Вы находитесь на странице: 1из 19

Documento de Orientaciones

Informe al Hogar
2016

Dirección Nacional de Educación


1.-Presentación

Integra ha asumido un compromiso con la Calidad Educativa, garantizando el derecho a una Educación
Parvularia para todos los niños y niñas del país que asisten a las salas cuna, jardines infantiles y
modalidades no convencionales, con el fin de que logren su desarrollo pleno, aprendan y sean felices.
Este compromiso se encuentra plasmado en la Política de Calidad Educativa, en la que Integra reconoce
como elemento fundamental para el logro de la calidad, contar con una estrecha alianza con las familias
en el proceso educativo de los niños y niñas.

Es así como en la carta de Navegación 2014-2018 de Fundación Integra, señala que: “… una estrecha
alianza con las familias, quiere decir que reconocemos a estas, en su diversidad como los primeros
educadores de los niños y niñas, promovemos su participación permanente en los procesos educativos,
valoramos y fortalecemos sus competencias parentales, para una crianza amorosa y respetuosa de las
necesidades y potencialidades de los niños y niñas”.

De acuerdo a lo anterior, Integra ha generado diversas estrategias para favorecer esta alianza, siendo una
de ellas la entrega del Informe al Hogar a las familias, con el objeto de socializar los logros, fortalezas,
aprendizajes y necesidades de apoyo de niños y niñas, de manera que conozcan el proceso educativo que
viven y en articulación con el equipo educativo, puedan favorecer su desarrollo y aprendizaje pleno.

Luego de dos años de implementación del informe al hogar, durante el año 2015 se realizó un estudio con
el fin de evaluar esta estrategia de trabajo con familia y efectuar las mejoras pertinentes para cumplir con
su objetivo. En la realización de este estudio participaron familias y equipos educativos (educadoras y
técnicas), profesionales de los Departamentos Educativos de la región del Maule, Valparaíso, O´Higgins y
de Arica y Parinacota.

Esta nueva versión del informe al hogar se elaboró a partir de los resultados obtenidos en el estudio y fue
seleccionada por los equipos de los departamentos educativos, entre dos propuestas de mejora
presentadas por la Dirección de Educación. Se articula plenamente con el Instrumento de Evaluación de
Aprendizaje (IEA), que permite contar con información objetiva del proceso de aprendizaje que se
desarrolla en los jardines infantiles salas cuna y modalidades no convencionales de cada uno de los niños
y niñas que asisten a Integra, y que fue recientemente actualizado.

Propósito de este documento es:

“Orientar la implementación del informe al hogar en los jardines infantiles, salas cuna y Modalidades
no convencionales, con el fin de contribuir a la alianza estrecha con las familias en pos del desarrollo
pleno y de los aprendizajes de calidad de los niños y niñas.”
Este documento aborda los antecedentes teóricos que fundamentan el informe al hogar, su propósito y
proporciona orientaciones para:
 el registro que realizan los equipos educativos en los jardines infantiles salas cuna y modalidades no
convencionales.
 el registro de la evaluación participativa que realizan las familias, para favorecer los aprendizajes de
los niños y las niñas a través de un trabajo conjunto con el equipo educativo.

Finalmente se entregan sugerencias para fortalecer la alianza con las familias a partir de la estrategia
Informe al Hogar.

2.- Antecedentes teóricos que sustentan el Informe al Hogar.

El aprendizaje y el desarrollo armónico de los niños y niñas es una responsabilidad compartida entre la
familia, las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto.

La valoración social del rol formador de la familia; se encuentra positivamente reconocido en la


Convención de los derechos del Niño, en la Constitución de la República y en los fundamentos de las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia chilena, producto de hallazgos de investigaciones en
diversas disciplinas que confirman la relevancia de este rol y el impacto positivo que puede generar
particularmente en la educación inicial; considerando que es en esta etapa donde se generan
aprendizajes importantes para la vida.

Integra, a través de su historia, ha reconocido y validado el rol de las familias explicitándolo en las
diferentes declaraciones corporativas, y en el despliegue de recursos y estrategias orientadas a este
grupo.

Es así como la alianza con las familias es un elemento fundamental en la Política de Calidad Educativa en
la cual el niño y la niña, concebidos como “personas únicas, ciudadanos y ciudadanas capaces de conocer
y transformar el mundo, principalmente a través del juego”1 son el centro de la gestión del
establecimiento educativo y modalidades no convencionales.

La relación que Integra promueve con las familias en esta alianza, es una relación cercana, basada en el
respeto y valoración a la diversidad, la confianza y apoyo mutuo a favor de los niños y niñas,
reconociendo en ellas sus recursos, fortalezas y oportunidades para superar las condiciones adversas en
las que pueden encontrarse. Esto es posible mediante el intercambio de experiencias, la empatía y la
comunicación.

1
Carta de Navegación 2014-2018, Integra, 2014.

2
Valorar a las familias como primeros agentes formadores, implica entre otras estrategias, hacerlos
partícipes de los diferentes procesos que se viven en el jardín infantil o modalidad no convencional; desde
esta perspectiva el Informe al Hogar, es un recurso potente que permite que todas las familias puedan:

 Conocer los avances y desafíos respecto de los aprendizajes de los niños y niñas, que el equipo
educativo visualiza.

 Ser partícipes del proceso evaluativo, a partir del conocimiento que tienen de los niños y niñas,
de su desarrollo y aprendizajes.

 Conocer estrategias para apoyar a sus niños y niñas.

De esta manera, se busca establecer una alianza entre la familia y el equipo educativo, para desarrollar un
trabajo conjunto, que considere los recursos, habilidades y fortalezas, tanto de las familias, como de los
niños y niñas, para el desarrollo y adquisición de nuevos aprendizajes.

3.- Propósito del Informe al Hogar

El Informe al Hogar es un instrumento que tiene como propósito, compartir e intercambiar información
con las familias, respecto de las potencialidades, avances y necesidades de apoyo que tienen los niños o
niñas en el proceso educativo.

Compartir esta información de manera participativa, contribuye a la alianza que se promueve entre los
equipos educativos de los jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales y todas las
familias, considerando su diversidad, permitiendo que ellas puedan hacerse parte desde sus fortalezas y
recursos, contribuyendo a la construcción de una mirada más amplia de los avances y necesidades de los
niños(as) y en la búsqueda, junto a los equipos educativos, de estrategias oportunas y pertinentes para
promover aprendizajes de calidad y el desarrollo pleno para cada niño o niña.

¿De dónde se obtiene la información que se registra en el Informe al Hogar?

La información que se reporta en relación a cada niño o niña, es el resultado del proceso de enseñanza y
aprendizaje que se va desarrollando durante el año en el jardín infantil, sala cuna o modalidad no
convencional, donde el equipo educativo, a través de un proceso sistemático de evaluación y observación
permanente, va evidenciando aprendizajes y necesidades de apoyo requeridas por los niños y niñas.

La información que se registra en el Informe al Hogar proviene de los distintos registros evaluativos,
consignados finalmente en el Instrumento de Evaluación de Aprendizajes (IEA).

3
¿Quiénes realizan el registro y retroalimentación del Informe al Hogar en los jardines infantiles, salas
cuna y modalidades no convencionales?

1.-Registro y retroalimentación del Informe al Hogar en jardines infantiles y salas cuna:

 El registro del Informe al Hogar en jardines infantiles y salas cuna es realizado por el equipo
educativo, liderado por la educadora del nivel a cargo, y se realiza luego de cada proceso de
completación de evaluación IEA; es decir tres veces al año, luego de la evaluación inicial,
intermedia y final.

 La retroalimentación a la familia debe realizarse luego de cada evaluación y a lo menos una vez al
año de manera presencial, mediante una instancia de entrevista personalizada con cada familia,
relevando el sentido del Informe al Hogar, favoreciendo un clima de confianza, potenciando una
conversación donde todos los participantes tienen planteamientos válidos, generando una
retroalimentación conjunta, que permita fortalecer la alianza con las familias en favor de los
aprendizajes de calidad en los niños y niñas.

2.-Registro y retroalimentación del Informe al Hogar en Modalidades no convencionales:

 En la modalidad Jardín Sobre Ruedas, el registro es realizado por la educadora de párvulos a


cargo de la localidad, su registro se realiza tres veces al año, luego de la completación IEA en cada
periodo de evaluación: inicial, intermedia y final, realizando la retroalimentación a las familias a lo
menos una vez al año de manera presencial en una entrevista personalizada, donde la educadora
pueda guiar la comprensión de los sentidos del informe al hogar, la evaluación participativa y la
alianza a favor de los avances en los aprendizajes de cada niño o niña.

 En la modalidad no convencional Mi Jardín, Mi Hogar y en Mi jardín al Hospital, se sugiere


incorporar la estrategia informe al hogar con niños y niñas que tengan una permanencia
prolongada en el proceso educativo, de a lo menos un semestre. En estas modalidades la
educadora es la encargada del registro, haciendo partícipe a las cuidadoras y a las familias como
actores claves para la evaluación participativa.

¿Cuáles son las principales características del Informe al Hogar?

El Informe al Hogar ha sido pensado para que la familia pueda contar con información clara, relevante y
oportuna del proceso educativo, permitiendo establecer un diálogo entre la familia y el equipo,
reconociendo a cada niño o niña como una persona singular, con cualidades, características,

4
potencialidades, necesidades e intereses propios, quienes requieren de un acompañamiento conjunto de
su familia y el equipo educativo para fortalecer sus aprendizajes y lograr su desarrollo pleno.

4.-Estructura y orientaciones para el registro y retroalimentación en el Informe al Hogar.

La estructura del informe al hogar considera:


I. Identificación
II. Invitación
III. ¿Qué es el Informe al Hogar?
IV. Bitácora de cualidades o fortalezas
V. Resultados por Ámbitos y Núcleos de Aprendizajes.
VI. Evaluación participativa de la Familia
VII. Registro de firmas

4.1.- Identificación

Corresponde a los antecedentes personales del niño o niña, al período informado y a las personas a cargo
del proceso educativo.

Para completar estos datos es necesario consultar información en la ficha de matrícula u otra fuente
fidedigna, de la que disponga el equipo educativo:

 Nombre del niño o niña: Nombres y apellidos.


 Fecha de Nacimiento: Día, mes y año.
 Fecha de Ingreso al nivel educativo: Mes y año en el que el niño o niña comienza a asistir o a
participar efectivamente del nivel o modalidad.
 Edad a marzo: Calcular la edad del niño o niña desde su nacimiento hasta marzo del año en curso,
es decir, del año que se reporta la información.
 Sala cuna/jardín infantil/Modalidad No Convencional: Nombre del establecimiento o modalidad
no convencional y localidad en el caso de JSR, según corresponda.
 Año: Corresponde al año en curso, del que se reportará la información asociada al nivel
educativo; sin embargo, si el niño o niña es cambiado de nivel durante el año, se deberá continuar
con un nuevo informe, correspondiente al nuevo nivel.
 Persona(s) a cargo del proceso educativo: Registrar los nombres de las agentes educativas y la
educadora a cargo del nivel al que pertenece el niño o niña, quienes tienen la responsabilidad
pedagógica de su proceso de aprendizaje, como también de la evaluación del mismo. En el caso
de la modalidad JSR se registra el nombre de la educadora y del animador conductor.

5
4.2.- Invitación

Corresponde a un recuadro motivacional, donde se declara el rol fundamental e insustituible de la familia


en la educación de sus niños y niñas, relevando la colaboración que brinda la Educación Parvularia en esta
tarea.

Se señala además, la necesidad de establecer una alianza entre la familia y el jardín infantil o modalidad
no convencional en pos de los aprendizajes de niños y niñas, distinguiendo diferentes posibilidades de
participación que ofrecen los establecimientos.
Cuenta con un espacio para registrar el nombre de pila o el nombre que utiliza la familia para llamar al
niño o niña2. Es importante resguardar este detalle, ya que esto contribuye a darle significado al informe
para la familia. Si solo se copia el primer nombre registrado en la ficha, sin asegurarse de que así es como
nombra la familia al niño o niña, este efecto se pierde.

2
Resguardar que no se utilicen apodos que puedan denigrar al niño o niña; se refiere a rescatar los afectos y dinámicas familiares.

6
4.3.- ¿Qué es el Informe al Hogar?

En este apartado se explicita la definición del Informe al Hogar y tiene como finalidad que la familia
conozca el sentido y la utilidad de este documento en el proceso educativo de su niño o niña.

Considera un recuadro explicativo que da a conocer a la familia, cómo se representa el nivel de logro
alcanzado por el niño o niña, mediante un pictograma, para facilitar la comprensión de las familias, que
representa una flor en proceso de crecimiento. El pictograma considera tres niveles de logro:
 Iniciando el aprendizaje: una flor que tiene tallo y una hoja.
 Adquiriendo el aprendizaje: flor compuesta por tallo, hoja y pistilo.
 Aprendizaje adquirido: flor que tiene tallo, hoja, pistilo y pétalos.

7
En cada una de estas categorías se explicita el nivel de logro posible para evaluar las habilidades asociadas
a los núcleos de aprendizaje de las BCEP.

4.4.- Bitácora de cualidades o fortalezas

Este apartado cuenta con un recuadro inicial para escribir el nombre del niño o niña, (el mismo nombre
utilizado en el segmento de invitación).
Luego hay un espacio para el registro cualitativo y progresivo3, en el cual se destacan características del
niño o niña, específicamente habilidades y particularidades que poseen, como personas únicas y
singulares; aquello que lo/a identifica dentro del grupo, por lo cual el equipo educativo y sus pares lo/la
reconocen desde una mirada apreciativa y positiva; sus intereses, gustos y preferencias, aquello que
aportan a la diversidad del grupo y a sí mismos.

Por ejemplo: “A Antonio le gusta mucho la música y el baile. Cuando cantamos y bailamos participa
alegremente y tiene gran habilidad para aprender canciones nuevas, las que rápidamente enseña a sus
amigos y amigas. Siempre nos ayuda a recordar canciones de distintos temas y ritmos, sin duda su oído

3
Son registros cualitativos que se van enriqueciendo gradualmente con la información recabada para cada momento evaluativo (inicial, intermedio,
final) llegando a constituirse, al final del período, en una construcción de testimonio de cualidades o fortalezas por las que el niño o niña se ha
destacado durante el año.

8
para la música lo puede ayudar a desarrollar otras habilidades como el canto o la ejecución de un
instrumento”...

La idea es que el equipo educativo vaya completando este recuadro durante el año (o a lo menos, cada
vez que se socializa con las familias) con las observaciones más relevantes sobre el niño o la niña, de
manera que cuando corresponda socializar el informe con las familias, se aporten nuevos elementos que
enriquezcan la mirada sobre el niño o la niña entre una y otra entrega; por ejemplo, desde la entrega
inicial a una intermedia.

Para completar este espacio, el equipo educativo puede ayudarse revisando sus bitácoras y registros
cotidianos.

Este espacio de registro también pretende que el equipo educativo:

 A partir de las características observadas en los niños y niñas, favorezca y potencie la adquisición
de nuevos aprendizajes, teniendo presente sus ritmos, intereses, necesidades y estilos de
aprendizaje.

 Considere estas características al momento de definir estrategias que favorezcan el proceso de


aprendizaje de cada niño o niña; valorando la diversidad presente dentro de su grupo, desde un
enfoque de inclusión.

9
4.5.- Resultados por Ámbito y Núcleos de Aprendizaje

Este apartado está organizado por ámbito y núcleo de aprendizaje.

Dentro de cada Ámbito de Aprendizaje se presenta cada núcleo y su objetivo. Luego se presenta una tabla
en la cual, la primera columna explicita los ítems seleccionados para cada núcleo. Las tres siguientes
columnas corresponden a los tres momentos evaluativos, y se subdividen a su vez, en tres columnas
según el pictograma descrito en el punto 4.3.

Se espera que en estas columnas se registren los niveles de logro 1, 2, 3 del IEA, según la evaluación de
cada niño(a), seleccionando la flor en proceso de crecimiento que corresponde al nivel de logro,
marcando con un ticket o cruz.

Finalmente se presenta un espacio para hacer un registro cualitativo para el ámbito de aprendizaje en los
periodos de evaluación inicial, intermedia y final, en él se registran, las fortalezas y necesidades de apoyo
que requiere cada niño o niña, con la finalidad de que el equipo educativo, en conjunto con la familia,
puedan brindarles los soportes necesarios para que continúen avanzando en sus aprendizajes.

10
Este espacio de registro cualitativo cuenta con las siguientes tres frases que orientan el registro:

1.-Lo más fortalecido es:


Se registra de manera cualitativa, lo que el niño o niña presenta más fortalecido durante el periodo del
proceso educativo que corresponde, en el ámbito en general, considerando todos los núcleos de dicho
ámbito.

2.-Lo que requiere más apoyo:


Se registran los desafíos y las necesidades de apoyo que el niño o niña requiere para avanzar en relación a
ciertas habilidades del ámbito en su integralidad.

3.-Con mi familia aprendo:


Se registran las orientaciones y sugerencias que el equipo educativo propone a las familias, para realizar
un “trabajo en alianza” que apoye a los niños y niñas en el avance de sus aprendizajes en cada ámbito.

11
Ejemplo: Evaluación inicial: Nivel Medio menor:
Ámbito Formación Personal y Social.
Núcleos: Autonomía, Identidad, Convivencia

EVALUACIÓN INICIAL

Lo más fortalecido es: Antonio en este periodo ha tenido importantes progresos, ahora es capaz de
coordinar mucho mejor sus habilidades para desplazarse, lo hace con soltura y seguridad, demostrando
precisión en sus movimientos gruesos y manifestando iniciativa para explorar su medio; además ha
avanzado en el desarrollo del lenguaje, logrando expresar con claridad algunas de sus ideas y
preferencias, lo que le permite interactuar de manera espontánea con otros niños y niñas de su mismo
nivel educativo.
Lo que requiere más apoyo:
Antonio requiere fortalecer su autonomía para realizar por sí sólo acciones simples de cuidado de sí
mismo tales como, lavarse los dientes, vestirse y alimentarse.
Con mi familia aprendo:
Se sugiere ofrecer a Antonio oportunidades para realizar acciones simples de cuidado de sí mismo en el
hogar, alentando sus iniciativas. Acciones tales como, comer, lavarse las manos y colocarse alguna
prenda de vestir, para ello puede decir: “Tú te pones la polera y yo te ayudo con el pantalón”. Felicite
con cariño sus logros.

4.6.- Evaluación de la Familia

En este recuadro se releva el rol fundamental que tienen las familias como primeros educadores en el
proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, reconociendo que son ellas quienes más los
conocen y que pueden por tanto, aportar valiosa información respecto a sus aprendizajes, toda vez que
en diferentes contextos los niños(as) pueden desenvolverse de diferente manera, y las familias pudiesen
haber observado ciertos logros que no se hayan evidenciado en el jardín infantil, sala cuna o modalidad
no convencional o que quisieran destacar.

Este segmento dispone además, de un espacio de registro para que la familia pueda expresar cómo seguir
apoyando a su niño o niña, para fortalecer o lograr nuevos aprendizajes.

Es importante que el equipo educativo pueda explicar a las familias la relevancia de esta evaluación
participativa, dando a conocer el sentido e importancia de este registro, apoyando a cada familia en su
diversidad, con las estrategias que sean más pertinentes.

12
4.7.-Registro de firmas

La entrega del Informe al Hogar es una instancia significativa, ya que formaliza la socialización de
información a las familias sobre el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, favoreciendo su
involucramiento y participación, con la orientación, acompañamiento del equipo educativo a cargo. De
ahí la importancia de contar con la firma de cada persona responsable de los niños y niñas, materializando
el compromiso con su educación durante todo el proceso según sus posibilidades y recursos.

El espacio para las firmas se ubica en la última página del Informe al Hogar y contiene tres cuadros, uno
para cada periodo del proceso evaluativo. En estos se registra la fecha en la que el equipo educativo
socializa el Informe al Hogar con la familia y las firmas de quienes participaron del proceso. En el caso de
la agente educativa, si es más de una, pueden firmar todas o la de mayor vínculo con el niño o niña y que
por tanto, estuvo involucrada más directamente en su evaluación; en definitiva es una decisión que debe
tomar el equipo educativo.

13
Para el caso de la educadora, firma quien tiene la responsabilidad del nivel o la directora en su calidad de
educadora de párvulos. En el caso de JSR, firma la educadora de párvulos y el animador conductor.

En el espacio de firma del responsable del niño o niña, el adulto significativo registra su firma luego de
haber participado en la socialización con el equipo educativo: Su firma queda como señal de haber
compartido esta relevante información y así mismo, formaliza que acepta la invitación que le hiciera el
equipo educativo para afianzar la alianza en favor de los aprendizajes de calidad y desarrollo pleno de
cada niño o niña.

14
5.-Sugerencias de estrategias para fortalecer la alianza con las familias a partir del Informe al Hogar.

Este apartado tiene como finalidad entregar algunas sugerencias que permitan al equipo educativo
complementar las estrategias desarrolladas y aportar a la toma de decisiones en función de los resultados
evaluativos, tanto a nivel individual como grupal. Se sugiere que éstas y otras estrategias se realicen en
conjunto con la familia, donde puedan participar aportando ideas, apoyando en la organización y
desarrollo de las acciones, ya sea de manera presencial o desde el hogar.

Una premisa que debe estar presente en la definición de acciones y/o estrategias, es que niños y niñas
son personas integrales, activas y en proceso continuo de aprendizaje, con enormes potenciales; que
nacen, crecen y se desarrollan en un contexto social familiar y comunitario, con capacidades y
necesidades de establecer vínculos afectivos, expresar sus sentimientos y emociones de diversas formas.
Debemos estar constantemente atentos a los nuevos logros o cambios en los contextos familiares, que
puedan impactar en los aprendizajes de niños y niñas.

Teniendo en cuenta esta premisa, a continuación se proponen algunas sugerencias de estrategias para
realizar el reporte a las familias:

 Aprovechar el momento de socialización del informe con la familia, para desplegar todo el
conocimiento que el equipo educativo tiene sobre el niño o niña. Que este sea un momento de
encuentro personal, en el que se demuestre cuánto se conoce al niño o niña, reflejando el
genuino interés en sus condiciones de bienestar y aprendizajes. Optimizar esta instancia,
estableciendo alianzas para un trabajo conjunto, en virtud de la potenciación del niño o niña en
todos sus ámbitos de desarrollo. En este sentido se destaca el valor agregado que tiene el reporte
individual a la familia.

 Sistematizar los resultados obtenidos en cada momento evaluativo4 y dar cuenta de un


“Panorama Grupal” a las familias a través de la instancia de reunión de apoderados, favoreciendo
la convivencia y sentido compartido de identidad entre ellos y sus niños y niñas, permitiéndoles
también obtener, además de la mirada individual de su niño/a aportada en la entrega personal,
una mirada del colectivo que les aporte información para sugerir o participar de estrategias para
potenciar o fortalecer aprendizajes. Por ejemplo, a partir de resultados favorables del nivel en
núcleo seres vivos y su entorno, recogiendo el gran interés de los niños/as por los animales,
podrían participar en un taller de creación de material didáctico en esta temática o en el
mejoramiento del ambiente del aula, o proponer una salida pedagógica al zoológico, etc.

4
Al sistematizar la información evaluativa se pueden realizar importantes análisis a nivel individual, grupal, por jardín infantil, Núcleos y
Ámbitos de Aprendizaje, entre otros, versus la reflexión sobre la práctica pedagógica, la calidad y características de los ambientes
educativos, decisiones técnicas, etc.

15
A partir de lo anterior reflexionar y compartir con la familia sobre:

 Temáticas de interés y fortalezas del grupo de niños y niñas para que, a partir de
ellas, se promuevan nuevos aprendizajes.

 Acciones que se realizan cotidianamente en el hogar y que pueden contribuir a


generar aprendizajes en los niños y niñas, en los aspectos más debilitados como
también en los fortalecidos.

 Sentidos de las acciones en desarrollo, contextualizadas en el plan de trabajo con


familias y comunidad.

 Posibilidad de generar un plan de trabajo conjunto para el año, teniendo como foco
los aprendizajes de niños y niñas.

 Los contenidos sobre los cuáles es posible desarrollar talleres o boletines


educativos durante el año, de tal modo que la familia pueda tomar una decisión
sobre este tema de manera informada.

 Estrategias de comunicación que van a establecer para estar informados sobre


posibles acuerdos tomados en dicha instancia, entre otras acciones.

 Incorporar el proceso de socialización del Informe al Hogar en la planificación del trabajo con
familias, definiendo estrategias diversificadas de socialización, de acuerdo a la realidad y vínculo
con cada familia5. (Por ejemplo: En entrevista personal, en visita domiciliaria, a través de
entrevista telefónica, webcam, entre otras.)

 Diversificar las estrategias definidas en el plan de trabajo con familias, en éste ámbito de gestión,
dando respuesta a las necesidades particulares de niños, niñas y sus familias.

 Realizar, al menos una entrevista personalizada para compartir el Informe al Hogar con cada
una de las familias durante el año. Para facilitar la factibilidad de esta estrategia se sugiere
distribuirlas en las tres fases de socialización de resultados del año.

5
Si no es posible realizar una entrevista personalizada con todas las familias, se comparten algunos criterios posibles de utilizar para
definir a qué familias se le reportará por esta vía: Niños o niñas con déficit o logros que escapan de la norma, que no avanzan en sus
resultados de un período a otro o que tiene significativos avances, con necesidades educativas especiales, que se encuentren en el
sistema UPRI por algún factor de vulnerabilidad, que han sufrido alguna crisis importante a nivel familiar, entre otros posibles criterios.

16
Algunas de las sugerencias asociadas a decisiones pedagógicas, con involucramiento de la familia,
se mencionan a continuación:

 Participación de la familia en las jornadas de capacitación y/o planificación educativa, así


como de instancias de evaluaciones diarias u otras que se estimen convenientes.
 Celebraciones creadas por los niños (día de la sonrisa, cumpleaños de un animalito, fiesta de
las cosas que hacemos en casa, día del trueque, día de la madera, el piñón, la sandía o el
elemento que sea distintivo de su localidad, etc.).
 Salidas educativas: visitar la casa de los abuelos de un niño o niña, conversar con los vecinos,
visitar el museo, la biblioteca municipal, la escuela básica, el negocio, la panadería, etc.
 Ambientación de rincones o espacios dentro y fuera del aula.
 Talleres de preparación de las familias en técnicas para contar cuentos, trabajar las
matemáticas, el jardín digital pedagógico, entre otros.
 Visitas domiciliarias educativas; contar un cuento, realizar un juego familiar u otro recurso
lúdico.
 Incorporación dentro de la jornada de períodos especiales con participación directa de la
familia y apoderados (talleres de artesanías, cuentacuentos, etc.)
 Mural con pensamientos de la familia y apoderados sobre diversos temas (sugeridos por los
niños, niñas, el equipo y las familias).
 Creación de documentación (seguimiento fotográfico o biográfico del aprendizaje y desarrollo
de los niños y niñas), los cuales se pueden socializar como parte de la ambientación del aula o
en los pasillos del jardín infantil.
 Invitar a las organizaciones y personas destacadas de la comunidad a una instancia de
encuentro con carácter de diálogo y/o más lúdico; realizar un cabildo, un proceso eleccionario
sobre, por ejemplo, las expectativas de mejoras en infraestructura del establecimiento a las
que aspiran niños y niñas, etc.

Los apoyos o aportes diferenciados de la familia a la educación de niños y niñas se alcanzan en la medida
que ellas tienen conocimiento claro de la particularidad de los aprendizajes y desafíos, así como algunas
estrategias posibles de incorporar en el hogar para favorecerlos, esto propicia el vínculo con las familias y
sobre esa base se potencian sus competencias parentales.

17

Вам также может понравиться