Вы находитесь на странице: 1из 48

Fo

FORMACIÓN HISTORICA DEL


DERECHO EN ESPAÑA
Apuntes

Luis Miguel Díaz Romero


Curso 2016-2017, 1º Grado de Derecho, Unizar
Página |1

INDICE
TEMA 1: EL SURGIMIENTO DE LAS CULTURAS HISTÓRICAS Y EL
PROCESO DE CIVILIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. .......................... 2
1,.PREHISTORIA E HISTORIA ................................................................................. 3
2.-LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL ........................... 5
4.-LA CIVITAS ROMANA Y SU FACULTAD INTEGRADORA ................................ 12
TEMA 2. ROMANISMO. GERMANISMO. LAS FORMACIONES DE LA ALTA
EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. ...................................................... 17
1.ROMANISMO: LA QUIEBRA DEL ORDEN ECONÓMICO CLÁSICO Y EL
BAJO IMPERIO ROMANO ...................................................................................... 18
2.- LOS PUEBLOS GERMÁNICOS: EVOLUCIÓN DE SUS ESTRUCTURAS
SOCIALES Y ASENTAMIENT EN EL IMEPERIO. ............................................... 23
TEMA 3: LA SOCIEDAD FEUDAL Y EL RENACIMIENTO JURIDICO DE LA
EDAD MEDIA: EL NUEVO DERECHO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA .......... 31
1.-LA FORMACIÓN FEUDAL: CRISTALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL . 32
2.- EL DERECHO DE LA ALTA EDAD MEDIA .................................................... 36
3.EL ORDEN SOCIAL DE LA BAJA EDAD MEDIA ............................................ 37
4.- ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL DERECHO COMÚN ............................................ 39
“RESUMEN” TEMA 3 ............................................................................................ 43
TEMA 4: EL NUEVO UNIVERSO DE LA MODERNIDAD. CAPITALISMO Y
TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO EN ESPAÑA. .............................................. 44
1.-LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII ...... 44
2.-LA IDEA DE MODERNIDAD .............................................................................. 44
3.-EL NUEVO DERECHO EN LA ÉPOCA DEL CAPITALISMO ......................... 46
4.-CODIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN .................................................................... 47
Página |2

TEMA 1: EL SURGIMIENTO DE
LAS CULTURAS HISTÓRICAS Y
EL PROCESO DE CIVILIZACIÓN
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

23/09/16
Página |3

1,.PREHISTORIA E HISTORIA

EL ORIGEN DEL HOMBRE Y LAS CULTURAS


PREHISTÓRICAS

EL ORIGEN DEL HOMBRE


El género humano aparece hace unos 3-4 millones de años. Se caracteriza por ser
bípedo y ser seres pensantes. Con ellos aparecen las primeras nociones de habitación y
pueden tallar útiles. En el 400.000 a. C. aprenden a utilizar el fuego, salen de las cuevas
y pueden montar campamentos en el exterior. Estos homínidos vivían de la recolección
y la caza de animales pequeños.

A partir del 100.000 a.n.E aparece el hombre neandertal, del cual no se tiene conciencia
de que tenga parentesco con los anteriores. Hacia el 60.000 a.n.E. aparece el homo
sapiens. En torno al 20.000 desaparece el neandertal. La diferencia fundamental entre el
homo sapiens y los demás homínidos es el conocimiento del arte. Las primeras
manifestaciones de arte rupestre datan de 40 mil años y perduran hasta el 10.000 a.n.E.
aproximadamente.

Junto a este arte rupestre se deduce algún tipo de literatura oral(paleolítico).

LAS CULTURAS PREHISTÓRICAS


El hombre del Paleolítico se organizaba en grupos pequeños de entre 20 y 30 personas
que se van desplazando constantemente en un mismo territorio buscando alimentos. El
hombre del Paleolítico se organizaba en grupos pequeños de entre 20 y 30 personas que
se Este tipo de vida conllevaba un cierto control de la natalidad.

El Neolítico se corresponde con el periodo prehistórico en el que se conoce la


agricultura, el hombre ya no tiene porque ser nómada y crea pequeñas comunidades
sedentarias. En estas poblaciones nacen unas nuevas formas de vida en común y formas
de relacionarse y, como resultado del nuevo tiempo sobrante, aparecen nuevos trabajos
antes inexistentes así como también aparecen otros producto de la vida sedentaria
(construcción, alfarería…).

Las sociedades neolíticas se rigen alrededor de una figura masculina la cual tiene varias
mujeres con las cuales tiene hijos para usarlos en distintos trabajos. El rasgo que
caracteriza a la cultura neolítica es la dedicación casi exclusiva a la agricultura. Los
primeros testimonios de ka agricultura se dan en Mesopotamia hace unos 12,500 años.
Hacia el 9.000 a.n.e. aproximadamente la agricultura llega al Mediterráneo.

En estos poblados hay personas encargadas solamente a adquirir conocimientos varios


(meteorología,drogas etc), a esta persona se le conoce como chaman, fruto de la labor
del chaman es la elaboración de un calendario. No es un sacerdote, es un mago
Página |4

LAS CULTURAS DE LOS METALES


LA EDAD DE LOS METALES: UNA SOCIEDAD DE
CASTAS
-Bronce 3000 Ane. Hierro 1000 Ane.

Las culturas de los metales son aquellas sociedades que aprenden a trabajar los metales,
primero el bronce y luego el hierro y; como fruto de ese trabajo. Se originan culturas
distintas a las del neolítico, son culturas guerreras que se jerarquizan en torno a dos
castas. Una casta de guerreros y otra casta de sacerdotes.

El sacerdote se distingue del chaman, organiza una religión creyendo así en poderes mas
altos al hombre y que el hombre actúe de forma que propicie este poder. La casta de los
sacerdotes es la que acumula los conocimientos de una comunidad, también determina
los momentos fundamentales que rigen la vida de los hombres.

La casta de los guerreros es la que maneja las armas y se dedica al saqueo. En estas
culturas tiene gran peso la ganadería ya que tiene cierto peso el nomadismo.

Una consecuencia de esta cultura es el origen de la actividad comercial itinerante de


materiales valiosos entre lugares distantes.

La Época de Bronce esta marcada por grandes transformaciones en el Mediterráneo


producto de la evolución de ciertos pueblos conocedores de los metales y belicosos.
Aparecen y desaparecen civilizaciones. Son culturas violentas cuya riqueza se basa en el
ganado, el robo y la guerra. Esta cultura produce también una literatura oral que llegará
a nosotros en forma de cantares de gesta.

CIVILIZACIONES HISTÓRICAS

Comienzan con la invención de la escritura. La escritura permite, cuando se generaliza,


que cualquier persona pueda pones sus conocimientos por escrito. Las primeras
escrituras eran de tipo ideográfico y jeroglífico, muy complicada, que servía para llevar
a cabo cuentas de grandes instituciones u dejar por escrito momentos transcendentales,
aparece hacia el 4.000 a.n.E. La escritura como la conocemos se generaliza en el siglo
VI a.n.E. y es producto de otros elementos característicos de las civilizaciones
históricas:
Página |5

 generalización de la vida urbana y el comercio


 la aparición del dinero y la moneda

La vida urbana esta ligada al comercio de materiales exóticos. Aparece también la


política con la idea de Democracia y la administración pública dirigida al beneficio
común. Con los textos escritos, el comercio y el dinero aparece la crítica y el
individualismo.

2.-LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO


ORIENTAL

LA CIVILIZACIÓN FENICIA O PÚNICA

CUESTIONES GENERALES: LOCALIZACIÓN CRONOLOGÍA


Y MODELO URBANO

Se desarrolla en una franja estrecha del Mediterráneo oriental limitada por el monte
Líbano en el Oeste. Tenemos conocimiento de esta civilización desde el 3.000 ane hasta
el siglo VII ane. Sufre en los siglos XVII XVIII unas profundas transformaciones que
modifican de manera radical sus características hasta el momento. Aparecen, por
ejemplo, cultos religiosos inexistentes antes. Tiene un carácter predominantemente
urbano con una dedicación muy importante a la actividad comercial. Fenicia esta
compuesto de tres ciudades: Tiro Sidón y Biblos. Están formadas por unas decenas de
miles de habitantes dedicados a la navegación por todo el ámbito mediterráneo
dedicándose al comercio.

Tiro estaba en una isla a poca distancia del continente, tenia dos puertos uno al norte
llamado “Sidón” y otro al sur “Egipcio”, estaban conectados por un canal.

LAS INSTITUCIONES
Las instituciones principales son dos, en primer lugar el Templo y en segundo el Palacio
del Rey. En el mundo fenicio el Rey es una representación humana del dios, tiene una
finalidad simbólica. Al principio el Rey era sacrificado luego se sustituye por el
sacrificio de un sustituto, normalmente un esclavo.
Página |6

Algunas instituciones del gobierno son: El Consejo de Ancianos y los Sufetes que
representaban a las familias mas poderosas de la ciudad, tenía a su cargo los asuntos
comerciales entre otros.

Con el nombre de Sufetes se designan a generales con funciones administrativas pero


estas varían según las fuentes. Alguna vez fueron gobernadores de las ciudades
fundadas por Tiro. Hay algunas ciudades como Gadir y Cartago que son fundadas por
dos Sufetes.

El templo era el centro de la actividad mercantil. Cuando se fundaba una nueva ciudad o
enclave comercial la costumbre era erigir en primer lugar un templo en honor al dios de
la ciudad que recibe el nombre de Baal o Mel-Gart. La presencia del dios asegura la
bendición de la ciudad. El Templo de Tiro tenía dos grandes pilares de oro u esmeralda
que se copiaban en los demás templos. Se cree que practicaban infanticidio ritual.

El Templo garantizaba el derecho de asilo o hospitalidad a cualquiera que realizase la


actividad comercial en él. Estaba administrado por una clase de sacerdotes profesionales
que se encargaban de llevar el culto y garantizar la actividad administrativa ligada al
comercio. Lleva el registro de las actividades, cobra tasas e impuestos en forma
ofrendas. También puede funcionar como un banco. Tiene edificios administrativos y
alojamientos para los sacerdotes- se diferenciaban claramente por ir con la cabeza
afeitada, vestir ropas de lino blanco e ir descalzos.

30/09/16

EL COMERCIO PÚNICO EN OCCIDENTE Y LA CUESTIÓN


DE TARTESSOS (EXPANSIÓN FENICIA HACIA EL OESTE)
Biblos se especializa en la exportación de madera a Egipto, Sidón orienta su comercio a
Grecia en el mar Egeo y Tiro centra sus intereses en la obtención de materias primas,
sobretodo minerales, al principio en Chipre cobre y luego en el Norte con la ayuda del
Tartesso plata y estaño.

Tiro funda en Chipre una ciudad, en Sicilia funda Panormo, en Cerdeña Nora y en
Cartago Túnez. En Occidente se funda la ciudad de Gadir, según la tradición literaria
que dice que fue en el 1.100 ane pero la contratación arqueológica nos muestra que solo
a partir del S IX ane es cuando se tiene actividad importante.
Página |7

En la zona del Mediterráneo se pueden distinguir dos grandes zonas de influencia


fenicia, la zona de Gadir, que centro el comercio hacia el Norte por mar y tierra y por el
Atlántico. Gadir quiere decir “muro” por lo que hace referencia a un recinto amurallado.
La otra zona, derivada de la fundación de Gadir, produce una tupida red de
establecimientos fenicios en el sur; Malaca ( factoría), Sexi; actual Almuñécar, Abdera
(Adra) y mas tarde la colonización intensa de la isla de Ibiza . Se produce en el sur
costero una aculturación. Gadir se funda siguiendo la imagen de Tiro. Desde Gadir se
comercia con cobre y estaño, el cobre se encuentra en la zona inmediata, por la zona del
rio Tinto y el estaño procede del Norte de Europa. Se establece una ruta terrestre
atravesando la Península. Toda la zona posterior a las Columnas de Hércules tiene el
nombre de Tartessos.

A comienzos del primer mileno antes de Cristo se tienen referencias a una cultura que
existiría en torno a la parte atlántica de la Península Ibérica que según estas fuentes
tiene un origen autóctono y sería autónoma de otras civilizaciones, se trata de un lugar
del que se obtienen grandes riquezas, una sociedad comerciante y donde se trabaja la
extracción del mineral. Estas primeras fuentes son las breves menciones de la Biblia
(Tarsis), según la Biblia el Salomón recibía cada tres años cargamentos de oro, plata,
marfil, monos y pavones. En otro fragmento se hace referencia al comercio con Tarsis a
través de Tiro de productos como plata, oro, estaño y plomo.

Los griegos no llegaron a tener una relación directa con Tartessos, su conocimiento
sería a través de los establecimientos púnicos porque los púnicos se reservaban ese área
de influencia desde el cabo de Palos al Occidente. Tenemos algunas referencias griegas
muy breves, como un fragmento de Herodoto (historiador del SV ane) que habla de un
viaje casual a Tartessos de una nave griega que obtiene una gran cantidad de mercancías
que le reportaran grandes

beneficios. En otro hace referencia al comercio de una ciudad griega llamada Focea con
Tartessos.

Desde Gadir los comerciantes fenicios introdujeron hacia el interior manufacturas


valiosas y exóticas como piezas decoradas de marfil, joyas de oro y lata, jarros de
bronce, pequeños recipientes de alabastro que deberían contener perfumes. También
introducirían bisutería diversa. Por la enorme distribución de estos objetos en Andalucía
constituyó un gran éxito y reo una demanda de estos productos por parte de las élites de
la Península.

También se comerciaba con aceite, probablemente de origen griego. En Tartesso se


obtenía estaño, cobre y plata y en el Norte oro. En la Península también se obtienen piel,
sal, cereales y esclavos.

Del interior de África se obtenía hierro, cobre y plomo; del África subsahariana oro y
marfil.

Cádiz era exportador de garum (salazón para el bonito).


Página |8

El comercio produce una semitización del área meridional de la Península. Para los
extranjeros los pobladores de estas ciudades son fenicios.

En Tartessos a partir del SVIII Ane se producen transformaciones radicales, nuevos


apeos de labranza, nuevos cultivos, animales domésticos, aprovechamiento de la tierra,
nueva organización de las ciudades, nueva organización social (los indígenas
transforman su posición en forma de control estable y permanente) se emplea la moneda
y se adapta el alfabeto púnico a las lenguas autóctonas de la Península.

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA O HELENA

A diferencia de lo que sucedía en el ámbito púnico, en la Grecia arcaica el comercio era


incompatible con la idea de la ética y aristocracia. Para Homero, que recoge una
realidad correspondiente, quizá, con la Edad de Bronce, esta prohibido para los griegos.
El comercio es, entes del siglo VI una actividad realizada por los sidonios que trafican
con artesanías de metal, telas de lujo, adornos, esclavos… los sidonios también
trasportan pasajeros. Son para este autor piratas y raptores de mujeres y monopolizan el
tráfico del comercio.

En la Odisea se refleja esta idea, cuando Alises llega a Taca se encuentra con el
porquero y este le dice que era hijo de príncipes, pero que los fenicios lo raptaron y lo
vendieron como esclavo. También nos relata como en Egipto, un mercader fenicio, le
ofrece llevarlo como pasajero pero su intención es venderlo como esclavo, Ulises
consigue escapar.

La aristocracia griega podía realizar una actividad suplementaria a la agricultura; hacían


expediciones en barcos de guerra obtener un botín que luego intercambiaban.

En la Grecia clásica, SVI, la dedicación profesional al comercio sigue siendo una


actividad deshonrosa, sin embargo hay un auge de la actividad comercial realizada por
griegos, se pueden distinguir distintas figuras como el armador del barco, el empresario,
el comerciante , el socio capitalista… (Emporos, Naukleros, Endoko).

4/10/16

El modelo de ciudad tras la crisis de la civilización micénica se definirá por valores muy
distintos a la civilización púnica, aunque en un momento mas tardío los dos modelos
Página |9

confluirán dentro del mundo helenistico con los estados que parecen con posterioridad a
Alejandro Magno y con los romanos.

La ciudad griega comienza a formarse en el año 800 ane y cristaliza en el sVI ane.
Presenta como elementos característicos, un aumento del comercio, urbanización
ininterrumpida, por el Mar Negro y el Mediterráneo así como la generalización de
elementos culturales como la acuñación de moneda y la escritura alfabética.

La polis se organiza típicamente como un núcleo residencial donde viven agricultores y


terratenientes que pueden salir a trabajar sus campos y volver. Hay también una
periferia rural con asentamiento de población. La polis se va a definir por los siguientes
elementos que la convierten en una institución política distinta a cualquier otra, estas
características se definen a lo largo del siglo VI ane sobre todo en la zona del Ática
(Atenas):

 Existencia de una propiedad agraria mediana e igualitaria. La base de la polis va


a quedar establecida por un conjunto de pequeñas y medianas propiedades
agrarias. Esto se consigue mediante los siguientes acuerdos: abolición de la
institución antigua que consistía en la adscripción de un individuo a la tierra si
no pagaba sus deudas. También se instauró un sistema de créditos públicos.

 Democracia-→ Todo ciudadano con plenitud de derechos tenía voto en la


asamblea de ciudadanos. La asamblea era una institución habitual, había mas de
40 sesiones anuales con asistencia de mas de 3000 personas y para algunos
temas cruciales el quorum era de 6000. La actuación política se restringe al
territorio de la ciudad. Cuando los habitantes rebosan se funda una nueva
colonia. Tenían un ejercito no profesional compuesto por ciudadanos capaces de
armarse por si mismos (hoplitas).

La administración griega y, en particular, la de justicia era realizada por sorteo.

Las primeras colonias son las del Helespanto, el Mar Negro y la Magna Grecia (sur de
Italia y occidente de Sicilia).

La creación de colonias no es consecuencia e la dinámica comercial si no del modelo de


ciudad griega. La fundación de una colonia tiene una finalidad agraria y con fines de
colonización estrictamente (movimiento de población dirigido a la adquisición de
nuevos territorios por problemas demográficos).

La colonia es una ciudad estado autárquica, tiene territorio agrícola propio y con unos
limites territoriales claros. La colonia griega es distinta a los establecimientos púnicos y
otros establecimientos griegos con fines comerciales.
P á g i n a | 10

Colonia-→ Apoikia. Puntos comerciales-→ Emporion

En el siglo VI a.C en la zona ática se van a fijar una serie de reformas que determinan el
modelo posterior de estas ciudades. En la polis queda establecido sobre un conjunto de
pequeñas y medianas propiedades, ello se alcanza mediante dos medidas clave para
mantener esta distribución. Primero, la abolición del mecanismo de adscripción por
deudas de la tierra, medio habitual por el cual los pequeños propietarios tienen que
responder siendo siervos sino pueden pagar. En segundo lugar se crea un sistema de
créditos públicos que ofrece asistencia financiera directa al campesinado, afianzando así
su autonomía y seguridad. Estas medidas son fruto de luchas sociales entre clases. La
polis se define por la democracia, eso quiere decir que todo ciudadano tenía voto en la
asamblea. Solo en el espacio de la ciudad y la moción de vida ciudadana se concibe el
ideal de civilización para los griegos. En ningún momento existe la idea de un estado
territorial. Los griegos tienen una idea muy particular de cómo debe ser el ejército y la
administración. El ejército de las ciudades griegas está compuesto por los famosos
hoplitas (infantes pesados, por sus armamentos pesados el cual se costean ellos mismos)
la infantería está compuesta por ciudadanos con capacidad económica y obligación de
asistencia. El sistema administrativo y el sistema judicial eran ejercidos por los
ciudadanos elegidos a sorteo. Existe el rechazo a un grupo de funcionarios.

En la Odisea de Homero el comercio es una actividad prohibido a los griegos, es


degradante. Lo realizaban los fenicios quienes traficaban con artesanía de metal,
adornos, esclavos, telas de lujo etc. Junto al comercio desarrollan el transporte de
pasajeros, el rapto y la piratería (Homero los desprecia).
Para los griegos en este período solo era lícito un comercio ocasional y ligado a
empresas de tipo guerrero, la obtención de un botín que se pueda intercambiar. Con el
tiempo se va a consolidando el comercio y ya no se ve tan degradante.
Se distinguen tres tipos de instituciones que actúan en esa actividad comercial.

1º, emporos, quien realiza personalmente ese comercio, un comercio a larga distancia.

2º, el propietario del barco mercante, Naukleros o Naviero. 3º el Endokos, quien


financia la expedición.

La polis se considera una ciudad autárquica e independiente. Del territorio agrícola


depende la autarquía de la ciudad. Junto al concepto de colonia griega existe también
como fundación griega lo que serían puntos de comercio de tipo temporal orientados a
la obtención de materias primas, con su evolución se vuelven enclaves permanentes, en
este caso habrían comerciantes de origen griego, empresarios de distinta procedencia,
urbanizaciones griegas en el “emporio”, incluso se podría extender el territorio, de
donde se obtendrían ganancias agrícolas y ganaderas.
En la Península Ibérica hay algunas ciudades griegas en la parte levantina, Alicante,
Denia etc. Las únicas civilizaciones griegas en la península son Ampurias y Rosas,
P á g i n a | 11

ambas son “emporios”, fundaciones de una colonia. Marsella también es una ciudad
griega.
- Las influencias orientales a la Grecia orienta la transformación de los pueblos de la
península ibérica desde periodos de la edad de los metales hacia la fundación de las
ciudades (un modelo histórico). Esta influencia se trata de una ocupación permanente de
los territorios. La delimitación de un territorio y el control de los recursos de este, la
concentración de la población, consolidación de diferencias sociales (jerarquización),
aparición de una organización política. Esto se materializa en transformaciones
urbanísticas, (la ciudad no significa que haya elementos urbanos).
En la península ibérica esto sucede en el sur y en el este, en estas zonas, las aldeas y
núcleos de población van a adoptar elementos característicos del urbanismo griego. Los
pueblos iberos se encuentran en la costa. Los pueblos iberos no constituyen una etnia
diferenciada, es el resultado de una evolución similar de poblaciones que tendrían
origen diverso. Es el aporte de corrientes mediterráneas desde el S. V a.C y la
contraposición con el influjo indoeuropeo en la parte central de la península lo que
modela a los pueblos de la costa.
En torno al S. VI a.C comienza a definirse ya con el contacto de otras culturas los
caracteres de la cultura ibérica. Elementos característicos de los pueblos iberos: la
existencia de escritura y de diferentes alfabetos, son sistemas de escritura que se
desarrollan a partir del alfabeto griego; las fuentes clásicas muestran que existían reyes
y caudillos, rodeados de un consejo; para Sagunto, las fuentes hablan de un pretor y de
un senado, lo que indica que existían
ciertas instituciones políticas. En el S. II se produce una abundante literatura. Los
pueblos iberos y los celtíberos conocen la urbanización.
Para los pueblos del sur de la península, en Turdelanza, algún autor como Julio Caro
Baroja defiende una estructuración social dominada por una aristocracia propietaria de
minas, tierras… con capacidad para mantener y controlar un comercio a gran escala. A
esta clase se encontraría otra vinculada de hombres libres y pequeños comerciantes.
MTambién identifica una clase inferior de trabajadores de las tierras y de las minas, de
jornaleros que podían estar en régimen de libertad y de esclavitud.
P á g i n a | 12

4.-LA CIVITAS ROMANA Y SU FACULTAD


INTEGRADORA

El modelo de ciuitas romana y la integración de otras


ciudades en la ciuitas

EVOLUCIÓN SOCIAL Y LA CONFIGURACIÓN DEL MODELO EN LA CIVITAS

La ciudad de Roma en sus orígenes sigue una evolución similar a cualquier otra ciudad-
estado griega: guerras locales, alianzas, etc. Sin embargo, la evolución de Roma se va a
apartar de manera radical de la evolución de esas otras ciudades-estado de la
antigüedad. Va a consagrarse un modelo de ciudadanía distinto.

Hasta el final de su fase de civilización basada en la ciudad, Roma va a tener una


organización política en la que el poder político lo ejerce una reducida clase de tipo
aristocrático. Este fenómeno se da hasta los siglos II y III d.C. Esto es consecuencia del
régimen de propiedad, del control de recursos económicos por parte de una clase
poderosa que se aparta del resto.

No se conocen en Roma de forma igual que en Grecia las luchas sociales y se


mantendrá el núcleo de poder de una nobleza hereditaria, pero que tendrá, también a
partir del siglo III a.C., capacidad para integrar dentro de ese grupo privilegiado a
individuos de origen plebeyo (no noble) y, en segundo lugar, a miembros de las clases
dirigentes de otras ciudades, tanto de dentro como de fuera de Italia.

En el año 172 a.C. los dos cónsules de Roma son, por primera vez, de origen plebeyo.
En ese momento se lleva a cabo la ampliación del Senado para incluir a todos los
antiguos cónsules, que pasan a ser nobles.

La dinámica de la evolución de Roma es la de una polarización (división) social entre


propietarios y no propietarios de tierras. Hay cuatro aspectos en esta evolución:

La degradación constante de los llamados “assidue”, que son los ciudadanos que
contribuyen con los gastos del Estado. Son pequeños y medianos agricultores que tenían
medios suficientes para pagar su armamento.

Inexistencia de una protección de los bienes públicos, que permite su incorporación a


los latifundios.

Las grandes propiedades (latifundios) son trabajadas con mano de obra esclava. En el
tránsito hacia nuestra era va quebrando el sistema esclavista.
P á g i n a | 13

Configuración y mantenimiento de una subclase nueva que es la de los proletarios.


Estos son los ciudadanos que no tienen ninguna propiedad que les permita mantenerse
por sus propios medios. Constituyen una clase subsidiada por el Estado y tendrán
influencia política. Es una subclase que se mantendrá durante todo el periodo romano.

Estas características y esta base supereconómica se manifiesta en el proceso de


expansión de Roma, primero en la Península Ibérica y después fuera. Obliga a realizar
campañas bélicas compulsivas para obtener tierras que se incorporaran al modelo
esclavista.

Es entonces cuando se articula esta peculiar forma de ciudadanía romana.

Roma necesita ampliar la base de ciudadanos que le permita proseguir con esa
expansión militar y, además, necesita garantizar la estabilidad de las ciudades y
territorios sobre los que ejerce su hegemonía. Esto deriva en, por un lado, la aparición
del concepto de autonomía para cada ciudad (la hegemonía de Roma en Italia se basa en
este concepto). Cada ciudad aliada de Roma mantiene sus propias leyes y plena
capacidad para autogestionar sus asuntos. En segundo lugar, este ideal de autonomía
presupone la equiparación de los ciudadanos de ciudades aliadas con Roma en la mayor
parte de los derechos individuales.

Se les concede el mismo derecho que a los romanos en materia de familia, como los
matrimonios (“ius connubium”), y un derecho de propiedad casi igual al de los
romanos, así como el derecho a comerciar con romanos. En cambio, los miembros de
estas ciudades aliadas de Roma (“municipes”) carecen de los derechos políticos
romanos; no pueden votar en Roma ni tampoco ejercer las magistraturas.

Hay unos individuos que sí acceden a la plena ciudadanía. Son los “miembros”, es
decir, aquellos que ejercen las magistraturas en los “municipes”. Estos ciudadanos
pertenecen a una y otra ciudad, tienen dos patrias, dos derechos, el de su ciudad y el de
Roma.

El “Ius Latinum” o Estatuto de Latinidad refiere que hay derechos, como el “ius
connibium” y el “ius comercium”, que pertenecen a todos los ciudadanos, tanto de
Roma como a los de las ciudades aliadas, mientras que otros, como el “ius sufragium” y
el “ius honorium”, pertenecen a los ciudadanos romanos y a magistrados de las ciudades
aliadas.

· Civitas Romana – Latinidad

La latinidad consiste en la posesión de buena parte de los derechos de un ciudadano


romano. Es, en sus inicios, un medio de integrar a las poblaciones y, sobre todo, un
medio de incorporar a los dirigentes de las ciudades a los intereses de Roma. Esto se
hace concediendo a los magistrados de los “municipes” la plena ciudadanía romana.

Existe latinidad menor y latinidad mayor.

· Significados del concepto de ciudadanía


P á g i n a | 14

La ciudadanía, de manera rigurosa, define a una comunidad de ciudadanos. Se define a


partir de la persona y no por un determinado territorio.

Hay que distinguir la “civitas” de la “urbs”.

La idea de ciudadanía romana se diferencia por su formalización jurídica. Los


ciudadanos y la comunidad que estos forman se definen por la posesión de unos
derechos de carácter político y civil. El ejercicio de estos derechos no puede estar
separado del ámbito urbano. El disfrute de la ciudadanía se entiende como la realización
de una vida elegante, educada y cortés, en un ámbito dedicado a la actividad económica
próspera.

Hay otros espacios del territorio que no tienen el carácter de ciudad. Se trata de
poblamientos alejados de las ciudades, como pueblos que se encuentran en las
explotaciones propiedad del Estado o territorios en los que habitan etnias que no se han
adaptado a un modo de vida sedentario. Son espacios que se conocen, en primer lugar,
con el nombre de “pagus”, esto es, un distrito de tierras donde viven una serie de
comunidades que no tienen organización urbana. En segundo lugar, el “saltus”, que se
corresponde con provincias que son propiedad de Roma, como expropiaciones agrarias
y mineras administradas por un procurador o por sociedades de capitalistas. Por otro
lado está el “vicus”, que se corresponde con poblamientos de tipo rural que pueden
depender de una ciudad.

Hay un gran número de individuos que no tienen ningún tipo de consideración jurídica.

El sistema esclavista se mantendrá hasta el siglo I a.C., pero después entrará en crisis
por la dificultad de reproducción entre esclavos y por la dificultad de captura.

25/10/16

EL RÉGIMEN PROVINCIAL

EL SISTEMA DE GOBIERNO PROVINCIAL Y EL ESTATUTO


DE LAS CIUDADES PROVINCIALES
Como producto de la expansión romana se produce una aculturación de los territorios,
con mayor intensidad en los territorios extraitálicos a partir del S III. Desde mediados
de este siglo comienza un proceso continuado de anexión de territorios ajenos a la
P á g i n a | 15

Península Itálica. Hay que distinguir el proceso que se llevó a cabo en Occidente del que
se llevó en Oriente.

El sistema de gobierno de los territorios extraitálicos se va a basar en el concepto de


provincia, es decir, territorios sometidos que se van a administrar. Se presupone que
sobre estos territorios el pueblo de Roma tiene derecho de propiedad.

El sistema de gobierno de procincia se inicia con la incorporación a Roma de las islas de


Sicilia, Cerdeña y Córcega. Con la finalidad de gobernar estos territorios se crean dos
provincias a las cuales envían dos pretores ya que son magistraturas con poder militar,
administrativo y con jurisdicción. Estas provincias se crean en el año 227 a.n.E. treinta
o cuarenta años después se termina de incorporar a Roma la gran parte de la Península
Ibérica correspondiente con Turdetania e Ibéria, el Sur y el Levante, ese amplio
territorio se organizará en dos provincias, Provincia de Hispania Ulterior (lejana) y
Provincia de Hispania Citerior (cercana) esta división se produce en el 197 a.n.E el
territorio de provincia correspondiente a una circunscripción administrativa donde hay
una serie de ciudades fuera del grupo de ciudades itálicas.

Los gobernadores enviados a las provincias eran un cargo anual ejercido por un
magistrado con imperio. Con el tiempo pasa a ser un senador que ha ejercido Roma la
función de pretor. El pretor esta asistido por un consejo de asesores en el que destaca un
legado militar, la existencia de un quaestor, además tiene una serie de asesores y
funcionarios en su oficina. El gobernador emitía una ley provincial que estaba en vigor
durante el año que ejercía el puesto.

Salvo excepciones las ciudades en territorio provincial carecen de pleno dominio sobre
sus tierras, el suelo es, en teoría, tierra pública. En el momento de la conquista Roma
tiene capacidad para actuar como quiera (destruir comunidades, trasladarlas, redistribuir
tierras…) lo normal es que Roma autorice a las distintas comunidades al usufructo de
las tierras a cambio de un pago. La forma mas perjudicial es el pago de un porcentaje
del producto derivado del suelo, este pago se llamaba deditio y las ciudades se
denominaban ciudades dediticias. Por otra parte tenemos las ciudades estipendiarias con
un sistema, muy generalizado en Hispania, que consistía en el pago de un scipendium,
un tributo fijo.

LA INTEGRACIÓN DE LOS PROVINCIALES EN LA CIVITAS


ROMANA.
P á g i n a | 16

Roma incluye en el mundo mediterráneo civilizado territorios del interior de Europa. Se


observa un sistema constante de anexión de territorios,el ejercito ocupa esos territorios,a
continuación se envían funcionarios y personal de administración y por ultimo se envían
colonizadores romanos. La anexión de Hispania, Bretaña y Galia es producto de la
presencia romana. Eta integración de los habitantes a la cultura romana se realiza
mediante dos métodos

1. la fundación de colonias de ciudadanos latinos


2. la concesión a ciudades provinciales de un estatuto privilegiado (estatuto de
latinidad)

La fundación de ciudades por colonización tiene tres vertientes que se complementan:

1. se establece un campamento avanzado alejado de Roma con la finalidad de


conquistar el territorio
2. En los años 130-120 a.n.E., tiene una finalidad social. Dos tribunos de la
plebe(Tiberio y Cayo Sempronio Graco) se empeñan en la fundación de
ciudades que permitan a la plebe no propietaria acceder a las tierras
3. en el S.I, se recompensa a los veteranos del ejercito intalándolos en los nuevos
territorios. La colonia formada por veteranos permite el control del territorio y
constituirán enseguida un instrumento eficaz de romanización. En estas colonias
se reproduce el modelo de la ciudad de Roma y las ciudades autóctonas acabarán
imitando este modelo. La colonia es una disposición solemne del Senado de
Roma con unos rituales muy marcados. Todas las colonias tienen un foro con
edificios públicos. A los ciudadanos providenciales se les van dando privilegios,
normalmente la latinidad. El proceso se hace general en Hispania en el SI d.C. y
muestra la capacidad que tiene Roma de integrar clases dirigentes y ciudades
enteras a la ciudadanía romana.
P á g i n a | 17

TEMA 2.
ROMANISMO.
GERMANISMO. LAS
FORMACIONES DE LA
ALTA EDAD MEDIA EN
LA PENÍNSULA
IBÉRICA.
P á g i n a | 18

28/10/16

1.ROMANISMO: LA QUIEBRA DEL ORDEN


ECONÓMICO CLÁSICO Y EL BAJO IMPERIO
ROMANO

LOS ASPECTOS DETERMINANTES DE LA


QUIEBRA DEL ORDEN ECONÓMICO CLÁSICO

QUIEBRA DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

El cambio se manifiesta en el S.III aunque estaba cultivándose desde el siglo I. el


sistema económico y social quiebra y el modo de producción esclavista va a dejar paso
a lo que define como modo de producción feudal.

La caída del nodo de producción basado en el trabajo de los esclavos se manifiesta ya en


el S.I d.C., existen testimonios como el de Tito Livio que se queja de la dificultad de
comprar un esclavo trabajador y obediente.

Catón [jurista del S.II a.n.E] poseía una gran cantidad de esclavos, según nos dice
Plutarco entre los prisioneros de guerra compraba niños de corta edad que se dejaban
criar y educar con facilidad.

“Craso velaba el mismo de los esclavos, les daba manutención[..] `porque partía de la
suposición de que el primer mandamiento del amo es velar por el bien de los esclavos
como instrumento vivo”-Plutarco.

El emperador Trajano a principios del S.II perfecciona el cierre de las fronteras del
mundo romano.

Germánia (Rin)

Limes Dacia (Danubio)

Mesopotamia (Asia)
P á g i n a | 19

De este modo finalizara la obtención de esclavos a gran escala como prisioneros de


guerra aunque los territorios fuera del Limes siguen proporcionando esclavos aunque en
un número insuficiente para saciar la demanda y el precio de estos aumenta empezando
a no ser rentable su compra.

Desde el momento en el que la obtención de esclavos depende de la guerra el sistema


comienza a decaer. Los esclavos exigen una inversión y existe una carga, el
mantenimiento de los esclavos. En el momento de perfección del sistema vivían en
barracas llamadas Ergastula. Las mujeres esclavas son pocas ya que hay menos tareas
para ellas (tareas domésticas, disfrute sexual…). En Roma no se alcanzó un sistema de
reproducción para asegurar la sustitución de los esclavos generación tras generación,

Trajano, siendo el momento de mayor esplendor de Roma, también marca la decadencia


de este sistema que no se podía sustituir.

QUIEBRA DEL PATRÓN MONETARIO


La moneda en Roma estaba basada en una unidad de plata. El valor coincidia con la
cantidad de plata que ontenía. Para obtener más dinero el estado acuñaba la moneda con
el mismo valor pero con menor cantidad de plata. Esta devaluación de hizo que con el
tiempo los comerciantes exigiesen mas monedas por la misma mercancía (inflación). Se
sucede un proceso continuado de devaluación e inflación. En el SIII el precio del trico
era 200 veces mayor al del SI.

Los pagos fiscales que se satisfacían en moneda pasan a ser satisfechos en especies.
Estos procesos afectan a las clases mas débiles ya que no tienen medio para refugiar su
patrimonio de otra manera. Las clases mas poderosas consiguen monedas de oro que no
se deprecia.

A finales del S III quedan atestiguadas las primeras insurrecciones de masas rurales
explotada. Se trata de un movimiento social complejo y poco conocido pero que se
repetirá en las localidades de occidente. A estos levantamientos de campesinos de los
latifundios se conoce como bagaudas. Conocemos los de Gran Bretaña e Hispania
(Valle medio alto del Ebro, Rioja y el ámbito vascón).

A lo largo del S III se producen una serie de invasiones en el Imperio de Occidente de


pueblos de origen germánico, saqueos a finales del siglo III de Francos, Alamaánes, y
Hérulos (276-276 d. C.). Sedesplazaban `pr ñas calzadas romanas que les permitía
introducirse hacia el interior del Imperio. En Hispania saquean las ciudades
circundantes a la calzada del levante (Sagunto, Barcelona, Lérida, Zaragoza,
Palencia…).

Los autores del sV son pesimistas, por lo tanto, no son muy fiables; muchos de ellos
añoran otra época y en sus obras es visible el destrozo de algunas ciudades en el SIII.

A partir de estos hechos las ciudades se van a amurallar. También se produce una
reducción de la vida urbana y su actividad económica. Comienza a contraerse el
P á g i n a | 20

comercio, las ciudades pierden perímetro, la población se asienta en el perímetro


amurallado, se colocan destacamentos militares…

Se rompe el equilibrio entre el centro y la periferia. Las provincias van adquiriendo mas
peso en comparación con Italia. A lo largo del S III hay anarquía militar y las provincias
son centros de poder político.

Desde el año 235 (cuando comienza la crisis) hasta el 274 se suceden 20 emperadores y
18 de ellos son asesinados. Este periodo finalizará con la proclamación del largo
gobierno de Diocleciano y Constantino. A partir del gobierno de estos emperadores se
va a consolidar un régimen muy ditinto al conocido hasta el momento, el principado (sI-
IV) a este periodo se le conoce como dominado o bajo imperio romano. Este periodo se
caracteriza porque se consolidan mas modificaciones que caracterizan al periodo final
del Imperio como el fortalecimiento del ejercito y su autonomía respecto a la autoridad
civil, se produce también una reforma tributaria y una nueva organización
administrativa y de control social.

Tiene una gran importancia la presencia de un gran contingente de guerreros y pueblos


germános en el Imperio. El ejercito se vuelve paulatinamente en una institución
autónoma con sus pautas particulares de nombramiento de su jerarquía y la fijación de
formulas particulares de abastecimiento. En este sentido amplios espacios agrícolas
propiedad del Estado o de la clase senatorial van a quedar adscritos al ejercito. En un
principio los soldados recibían una paga en metálico pero paulatinamente se les
entregará en bienes en especie. Va a desembocar en la entrega a los miembros del
ejercito una serie de tierras productivas que puede trabajar pero lo mas común es que
obtengan productos de esas tierras en forma de porcentaje de la producción. El ejercito
se establece en el limes y en las provincias en puestos de guardia en las rutas principales
con objeto de mantener la seguridad, controlar el pagus y garantizar el transito que
asegure el pago de los tributos.

03/11/16

REFORMA TRIBUTARIA.
Se afianza sobretodo con los reinados de Diocleciano (234-305) y Constantio (306-
337). El nuevo sistema tributario se forma con la unión en un mismo impuesto de las
cargas que gravaban la tierra el capitatio a las que estaban obligadas las clases mas bajas
(tributo personal). Eñ nuevo modelo de impuesto se calculará con nuevos censos que se
elaborarán de forma exhaustiva.
P á g i n a | 21

Este nuevo sistema se centra a las explotaciones agrarias y agrupa por un lado los
elementos que afectan a la tierra (iuga) y que fija la naturaleza de los terrenos y en
segundo lugar incorporará la capitatio que constituye la valoración del capital
mobiliario de la explotación (N.º de animales, N.º de trabajadores [esclavos y
colonos]…). El censo se actualiza cada lustro. La novedad es que se esta uniendo en un
mismo impuesto la tierra, los animales y los trabajadores. El cultivador queda adscrito a
la unidad agraria.Las explotaciones agrarias que se agravan con mayor intensidad que
no pueden estar recogidas de manera sistemática en esos patrones, son las que dependen
de la organización urbana. Son las que están situadas en las proximidades de las
ciudades y que tienen dependencia con respeto a estas. Y van a ser los diligentes de las
ciudades, los curiales, los que forman parte del gobierno municipal, serán los
encargados de recibir los pagos de impuesto y en su caso de recaudar también el tributo.
En un determinado momento van a responder con su propio patrimonio … que está
asignado a esas explotaciones agrarias. En caso de no poder recaudar la suma de dinero
exigible de ellas. Que se conoce como indictio indicando la cantidad que debe ser
recaudada y como Exactores son los reflectores de los pagos, recaudares de impuestos.
Por primera vez, en el nuevo modelo que estamos, se introducen, cálculos
presupuestarios anuales para ajustar el impuesto que se va a exigir, los tributos a los
gastos corrientes. A parte de estos impuestos, junto a esta nueva capitatio, subsiste en el
bajo imperio, el impuesto de aduanas, las tasas aduaneras que se conocen con el nombre
de PORTORIA.

REFORMAS ADMINISTRATIVAS QUE SE LLEVAN DE MANERA


VOLUNTARIOSA

1. Desposesión de los gobernadores civiles de sus funciones militares.


2. Reorganización de la administración civil provincial orientado a una finalidad
fiscal.
3. Subdivisión de las provincias resultando estas nuevas circunscripciones menores
que las anteriores.
4. Creación de una jerarquía de DUCES, para el mando del ejército, y de
COMITES, para dirección de los asuntos civiles. Separando estas funciones a la
clase senatorial, a la alta aristocracia.

4/11/16

En Hispania conocemos las provincias Bética. Lusitania y Tarraconense. Esta última se


dividirá formando Galaecia y Cartaginense, también se crea una provincia balearica y se
une en la diócesis de Hispania, con capital en Mérida, la provincia de
Mauritania/Ingitania. Al frente de la diócesis hay un gobernador gobernador que recibe
el nombre de vicario, que recibe un oficium (300 personas) cuya finalidad principal es
la recolección y transporte de los impuestos, también es juez de apelación. En esa
P á g i n a | 22

administración del vicario hay un archiveros, personas dedicadas a los pagos, otras
dedicadas a la correspondencia y ayudantes diversos. Al lado de los vicarios hay dos
condes, uno encargtado de recibir los ingresos en general y otro para gestionar las
propiedades estatales.

En Hispania hay una legión ubicada en Legio (león) a la que están adscritas una serie de
cohortes situadas en el Norte del Valle del Duero.

Hispania junto con Septimania, Galia y Britania dependen u prefecto del pretorio que
esta al frente de la prefectura de Galias con capital en Arlés. Ahí se elabora toda la
normativa y se controla el Gobierno de las cuatro diócesis.

La transformación del Derecho era una potestad exclusiva del Emperador. A partir de
este momento es la normativa promulgada por el Emperador la que hace la base del
ordenamiento jurídico. Las leyes son las Constitutio, con distintos papeles como los
edictos con valor general , las rescriptio que se emiten para casos concretos… Hay
tambien prágmaticas con un contenido dirigido a territorios determinados o con una
validez temporal. Toda esta normativa se recopilara a principio del sigo IV en códigos
que no tienen un orden sistematico ni responden a una función compilatoria. El código
mas importante de este periodo y el único con carácter oficial es el Código Theodosiano
que se promulga en el 438 en Oriente y en el 439 en Occidente. Se promulgan también
las llamadas leyes de citas que limitan el alcance que tenia el Ius/Iura, obras de doctrina
de los iurisprudentes. Esta limitación se consigue disponiendo los juristas a los que se
puede alegar y en que forma. Con la ley de citas del 426 solo puede alegarse a las obras
de Papiniano, Paulo, Gayo y Modestino. Se les debe citar en la forma n la que aparecen
en la legislación del SV, epitomes muchas veces con reinterpretación.

Se produce la consolidación de estrictos estamenos hereditarios (sancionados por la ley)


de manera que se hace imposible salir de la clase/grupo social en el que se había nacido-
Hay una tendencia a la igualación de todos los individuos de clase no privilegiada con
una situación de servidumbre/dependencia.

EL LATIFUNDIO COMO POLO DE ATRACCIÓN


ECONÓMICA: LA NUEVA DINÁMICA DE REALCIONES
ENTRE LA CIUDAD Y EL CAMPO

A partir del SIV es evidente que las ciudades pierden dinamismo y dejan de actuar
como centros impulsores del desarrollo económico ahora las grandes propiedades
agrarias que estan fuera del área de control de las ciudades comienzan a tomar
importancia y a activarse como polos de atracción económica.

Las clases mas bajas de la ciudad (artesanos, pequeños comerciantes…) abandonan la


ciudad para instalarse en fincas o villas de grandes magnates al margen de la
administración central. Esto es muestra del desplazamiento económico de la ciudad y la
ruralización. Se produce una cierta urbanización del pagus. Los propietarios de los
P á g i n a | 23

latifundios ofrecen protección a quienes se instalan en un territorio que se encuentra en


un lugar donde el ejerce cierta autoridad. Lños protege ante determinadas acciones
fiscales, la ruina económica, reclutamientos forzosos… Este dominus se convierte en
patronus de los acogidos.

En un concilio eclesiástico celebrado en Toledo en el año 400 se hace mencion a un


canon de unos domini vel patron, es decir, equipara a ambas figuras. El patron ejerce
dicha protección pero el protegido se debe a él. Si se trata de un campesino al solicitar
su protección le cede la posesión de su propiedad. Esta tendencia a encomendarse a
alguien mas poderoso se une a otra simultanea, el dominus en su propiedad, que antes
trabajaba en régimen esclavista, cede peculios a sus esclavos (ahora libertos) que
trabajan de una manera autónoma con la carga de entregarle parte del producto. Se
forma en el ámbito rural un pequeño séquito de propietarios de origen diverso (antiguos
campesinos, arrendatarios, libertos…), Se agrupan en el termino de colono, es decir, un
campesino dependiente de un señor al que paga por su parcela rentas en especie, en
dinero o cultiva bajo un acuerdo de reparto de la cosecha (aparcería).

Normalmente el saltus y el pagus se organizan en torno a una villa que organiza fundos
dependientes de ella. La villa es el “palacio” del dominus. En torno a ella se agrupan las
viviendas de los colones y el conjunto de almacenes y edificios necesarios para las
tareas agrarias (lagares,establos, talleres…). En ocasiones el amo se instala en ese
latifundio pasando a ser señor territorial, tendrá su pequeño ejercito e introducirá
elementos urbanos (biblioteca, termas…) así se proyecta el modelo de una domus. En
estas explotaciones la tendencia es el cultivo extensivo simple, cada vez menos
vinculado al comercio y mas al autoconsumo. El señor conserva una parte de su
propiedad que administra de forma personal con trabajo esclavo y mas adelante con
prestaciones a la que estarán obligados los colonos.

El proceso de la formación de la clase sierva no significa la abolición de la clase


esclava.

8/11/16

2.- LOS PUEBLOS GERMÁNICOS: EVOLUCIÓN DE


SUS ESTRUCTURAS SOCIALES Y ASENTAMIENT
EN EL IMEPERIO.
Con pueblos germánicos nos referimos a los pueblos que se encuentran al este del rio
Rin y al norte del Danubio.

Todo este proceso según el cual un número importante de individuos pertenecientes a


estos pueblos ajenos al Imperio se incorporan al mismo no está explicado de forma
satisfactoria, sigue siendo objeto de controversia ya que no se conoce el número ni las
causas exactas (presión de otros pueblos, factores climáticos…) Perry Anderson
defiende que son élites o grupos militares que sustituyen a la jerarquía militar romana.

Se trata de un fenómeno muy general, no solo se da en Europa si no también en África y


Asia. En Europa solo afecta a la parte occidental. Es un fenómeno que abraca muchos
P á g i n a | 24

siglos. Su inicio podría marcarse con los saqueos del SIII y su final en torno al SX
cuando todavía hay incursiones de pueblos escandinavos.

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES


GERMÁNICAS: DE UNA ORGANIZACIÓN TRIBAL
Y FAMILIAR HACIA UNA RELACIÓN MILITAR DE
JEFATURA Y SERVICIO

SOCIEDAD GERMÁNICA PRIMITIVA

Se tiene noción gracias a Julio César en la guerra de las Galias y a Tácito en su obra
“Germania”.

César dicta una obra programática para hacer campaña política llamada “La Gerra de las
Galias”. Ya que en las Galias hay pueblos germanos y César llega al Rin, este describe
su forma de vivir.

Describe las distintas naciones o pueblos. La obra de César se corresponde a la visión


que se tiene en la primera mitad del SI a.n.E.

Tácito es un autor posterior, del SII d.C, pero no se sabe si estuvo en Germania, toma
gran parte de la información de historiadores anteriores como César.

Los dos describen a los pueblos germánicos de forma similar. Ambos coinciden en que
se trata de una sociedad campesina, rural y sin ciudades, con una organización
igualitaria. Los campesinos son al mismo tiempo soldados. La economía es primitiva
con abundante ganadería en consonancia con el carácter seminómada de estos pueblos.
La agricultura es muy básica sobretodo cultivan cereales de manera extensiva por la
abundancia de campos. No tienen cultivos más especializados como el hortofrutícola. El
cereal, según Tácito, se almacenaba en silos subterráneos que eran cubiertos con
estiércol como protección contra las plagas. Las tribus se sortean los terrenos a cultivar
para que ninguno se apropie de una mejor tierra o para que los mas fuertes no se
aprovechen de los débiles.

La manufactura es muy rudimentaria, no utilizan en exceso el oro ni la plata aunque mas


tarde la orfebrería será algo característico en estos pueblos. No tenían demasiado hierro
pero lo trabajaban muy bien, sus armas son elogiadas por su fuerza y lo cortantes que
son.

La actividad comercial es escasa, se desarrollará con el contacto con los romanos. Los
mas cercanos a las vías de comunicación serán mas activos y conocerán la moneda
romana, pues ellos no acuñaban moneda, sobre todo las de plata. Los del interior se
sirven del trueque, comienzan con las poblaciones romanas de la frontera habitadas por
provinciales germanos. Roma aviva este interés y se sirve de pueblos germanos para
desarrollar una política dentro del ámbito germánico para defender los intereses de
P á g i n a | 25

Roma. Este comercio irá desarrollando ciertas diferencias sociales y definiendo


jerarquías mas allá de las uniones basadas en vínculos familiares.

Según César no tenían un panteón definido si no que rendían culto “a lo que veían por
sus ojos”, es decir, poseían una religión animista.

En la obra de Frazer “La rama dorada” se dice que si alguien descortezaba un árbol vivo
le cortaban el ombligo, le clavaban en la parte descortezada y giraban el tronco para que
enrollase los intestinos.

César decía que no tenían sacerdotes como los celtas, pero Tácito dice que si y que estos
interpretaban augurios y auspicios.

Los germanos terminan por tener un panteón similar al de los latinos o griegos lo
conocemos gracias a los pueblos escandinavos. Tienen una lengua propia de origen
indoeuropeo y también una protoescritura con un fin emblemático y/o decorativo, lo
cual no quiere decir que no tuvieran literatura oral como relatos de costumbres, leyes...

10/11/16

GERMANIA DE TÁCITO

La mujer no aporta dote al marido si no que es el marido el que se la da a la mujer. Le


da bueyes, un caballo de guerra, escudo, lanza y espada para que la mujer no se
considera ajena a la guerra . Lo que recibe debe dárselo a sus hijos para que lo reciban
sus nueras.

El adulterio era castigado en presencia de los parientes y queda en mano del marido. La
expulsaba de casa desnuda y con el cabello cortado conduciéndola a latigazos por el
pueblo.

Es obligatorio asumir las enemistades y las amistades del padre o pariente en las
heredades. Incluso el homicidio no queda implacable, se complace con un cierto número
de cabezas de ganado y la familia se da por satisfecha.

No utilizan a los esclavos con funciones concretas. Cada esclavo tiene su propia casa, el
señor lo que impone es la entrega de cierta cantidad de trigo, ganado o tela. Es poco
frecuente azotarlo, someterlo a cadenas o trabajo forzoso. A veces lo matan pero no
como ejemplo si no en un arrebato de ira.
P á g i n a | 26

La sociedad se estructura en torno a la actividad guerrera. El origen de la palabra


germano podría estar en la palabra guerra (wechmar). Cada grupo de guerreros actúa
ligado a un jede, esta unión es mas fuerte que la unión familiar, de esta forma los
séquitos de guerreros serán la unidad fundamental. Eso explica como frecuentemente se
agrupan y separan pueblos germanos. En todo momento hay que tener en presente que
son hombres libres, en ocasiones se les llama leutes, y que como tales tienen una
relación directa e igualitaria con su jefe y luego con el rey. El jefe debe proporcionar a
este séquito (gelfolge) medios para triunfar (botín de guerra), manutención, equipo de
guerra… Las acciones guerreras están encaminadas a la obtención de honor y riqueza,
es decir, progresiva diferenciación social. Este honor luego lo heredarán los sucesores.
Este prestigio les permite ser embajadores. Los miembros de las comitivas podían dejar
a su jefe su no les proporciona estos medios de obtener botín o prestigio. Esta actividad
militar se desarrolla en gran medida en el sIII en relación con el ejercito romano de dos
modos:

1. Como pueblos o grupos aliados de Roma fuera del Imperio y que actúan
defendiendo intereses de Roma excitados y premiados por Roma
2. En el bajo imperio como aliados unidos al ejercito romano en las provincias

Es habitual el reclutamiento de gente procedente de pueblos germánicos. Se alistan de


forma voluntaria, reciben la paga, acceden a la promoción en la jerarquía y constituyen
en el S.IV un número alto de generales y militares en las tropas palatinas (tropas de
choque/profesionales)

LA ESTRATIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD GERMÁNICA


COMO FRUTO DEL CONTACTO CON ROMA
En el sIII-IV aparecen estratos de la sociedad germánica con aspectos similares a la
sociedad romana.

En la selva negra aparecen tribus con un sistema en cierto modo aristocrático y con unas
villas parecidas a las romanas. En la Dacia hay tribus que forman un Estado con una
clase dirigente que tienen fincas, esclavos, los séquitos mas importantes…

Tienen ya una economía basada en propiedades en forma de aristocrática.

En determinados lugares y épocas hay una evolución hacia sociedades mas complejas y
una economía mas diversa, mas cultivos, villas, esclavos, una remuneración a los
clientes… esto, junto a la guerra constituirá la base económica de las agrupaciones
aristocráticas.

Tienen que dominar tierras fértiles en activo que generen una producción importante
como para poder apropiarse de una parte suficientemente grande como para mantener a
su séquito. Cuando un grupo de guerreros no puede satisfacerse en el lugar donde se
P á g i n a | 27

encuentran se producirá un conflicto con Roma para conseguir un espacio adecuado.


Esto puede explicar porque parte de una serie de pueblos se instale en determinados
territorios del Imperio.

CONFORMACIÓN INICIAL DE LOS REINOS


GERMÁNICOS Y COHESIÓN DEL ESPACIO
PROVINCIAL

La forma de entrada de los pueblos germánicos en el Imperio Occidental es violento. La


fecha clave es el año 406 cuando los suevos, vándalos, y alanos; aprovechando que el
Rin estaba helado lo cruzan y penetran en las Galias y en Hispania rompiendo la
cohesión romana en occidente. A finales del siglo, 480, va a aparecen un sistema
consolidado de Estados bárbaros en las provincias. Los visigodos, que entraron a finales
del sIV, se instalan en torno al rio Garona, en el sur de las Galaias. Los ostrogodos se
instalan en el norte de Italia en torno al valle del Po . En el valle medio del Ródano
están instalados los burgundios. Estos tres pueblos, instalados no muy lejos del limes, se
instalan mediante acuerdo con las autoridades romanas. Este establecimiento tiene por
finalidad defender y controlar. Se realiza por parte de las élites locales y se les asignan
unos territorios mas o menos concentrados que pertenecían al estado, es decir, del
Saltus. Allí se les hace entrega a los bárbaros de unas partes de este latifundio,
normalmente se divide en tercios de los cuales dos van para los señores bárbaros para la
distribución entre sus clientes. Estas tierras se entregan en forma de propiedad, no
tendrán que pagar tributos y podrán disponer de ellas con total libertad. Son tierras
activas y se entregan con los elementos de producción (animales, personas…) que
forman parte de este latifundio.

Los primeros pueblos se introducen de forma violenta causando un colapso en las élites
romanas y posteriormente una formación organizada pero en los dos casos el
asentamiento se produce mediante acuerdos. Estas poblaciones actuarán como clase
militar con una organización separada el gobierno civil de las provincias y del control
de las principales ciudades.

También se utiliza un sistema de asentamiento conocido por los pueblos que era el que
se seguía para el mantenimiento de las tropas romanas en la frontera, una asignación de
una parte de la propiedad para el sustento de las tropas. En el caso de los pueblos que se
instalan en las provincias la entrega no será de mero aprovechamiento si no que se les
entrega, en pleno dominio, parte de esas tierras.

Los reyes de estos pueblos van ejerciendo autoridad en esas tierras con plena
autonomía. Se forman reinos germánicos sujetos a la autoridad del rey bárbaro que
ejerce dicha autoridad sobre los germanos y todas las personas asentadas en su
territorio, el primero de estos reinos fue el visigodo que se formó en Aquitania en el
416.

No siempre la forma de organización es la misma, normalmente son los miembros de la


aristocracia provincial quienes llevan a cabo los tratados para asegurar las propiedades a
P á g i n a | 28

la población bárbara. Los visigodos tienen tierras en el valle del Garona (Aquitania) y
en emplazamientos urbanos como la provincia Narvonense. En Hispania, cuando los
reciban, será en su mayor parte en el valle del Duero.

En el caso de los visigodos el acuerdo se produce entre la élite provincial u los


aristócratas/jefes militares germánicos, se les entrega las tierras a estos jefes de los
cuales depende una población en la cual los guerreros estarán vinculados de manera mas
directa al jefe. Estos guerreros pueden estar instalados junto al jefe en la misma casa o
se les puede ceder partes o porciones de la propiedad de ls que obtendrá una renta para
la automanutención. Hay otra serie de hombres libres a los que se les entrega también
territorios donde puedan instalarse y organizarse de forma independiente de acuerdo a
su actividad económica tradicional. Se trata de territorios con un aprovechamiento mas
acorde con ese modo de vida mas tradicional donde se puede retomar la organización
tradicional, es decir, una economía basada en el aprovechamiento del ganado, el bosque
(caza, recolección…) etc.

15/11/16

Los pueblos germánicos irán fusionándose con las poblaciones provinciales. Los godos
sustituyen a las tropas romanas provinciales.

Quedan constituidos dentro de las provincias reinos germánicos ajenos al poder itálico
aunque confederados a Roma. Se va a mantener entre los reyes bárbaros una ficción de
continuidad, estos van a pretender que su autoridad es una prolongación de la autoridad
del Emperador.

Un rey burgundio escribía al Emperador “mi pueblo os pertenece y os obedezco


mientras los mando. Un rey franco recibe el título de cónsul y la túnica púrpura
característica.

Hay distintos tipos de aprovechamiento de las tierras:

1. Se entregan al conjunto de la población, hombres libres sin vínculo directo con


el octimate. Estos se instalan en pequeñas aldeas llamadas vicos.

2. El asentamiento visigodo de Hispania se establece en torno a determinadas


calzadas (pirineos-cesaraugusta, valle del Duero) en estos territorios había
propiedades estatales funcionales pero con poca población, por lo tanto se
pueden instalar sin conflicto con los aldeanos de esas tierras. Junto a ese
asentamiento hay un asentamiento de tipo aristocrático que permitía el
mantenimiento de los fideles de cada optimate. A estos se les asignan
propiedades que estaban en mano del jefe. Hay dos tipos de fideles:

- sayones: viven en la casa del señor


P á g i n a | 29

- bucelarios sin miembros de la comitiva armada con vinculo personal con el


jefe. Se les entrega parte de esas tierras en cuanto perceptor de las rentas

El jefe asume el control de las instituciones principales, también autorizará la


promulgación de leyes. Se produce cierta mezcla entre los elementos bárbaros y los
romanos, sin embargo las diferencias entre las dos culturas son abismales, por ejemplo,
el ideal de la población romana es la vida pacífica y su símbolo son las palmas mientras
que la cultura germána es una cultura guerrera y en su iconografía abundan las armas
como las lanzas. La población romana es significativamente urbana, son artesanos,
comerciantes... mientras que los germános tienen un hábitat rural y no conocen un
sistema de propiedad estable.

Cuando se asientan organizan una nueva aldea y a medida que las villas romanas se
derrumban en su lugar se construyen simples cabañas con muro de ramaje. Cuando van
a las ciudades ocupan barrios separados.

Se adaptan a la evolución de la economía de este periodo, los productos tienden a ser


mas básicos y producidos en el mismo territorio, en gran medida los productos
indígenas sustituyen a los importados.

Aceite -→ cera

papiro -→ pergamino

pedreria oriental → cristales coloreados

No utilizaban la escritura, no conocían la legislación pues se regían por sus costumbres


y tampoco conocían la propiedad privada. De todos modos los primeros reinos
germánicos mantienen ña organización institucional del Bajo Imperio. Los jefes se
rodean de los funcionarios romanos y se introducen en el derecho del Bajo Imperio
introduciéndolo a su pueblo y promulgando nuevas leyes.

LEGISLACIÓN VISIGODA

La nobleza provincial va a tender a acudir a la corte del rey germánico para conseguir su
auxilio y asesoramiento. La oficina que funciona en las provincias va a ser dirigida y va
a integrarse en la corte germánica. Va a haber notarios, archiveros, tesoreros… oficios
administrativos desempeñados por romanos y son estos los que asesoran al monarca
germánico y los que dirigen la administración civil. Esta idea aparece desde el momento
en el que los reyes germánicos van a promulgar derecho del mismo modo que se hacía
en la oficina provincial romana. Promulgan normativas nuevas y al tiempo van a
sancionar el conjunto de la normativa romana previa.
En el ámbito de poder der rey visigodo, esta nueva normativa se manifiesta en dos
P á g i n a | 30

códigos, el Código de Eurico y el Breviario de Alarico. Ambos códigos son


manifestación del llamado derecho romano vulgar, son códigos bárbaros ajustados al
derecho romano vulgar. Este no debe entenderse solo como una degradación del
derecho romano cásico, en toda la época del derecho romano habría un derecho popular
o vulgar que se utiliza de manera cotidiana, derecho de la cotidianeidad. La diferencia
de este periodo es que este derecho que se utiliza normalmente, pasa a fijarse por escrito
y a utilizarse como norma. Es en este momento cuando este tipo de derecho aparece en
textos.
El Código de Eurico no constituye un conjunto legislativo completo e independiente,
contiene normas que pueden interpretarse en relación a otras normas. Este derecho
recogido corresponde a principios diferentes de los romanos. Los juramentos son
pruebas atestiguadas en el S.IV. Otra institución recogida en dicho código es la
ejecución de las penas en especie y no en moneda. Otro tipo serían las penas fijas o
tasadas para penar algunos daños. Este tipo son características de los códigos
germánicos y de los medievales. De dicho código tan solo se conservan unas cincuenta
leyes de 350, mantiene principios propios de la ciencia jurídica provincial y en concreto
se corresponde con la labor jurídica de las provincias de la zona, en prefectura, Arlés. El
Código de Eurico presupone la existencia de una normativa más amplia.
En la historia de la legislación goda, en primer lugar se conoce la promulgación de una
serie de normas, como es el código citado anteriormente.
Dicho código debe entenderse como parte de la labro legislativa realizada por la oficina
del gobernador de la provincia. Hay aspectos que se separan de la tradición romana.
Este era parte del derecho oficial del momento.
Existe interés por parte de la población provincial el ver confirmado por parte del
monarca todo ese conjunto normativo que es el derecho romano. Para ello se va a
redactar otro código en el que se intentan seleccionar parte de la normativa romana
existente, este es el Breviario de Alarico bajo la autoridad del monarca.
Parte del Código de Eurico aparecerá más tarde en el Liber, como ley antigua. En el
Breviario de Alarico o también llamado Lex Romana wisicothorum, contiene leyes
también, constituciones, algunas leyes nuevas y iura (jurisprudencia). Básicamente son
tres los libros de iura que pasan al breviario, las instituciones de Gayo, las sentencias de
Paulo y las responsae de Papiniano.
La doctrina de estos autores era tenida como ley, habían sido fijadas legalmente en la
época bajo imperial. Las leyes de citas explicar cómo deben ser citadas las leyes. El
breviario incluye unas interpretaciones que consisten en la interpretación que debe darse
a las normas y a los iura según un criterio, que es el de las escuelas de derecho
existentes en el sur de Gales, datarían de mediados del S. V, que revelan la mentalidad,
la formación y el grado de desarrollo del derecho en ese lugar.
Una cuestión de interés es la selección que se realiza de la normativa romana; en 1/5 del
código teodosiano y alguna de las materias que se recogen y las leyes de las mismas se
ha podido observar una tendencia a conservar la autonomía de las clases dominantes del
territorio.
Se ha querido ver en la selección de los textos de derecho eclesiástico la intención de
crear una iglesia con autonomía. Se analizan también las instituciones de contenido
tributario/fiscal y como se atiende a como se intenta preservar intereses privados. Se ha
querido ver también como parte de las leyes que afectaban negativamente a los curiales
no pasan al breviario. Se escogieron los textos que perpetuasen el orden existente con
anterioridad.
P á g i n a | 31

TEMA 3: LA SOCIEDAD
FEUDAL Y EL RENACIMIENTO
JURIDICO DE LA EDAD MEDIA:
EL NUEVO DERECHO EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
P á g i n a | 32

18/11/16

-Edad Media→ Proviene del latín “medium aeuum” y es el término acuñado por los
humanistas del SXV-XVI para indicar los mil años que separaban la Edad Clásica en la
qe se basaban del nuevo renacimiento. Venia a significar una era de oscuridad,
ignorancia, supersticiones, barbarie..

Comienza en el sIV-V y se divide en dos periodos, el primero hasta el siglo X se le


conoce como temprana Edad Media y a los siglos XI al XIII como alta Edad Media.

1.-LA FORMACIÓN FEUDAL: CRISTALIZACIÓN DE


LA SOCIEDAD FEUDAL

CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL.


Es un modelo de producción dominado por la tierra y la economía natural, es decir, la
producción de todos los bienes necesarios por una pequeña comunidad, se rige por el
autoabastecimiento.

En este modo de producción el productor inmediato, el campesino, está unido a los


medios de producción, la tierra, por una relación social específica que ademas se fija
jurídicamente. Esta relación se define legalmente como “adscritos a la tierra” (glebae
adscriti) los siervos tienen una movilidad limitada, no pueden salir de la tierra a la que
están ligados. El campesino no es el propietario, la propiedad agraria esta controlada por
una casta/clase de señores que extraen el plusproducto del campesinado en forma de
P á g i n a | 33

rentas en especie o prestaciones de trabajo ademas tenían una serie de obligaciones,


costumbres o limitaciones de distinto tipo que tienen un equivalente material en dinero.

22/11/16

La relación establecida entre siervos y señores tiene un carácter extraeconómico por lo


tanto no es una libre elección.

La clase feudal necesita de una autoridad que legitime su posición preeminente, el señor
recibe sus derechos de un noble superior que, a su vez, los recibe de otro superior y así
ocurre de forma sucesiva formando una red de tenencias ligada mutuamente. Esta serie
de feudalizaciones se extiende hacia arriba convergiendo en u punto que encarna un rey.
Normalmente la tierra es dominio eminente del rey. Este monarca esta vinculado a unos
intereses de tipo militar y su condición, en la que converge todo el poder, procede
siempre del estamento de los nobles y precisa para existir la lealtad de todos ellos. La
máxima autoridad no deja de ser un noble mas, aunque distinto en grado, no lo es en
esencia. Desde el momento en el que precisa de la lealtad de la inmensa parte de los
nobles el eslabón último de la nobleza resulta ser el punto mas débil. El monarca feudal
es un soberano feudal de sus vasallos, está ligado a ellos por unos vínculos recíprocos
de fidelidad y no es un soberano distinto y situado a parte de sus vasallos. Los recursos
del rey residen, en su mayor parte, en sus dominios que por un acuerdo estuviesen
asignados a ea figura institucional.

Las actuaciones del rey feudal que tienen transcendencia sobre sus vasallos son
normalmente de tipo militar, es una figura que constantemente lleva a cabo acciones
militares.

Ninguno de estos reyes feudales tenían acceso político directo al conjunto de la


población ya que este acceso se hacía mediante una cadena de subinfeudación. La
soberanía “política” no se asentaba en un solo centro si no que “las funciones del
Estado” estaban desempeñadas por diferentes niveles de señores feudales. Por lo tanto
es u7na soberanía parcelada tanto en forma vertical como horizontal pero que necesita
una convergencia última personificada en un rey.

La idea de modo de producción feudal hace referencia a la relación económica y la de


formación feudal a todo lo demás que requiere de ese modo de producción, eso se
denomi8na feudalismo, contiene la relaciones sociales, políticas, ideológicas, la cultura,
el Derecho… todo esto compone el feudalismo.
P á g i n a | 34

CONSOLIDACIÓN DE LA FORMACIÓN FEUDAL

EL MANDAMENTUM O SEÑORÍO JURISDICCIONAL COMO


EJE DE LAS EXACCIONES DE FUNDAMENTO
EXTRAECONÓMICO.

El mandmentum significa la facultad de gobierno de todo tipo que tienen todos los
señores sobre los individuos que trabajan su propiedad pero también de aquellos que
viven al rededor de esta o de aquellos que solo la están usufructando. Se va
configurando como el núcleo político de un nuevo tipo de sociedad y responde al
ámbito en el que eol señor tiene derecho a mandar, a obligar, a juzgar , a imponer
sanciones, a castigar… el señorío jurisdiccional es la nueva definición política medieval
que recoge esas facultades.

En muchas ocasiones se considera como origen al Imperio Romano con una progresiva
imposición de la costumbre.

LAS BASES DE LA FORMACIÓN FEUDAL:


EXACTIONES, BANALIDADES, MALOS USOS

Nos interesan especialmente, por ser el fundamento de este señorío, las distintas
exacciones (formas de obtener la renta) que se encuentran en el señorío feudal. Hasta el
S.X aproximadamente en las escasas fuentes escritas existentes todavía se habla de
impuestos con esa moneda de tipo público y una reminiscencia de su origen romano. A
partir de este siglo ya se les llama “usos”. “costumbres” o “malos usos” dando la idea de
una apropiación ilegitima de una facultad. Podemos distinguir de una enorme cantidad
de derechos del señor del ejercicio que impone una autoridad de carácter público como
es el de impartir justicia. Hay otro tipo de exacciones que derivan de la actividad
militar, la seguridad, y otros que son llamados malos usos que carecen de una
justificación lógica.

Algunas de las exacciones tributarias que percibe el señor son:

1. Fundamentados en la Potestad (garantía de la seguridad/existencia de una


autoridad)

1.1. Derecho de alberge (recepcio) derecho del señor para disfrutar del hospedaje
de las personas que estaban en el territorio donde ejercía autoridad. En origen
P á g i n a | 35

era la obligación de hospedar a los cargos políticos cuando se desplazaban para


cumplir sus funciones. En el mundo feudal consiste en dar hospedaje durante un
día y una noche al señor y sus caballeros (con sirvientes y caballerizas). En el
mundo del señorío feudal estas visitas de un cargo político en un origen
ocasionales se convierten en visitas mucho mas frecuentes. Con el tiempo la
disponibilidad de las casas del señorío se convierte en una recepción de carácter
fija y anual con forma de tributo en especie de una materia fija por las aldeas.
Bonassiel comenta que el obispo de la zona de Urgel recibía de una aldea 2
cerdos y 10 hogazas de pan, de otras 3 cerdos y 20 hogazas, en otra solo 1
cerdo, en algunos casos moneda y siempre avena para las caballerizas

2. De la defensa

2.1. Consado/conductum consistía en la obligación de los vasallos de servir a la


autoridad pública/señor para llevar toda la impedimenta de un ejército cuando
se dirigía a una misión militar.

2.2. Castelaria Obligación de los que estaban cerca del castillo de trabajar en la
reparación de las edificaciones de las murallas. En las fuentes se habla de
realizar la castelaria con un hombre y una pareja de bueyes, esta obligación se
transforma en las “corlea” o “serla” que es la obligación de trabajar en unas
estaciones del año también en las propiedades del señor (actividades agrarias).
Según Bonassie se recibe la comida de esos días

3. Fundamentadas en la actividad jurisdiccional

3.1. Justicias tienen como justificación l idea de retribución por la función


judicial, se trata de una cuota fija.

3.2. Calunias son multas que se imponen al resolver un litigio, se perciben en el


marco del proceso judicial. Son las más graves (máximas)las que se refieren a
delitos de sangre, agresiones o delitos sexuales. Es el mecanismo más habitual
de imponer paz por encima de la prisión
P á g i n a | 36

MALOS USOS Y BANALIDADES

Las banalidades son cuestiones que en su origen no tenían justificación u origen


legitimo como por ejemplo la obligación del uso de determinados servicios propiedad
del señor como lagares, fraguas, molinos… (monopolio)

Los malos usos son precepciones que recibe el señor como expresión de su propiedad
cada vez que se modifican el titular que la esta usufructando.
Todo esto está destinado a la manutención de los caballeros cuya función no es la de
proteger si no una función de seguridad o control.

Todas estas rentas generan un proceso de acumulación de un capital y puede explicar el


desarrollo de esta organización.

2.- EL DERECHO DE LA ALTA EDAD MEDIA


02/12/2016

CARACTERES GENERALES

Es un derecho de creación no dirigida por una autoridad. La costumbre, que es la


práctica comúnmente observada y es derecho, significa la fijación lenta del Derecho por
parte de los destinatarios. Es la voluntad de los mas fuertes.

En la Alta Edad Media el Derecho se entiende como un privilegio, algo que pertenece al
orden natural, está ahí de forma permanente pero sin orden general y que afecta de
forma particular a cada individuo como parte de un grupo determinado. El Derecho es
un derecho propio de cada individuo ya que a él le compete su defensa. Cuando alguien
comete un homicidio, por ejemplo, el homicida queda a merced de la persona agraviada
(grupo) y está obligado a llegar a un acuerdo con él ya que si no lo hace tiene que estar
dispuesto a defenderse a sí mismo en caso de ser atacado, a esto se le llama venganza
privada o de sangre.
La paz pública, la obligación de estar a lo que una autoridad neutral dice, solo se
impondrá poco a poco cuando se dan normas de carácter general. Siempre va a tenderse
al acuerdo. Se podía resolver porque había un documento que se podría considerar
P á g i n a | 37

decisivo, siempre se tendía a que las dos partes quedasen satisfechas. Lo mas frecuente
era dividir el objeto litigioso o que una parte compensase a la otra.

No vemos reglas de tipo objetivo ni distinciones objetivas. El hombre medieval se guía


mas por cuestiones de tipo subjetivo como el orgullo, el honor, la vergüenza… Este
Derecho era de tipo atético, es decir, no se rige por un precedente autorizado o una regla
depurada científicamente, es un Derecho que basa su autoridad en esa práctica que
tiende a perpetuarse y con un origen supersticioso en muchas ocasiones. Cuando no hay
una forma de solucionar un litigio, cuando las partes no se advienen a reconocer el
compromiso (pacto al que se pretende llegar mediante la intermediación de otros
grupos, normalmente nobles) es práctica característica recurrir al criterio que nos indica
la naturaleza o Dios (ordacías). Esto se puede hacer recurriendo a una batalla o duelo
judicial, se supone que ganará el que tenga el apoyo divino, cuando esta cuestión avanza
no son los perjudicados los que luchan si no unos campeones. Si hay empate una de las
partes tendrá que superar una prueba como la del hierro candente o la del agua caliente.
Normalmente estas pruebas son de carácter disuasorio.

13/12/2016

3.EL ORDEN SOCIAL DE LA BAJA EDAD MEDIA


La idea de estamento hace referencia a la diferencia social que existe entre los
diferentes grupos de la edad media, en origen al termino de una situación jurídica, el
conjunto de derecho y obligaciones de una persona. La idea de estamento define a una
agrupación de personas que son relativamente iguales,se encuentran en consecuencia
separada de aquellos individuos que en relación a ellos son deiguales. La separación en
estamentos aparece definitivamente establecida en el S.XIII. En este periodo la
literatura en general ofrece una clara organización de la sociedad en tres estados.

-état

-Stato

-Stand

Don Juan Manuel famoso autor de duendecillos religioso, libro de los estados su obra
es una obra que contribuye a fijar la norma del castellano en sentido estricto. En una
de sus obras titulada Libro de los estados dice que todos lo estamentos se encierran en
tres:

1.Defensores

2.Oradores

3.Labradores
P á g i n a | 38

A su vez estos tres estados pueden dividirse en otros estados. Los estados de lo ruano
y de los mercaderes están contenidos en el estado de labradores. A su vez habla de
otras procesiones como artesanos… Juan Manuel (1282-1348) pariente directo del Rey
Alfonso X.

-En el S.X hay un texto eclesiastico que trata el asunto de la división tripartita de la
sociedad.

Hay tres ordenes:

1.Unos oran

2. Otros combaten

3.Otros trabajan

Se recoge en la propia legislación. La división tripartita de la sociedad en tres estados


de nobles campesinos y sacerdotes aparecen también en el lugar común en el
refranero.

Grupos de personas que están unidos entre sí por una misma actividad y unas mismas
aspiraciones, un determinado honor social, la unión de estas personas vienen del
linajes adquirido por herencia o de la función, dignidad de la función que se cumple.

Características:

-Antindividualismo: cada integrante del estamento representa a todo el estamento, de


su comportamiento individual depende el honor la estima de todo. La idea del
individuo que no existe como tal todavía, no es la de ser par si algo separado si no la de
constituir parte de un todo más amplio.

-Hermetismo: Tenía encerrada una serie de ritos secretos entonces la ide de hermético
significa algo cerrado, desconocido para quienes no forman parte de ese grupo. El
estamento esta bloqueado frente a los otros y solo admite nuevos miembros después
de una inicición, un periodo de formación que forja su espíritu su anesión al estamento
y no admite a algunos miembros hasta que no superan una serie de pruebas.

Como ocurre con todo el mundo medieval, el orden estamental solo se comprende a
partir de la idea de privilegio. No existe la idea de igualdad de toda persona ante el
derecho.

La idea de estamento se encuentra unida a la nocion de de agrupación diferencida con


carácter distino y priviefiado al del resto de los inidividuos. Se trata de una condición
que favorece al miembro de ese conjunto y al tratarse de un privilegio es exigible un
comportamiento característico. La idea de estado es previa a la idea de noción política

Junto a los estamentos privilgegiados va a surgir la agrupación de personas que viven


en ciudades y nuevas villas también privilegiadas en ese ámbito la actuación va a seguir
P á g i n a | 39

modelos de asociación, de decisión de tipo igualitario. Apareceran nueas villas


privilegiadas con derechos que los diferencian del entorno donde se encuentra y se va
a reactivar la villa ciudadana. En estas villas y las ciudades se va consolidando un nuevo
tipo de sociedad civil que se organiza de manera autónoma para regular la
convivencia. En el mundo urbano coinciden comerciantes, campesino…

Surge la idea de bien superior o bien publico que supere cada una de esas
particularidades.

El individuo que se ve conformando en el ámbito urbano, contrapone a la idea de


súbdito la de pueblo como conjunto de ciudadanos soberanos que son portadores de
la soberanía popular. Esta idea de pueblo constituye un cambio en la oriebtacion del
orden social y político existente hasta ese momento.

 La idea de bien común que es la idea que proyecta esa congregación de


individuos en una ciudad. Esa unión del conjunto de individuos de una ciudad
asuma una autonomía, distinta de lo que serían las agrupaciones previas que
forman parte de la ciudad. La idea inmediata a la ocupación es la adopción de
la mayoría cuantitativa o numérica para la toma de decisiones, impunidad cada
ciudadano tiene el mismo valor y no tienen que haer distinciones de cualidad
reduciéndose el mecanismo de toma de decisiones a la simple contabilización
de la mayoría de votos. El termino política surge ahroa tomar parte actica en
los asuntos públicos. Salvo contradicción el concepto se mantenía en su
termino griego y solo ahora se traduce al latin La otra idea es la del estado
distinto al que acabamos de ver lo que significa comunidad suprema de
ciudadanos. Es si esa comunidad suprema seentiende todavía como
consecuencia de reuniones previas, que en todo caso son de origen natural,
creaciones propias del 7yindividuo. Lo que se trata es del fortalecimiento del
poder político como una algo abstracto y superior al resto de los poderes.

26/12/2016

4.- ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL DERECHO COMÚN

El Derecho común es el que se utilizará para estudiar y formar el Derecho de la mayoría


de los Estados europeos.
Las causas de este nuevo Derecho son:

- La formación de unos estamentos sociales que necesitarán regular su


situación.
- Un auge económico en el S.XI que origina en un florecimiento del
comercio internacional que necesitará ser regulado.
- Demanda de paz por parte de la sociedad. Deberá estar asegurada por un
nuevo poder que necesitará de una nueva legitimación
P á g i n a | 40

- La aparición de nuevos Estados que son el poder supremo y que buscar´n


acciones abstractas para legitimar su poder y además aplican el Derecho
así como finanzas propias y un nuevo sistema tributario.
Todo esto dará lugar a una demanda de nuevo Derecho.

A partir del S.XII surgen en algunas ciudades estudios que irán desarrollándose hacia la
solución de las nuevas demandas de la ciudad. Se desarrollaron especialmente en el
estudio del Derecho.
Estos Estudios Generales Urbanos (Universidades) sustituyen a los monasterios, a los
scriptoria medievales, donde se copiaba el saber antiguo, aunque el saber lo siguen
dirigiendo las autoridades eclesiásticas. Los nuevos eclesiásticos buscarán nuevos
saberes en vez de recopilar los antiguos y vivirán en el mundo moviéndose de
Universidad en Universidad.
Los principales Estudios Generales son los de Bolonia, Rávena y Pisa. A este siglo se le
llama Renacimiento.

Los estudios preparatorios para la Universidad se componían de 7 disciplinas clásicas, 3


eran propiamente los estudios mas generales que se relacionaban con las letras.
Recibían el nombre de “Triuium”, este estaba compuesto de; la gramática, la retórica
(enseña a convencer) y de la dialéctica o lógica (enseña a desentrañar la concordancia
de los argumentos). El segundo grupo de disciplinas básicas se agrupaban en el
“Quiadriuium” y eran como las ciencias, estaba compuesto por la aritmética, la
geometría, la música y la astronomía. Hay que tener en cuenta que en esta época se
pensaba que el mundo era plano, cubierto por una cúpula con unos puntos fijos y unos
hilos que se movían provocando la “música celestial”. Esto forma las 7 artes liberales
que son las artes de la palabra de los números, todos lo estudian como preparación para
la Universidad y se oponen a las artes mecánicas que se hacen con las manos. Las
liberales se hacen con el intelecto y liberan al hombre.
En este periodo se producen nuevos avances técnicos como el descubrimiento del
desarrollo y fabricación del papel. Existen cuadernos de textos escritos de una manera
práctica y utilitaria.
Las clases en la Universidad eran mas o menos como lo son hoy en día, los alumnos
sentados y el catedrático elevada sobre la catedra. El método de estudio era un método
enfocado a la resolución de problemas normalmente a partir de un texto precedente. El
profesor iniciaba su lectura con la aportación de un texto y su explicación, en este texto
aparecía una cuestión digna de análisis o controversia y había que exponer los distintos
puntos de vista para solucionarlo. El profesor aportaba las distintas soluciones que dan
los distintos profesores, por último se realizaba una recapitulación de todo ello y se
sacaba una conclusión. Esto es propio de la forma de pensar de esta época, la
escolástica, plantear un problema con distintos puntos de vista y se intenta llegar a una
solución. Los exámenes consistían en una discusión entre el profesor y el alumno o el
alumno elige un tema y debe saber defenderlo, a veces ante el profesor; a veces ante los
P á g i n a | 41

demás alumnos. Para acercarse al estudio del Derecho los profesores y estudiantes
siguen el mismo método de estudio. Existen textos de Derecho tradicional pero también
textos del viejo Derecho romano, de la Época del Bajo Imperio Romano, que a los
estudiantes de la Edad Media tardía les resultaban mucho mas interesantes que el
Derecho tradicional. El interés por resolver nuevos problemas lleva a la aparición de
unos manuscritos del Derecho romano y, en especial, del Corpus Iuris Civilis.
Este interés por el Derecho se gesta a partir de finales del S.XI y fruto de ese interés va
a ser el hallazgo de nuevos manuscritos del código y novelas posteriores a la
publicación del Código de Justiniano, de las Instituciones u el descubrimiento del
Digesto, que recoge la jurisprudencia clásica y que, para el estudiante de Derecho del
S.XI-XII se presenta como una revelación, una aparición dada la elevación que tenía ese
Derecho en relación con los conocimientos del jurista medieval del S.XI.
El estudioso primero intenta explicar el contenido de esos manuscritos u de hacerlo
inteligible, se trata únicamente de un intento de exégesis y comprensión del texto que se
está fijando en esos momentos. Esos nuevos códices/manuscritos aparecen en Italia,
especialmente en Bolonia y Pisa y allí es donde comienzan a estudiarse.
Para realizar la exégesis se parte de sus conocimientos en latín e historia. Se trata de la
compilación ordenada por Justiniano pero es un manuscrito que ha sufrido distintas
escrituras, interforaciones o añadidos que cambian el sentido o lo hacen mas difícil de
entender. Por lo tanto lo primero que hacen s intentar depurarlo eliminando las
contradicciones fruto de la transmisión, en segundo lugar las contradicciones de los
glosemas y en tercer lugar llevar a cabo un recomposición y explicación del texto. El
Corpus Iuris Civilis medieval no tiene el mismo orden que el de época romana por
descubrirse en distintas fases.
Para aclarar el texto realizan glosas que pueden ser interlineales o marginales. Arnelio,
S.XI-XII, es quien comienza estos estudios y funda la escuela de Bolonia a la que
acudirán los aprendices de juristas de todo Europa para aprender estos nuevos textos.
Las glossas constituyen lo que se conoce como “aparato crítico” formando un texto de
estudio independiente que explica la obra. El aparatus será de gran extensión y
dependerá de autoridades. A mediados del S.XIII otro jurista, Acursio, lleva a cabo una
recopilación de 90.000 glossas en una obra llamada “Magna Glossa”.
El segundo método de estudio característico es la summa que, a diferencia de la glossa
que se limita a explicar uno o varios conceptos, es un compendio de fragmentos mas
grandes que pretenden dar una aclaración mas general. Las glossas y las summas ponen
las bases del estudio del Derecho. En este primer periodo no hay doctrina jurídica
propia del jurista mas alla de esa aclaración del Derecho Justinianeo pero permite ya la
utilización de algunos preceptos de este Derecho.

A partir del S.XIV se alcanza ya un desarrollo considerable en la Ciencia del Derecho y


los juristas pueden aportar una capacidad teorizante y constructiva sin romper con la
tradición con la que parten y con base en el Corpus realizan valoraciones dogmáticas
propias y especialmente útil para integrar este Derecho con el Derecho tradicional en
P á g i n a | 42

vigor en los distintos territorios. A partir de la finalidad de un precepto se intenta


establecer una ratio legis independiente a la literalidad. El método que usan es el
comentario a partir del cual crean sus propios argumentos. De los autores mas
representativos son Bartolo de Sasstrogato y Baldo de Uraldi.

20/12/2016
El Derecho Común, Ius Commune o Derecho de la Recepción es un Derecho creado por
profesores a partir del Derecho Justinianeo que posteriormente ayudara a formar el
Derecho de las “naciones” europeas, pero sobretodo es un Derecho para el estudio. Es el
Derecho que se estudiaba en las universidades (Derecho Justinianeo comentado) hasta
el S.XVIII. En este Derecho se forman los futuros juristas de cada reino, un grupo de
juristas técnicos que aplicarán estos conocimientos en la función que desempeñaran en
las cortes de los reinos bajo medievales. Utilizan criterios basados en unas nociones que
tienen aplicación general, un Derecho que se rige por unas referencias que son las que
fijan los estudiosos a partir del Corpus Iuris Ciuilis. Estos juristas formados en el
Derecho común desempeñaran oficios como ministros, cancilleres, abogados, jueces ,
notarios, escribanos…

Frente al Derecho anterior que era una cuestión tradicional que se iba fijando de una
manera indisciplinada/atécnica ahora el Derecho esta basado en unos preceptos o reglas
que solo conocen los estudiosos. Estos profesionales son los que manejan la maquinaria
de las instituciones bajo medievales y modernas como la Iglesia, el Estado, la
burocracia del Estado, las administraciones; como la de Hacienda o la de justicia…
El Rey, o lo que es lo mismo, el Estado se servía de estos juristas para afianzar su poder.
En un comienzo los miembros de la Administración acudirán a Italia a formarse. En la
Península Ibérica se funda en el S.XIII la primera universidad en Palencia que
posteriormente se trasladará a Salamanca. En estas universidades se estudia el mismo
Derecho romano cuyo estudio fue fijado en Italia.

En el S.XIII se reorganizan los distintos ordenamientos jurídicos que existen en Europa


siguiendo los criterios del Derecho Común. Esta organización tiene distinta intensidad
en los diferentes territorios. Los primeros serán dos ordenamientos que tienen carácter
universal:
- El Derecho de la Iglesia Católica Apostólica Romana llamado
Derecho canónico: en 1243 se fija un texto oficial llamado Decretales
compuesto por cinco libros aunque este este Derecho comienza a
formarse y estudiarse en el S.XII fue recopilado por Raimundo Penyafort
en estos Decretales que fueron ampliándose con mas cánones a lo largo
del tiempo.
- las normas que rigen los asuntos mas característicamente feudales:
los primeros intentos de organizar estas normas se corresponden con el
S.XII. Se intentan fijar las normas que regulan las relaciones entre
P á g i n a | 43

señores y vasallos, transmisión de feudos, transmisión de autoridad,


obligaciones y derechos de los territorios con respecto a sus superiores
feudales. Se desarrolla en Italia por los problemas territoriales (las
disensiones entre el rey y el papado, la independencia de los
territoroios…) se forma una compilación llamada Libri Feudorum en el
S.XII y en el S.XIII se forma la edición vulgata del mismo, edición que
se debe al jurista Acursio.
Estos dos conjuntos de normas se estudiarán en las universidades junto al Corpus Iuris
Ciuilis y servirán como fuente para los ordenamientos jurídicos.
Una de las manifestaciones del estudio del Derecho es la reestructuración del Derecho.
En Castilla la tendencia preponderante será la de formular un nuevo Derecho inspirado
en el Derecho Común promulgado de forma exclusiva por el rey. En el Reino de Aragón
se mantendrá en gran medida el Derecho Tradicional pero se va a explicar por juristas
formados en el Ius Commune, en todo caso en el Reino de Aragón el rey no tendrá
posibilidad de dictar normas sin el consenso del reino reunido en Cortes.
Al igual que con el Derecho Canónico y el feudal y como sucede en otras partes, en
Aragón se promulga un texto oficial de Derecho, “los Fueros de Aragón” en 1247, es un
texto que elabora, agrupa y comenta, en parte, el Derecho existente. A mano de Vidal de
Conellas surge La compilación de Huesca en la que divide el Derecho del reino en 8
partes o libros imitando al Código Justinianeo conocido hasta entonces. En estos libros
recoge el Derecho tradicional y lo organiza de una forma muy asistemática ya que no se
le permitía modificarlo. Los recoge a partir de los fueros de Jaca. Lo que hace Vidal es
redactar una obra mas extensa que comenta los fueros adaptándolos a las ideas del
Derecho Común en una obra que se conoce con el nombre de In Excelsis Dei Thesauris
o Vidal Mayor. El original en latín se ha perdido y solo se conserva una edición en
romance que está en los E.E.U.U. Esta obra deja de citarse a lo largo de los siglos XIV-
XV. A partir de la promulgación de los fueros lo que se va a realizar por los juristas del
reino de Aragón es una función de interpretación de las diferentes normas que hay en
los fueros. Estos juristas están formados en el Derecho Común, los mas importantes
ejercen el cargo de Justicia o Lugarteniente del Justicia. La obra de estos juristas se
conoce como observancias, es decir, forma general en la que se observan los fueros. Lo
que sucede con esas observancias es que también se fija un texto oficial de las mismas
en 1437. Por eso el Derecho de Aragón se compone de dos partes, los fueros y las
observancias que comentan a los primeros.

“RESUMEN” TEMA 3
P á g i n a | 44

TEMA 4: EL NUEVO UNIVERSO DE LA MODERNIDAD.


CAPITALISMO Y TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO
EN ESPAÑA.
1.-LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
REFORZAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ESTAMENTALES DEL ANTIGUO
REGIMEN
ORGANIZACOÓN POLITICA Y LEGISLACIÓN

2.-LA IDEA DE MODERNIDAD


EL CAMBIO DE LA PERSPECTIVA CULTURAL
En esta época se descubre un nuevo continente (América), se descubre que la Tierra es
esférica y se admite que el Universo es infinito. Todo esto supone un cambio en la
mentalidad de la época. El comprobar con modos indirectos y aceptar que la Tierra se
mueve lleva a los individuos conscientes a plantearse las cosas. También se producen
cambios en la concepción del derecho. La Edad Moderna comienza a finales del S.XV
con el Humanismo. El Humanismo supone el concebir al hombre como el ser central y
superior. La mentalidad moderna abarca hasta el S.XIX. Ahora nos encontramos en los
paradigmas de la Edad Moderna, el constante progreso del ser humano y la
inagotabilidad de los recursos naturales. Pero en el S.XX estos paradigmas quiebran y
después de la Segunda Guerra Mundial y de Auswithz hacen cuestionar el supuesto
progreso constante del ser humano. A partir de los años 70 del S.XX se cuestiona la
inagotabilidad de los recursos naturales al servicio del hombre.
A finales del 1400 aparece una nueva época en la historia de la humanidad a pesar de la
supervivencia de múltiples rasgos medievales. Esta nueva época se caracteriza por el
desenvolvimiento del individualismo, antes los individuos pertenecían a un grupo, ahora
el hombre se significa y persigue alcanzar en sí mismo en busca de la plenitud en todos
los ámbitos (en el ámbito de la razón, en el poder, de la belleza, de la perfección, de la
bondad…) para alcanzar esta plenitud el hombre se confía a sus propias fuerzas, va a
intentar alcanzarlo por si mismo. El ideal de la Edad Media era una muerte en la vida
mundana para vivir luego con Dios en el Paraíso. El humanista, el hombre moderno,
pretende bastarse a si mismo y gozar de la Tierra y de lo que hay en ella, gozar de la
vida, y de alguna manera se aleja de ese ideal medieval de Dios para acercarse a la
humanidad. Persigue descubrir por si mismo los secretos del mundo para servirse de
ellos y adquirir así mas poder como individuo, como ser. Estudia entonces la naturaleza
con su propio razonamiento y los medios técnicos que, cada vez en mayor medida, están
a su alcance; por lo tanto no permanece inactivo. Opone la observación a las
afirmaciones de libros y de maestros. Demuestra que muchas de esas verdades que se
tenían por incontrovertibles, verdades absolutas, eran falsas. El ideal humanista podría
resumirse en un lema que aparecía a la entrada de la Academia de Florencia que rezaba
“No estimes los bienes, ni desees dignidades, huye de los excesos huye de los negocios,
se feliz en el presente”
P á g i n a | 45

El humanismo aparece en las grandes ciudades comerciales de Italia, donde los


gobernantes de esas ciudades fundan academias a las que quieren atraer sabios y artistas
sobre quienes ejercen un mecenazgo, ejemplos serian Florencia, Milán, Venecia,
Mantua… son príncipes que se rodean de humanistas y donde fomentan la vida
cortesana. Los humanistas son personas que ejercen distintos tipos de profesiones, que
se apasionan por el mundo clásico y que proyectan en la Antigüedad sus ideales, sus
deseos, configurando de ese modo una imagen en gran medida ficticia del mundo
clásico. Confían en el progreso indefinido de la obra humana, del pensamiento humano
y pretenden convertirse ellos mismo en modelos de plenitud, en individuos, hombres
que reúnan todas las virtudes. El hombre del renacimiento, homo universalis, busca ell
bienestar a través de la belleza de la creación y pretende ser el mejor poeta, el mejor
artista, el mejor filósofo, el mejor político, el mejor atleta, el mejor amante… (el
hombre curtido en la guerra y las artes). El hombre moderno, el humanista, discute las
verdades defendidas por las religiones en general y por la suya en particular, la cristiana.
Critica las formas existentes de religión porque descubres que defienden una serie de
realidades que no son tales. El caso de Servet, el famoso médico y teólogo, que
descubrió por observación y por medio de la experimentación la circulación sanguínea y
publicó su tesis en 1553, al defender algo contrario a la filosofía cristiana fue
perseguido y fue capturado en la ciudad de Ginebra, allí tras dos meses de juicio fue
quemado vivo con sus obras por la iglesia calvinista. Más conocido es el caso de
Galileo, que defendió que la Tierra no ocupa el centro del Universo y que da vueltas
alrededor del sol, afirmación que declararon como herética. Tuvo que retractarse y fue
condenado a prisión. De todas formas el hombre humanista es un hombre religioso y
busca en el misticismo, en los misterios que no tiene a su alcance, un ideal y una imagen
que trasciende al hombre, tienen un gusto por lo oculto apartado de las postulaciones de
las religiones establecidas. Se producen descubrimientos en el ámbito de la medicina,
en el ámbito de la astronomía (galileo fue el primero que descubrió un cuerpo celeste
hasta entonces desconocido), descubrimientos también en el mundo microscópico,
surgen teorías sobre cómo está formada la materia, hay avances en la física y la
matemática, se convierte en la herramienta para analizar la naturaleza y para estudiar y
explicar el mundo.
A finales del S.XVII, en la Europa científica se acepta la concepción de un Universo
infinito y se desarrolla un método matemático para razonar.
Se producen descubrimientos geográficos que van a tener una transcendencia
importantísima en la vida social y en la vida económica, para el economista escoces
Adam Smith el descubrimiento de América y la guía de navegación hacia las Indias
circunnavegando África son los mas grandes e importantes acontecimientos que se han
registrado en la historia de la Humanidad. La travesía del Indico se produce en ¿1498?
Y el de las Indias Orientales en 1492. Desde ese momento se va a organizar desde
Europa un campo comercial de ámbito universal que constituirá el germen del
capitalismo. En 1518 se perfecciona este comercio que consiste en la obtención de
drogas y especias en Asia, la obtención en America de todo tipo de materias primas pero
sobretodo de metales preciosos como la plata y la obtención en África de esclavos que
sirven de mano de obra en América. Se introducen, en un primer momento, mediante
los contratos firmados con Castilla para poder vender en América esclavos recogidos en
África, negocio que monopolizan en un primer momento los portugueses y los
P á g i n a | 46

holandeses pero mas tarde los ingleses. En Brasil se introducen entre 1500 y 1800 unos
3 millones de esclavos. La mayoría de la ppblacion de las Antillas tiene un antepasado
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO EUROPEO

3.-EL NUEVO DERECHO EN LA ÉPOCA DEL CAPITALISMO


LA TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO EN LA MODERNIDAD
El humanismo se acerca al Derecho Justinianeo, el Derecho Romano que se estudiaba
en las universidades, como un producto, una creación, que se corresponde a una
determinada época histórica y, sobretodo, descubre que es un derecho imperfecto, un
derecho poco clásico, que se aleja del ideal, tanto en el contenido como en el latín en el
que esta escrito. El humanismo que se establece en Europa se aparte de ese Corpus
justinianeo no porque sea romano si no porque es poco romano, poco clásico, no les
sirve como modelo. Constatan que tan solo es una manifestación del derecho que se
corresponde con unas circunstancias y una determinada etapa histórica. Se alejan de la
forma anterior de acercarse al derecho romano y, al tiempo, se produce una
revalorización de los derechos nacionales, de los distintos derechos particulares
existentes en los distintos territorios. El Derecho Romano se intentara acomodar a las
nuevas circunstancias y los derechos nacionales serán cada vez mas la fuente de estudio
y desarrollo del derecho. Producto del Humanismo es también la escuela del Derecho
Natural, está escuela tiene una idea según la cual se pueden fijar una serie de normas de
tipo universal a partir de la definición de una serie de principios, de leyes, universales,
que funcionan como las matemáticas, que estarían en la naturaleza, en el estado de
naturaleza. Ejemplos de estas leyes serían: dar de comer al que no tiene de comer,
ayudar al bebé que se está ahogando. Dictan que el derecho positivo no puede ir en
contra del natural. Creen que el hombre puede distinguir entre lo bueno o lo malo.
Defienden por ejemplo la libertad de circulación, en particular en los mares y la libertad
de comercio como algo propio de la ley natural.
El pensamiento del derecho natural extrae conclusiones que no proceden de las fuentes
del Derecho Común, en esencia es producto de la lógica humana. Se basa en un método
filosófico nuevo desarrollado fundamentalmente por René Descartes y que se aparta
como método autónomo de los principios de la teología. Aunque rompe con el Derecho
Común incorpora los principios de ese derecho que puedan ser acordes con los
principios elaborados lógicamente. Lo que en un principio eran una serie de directrices
forman un ordenamiento completo que dependen en última instancia de la
discrecionalidad humana y de la capacidad humana de razonar, es un derecho
voluntarista. Se mantiene en la idea de que aplicando la lógica y el método deductivo se
puede alcanzar un concepto de justicia y un derecho perfecto. El racionalismo es una
corriente profundamente voluntarista, confía en la voluntad del ser humano, y
profundamente optimista en cuanto la capacidad que tiene el hombre de descubrir que
es lo justo que es injusto, de evitar aquello que va a ser lesivo para él y la creencia
también de que estas reglas que se extraen de manera deductiva tienen validez general y
no permiten excepción alguna. Todo problema jurídico puede ser deducido de manera
lógica de una serie de principios generles. Estos principios generales se encuentran en la
naturaleza donde hay derechos subjetivos innatos y que se corresponden con las
P á g i n a | 47

obligaciones y la forma de actuar propia del hombre-CHRISTIAN WOLFF (1679-


1754)
El campo de actuación del racionalismo iusnaturalista se va a encontrar principalmente
en la legislación. El espíritu sistemático que tienen estos pensadores encuentra su
expresión inmediata en la elaboración de códigos modernos que teóricamente se crean
ex novo sin apoyarse en ninguna legislación anterior. El codificador moderno se
presenta a si mismo como un arquitecto, como un creador, que edifica un nuevo
derecho, una nueva serie de normas, sin apoyarse en las precedentes y con capacidad de
regular todo tipo de instituciones sin excepción alguna. Paradójicamente las primeras
creaciones de derecho ilustrado, que en teoría, defiende la capacidad de cada individuo
por encontrar la razón, se deben a Estados donde gobiernan déspotas que tienen la
condición de ilustrados. Las primeras manifestaciones de Derecho Ilustrado, basado en
el método racionalista, se van a dar en Prusia con Federico Guillermo II, Austria con
José II, es decir países de cultura germánica.
PRESUPUESTOS DEL CAPITALISMO Y LA CODIFICACIÓN

4.-CODIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN
LOS INICIOS DE LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA
LA CREACIÓN DEL DERECHO EN EL ESTADO CAPITALISTA

Вам также может понравиться