Вы находитесь на странице: 1из 6

Trabajo práctico # 1

E.d.i
Alumna: Gladys igor.

Profesora: laura binet.

Año: 4 ° año. Profesorado de biología.

Fecha: 16 abril 2018.

1
“difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se
convive con ellas, si las diferencias de cualquier tipo se obvian y
se excluyen” ( rosa blanco, 2008)

Esta fábula expresa cómo nuestro modelo educativo forma personas con las
mismas habilidades y competencias, sin tener en cuenta que cada persona es
totalmente diferente.
"La educación debería adaptarse a los estudiantes, no los estudiantes a la
educación."

Exigir a todos los alumnos que cursan cierto año, estudiar las mismas
asignaturas, al mismo tiempo, con un grado idéntico de rendimiento esperado,
es algo que niega las diferencias individuales realmente existentes con la misma
eficacia con que el currículum de actividades de la fábula obligó al pato a correr
y al conejo a nadar, y por si fuera poco, a conseguirlo antes de fin de año. Las
perjudiciales exigencias impuestas a los animales de la fábula no son muy
diferentes de las que se imponen a muchos alumnos de nuestras escuelas,
cuyas capacidades especiales e intereses se ignoran y cuyas debilidades se
hacen resaltar.

2
La educación escolar tiene como finalidad desarrollar competencias en los
alumnos que les permitan apropiarse de contenidos culturales para que puedan
ser ciudadanos activos de un entono sociocultural.

Rosa Blanco sostiene que para esto ocurra se debe tomar en cuenta que los
niños y las niñas tienen necesidades educativas diferentes, esto quiere decir que
poseen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias de
aprendizaje diferentes, esto es lo que los hace únicos e irrepetibles. Es aquí
donde se usa el termino diversidad, donde todos los alumnos tienen necesidades
educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las
experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización.

Anijovich (2004) habla de aulas heterogéneas, donde no sólo se apunta a


variaciones en relación a la inteligencia y logros en el aprendizaje, sino también
a las diferencias a la hora de abordar el aprendizaje como origen, etnia, cultura,
lengua, situación socio-económica, características personales, estilos de
aprendizaje, inteligencias, inclinaciones, necesidades, deseos, capacidades,
dificultades, entre otras.

Así se torna indispensable la necesidad de proporcionar una educación para


todos a lo largo de toda la vida, que ha de tener como objetivo fundamental incluir
a los excluídos y alcanzar a los inalcanzables, es decir, una educación inclusiva.

A partir de esto tener así un mayor nivel de equidad, para que en las escuelas
se eduque en función de la diversidad y al mismo tiempo se enriquezca y mejore
la calidad educativa. Las escuelas integradoras representan un marco favorable
para lograr la igualdad de oportunidades y la completa participación, contribuyen
a una educación más personalizada, fomentando la solidaridad entre todos los
alumnos y mejorando la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
Centrándose en obtener medios, recursos o ayudas técnicas que propicien un
aprendizaje autónomo, como así hacer ajustes en relación a la enseñanza y la
evaluación, en la organización de la enseñanza o en las interacciones que tienen
lugar en el aula.

Para que así cualquier alumno que encuentre barreras para progresar en
relación con los aprendizajes escolares, pueda sortear esas dificultades.

3
Aula tradicional.

Esta viñeta expresa lo que aún hoy se ve en las escuelas. Profesores que dictan
su clase desde una tarima, donde solo él o ella hablan. El alumnado en silencio,
sentado en sillas atornilladas al suelo, pendiente de poder reproducir lo allí
escuchado en el exámen del que dependerá su nota correspondiente.

Aula diversificada.

Bill Ayers, como buen representante de la pedagogía crítica, se plantea el trabajo


docente como un compromiso educativo y político con las niñas y niños de los
colectivos sociales más desfavorecidos. Plantea un modelo pedagógico en el
que todo el alumnado, con independencia de su clase social, raza o etnia, sexo,
sexualidad, nacionalidad, se enfrente al conocimiento de la realidad desde las

4
aulas, prestando atención a esas mismas dimensiones. Desea que las alumnas
y alumnos vayan comprendiendo el mundo que les rodea, que adquieran lo más
pronto posible un compromiso de lucha en pro de la justicia y de la paz.
Estudiantes que deben aprender a ver desde y a través del trabajo cotidiano en
las aulas que “otro mundo es posible”, y que ellas y ellos tienen que sumarse en
esa tan decisiva tarea.

En esta viñeta observo la importancia de convertir a los alumnos en seres


curiosos, interrogadores de la realidad, curiosos, donde se valoran enormemente
sus preguntas, sus dudas y, como dijo Piaget, también sus errores, que pasan a
ser educativos, pues posibilitan revisar de un modo educativo, no de modo
sancionador, las estrategias utilizadas y localizar la fuente de tales errores.
Aulas como lugares estimulantes de investigación y confianza en el alumnado.

Toda profesora o profesor es un organizador de ambientes de aprendizaje. Por


tanto, concibe el aula como “incubadora de soluciones de problemas” , donde se
maneja la mayor diversidad posible de recursos para construir el conocimiento
realmente en equipo, para aprender a vivir y a trabajar democráticamente.

La evaluación es contínua, dependiendo y acomodándose a las necesidades de


los alumnos.

El docente está atento a las múltiples inteligencias que surgen en las actividades
áulicas.

Condiciones para el desarrollo de las escuelas inclusivas según


Rosa Blanco.

Rosa Blanco en relación a las medidas principales a tomar para que la


educación tenga un fuerte carácter inclusivo, afirma que es necesario impulsar
políticas integrales para el desarrollo profesional de los docentes orientados a
fortalecer sus competencias, incrementar su motivación y compromiso, y mejorar
sus condiciones de trabajo.

Para alcanzar esos objetivos, indica que las instituciones de formación docente
deberían ser espacios participativos, interculturales y abiertos a la diversidad;
que debería formarse docentes representativos de la diversidad y para trabajar
en diferentes contextos; tendrían que reveerse los currículum de formación
docente para incorporar aprendizajes relacionados con la inclusión y la atención
a la diversidad; y asignar a los docentes con mayores competencias a los
contextos y escuelas con mayores necesidades.

Si bien la educación puede contribuir a la igualdad de oportunidades y a la


inclusión social, es necesario un mínimo nivel de equidad social que garantice
las condiciones básicas para el aprendizaje y para que la educación sea exitosa.

5
“Es necesario identificar a los excluídos, porque no todos son igualmente visibles
y analizar los factores que generan su exclusión social y educativa”, sostiene
Blanco.

Igual afirma que la inclusión tiene que ser un eje central de las políticas
educativas generales y una responsabilidad del sistema educativo en su
conjunto. Las políticas de inclusión tienen que empezar en la primera infancia.

Insta a enfocar la visión de la educación en la diversidad y no en la


homogeneidad, poniendo el acento en que “todos los estudiantes y no sólo
algunos son diferentes”.

Вам также может понравиться