Вы находитесь на странице: 1из 14

ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

PREVENCION DE ENFERMEDADES

Conjunto de medidas tomadas para anteponerse a los riesgos que favorecen


que se produzca la enfermedad, con objeto de impedir que estas actúen, o bien
limitar sus efectos nocivos sobre el individuo, los grupos o las poblaciones.
“Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de una afección o
enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión” no se trata, pues,
solo de evitar la enfermedad o afección que es lo que clásicamente se ha
entendido como prevención, sino que también de detener, tanto como sea
posible, el deterioro de la salud, una vez que se ha producido. (Canadian Task
Force)

¿POR QUE SE HABLA CADA DIA MAS DE LA IMPORTANCIA DE LA


PREVENCION?

Conforme se hacen evidentes las limitaciones de la medicina moderna para


curar las enfermedades y se elevan los costes médicos, aumenta la aceptación
de la necesidad de la prevención.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención

Primaria Secundaria Terciaria

Prevención primaria:
Se denomina a todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una
enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos. (OMS)
Actos destinados a la población sana.
 Objetivos: limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de
sus causas y de los factores de riesgo.
 Estrategias de prevención primaria:
o Medidas o intervenciones no específicas (estrategia poblacional):
enfocar las acciones de toda la población con el objetivo de
reducir el riesgo medio.
o Medidas o intervenciones específicas (estrategia de grupo):
enfocar las acciones a los grupos de riesgo. Son aquellas que se
llevan a cabo para actuar solo ante un problema específico de
salud, por ejemplo, la vacunación, la protección contra los riegos
laborales etc.
 Ejemplos:
o Control del colesterol para reducir la cardiopatía isquémica 
suele ser grupal.
o Prohibición del uso industrial del benceno (cancerigeno) 
poblacional.

1
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

o Prohibición de agroquímica peligrosa  poblacional.


o Uso del condón en la prevención del contagio por VIH  grupal.
o Vacunación sistemática  poblacional.

Prevención secundaria:
Se denomina prevención secundaria todos los actos destinados a disminuir la
prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo su evolución y
duración. Esta basada en el diagnostico precoz y en el tto adecuado.
Se utiliza cuando la prevención primaria no ha existido, o si ha existido, un no
ha sido eficaz.
 Objetivo: el objetivo de la prevención secundaria es curar a los pacientes
y reducir las consecuencias mas graves de la edad mediante el
diagnostico precoz y el tto adecuado. Comprende todas las medidas
disponibles para la detección precoz en individuos y poblaciones y para
una intervención rápida y efectiva.
 Requerimientos de un programa de prevención secundaria:
o Disponer de un estado seguro y exacto de detección de la
enfermedad, preferiblemente es un estadio predinico.
o Disponer de terapéuticas eficaces.
 Ejemplos:
o Detección sistemática del cáncer de cuello de útero.
o Detección de fenilcetonuria en recién nacidos.
 Tipos de estrategias.
o El autoexamen: su objetivo principal es que el propio individuo
sea capaz de detectar cualquier tipo de anomalía en su
organismo. La aplicación practica mas conocida es la
autoexploración de mama.
o Participación de la población en el diagnostico precoz y el tto: la
población debe estar informada acerca de la naturaleza y
significado de los signos y símbolos iniciales de estos procesos
crónicos, para poder buscar ayuda lo antes posible.
o El screening o detección precoz: pretende mejorar el pronóstico
de la enfermedad al diagnosticarla en estadios más iniciales. Las
mayores indicaciones para realizar ingresos de detección precoz
son el cáncer de mama, de cuello de útero y factores de riesgo
cardiovasculares. El screening o la detección sistemática se pude
hacer de diferentes formas:
1. Detección sistemática masiva  aplicación de
pruebas a toda la población.
2. Detección sistemática múltiple  aplicación de
diversas pruebas de detección en la misma ocasión.
3. Detección sistemática dirigida  aplicada a grupos
con exposiciones específicos. (ejemplo: trabajadores
en fundiciones de plomo)
4. Detección sistemática de hallazgo de casos o de
oportunidad  limitada a los pacientes que
consultan por otros motivos aun profesional de la
salud.

2
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

 El cribado Vs. Búsqueda activa de casos:


o Programa de cribado: se invita sistemáticamente desde el sistema
sanitario a un grupo definido de la población, asintomático o
aparentemente sano. Voluntariamente se someten a un a
determinada prueba de laboratorio, radiología o de otro tipo. Sirve
para diferenciar cuales son los individuos que pueden padecer la
enfermedad de los que no es probable que la padezcan. Cuando
se aplica a grandes grupos de población, generalmente definidos
según criterios de edad y sexo, se habla de cribado poblacional.
o Búsqueda activa de casos: de lleva a cavo aprovechando las
visitas de los individuos a centros de atención primaria por
cualquier motivo.
o Diferencias entre ambas:
 Búsqueda activa de casos: el profesional que realiza
la prueba diagnostica precoz tiene una
responsabilidad clara en el seguimiento de los
participantes y que han dado positivo en la prueba.
 Cribado poblacional: el profesional sanitario no tiene
responsabilidad directa en el seguimiento posterior
del participante, sino que el programa responsable
de organizar el cribado poblacional es que se debe
prever el circuito asistencial que realizaran los
individuos que requieran confirmación diagnostica.

Prevención terciaria:
Se denomina prevención terciaria 2todos los actos destinados a disminuir la
prevalencia de los incapacidades crónicas en una población, reduciendo al
mínimo las invalideces funcionales producidas por la enfermedad”
Si el deterioro de la salud 3ª se ha producido en un individuo o población, se
pueden prevenir nuevas complicación y mejorar el grado de incapacidad.
Cualquier acción que se lleve a cabo para evitar la progresión de la enfermedad
o sus secuelas puede ser considerada dentro de la prevención terciaria. Sus
objetos son la rehabilitación y especialmente una reinserción social.
 Ejemplo:
o Rehabilitación de pacientes con poliomielitis.
o ACV
o Perdida de miembros
o Ceguera

3
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

Etiología Métodos de Lucha Medios de


diagnostico sanitaria prevención
Enfermedades Búsqueda del Laboratorios Posibilidad de Son útiles:
transitorias agente microbiológicos erradicación prevención 1ª
etiológico y 2ª
para:
aislamiento,
identificación
Enfermedades Detección de Detallados Imposibilidad Predominio
crónicas los múltiples estudios de de la
factores de epidemiológicos erradicación prevención 3ª
riesgo para pero si
determinar los disminuye la
factores de cantidad.
riesgo.

EJEMPLO: DIABETES

PREVENCIÓN PRIMARIA

Estrategias dirigidas a la población general:


Las acciones de prevención primaria deben ejecutarse no solo a través de
actividades medicas, sino también con la participación y compromiso de la
comunidad y autoridades sanitarias, utilizando los medios masivos de
comunicación existentes en cada región (radio, prensa, TV...).
Puesto que la probabilidad es beneficia individual a corto plazo es limitada, es
necesario que las medidas poblacionales de prevención sean a largo plazo.

Estrategias dirigidas a la población que ya tiene riesgos de padecer diabetes:


 Educación para la salud: esta se hará a través de folletos, revistas,
boletines, ...
 Prevención y corrección de la obesidad promoviendo el consumo de
dietas con bajo contenido graso, azúcar, ... y con alta proporción de
fibra.
 Estimulación de la actividad física.
 Precaución en la prescripción de medicamentos.
 ...

PREVENCIÓN SECUNDARIA

El objetivo es evitar la aparición o retardar la progresión de las complicaciones.


A este nivel se supone que la persona es diabética y lo que se busca es evitar
que progresen las complicaciones tanto agudas (como diabetes o hipoglucemia)
como crónicas (daños en los ojos...).

4
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

Estrategias:
1. Que las personas diabéticas sean incluidas en programas integrales de
atención manejados por grupos interdisciplinares.
2. Hacer campañas de detección de diabetes en personas con factores de
riesgo. La glucemia en ayunas (prueba mas sencilla) se recomienda que se
realice cada tres años a las personas mayores de 45 años. Una vez al año as
que tengan uno o mas factores de riesgo, los cuales son:
 Sobrepeso u obesidad.
 Familiares diabético en primer grado de consanguinidad.
 Procedencia rural y urbanización reciente.
 Antecedentes obstétricos de diabetes gestacional y/o más
niños que al nacer pesaban más de 4kg.
 Menos de 50 años con enfermedades coronarias.
 HTA con factor de riesgo.
3. Realizar periódicamente diversos exámenes o pruebas de laboratorio que
son marcadores de las complicaciones críticas de la diabetes.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Las intervenciones se harían para intentar retardar la progresión de las


complicaciones, evitar la discapacidad funcional y social causada por las etapas
terminales.
Las acciones requieren la participación de profesionales especializados en las
diferentes complicaciones de la diabetes y el uso de medicamentos e
implementos especiales.

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

La definición de salud de la OMS en 1947 es: la salud es un estado de completo


bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad o
dolencia.
Se da un cambio de paradigmas:

MODELO BIOMÉDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL


Evitar enfermedad y muerte Promover la salud y mejorar calidad de
vida.
Prevenir enfermedad Prevenir factores de riesgo y promover
estilos de vida saludables.
Actúa sobre causas (únicamente) Actúa sobre factores de riesgo
Profesionales y técnicos del sector Otros sectores y la comunidad tienen
salud únicos competentes mucho que decir y que hacer
Multidisciplina, trabajo de equipo Interdisciplina, trabajo de equipo
deseable ineludible
Intersectorialidad y participación social Intersectorialidad y una participación
son deseables social en la base del modelo
Relación paciente / equipo es adjetiva Relación sustantiva satisfactoria del
usuario es fundamento del modelo.

5
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías practicas,


científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puede soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación (OMS).
La atención primaria parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del
que constituye la función central y el núcleo principal como del
desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer
nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de
salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia de salud.

CAMBIOS HACIA LA ATENCIÓN PRIMARIA

DE... A...
OBJETIVOS Enfermedad y curación Salud, prevención y
cuidado
CONTENIDO Tto, cuidado esporádico y Promoción de la salud,
solución de problemas cuidado continuo y
específicos. global.
ORGANIZACIÓN Especialistas médicos y Médicos generales,
práctica individual. personal apropiado y
trabajo en equipo
RESPONSABILIDAD Sector salud aislado, Colaboración
modelo normativo, intersectorial,
profesionalizante, participación comunitaria,
recepción pasiva de los autorresponsabilidad.
cuidados.

EQUIPO DE SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA

Es la estructura organizativa y funcional constituida por un conjunto de


profesionales que van a desarrollar de forma continuada y compartida las
funciones y actividades de la atención primaria en salud en el seno de una
comunidad determinada.
Los trabajadores comunitarios de la salud no solo proveen servicios, sino que
también sirven como agente educativo de la población.
Más importante que el nivel de educación o las habilidades especificas de los
trabajadores comunitarios de la salud, es su motivación al trabajo en salud y la
adaptación por parte de la comunidad.

6
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

 Integral: considera el ser humano desde una perspectiva


biopsicosociocultural.
 Integrada: interrelaciona los elementos de promoción, prevención, tto y
rehabilitación. Se integra funcionalmente con las restantes estructuras y
niveles del sistema de salud.
 Continuado y permanente: a lo de toda la vida de las personas, en sus
distintos ámbitos (casa, escuela, trabajo) y en cualquier circunstancia
(control, consulta, urgencia).
 Activa: los profesionales del equipo de salud no pueden actuar como meros
receptores pasivos de la demanda. Deben ser agentes catalizadores para
identificar y satisfacer las necesidades de la población.
 Accesible: este concepto no solo dice relación con la cuestión geográfica
sino también con la económica y la burocrática:
o Accesibilidad geográfica: tiempo de recorrer para llegar sea
aceptable.
o Accesibilidad financiera: que su pago este dentro de las posibilidades
financieras del país y de sus miembros.
o Accesibilidad culturalmente: los medios usados en consonancia con
las pautas de comportamiento sociales.
o Accesibilidad funcional: asistencia permanente, adecuada a los que la
necesitan y en cualquier momento.
 Basada en equipos interdisciplinares.
 Comunitaria y participativa: la atención primaria en salud esta basada
en la participación activa de la comunidad en todas las fases del proceso de
planificación, programación, implementación y evaluación delas actividades.
 Programada y evaluable: con actividades basados en programas de salud
con objetivos, metas, recursos y mecanismos de control y evaluación
claramente establecidos.
 Docente e investigadora: desarrollo actividades de docencia de pre y
post grado, así como de formación continuada de los profesionales del
sistema de salud. También investigación básica y aplicada en las materias
propias de su ambiente.

ALGUNOS PROBLEMAS

 La atención primaria no ha logrado convertirse en el eje del sistema.


 Se mantienen déficit y diferencias de recursos.
 Existen problemas de accesibilidad.
 La enfermería no acaba de integrarse.
 Apenas existe rehabilitación y reinserción social.
 La promoción de salud solo ser realiza en la consulta.
 La participación ciudadana es muy reducida.
 Existen importantes bolsas de baja calidad asistencial.

7
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

DETERMINANTES

 Falta de voluntad de los profesionales y de la administración.


 No aumentan los recursos destinados a la atención primaria.
 Falta de inversión.

VISITA DOMICILIARIA

Asistencia y cuidados de salud que requieres la actuación de algún componente


del equipo de atención primaria en el domicilio del paciente.
Conjunto de actividades que tiene como objetivo no solo la curación sino la
prevención y rehabilitación de personas que por razones dispares y diversas no
pueden acudir al centro de salud. Esta atención se hace en equipo.

Diferencias:

ATENCIÓN DOMICILIARIA PUNTUAL ATENCIÓN DOMICILIARIA


Actividad a demanda Actividad programada
Trabajo individual Trabajo en equipo
Abordaje parcial Abordaje integral
Problemas puntuales Problemas globales
Orientación curativa Orientación preventiva, curativa y
rehabilitación
No fomento del autocuidado Potencia el autocuidado
Participación de usuarios.

Objetivos de la visita domiciliaria:


 Fomentar el autocuidado.
 Aumentar el control de la enfermedad
 Evitar las complicaciones
 Aumento de la implicación de la familia

Finalidades de visita domiciliaria:


 Curativa
 Instrucción
 Orientación
 Fomento de autocuidado
 Potenciación del paciente y familia para asumir y afrontar el problema
plantado
 Conseguir la coordinación de todos los recursos institucionales.

Cuado esta indicada la visita domiciliaria:


 Seguimiento de crónicos inmovilizados.

8
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

 En la continuidad de cuidado del pacientes dados de alta hospitalaria con


necesidad de cuidados.
 Administración de técnicas puntales a quienes no pueden acudir al
centro.
 En caso de secuelas.
 En patologías no invalidantes a las que se asocia dificultades de
desplazamiento: barreras físicas.
 Los que requieren cuidados de enfermería en le domicilio: atención a
puérperas y recién nacidos.
 Los que presentan una situación problemática social grave, como
ancianos solos.
 Los que por su enfermedad o pronostico de vida como los terminales por
ejemplo, han perdido su autonomía y precisan atención y cuidados
periódicos.

Desarrollo (preparación de una visita):


 Preparación de la visita.
 Presentación en el domicilio
 Desarrollo (valoración y planificación)
 Evaluación de la visita, doble registro (familia y Hª clínica)

Etapas de la visita domiciliaria:


 Preparación: consulta de la historia clínica y concretar visita (previa
llamada telefónica).
 Presentación: personal, de la institución, motivo visita.
 Valoración: identificar y/o ampliar información de necesidades y
problemas.
 Planificación: objetivos realistas.
 Establecer acuerdos con la familia (sobre lo que puede asumir el
cuidador y lo que no). Establecer un compromiso mutuo entre familia y
profesional.
 Evaluación: progresos y resultados.
 Registro de la visita en la historia.

Registro de la visita domiciliaria:


 Fecha
 Motivo de la visita
 Datos obtenidos a través de la observación y la entrevista. Individuo,
familia, entorno.
 Diagnostico de la situación observada.
 Planificación de objetivos: quien ejecutara que.
 Atención proporcionada.
 Fecha próxima visita.

9
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EVOLUCION

Concepto clásico 1900-1970: acciones dirigidas al individuo. Modificar


conductas relacionadas con higiene y alimentación (prevención de
enfermedades, carenciales, transmisibles).
Concepto actual: la educación para la salud es un proceso que informa, motiva
y ayuda a la población a adoptar y mantener practicas y estilos de vida
saludables, propugnar los cambios ambientales necesarios para facilitar estos
objetivos y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos
objetivos.
Educación para la salud es toda aquella combinación de experiencias de
aprendizaje planificados, destinados a facilitar los cambios de comportamiento
saludable.
Modificación, en sentido favorable de los conocimientos, actitudes y
comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades.

CAMBIOS VOLUNTARIOS DE COMPORTAMIENTO

Individuo posee modo de dibujado y condicionado por:


Su herencia propios comportamientos
Su desarrollo sus actitudes
Su cultura y sus experiencias y
Su entorno conocimientos
El rol de la educación para la salud es facilitar el cambio de estilo de vida de
forma voluntaria.

BASES TEORICAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

 ¿Cuáles son los comportamientos que mejoran la salud? Ciencias médicas.


 ¿Cómo se producen los cambios de comportamiento? Ciencias de la
conducta.
 ¿Cómo se puede facilitar el aprendizaje? Ciencias de la educación.
 ¿Cómo se comunican las personas? Ciencias de la comunicación.

OBJETIVOS

 Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.


 Modificar las conductas negativas para la promoción y restauración de la
salud (tabaco, alcohol, drogas).
 Promover conductas positivas para la promoción y restauración de la salud
(buenas relaciones interpersonales, relaciones sexuales sanas)
 Promover cambios ambientales y estructurales favorables a los cambios
conductuales.
 Capacitar a los individuos para que puedan participar activamente en la
toma de decisiones sobre su salud y la de su comunidad.

10
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

CAMPOS DE ACCION, NIVELES Y AGENTES PARA LA EDUCACIÓN PARA LA


SALUD

La educación para la salud se debe dirigir a toda la comunidad, se reconocer


como un derecho ciudadano. Sin embargo las necesidades de los individuos no
son uniformes, por eso hay que contemplar los diferentes niveles. Hay una
primera distribución genérica, pero no son compartimentos estancos, porque
hay factores de riesgo, enfermedades crónicas estables, entre individuos sanos
e individuos enfermos.

CLASIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO

INDIVIDUO SANO INDIVIDUO ENFERMO


Ros social de sano Rol social de enfermo, necesita
individuos que colaboren
Lugar: escuela, centro de trabajo, Lugar: domicilio, centro sanitario,
comunidad hospital.
Pretende: promoción de la salud y Pretende: recuperación, prevención de
prevención de la enfermedad recaídas
Personas muy motivadas de cara a la
EPS (informadas sobre su enfermedad,
ciudadanos, son muy receptivas)
Medio: escuela, trabajo, comunidad, Medio: domicilio, centro de salud,
domicilio. hospital de día.
Ciclo vital: 0-14 años, adolescente, Patología: HTA, DM, osteoporosis, VIH
adulto, mujer.

ROL DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En la prevención de los problemas de salud:

Prevención primaria:
 Objetivos: disminuir los factores de riego aumentando los factores de
protección.
 Rol de la EPS: facilitar aprendizaje de conductas destinadas a disminuir
factores de riesgo. Aumentar los factores de protección.

Prevención secundaria:
 Objetivos: detección precoz de los problemas de salud.
 Rol de la EPS: facilitar el aprendizaje de conductas destinadas a
disminuir los problemas de salud.

Prevención terciaria:
 Objetivos: prevención de recaídas.
 Rol de la EPS: facilitar el aprendizaje de conductas destinadas a evitar la
progresión de la enfermedad o de sus secuelas.

11
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

AGENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Según la OMS, son agentes de educación sanitaria todas aquellas personas que
contribuyen a que las personas adopten conductas positivas de salud. Agentes
de la educación para salud son profesionales de la salud, profesionales de la
enseñanza, profesionales de la comunicación.

COMUNICACIÓN

La educación para la salud se lleva a cabo mediante la comunicación.


Transmisor –-- mensaje --- receptor

Enfermera contenido de la enseñanza individuo o grupo

Concepto:
La comunicación es un proceso complejo de emisión y recepción de
informaciones de todo tipo (lingüístico, imagen, afectivo...) que se da en parte
de forma consciente y en parte de forma inconsciente (apariencia física, tono
de voz, posturas, miradas).

Comunicación verbal:
Se refiere el conjunto de ideas elaborado intencionadamente que se expresa
mediante la comunicación oral y escrita, por tanto, utiliza el oído y la vista.
Sus características son: simplicidad, claridad momento y pertinencia,
adaptabilidad, credibilidad.

Comunicación no verbal:
No se elabora intencionadamente e incluye el mensaje de los gestos. Sus
características son: mirada, expresión de la cara, postura del cuerpo, contacto
físico, apariencia personal).

Elementos que dificultan la comunicación:


 Falta de habito de escuchar
 Información incompleta
 Poca claridad y precisión en el lenguaje
 Objetivos poco definidos

METODOS DE EDUCACIÓN SANITARIA

 Bidireccionales: intercambio activo entre sanitario y paciente o educador y


educando. intercambio de mensajes. Feed-back.
 Unidireccionales: comunicación solo de un sentido, no se puede recoger en
un sentido, no se puede recoger que sentimientos o sensaciones produce.

Clasificación según la proximidad del educador:

12
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

 Métodos directos: proximidad física, cercanía y contacto entre educador


y educando. Más útiles según la OMS, por ejemplo la entrevista de la
enfermera en el hospital o centro de salud.
 Métodos indirectos: distancia física entre educador y educando, artificio
técnico, papel, radio, TV, medios de comunicación.

METODOS DIRECTOS METODOS INDIRECTOS


Dialogo o entrevista Folletos, publicidad
Discusiones en grupo (de iguales) Carteles
Taller Carta circular
Charla Cine, video, DVD
Clase Diapositivas
Medios de comunicación

Características de los métodos directos:


 No posibilita el reflejo de la información.
 Mensajes comunes, simples, un solo tema.
 Recepción pasiva (menor eficacia)
 Gran difusión
 Útiles para: informar, elevar conocimientos y sensibilizar. Refuerza
actitudes previas.
 Valoración: poco eficaces (logro de objetivos: a cambio de conductas).
Altamente eficaces, se llega a mucha población con bajo coste
económico.

Métodos directos:
 Dialogo:
o Se realiza en forma de entrevista. Finalidad adquirir información
ya aportar información.
o Situación de interacción dinámica mediante el lenguaje entre dos
o más personas.
o Requiere la creación previa de un clima de confianza y
comprensión mutua.
o Normas básicas: saber escuchar, saber conversar, saber
aconsejar, no interrumpir ni criticar opiniones, no dar consejos
directivos, mejor sugerir y plantear distintas soluciones.
o Entrevista enfermera y paciente: con personas enfermas y sanas.
 Clase:
o Método más utilizado en enseñanza formal de salud en escuelas.
o Impulsa más a la adquisición de conocimientos que a la
modificación de la conducta.
o Complementar con métodos audiovisuales y demostraciones
prácticas.
o Duración: 30-45 minutos.
o Resumen final y periodo de preguntas, respuestas y comentarios.
 Charla:
o Menos formal, divulgativa.
o Procedimiento directo más utilizado para dirigirse a grupos.

13
ELEMENTOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD

o Para que sea eficaz:


 Debe ser promocionada por el grupo social al que va a ser
dirigida (el grupo debe solicitarla).
 El orador debe ser conocedor del tema y además tener
reconocido prestigio.
 El tema responderá a los intereses, deseos y necesidades
del auditorio.
 Las condiciones del local deben ser óptimas.
o Condiciones técnicas:
 Breve (30-45mins)
 Leguaje adaptado a los oyentes.
 Introducción, exposición de ideas concretas, resumen final
y discusión.
 Mensaje: persuasivo y motivador.
 Hablado y no leído.
 Cuando participan varios oradores (charla o mesa redonda)
es preciso unificar criterios).
 Discusiones en grupo:
o Reunión de pequeños grupos de discusión entre sus miembros
moderada por un líder con el fin de tratar un problema y lograr
una solución común.
o Aventajar a otros métodos en el logro de cambio de actitudes y
hábitos.
o Exposición de opiniones, confrontación de ideas y
complementación de puntos de vista entre los miembros del
grupo.
o Tema de interés de los educandos, se precisa cierto nivel de
inteligencia e instrucción y capacidad de exposición.
o Grupo no muy grande (12-15 personas) en la discusión debe
haber un animador que lleve la voz cantante y un secretario que
haga un resumen de la marcha de la discusión y un informe final.

FUENTE:
http://www.enfermeria21.com/download/e21apuntes/enfemeria-
comunitaria/SALUD_COMUNITARIA.doc

14

Вам также может понравиться