ellos me observen y después lo Jorge y Maikel realizan. Juegos Sacos. etc.
harán ellos uno por uno con mi ayuda vamos a lograr que todos jugamos y compartimos momentos bonitos, se junto con Axel.
les mostrara una lámina donde hay niños jugando y con muchos, para seguir motivándolos les cantare canciones
de su agrado.
Desarrollo:
Los sacare del aula trasladándolos a la plataforma para realizar mejor los juegos desarrollando en ellos Material liviano.
habilidades sociales con ayuda de la profesora van a disfrutar de los diferentes juegos participaran todos logrando Pelotas de
la integración con sus compañeros y van a conocer la importancia que tienen los juegos entre compañeros de la colores.
fiesta de la primavera en el patio del cebe, bailaremos juntos, compartimos diferentes juegos, dinámica en grupo, Sacos. etc.
canciones.
Cierre: Roberto y Luis: requiere de apoyo Hoja boom
Para finalizar les preguntare ¿se divirtieron? Les gusto el material? Como les pareció los juegos? ¿les gustaron físico para realizar las actividades. Crayolas
los juegos? Jorge y Maikel realizan. Juegos
junto con Axel.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
6. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Observa con atención la lámina.
Señala las figuras de a lámina. B B B A A A
Comunicación
Obedece órdenes dadas por la maestra.
Comparte juegos en grupo.
Se lava las manos siguiendo la secuencia gráfica. (A)
Se lava las manos con apoyo. (A) B B B A A A
Personal social
Participa en el lavado de manos (B)
Participa en el cambiado de ropa.(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

7. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 12

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA: 19/07/2018.
HORA DE INICIO: 10:20
HORA DE TÉRMINO: 12:50.
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 05
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartiendo juegos con mis amigos
NOMBRE DE LA SESIÓN: Jugando aprendemos.
CATEGORÍA: Estrategias vivenciales
SUB CATEGORÍA: Trabajo cooperativo – Juegos grupales
DESCRIPCIÓN:

Inicie mi clase motivándolos con una canción, y rezándole a dios les dije que levanten su mano derecha
para persignarnos, porque son las actividades permanentes, Jorge lo logro(R.M) juan (di) Luis le ayude
(D.M) Roberto(P.C) Axel logro hacerlo solo(S.D) los motive con un cantico (mis manos se están
moviendo) me acompañaban con palmas los estudiantes que pueden hacerlo y a Luis les ayudaba a cada
momento luego les pregunte que estamos de día o de noche Jorge (R.M)respondía de día Axel (S.D)
levantaba su mano muy contento, tome la asistencia llamándolos cada uno de ellos luego los lleve a la
pizarra para que coloquen su foto personal luego les dije que hoy íbamos a realizar diferentes juegos
porque ya nos conocemos les explique las normas de convivencia les diré que no debemos de pelear
que debemos de ser amigos a Roberto (pc) me acerco y converso con él y le explico, mostrando alegría
con una sonrisa les dije que primero nos que nos vamos al baño para lavarnos las manos y cepillarnos
los dientes llevando cada uno su cepillo luego los lleve al baño guiándolos, y llevando a Luis y Roberto
en su sillas de ruedas. Les explique para que era el agua y porque debemos de cuidarla, Jorge respondía
que el agua era rica y con ella nos lavamos las manos, y los dientes y también nos bañamos con ella,
Roberto respondía con una sonrisa, Luis también respondía con un gesto Axel respondía con gestos de
alegría, luego de terminar el lavado de manos y cepillado les dije que nos íbamos al aula para continuar
la clase, los ayude a dirigir en orden al aula pidiéndole a Jorge que me ayude, ya que es un estudiante
muy participativo.
Les hable que vamos en el aula sobre los juegos a realizar mostrándoles el material reforzando las
normas de convivencias, pace por cada uno de ellos dándoles el material para que los manipulen y lo
conozcan mostrando alegría y felicidad por los juegos Jorge (RM) pedía jugar rápido Axel (S.D)
aplaudía contento por los juegos, realice una demostración a los juegos que vamos a realizar con cada
material, luego los saque ala plataforma del CEBE para realizar mejor los juegos descuidando a juan y
Roberto ya que Axel (S.D) cogía todo al mismo tiempo ye en la plataforma les volví a repetir de los
juegos poniéndome de modelo después los coloque en círculo para tirarles las pelotas uno por uno ellos
respondieron a los juegos mostrando alegría, luego les dije que vamos a jugar al costalio explique el
juego colocándome yo en el saco empecé a saltar y ellos se reían al verme saltar después le pedí a
Jorge(R.M) que se coloque en el saco y empezó a saltar y todos empezaron a saltar con alegría después
los hice con cada uno de ellos Roberto(P.C) y Luis (dm) solo observaban ya que no podían realizar el
juego pero se sentían contentos ya que requieren de mucho apoyo para realizar las actividades de igual
con juan le ayudaba a cada momento porque no lo puede realizar solo pero se siente contento al
participar en los diferentes juegos, los seguía motivando con palmas por ejemplo: (vamos chicos ustedes
pueden) bravo. Salimos al patio para realizar juegos con la colchoneta; Axel, Jorge y Luis ayudaron a
llevar la colchoneta del aula al patio mientras les dirigía Los coloque con las carpetas separadas para
realizar las actividades de demostración en el aula. Para terminar les pedí que me ayuden a recoger el
material que hemos trabajado al aula Jorge (DI) me ayudo y Axel también me ayudo mientras yo llevaba
Luis (DM) al aula y luego entre a Roberto (PC) y por ultimo a Juan. Después los llevar al rincón de
aseo personal para que se laven las manos y les entregue la toalla para que se secaran las manos
colocándolas al final en su sitio.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Pude darme cuenta que las diversas actividades fuera del aula, permitieron que pueda integrarse
en los juegos, logrando su interacción social.
˗ Me di cuenta que la falta de materiales no permitió mayor integración en el grupo.
˗ Note que se requiere utilizar diversas actividades lúdicas para integrar a los estudiantes al grupo.

INTERVENCIÓN:

˗ Para la siguiente sesión considero organizar el tiempo necesario para puedan desarrollar más la
interacción social haciendo uso de diversos materiales.
˗ En lo sucesivo trataré de mejorar mi sesión de aprendizaje aplicando estrategias que permitan
relacionarse entre ellos.
˗ En mis sesiones de aprendizaje organizaré mejor el tiempo para cada uno de los procesos
pedagógicos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13 – I CICLO

1. Nombre de la sesión: “Me lavo las manos cantando.


2. propósito de la sesión: Que los estudiantes se laven las manos siguiendo una secuencia.
3. Fecha de ejecución: 10 de julio del 2016.
4. Duración: de 8: 30 a.m. – 9:30 a.m.
5. Área: comunicación, personal, religión.
6. Programación de actividades.

MOMENTOS PEDAGÓGICOS. APOYOS MATERIALES


Inicio:
La profesora ingresa al aula y saluda a los estudiantes, entona una canción para motivarlos como bien Axel. Imagen de Jesús.
venida, luego participan, les hablo de Dios, y les invito a participar de la oración del día, con una canción Jorge. Pizarra.
de alabanza a Dios con movimientos para que ellos lo imiten de la profesora. Maikel. Cartel de asistencia.
La docente entona entona la canción que día es hoy, para darnos cuenta del tiempo si es de día o es de Juan. Útiles de aseo.
noche. Para después tomar la asistencia del día a los estudiantes. Roberto, Luis, requiere de Caja de sorpresas.
La profesora les hace ver un video del lavado de manos, mientras les muestra los utensilios de aseo apoyo físico para realizar Video.
personal que se encuentran dentro de una caja de sorpresas. las actividades.
Desarrollo: Ju Tarjetas secuenciales de lavado de
La profesora les hablara la importancia que tienen las manos limpias, la profesora llevara a los estudiantes manos.
al baño y les muestro el lavador don de ellos se pueden lavar mostrándoles el material de los utensilios Lavadero.
de aseo. Después los llevamos al comedor los ubicamos en sus sillas para Jabón líquido.
Agradecer a Dios por los alimentos del día, les ayudare a los alumnos que Toallas.
requieren de ayuda en su desayuno.
Terminan su actividad del desayuno, la profesorales lleva al caño del comedor para que se laven las
manitos y su boquita.
Cierre:
Los llevamos al aula para realizar las siguientes preguntas. Tarjetas.
¿Qué hicimos hoy hoy ¿, imitando movimientos del lavado de manos.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Identifican los útiles de aseo.
Señala los útiles de aseo
Comunicación. Señalan las partes finas de su cuerpo
Señalan martes gruesas de su cuerpo
Religión Expresa sus emociones gestualmente
Exponen sus emociones mediante movimientos corporales

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14 – II CICLO

1. Nombre de la sesión : confeccionamos un regalo a mamá.


2. Propósito de la sesión: que el estudiante conozca lo importe que es nuestra mamá.
3. Fecha de ejecución : 10/05/2017.
4. Duración : 10:00-12:00am.
5. Áreas Programación de actividades: comunicación y personal social.

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES


Inicio: Roberto y Luis: requiere de apoyo .
Actividades permanentes.La docente realiza la canción “del cielo cayo una rosa “y dará una breve explicación físico para realizar las actividades. Lámina
del tema a tratar les hablare acerca de mama y cuanto ella nos quiere les mostrare una lamina donde esta mama Pizarra.
con un niño y les realizare preguntas ¿Quién esta aquí? ¿Qué esta haciendo mama? Ellos me responderán de Jorge y Maikel realizan el trabajo Prenda de vestir
acuerdo a sus posibilidades y yo les ayudare con sus preguntas de forma personalizada y les diré que se acerca con poco apoyo. Sexto de ropa.
el día de mama y todos le vamos a regalar algo muy bonito echo por ellos, mostrándoles el material y
entregándoles a cada uno de ellos para que lo toquen, Axel, Juan requieren se apoyó para
Desarrollo: realizar tareas.
Los colocare en un circulo pegando las mesas y pondré el material para cada uno de ellos y con mi ayuda Sexto de ropa
confeccionaremos el regalo para mama les explicare como lo vamos a realizar y con mi ayuda lo vamos a lograr Ropa del niño.
los motivare a cada momento y dándole animo les colocare el material en sus manos y la goma para que peguen
el trabajo para mamá muy bien les diré y de acuerdo a sus posibilidades lograran hacer el regalo para mamá les
preguntare ¿les gusto lo que hicieron respondiendo Jorge (di) que si Axel (sd)si moviendo su cabeza y todos
estaban contentos.
Cierre: Hoja boom
Los ayude a pegar con cinta gruesa sus trabajos en la pizarra y todo salio bonito porque ellos le hicieron de Crayolas
acuerdo a sus posibilidades el regalo a mamá.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
6. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Observa con atención el trabajo a realizar.
Obedece órdenes dadas por la maestra. B B B A A A
Clasifica los materiales que se iban a utilizar.
Comunicación
Recorta y pega el material a trabajar.
Adorna el cidis con el fomes dado por la maestra.
Utiliza correctamente el material.
Se lava las manos siguiendo la secuencia gráfica. (A)
Se lava las manos con apoyo. (A) B B B A A A
Personal social
Participa en el lavado de manos (B)
Participa en el cambiado de ropa.(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

7. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°15 – II CICLO

1. Nombre de la sesión:” Me gusta lavarme”


2. propósito de la sesión: Que el estudiante aprenda a lavarse las manos después de realizar una actividad para que este aseado y tenga conocimiento que es importante el aseo
personal.
3. Fecha de ejecución: 18/06/2017.
4. Duración: 12:00am-13:00 am.
5. Área: comunicación, personal, religión.
6. Programación de actividades.

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYO MATERIALES


Inicio:
Se invita a los estudiantes al aula para mostrarle las figuras del aseo personal como una motivación más, y Axel. Figuras del aseo personal.
luego que observen un video en la tele. La profesora les preguntara que están haciendo los niños y ellos Jorge. Video.
responderán de acuerdo a sus posibilidades. Maikel. Tele.
Luego los llevare al baño para lavarnos las manos. Cara. y cambiarnos de ropa quien lo requiera Juan.
Roberto, Luis, requiere de
Desarrollo.
apoyo físico para realizar las
Luego los llevare al baño para lavarnos las manos. Cara. y cambiarnos de ropa quien lo requiera, llevaremos Jabon.
actividades.
jabón, toalla, peinilla, colonia, y su ropa para cambiarlos y mantenerlos limpios. Toallas.
Ju
Les entregare el jabón para que lo manipulen el champú la toalla los estudiantes se lavaran en el caño del baño, Peinilla.
la profesora les dirá que el jaboncillo es para las manos y cuerpo, al final les entregare la toalla para secarlos, Colonia.
nos dirigiremos al aula para observar videos del aseo personal. Prendas de vestir.
Cierre.
Sentados en sus sillas la profesora les preguntara ¿les gusto la clase de hoy?¿les gusto lavarse las manos, y Sillas.
ellos responderán según sus posibilidades, los estimulare con palmas diciéndoles que todos estuvieron muy Carpetas.
bien el día de hoy y que estamos listos para irnos a casa. Televisión.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
.
7. Evaluación:

ESTUDIANTES
ÁREA INDICADORES DE LOGRO
Luis Maikel Axel Roberto Jorge Juan.
Personal social. Muestra agrado al probar una fruta.(A) B A A B A B
Mastica la fruta con entusiasmo. (B)
Ciencia y Observa las frutas mostrando entusiasmo. (B) B A A B A B
tecnología. Explora las frutas mostrando seguridad.(A)
Matemáticas. Clasifica las frutas por colores.(a) B A A B A B
Manipula las frutas libremente.(B)

Leyenda:

Grupo A Roberto, Luis, Juan.


Grupo B Maikel, Jorge, Axel

8. Bibliografía:

MINEDU (2017) Currículo Nacional De Educación Básica


Vigotsky (1983) Juegos grupales y trabajo cooperativo

………………………………………
DOCENTE DE AULA
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
DIARIO DE CAMPO N° 15 – II CICLO

REGIÓN: Tumbes
CEBE: N° 005 “Nuestro Señor Cautivo”
INVESTIGADOR (A): Silva Cruz Geovanny Sarita.
FECHA:18/06/2017.
HORA DE INICIO: 10:00
HORA DE TÉRMINO: 12:00
AULA: única.
ESTUDIANTES ASISTENTES: (H) 06 (M)
DISCAPACIDAD: PC, D.I.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Me divierto jugando a vestirme y desvestirme.
NOMBRE DE LA SESIÓN: Me gusta lavarme
CATEGORÍA:
SUB CATEGORÍA:

Inicie mi motivación mostrándoles una prenda dentro de un sexto de ropa y les dije ¿Qué tengo aquí?
Será ropa de ustedes respondiendo Jorge (di) si es mi ropa y le pregunte ¿te gusta? Si respondió luego
Axel (di) respondía a su manera y señalaba la ropa de vestir les dije si les gustaría vestirse solos si
respondieron , les mostré una muñeca y la puse como modelo para que ellos observaran como yo la
cambiaba le pedí ayuda a Maikel (di) para vestir la y observe el resto de estudiantes que estaban al
frente en sus carpetas muy bien ahora vamos a cantar les dije para motivarlos para después decirle que
íbamos a aprender a vestirlos con mi ayuda.
Me di cuenta que mi motivación no fue la adecuada para iniciar la sesión por no les preste atención a
Luis (di) y juan (di) y a Roberto (pc) ya que no trajeron sus prendas que les pedí, y yo por no traer los
implementos adecuados para mi sesión de aprendizaje.
En lo sucesivo tendré en cuenta contar con un material adecuado antes de referirme al tema. Lo cual
tendré presente en mi próxima sesión que debo de pedir el material días de anticipación para trabajar
mejor y despertar el interés en mis estudiantes.
No tome en cuenta los saberes previos ya que no realice las preguntas adecuadas y necesarias para
despertar en el estudiante el tema a tratar. Tampoco logre a despertar un dialogo con ellos. Es por eso
que tomare en cuentas reforzar los saberes previos.
Los coloque con las carpetas juntas a Roberto lo puse cerca de las mesas (pc) para que observe de la
misma manera a Luis (di) y a juan coloque el material en las mesas les ayude a que tocaran las prendas
diciéndoles que era tan suave las prendas de vestir, y que yo les iba a enseñar cómo cambiarnos de ropa,
Maikel (di)
Se colocó su prenda de vestir, Jorge (di) también lograba a colocársela su prenda de vestir igual Axel
logro a colocársela su ropa.
En la ropa, al terminar la clase se sintieron contentos mostrando alegría, luego lo realizamos con Axel
(s.d) de la misma manera le indique a cada momento como colocarse su ropa era tan bonito ver a mis
estudiantes a colocarse su ropa solos y con mi ayuda A Roberto (pc) le ayude a cada momento logrando
con mi ayuda a ponerle su ropa a juan también lo logro con mi ayuda y por ultimo a Luis (di) al terminar
echaron sus ropas sucias al sexto de ropa para que mama la lleva a su casa.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

˗ Me he dado cuenta que en mi proceso de información no ha sido muy adecuado ya les preste poca
atención a los estudiantes que no realizan el cambiado de ropa solos.
˗ En mi próxima sesión de aprendizaje tomare en cuenta al grupo de estudiantes por igual llevando
material adecuado a cada necesidad.
˗ Para terminar cogí todas sus prendas y las puse en el sexto de ropa y que ellos cogieran sus ropas
y las guardaran en su mochila para que la lleven a casa.
˗ No tuve en cuenta la planificación de mi sesión de aprendizaje, para cada estudiante.
˗ Tomare en cuenta la planificación de la sesión de clase en mi próxima sesión de aprendizaje.
˗ Les entregue una hoja de aplicación para que pintaran una prenda de vestir a los estudiantes que
pueden pintar y a los demás les pase por su manito para que los tocaran.
˗ Me di cuenta que el material impreso adaptado no ha sido adaptado a cada estudiante.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

.
˗ Tomare en cuenta en mi próxima sesión de aprendizaje traer material adecuado para cada
estudiante de acuerdo a su necesidad.

INTERVENCIÓN

˗ Me di cuenta que mi motivación no fue la adecuada para iniciar la sesión por no traer más
material para mi sesión de aprendizaje y no despertar el interés en el estudiante ya que sus
características y necesidades son diferentes.
˗ Me he dado cuenta que en mi proceso de información no ha sido muy adecuado ya no les preste
atención al resto de estudiantes que presentas otras características diferentes.
˗ No determine la ubicación de los sextos de ropa improvisando la ubicación de manera rápida.
˗ Me di cuenta que el material impreso adaptado no ha sido adaptado a cada estudiante.
˗ En lo sucesivo tendré en cuenta contar con los materiales adecuado antes de referirme al tema.
Lo cual tendré presente en mi próxima sesión que debo de traer material adecuado y motivador
para despertar el interés en mis estudiantes.
˗ Tomare en cuenta la planificación de la sesión en mi próxima sesión de aprendizaje.
˗ Tomare en cuenta en mi próxima sesión pedir el material con anticipación a cada estudiante.

COMPROMISOS:

˗ Corregir la programación anual, unidad didáctica teniendo en cuenta las necesidades y selección
de Capacidades.
˗ Mejorar las Sesiones de aprendizaje con la jerarquización de indicadores.
˗ Emplear para la siguiente sesión materiales adecuados según las necesidades y características de
los estudiantes. Incorporar la propuesta innovadora en la planificación y ejecución de las Sesiones
utilizando estrategias vivenciales para el desarrollo de habilidades de interacción social.
.

CUADRO PLANIFICADOR DE SESIONES

N° FECHA ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES TEMAS SUSTENTO TEÓRICO


SESIONES TENTATIVA INTEGRADAS (MODELO-TEORÍA-
ENFOQUE-CORRIENTE)
1 22/09/2017 Personal Social Reconoce sus características Reconoce y valora sus Nos divertimos Enfoque social de Vygotsky
personales, y demuestra respeto a características conociendo los (1934) Interacción social.
sí mismo y hacia los demás en la corporales. útiles de aseo Teoría del desarrollo próximo
convivencia cotidiana. de Vygotsky (1936) centrado en
las experiencias vivenciales.

2 25/09/2017 Personal Social Reconoce sus características Reconoce y valora sus Disfrutando Enfoque social de Vygotsky
personales, y demuestra respeto a características mirándonos al (1934) Interacción social.
sí mismo y hacia los demás en la corporales. espejo. Teoría del desarrollo próximo
convivencia cotidiana. de Vygotsky (1936) centrado en
las experiencias vivenciales.

3 26/09/2017 Personal Social Reconoce sus características Practica acciones de “Jugamos entre Enfoque social de Vygotsky
personales, y demuestra respeto a cuidado e higiene de su compañeros. (1934) Interacción social.
sí mismo y hacia los demás en la cuerpo. Teoría del desarrollo próximo
convivencia cotidiana. de Vygotsky (1936) centrado en
las experiencias vivenciales.
Matemáticas. Resuelve problemas de Clasifica objetos
situaciones cotidianas en las que identificando de acuerdo
identifica relaciones numéricas a sus características.
realizando con autonomía y
confianza, operaciones de adición
y sustracción con números de
hasta tres cifras.
4 27/09/2017 Matemáticas. Resuelve problemas de Clasifica objetos Percibimos Enfoque social de Vygotsky
situaciones cotidianas en las que identificando de acuerdo diferentes olores (1934) Interacción social.
identifica relaciones numéricas a sus características. para mi aseo.
realizando con autonomía y
.

N° FECHA ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES TEMAS SUSTENTO TEÓRICO


SESIONES TENTATIVA INTEGRADAS (MODELO-TEORÍA-
ENFOQUE-CORRIENTE)
confianza, operaciones de adición Teoría del desarrollo próximo
y sustracción con números de de Vygotsky (1936) centrado en
hasta tres cifras. las experiencias vivenciales.

Educación Domina su cuerpo y utiliza sus Identifica y utiliza


física posibilidades de movimiento para conceptos de ubicación
resolver tareas motrices simples, espacial básicos al
orientarse en el espacio y en el realizar movimientos y
tiempo, expresarse corporalmente desplazamientos.
y manipular objetos; mostrando
espontaneidad en su actuar.
5 28/09/2017 Comunicación Expresa sus necesidades, Escucha y comprende Juntos nos Enfoque social de Vygotsky
integral. intereses, sentimientos y mensajes sencillos. cepillamos los (1934) Interacción social.
experiencias, y escucha con dientes. Teoría del desarrollo próximo
respeto cuando interactúa con de Vygotsky (1936) centrado en
otros, mostrando comprensión de las experiencias vivenciales.
mensajes sencillos en su lengua
originaria y en castellano.

Matemáticas Resuelve problemas de Clasifica objetos


situaciones cotidianas en las que identificando de acuerdo
identifica relaciones numéricas a sus características.
realizando con autonomía y
confianza, operaciones de adición
y sustracción con números de
hasta tres cifras.
6 02/10/2017 Personal social. Reconoce sus características 1Reconoce y valora sus Me divierto Enfoque social de Vygotsky
personales, y demuestra respeto a características peinándome frente (1934) Interacción social.
sí mismo y hacia los demás en la corporales. al espejo” Teoría del desarrollo próximo
convivencia cotidiana. de Vygotsky (1936) centrado en
las experiencias vivenciales.
.

N° FECHA ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES TEMAS SUSTENTO TEÓRICO


SESIONES TENTATIVA INTEGRADAS (MODELO-TEORÍA-
ENFOQUE-CORRIENTE)
7 04/10/2017 Personal social. Reconoce sus características Reconoce y valora sus Aprendo a Enfoque social de Vygotsky
personales, y demuestra respeto a características compartir entre (1934) Interacción social.
sí mismo y hacia los demás en la corporales. amigos” Teoría del desarrollo próximo
convivencia cotidiana. de Vygotsky (1936) centrado en
las experiencias vivenciales.
Identifica las diversas partes del
Ciencia y cuerpo humano y su Identifica las
ambiente. funcionamiento, desarrollando características y
hábitos de cuidado para conservar funciones de los órganos
la salud. de los sentidos.
8 11/10/2017 Comunicación. Expresa sus necesidades, Identifica las Realizamos Enfoque social de Vygotsky
intereses, sentimientos y características y juegos en grupo” (1934) Interacción social.
experiencias, y escucha con funciones de los órganos Teoría del desarrollo próximo
respeto cuando interactúa con de los sentidos. de Vygotsky (1936) centrado en
otros, mostrando comprensión de las experiencias vivenciales.
mensajes sencillos en su lengua
originaria y en castellano

Matemáticas. Resuelve problemas de Clasifica objetos


situaciones cotidianas en las que identificando de acuerdo
identifica relaciones numéricas a sus características
realizando con autonomía y
confianza, operaciones de adición
y sustracción con números de
hasta tres cifras

9 13/10/2017 Ciencia y Identifica las diversas partes del Identifica los órganos Realizamos Enfoque social de Vygotsky
ambiente. cuerpo humano y su de los sentidos y los diferentes (1934) Interacción social.
funcionamiento, desarrollando cuida. ejercicios en grupo. Teoría del desarrollo próximo
hábitos de cuidado para conservar de Vygotsky (1936) centrado en
la salud. las experiencias vivenciales.
.

N° FECHA ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES TEMAS SUSTENTO TEÓRICO


SESIONES TENTATIVA INTEGRADAS (MODELO-TEORÍA-
ENFOQUE-CORRIENTE)
10 17/10/2017 Matemáticas. Resuelve problemas de Clasifica objetos Bailamos al Enfoque social de Vygotsky
situaciones cotidianas en las que identificando de acuerdo compás de (1934) Interacción social.
identifica relaciones numéricas a sus características. diferentes Teoría del desarrollo próximo
realizando con autonomía y melodías” de Vygotsky (1936) centrado en
confianza, operaciones de adición las experiencias vivenciales.
y sustracción con números de
hasta tres cifras
11 18/10/2017 Comunicación. Expresa sus necesidades, Escucha y comprende Visito el mercado Enfoque social de Vygotsky
intereses, sentimientos y mensajes sencillos. respetando mi turno (1934) Interacción social.
experiencias, y escucha con Teoría del desarrollo próximo
respeto cuando interactúa con de Vygotsky (1936) centrado en
otros, mostrando comprensión de las experiencias vivenciales.
mensajes sencillos en su lengua
originaria y en castellano.
12 19/10/2017 Comunicación Expresa sus necesidades, Escucha y comprende Jugando Enfoque social de Vygotsky
intereses, sentimientos y mensajes sencillos. aprendemos. (1934) Interacción social.
experiencias, y escucha con Teoría del desarrollo próximo
respeto cuando interactúa con de Vygotsky (1936) centrado en
otros, mostrando comprensión de las experiencias vivenciales.
mensajes sencillos en su lengua
originaria y en castellano.

Вам также может понравиться