Вы находитесь на странице: 1из 27

DOI:  http://dx.doi.org/10.18315/argumentum.v7i2.

9556  

ARTIGO  
 
Configuraciones  del  territorio:    
desarrollo,  desarrollismo,  transiciones  y  alternativas1  
 
Territorial  configurations:  development,  developmentalism,  transitions  and  alternatives  
 
Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS   2

 
Resumo:  El  trabajo  ofrece  una  discusión  sobre  el  espacio  territorial  como  principal  fuerza  productiva  estra-­‐‑
tégica.   Se   discute   la   noción   desarrollista   imperante   de   cara   a   los   procesos   de   territorialización   del   capital,  
sosteniendo  que  la  acumulación  de  capital,  al  estimular  ciclos  ampliados  de  producción-­‐‑consumo,  impacta  
los  territorios  de  manera  asimétrica  y  en  relación  directa  al  rol  que  juegan  los  países  en  la  división  internaci-­‐‑
onal  del  trabajo.  Consecuentemente,  se  revisa  la  agudización  de  los  procesos  extractivistas,  sobre  todo  en  los  
países  en  desarrollo,  para  luego  explorar,  de  modo  breve  y  con  énfasis  en  América  Latina,  la  actual  dinámica  
de  despojo  y  acaparamiento  de  tierras  y  de  los  recursos  ahí  contenidos,  así  como  de  procesos  de  “ingeniería  
de  conflicto”  y  de  resistencia  social.  Finalmente,  y  reconociendo  la  existencia  y  necesidad  de  no  transgredir  
las   fronteras   ecológicas   planetarias,   se   cierra   con   una   reflexión   en   torno   a   la   posibilidad   de  
(re)territorializaciones  alternativas.  
Palavras-­‐‑chave:  Territorio.  Medio  ambiente.  Extractivismo.  Desarrollo.  Desarrollismo.  América  Latina.  
Transiciones  y  alternativas.  
 
Abstract:  The  paper  is  centered  on  the  notion  of  territorial-­‐‑space  as  a  main  strategic  productive  force.  It  of-­‐‑
fers  a  discussion  on  development  and  developmentalism  as  an  expression  of  the  territorialization  of  capital,  
arguing  that  capital  accumulation,  thru  increasing  production-­‐‑consumption  cycles,  asymmetrically  impacts  
territories  in  a  direct  relationship  to  the  role  that  nations  play  within  the  international  division  of  labor.  Ac-­‐‑
cordingly,  it  is  then  review  the  dynamics  of  extractivism  processes,  mainly  in  developing  countries.  It  later  
explores  the  current  dynamics  of  dispossession,  land  and  resources  grabbing  in  Latin  America,  as  well  as  the  
practice  of  “conflict  engineering”  and  social  contesting  processes.  Up  on  recognizing  the  existence  of  ecolog-­‐‑
ical   planetary   boundaries   that   should   not   be   disrupted,   the   paper   concludes   with   a   panoramic   discussion  
regarding  the  viability  of  alternative  territorial  configurations.  
Keywords:   Territory.   Environment.   Extractivism.   Development.   Developmentalism.   Latin   America.   Transi-­‐‑
tions,  and  alternatives.  
 
Submetido  em:  15/4/2015.  Revisado  em:  5/8/2015.  Aceito  em:  5/8/2015

                                                                                                                       
1
Texto   presentado   el   13   de   Abril   de   2015   en   el   Seminario   “Territorios   del   Desarrollo”   del   Prof.   Sébastien  
Velut,  director  del  IHEAL.
2   Investigador   adscrito   al   programa   “Ciudad,   gestión,   territorio   y   ambiente”   del   Centro   de   Investigaciones  

Interdisciplinarias  en  Ciencias  y  Humanidades  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM,  
México).  E-­‐‑mail:  <giandelgado@unam.mx>.  
32  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

Introducción:  anotaciones  metodológicas   torialidades   socioecológicamente   más   ar-­‐‑

E  
  mónicas   (lo   que   incluye   la   producción   de  
l   trabajo   parte   de   una   noción   crítica   conocimiento   para   tales   procesos),   esto   es,  
del   espacio   (geografía   crítica)   desde   se  va  de  lo  particular  hacia  una  lectura  (re-­‐‑
la   cual   cimenta   una   argumentación   novada)  de  lo  general.  
que   hace   uso   de   elementos   y   argumenta-­‐‑  
ciones   que   se   identifican   con   la   crítica   a   la   Sobre  las  geo-­‐‑grafías  de  los  territorios  
economía   política,   pero   también   con   disci-­‐‑  
plinas   o   campos   de   conocimiento   híbridos,   En   el   espacio   geográfico   se   torna   visible   la  
propiamente  interdisciplinarios  y  complejos   esencialidad  de  la  naturaleza,  incluyendo  la  
tales   como   la   ecología   social,   la   economía   del  ser  humano.  En  lo  concreto,  el  espacio-­‐‑
ecológica  o  la  ecología  política3.     territorial   o   los   territorios,   constituyen   la  
  principal   fuerza   productiva   estratégica,   es   de-­‐‑
El   análisis   pretende   ser   dialéctico.   Se   cir,   son   sustento   de   la   producción   y   repro-­‐‑
desenvuelve,   primero,   de   lo   general   a   lo   ducción  de  la  vida.  Por  ello,  se  puede  soste-­‐‑
particular  y  de  lo  más  teórico  a  lo  más  em-­‐‑ ner  que  la  historia  de  la  naturaleza  y  la  his-­‐‑
pírico,  ello  con  el  propósito  de  contrastar  lo   toria   de   los   seres   humanos   se   condicionan  
abstracto  con  lo  concreto,  es  decir,  lo  teórico   recíprocamente   (SANTOS,   1990).   Como  
con  la  configuración  puntual  de  los  territo-­‐‑ suscribe  Porto-­‐‑Goncalves  (2009),    
rios   bajo   la   dinámica   de   acumulación   de    
capital   (incluyendo   sus   implicaciones   y   […]  el  territorio  no  es  algo  anterior  o  exte-­‐‑
contradicciones).   En   el   proceso,   la   revisión   rior   a   la   sociedad.   Territorio   es   espacio  
crítica   de   dos   conceptos   es   clave,   por   un  
apropiado,   espacio   hecho   cosa   propia,   en  
lado,  el  del  espacio  territorial,  y  por  el  otro,  
definitiva  el  territorio  es  instituido  por  su-­‐‑
el   de   desarrollo,   de   ahí   que   se   abra   con   tal  
jetos  y  grupos  sociales  que  se  afirman  por  
discusión.   El   entendimiento   crítico   de   am-­‐‑
medio  de  él.  Así,  hay  siempre,  territorio  y  
bos   conceptos   modela   posteriormente   la  
territorialidad,  o  sea,  procesos  sociales  de  
lectura  que  se  ofrece  en  torno  a  las  configu-­‐‑
raciones  territoriales  en  América  Latina,  sus   territorialización.  (PORTO-­‐‑GONCALVES,  
contradicciones   y   los   procesos   sociales   de   2009,  p.  127).    
“defensa  del  territorio”.  La  revisión  y  análi-­‐‑  
sis  de  datos  a  lo  largo  del  trabajo  es  un  as-­‐‑ En  la  diversidad  de  territorialidades  se  cris-­‐‑
pecto  central  ya  que  posibilita  corroborar  (o   talizan  las  relaciones  sociales  de  producción  
afinar)   las   críticas   y   argumentos   expuestos   y   el   grado   de   desarrollo,   potencial,   y   tipo-­‐‑
en  el  plano  teórico.   logía  de  la  totalidad  de  las  fuerzas  produc-­‐‑
  tivas.    
Posteriormente,   se   cierra   con   una   breve    
propuesta   normativa   para   la   construcción   Dado  que  la  diferencia  específica  de  la  rela-­‐‑
de   procesos   de   transición   hacia   otras   terri-­‐‑ ción   de   la   humanidad   con   la   naturaleza   es  
                                                                                                                       
lo  que  caracteriza  a  cada  forma  de  produc-­‐‑
3  Al  respecto,  léase  Delgado  Ramos  (2015a).     ción,  en  el  capitalismo  la  transformación  del  
propio   valor   de   uso   del   territorio   en   mer-­‐‑
 
33  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

cancía  es  central,  es  decir,  la  instauración  de   rivar   en   crisis   de   sobreproducción   del   sis-­‐‑
la  propiedad  privada  del  espacio  (SANTOS,   tema).   Se   trata   de   un   proceso   que   en   sí   ha  
1990).   No   obstante,   debe   precisarse   que   no   derivado  en  un  despojo  doble,  el  de  los  bie-­‐‑
todos   los   territorios   ofrecen   en   el   capitalis-­‐‑ nes   comunes   y   el   del   trabajo,   contexto   en  
mo  las  mismas  condiciones  de  rentabilidad   donde   ese   último   se   entiende   como   la   for-­‐‑
y   aquellos   clave   son   altamente   disputados,   ma   humana   de   mediar,   regular   y   controlar  
sea   por   la   presencia   de   recursos   naturales   el   metabolismo   entre   el   ser   humano   y   la  
estratégicos  -­‐‑incluyendo  desde  luego  la  tie-­‐‑ naturaleza.5  
rra-­‐‑  o  de  núcleos  poblacionales  y  de  infraes-­‐‑  
tructura  productiva  y  para  la  circulación  de   El   mencionado   proceso   de   apropiación,  
mercancías  y  fuerza  de  trabajo.  Otros  espa-­‐‑ desde   luego,   se   ha   modificado   y   compleji-­‐‑
cios  son  por  supuesto  importantes  en  tanto   zado   en   el   tiempo   y   en   el   espacio,   ajustán-­‐‑
sumideros   de   residuos   generados   por   los   dose  y  renovándose  de  acuerdo  a  las  condi-­‐‑
ciclos   expansivos   de   producción-­‐‑ ciones   y   exigencias   necesarias   para   prolon-­‐‑
circulación-­‐‑consumo   que   caracterizan   la  
4
gar   y   ahondar   el   proceso   de   acumulación  
lógica  de  acumulación  de  capital,  siendo  la   de   capital,   resolviendo   con   ello,   al   menos  
atmósfera   seguida   por   los   océanos,   los   su-­‐‑ provisionalmente,   las   contradicciones   sis-­‐‑
mideros  de  mayor  relevancia.   témicas   mediante   territorialidades   ad   hoc.6  
  Dos  son  las  principales  contradicciones:  
La   acumulación   originaria   de   capital,   posi-­‐‑ • la  tendencia  decreciente  de  la  tasa  de  
ble   a   partir   de   la   disolución,   al   menos   par-­‐‑ ganancia   que   requiere   de   la   implementa-­‐‑
cial,  de  la  propiedad  colectiva  de  la  tierra  y   ción   de   mecanismos   de   absorción   de   exce-­‐‑
con   ella   la   de   otros   bienes   comunes   ahí   dentes,  dígase  el  desarrollo  de  nuevas  capa-­‐‑
“contenidos”,  instaló  el  despojo  como  parte   cidades   productivas,   la   apertura   constante  
estructural   del   funcionamiento   del   actual   de   nuevos   mercados   por   diversas   vías   (ob-­‐‑
sistema   de   producción,   un   aspecto   que   se   solescencia   programada,   exportación   de  
ha   agudizado   conforme   se   acrecienta   la   capital,   publicidad),   la   destrucción   como  
acumulación  misma  y  se  complejiza  la  rea-­‐‑ resultado  de  la  guerra,  entre  otros)  
lización  de  los  excedentes  (ya  que  suele  de-­‐‑ • la   denominada   segunda   contradicción  
                                                                                                                        que   refiere   a   los   límites   naturales   que   se  
4   Cuando   se   habla   de   las   esferas   de   la   producción-­‐‑ imponen  al  propio  proceso  de  acumulación  
circulación-­‐‑consumo   se   alude   a   la   multiplicidad   de                                                                                                                          
fases   o   procesos   involucrados   directa   e   indirecta-­‐‑ 5  A  decir  de  Marx  (1980),  el  proceso  de  trabajo  es  la  
mente  y  que  desde  la  perspectiva  de  flujos  de  mate-­‐‑
condición   universal   para   la   interacción   metabólica  
riales   y   de   energía,   refiere   a   la   diversidad   de   flujos,  
[stoffwechsel]   entre   el   ser   humano   y   la   naturaleza,   la  
tanto  de  entrada  como  de  salida  ,  vinculados  -­‐‑dígase  
a  groso  modo-­‐‑   a  la  extracción  de  recursos  naturales,   última   condición   naturalmente   impuesta   a   la   exis-­‐‑
su  transportación  a  los  centros  productivos,  la  trans-­‐‑ tencia  humana.  
formación  de  una  diversidad  de  insumos  en  produc-­‐‑ 6   Para   Harvey   (2003,   p.   116)   es   evidente   que   existe  
tos   (y   desechos),   la   distribución   de   tales   mercancías   un   “papel   continuo   y   persistente   de   las   prácticas  
(o   servicios)   en   el   mercado   y   la   adquisición   de   las   depredadoras   de   la   acumulación   ‘primitiva’   y   ‘ori-­‐‑
mismas   por   el   consumidor   (incluyendo   todos   los   ginaria’   de   ahí   que   considere   que   no   es   muy   ade-­‐‑
costos   socio-­‐‑ambientales   asociados   a   ello),   el   uso   y   cuado   llamar   ‘primitivo’   u   ‘originario’   un   proceso  
desecho   de   mercancías   y,   en   su   caso,   su   reciclaje   y   que   se   halla   vigente   y   se   está   desarrollando   en   la  
los  costos  que  ello  derive.   actualidad.  
34  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

(O’CONNOR,  2001)7,  lo  que  significa  que  el   ces   menor   que   el   despojo   se   instale   como  
capitalismo   no   puede   crecer   de   modo   ex-­‐‑ una  fuerza  permanente  en  la  geografía  his-­‐‑
ponencial  en  un  sistema  natural  finito;  no  al   tórica   de   la   acumulación   de   capital   (HAR-­‐‑
menos   sin   fuertes   costos   socio-­‐‑ambientales   VEY,   2003,   p.   115),   siendo   hasta   ahora   la  
muchos   de   los   cuales   se   estiman   en   buena   práctica   neoliberal   la   modalidad   de   apro-­‐‑
medida   irreversibles,   incluso   en   periodos   piación  de  riqueza,  y  en  concreto  de  natura-­‐‑
de  tiempo  relativamente  largos.   leza  y  trabajo,  más  agresiva  y  desigual  de  la  
  historia   del   ser   humano.   Ello   significa   que  
Por   tanto,   es   patente   que   las   relaciones   so-­‐‑ se   ha   mantenido   y   ahondado,   no   sólo   el  
cio-­‐‑espaciales   no   son   espontáneas   sino   que   despojo  de  los  bienes  comunes  o  que  se  ha  
se  producen  –socialmente  y  en  un  marco  de   agudizado   la   explotación   del   trabajo,   sino  
relaciones  de  poder  específicas-­‐‑  bajo  la  lógi-­‐‑ que   íntimamente   asociado   a   ello   se   han   in-­‐‑
ca   de   potenciar   la   acumulación   de   capital.   crementado   los   flujos   biofísicos   o   energéti-­‐‑
De  ahí  que  el  espacio  territorial  se  ordene  de   co-­‐‑materiales   de   las   sociedades   contempo-­‐‑
modo   funcional,   estableciendo   prácticas,   ráneas.   En   el   proceso,   por   supuesto   un  
procesos  de  organización  y  planeación  de  la   desarrollo   tecnocientífico   a   la   medida   ha  
producción,   circulación   y   consumo,   así   co-­‐‑ sido   clave,   marcando   en   buena   medida   no  
mo  relaciones  de  poder  específicas  que  “na-­‐‑ sólo  la  modalidad,  sino  el  ritmo,  intensidad  
turalizan”   y   hasta   legalizan   con   creces   el   y  complejidad  del  metabolismo  social.  Y  es  
despojo   (intensificando   consecuentemente   que   mientras   para   las   sociedades   cazado-­‐‑
la   tragedia   de   los   comunes).8   No   es   enton-­‐‑ ras-­‐‑recolectoras   se   estima   un   uso   total   de  
energía  per  capita  de  10-­‐‑20  Gj/año  y  de  0.5  a  
una   tonelada   de   materiales;   en   las   socieda-­‐‑
                                                                                                                       
7   Como   escribe   O’Connor   (2001,   p.   30):   “[…]   las  
des  agrarias  avanzadas  de  Europa  del  siglo  
amenazas   capitalistas   a   la   reproducción   de   las   con-­‐‑ XVIII   el   consumo   de   energía   se   calcula   en  
diciones   de   producción   [trabajo,   infraestructura,   40-­‐‑70  Gj/año/per  capita  y  el  de  materiales  a  
naturaleza,  etcétera]  no  sólo  son  amenazas  a  la  utili-­‐‑ 3-­‐‑6  ton/año/per  capita;  al  tiempo  que  en  las  
dad   y   la   acumulación,   sino   también   a   la   viabilidad  
típicas   sociedades   industrializadas   contem-­‐‑
del   medio   social   y   natural   como   medios   de   vida   y  
vida  en  si  misma”  
poráneas,   el   rango   de   consumo   per   capita  
8   De   notarse   es   que   el   derecho   internacional   y   el   de   energía   asciende   en   cambio   a   150-­‐‑400  
derecho   en   general   permanentemente   bloquee   los   Gj/año  y  a  15-­‐‑25  toneladas  de  materiales  per  
derechos   colectivos   al   tiempo   que   se   ha   colocado   capita  al  año  (HABERL  et  al,  2011,  p.  3).    
como  herramienta  para  el  despojo  contemporáneo  y  
 
la   mercantilización   de   los   bienes   comunes.   Desde  
luego,  el  desafío  está  en  cómo  se  reconfigura  el  dere-­‐‑
El  proceso  de  apropiación  de  recursos  natu-­‐‑
cho   como   herramienta   política,   primero,   para   dar   rales  descrito  se  da  de  manera  social  y  geo-­‐‑
solución  formal  (jurídica)  a    las  injusticias  sociales  y   gráficamente   disímil.   Desde   una   perspecti-­‐‑
la   violación   de   derechos   humanos,   pero   siempre   va  de  lo  urbano  y  lo  rural,  cabe  señalar  que  
acompañado   de   la   movilización   social.   Y   segundo,  
el   metabolismo   socioeconómico   urbano  
cómo  se  prepara  el  terreno,  desde  otras  modalidades  
del   derecho   para   la   eventual   articulación   de   princi-­‐‑
contemporáneo   empuja   la   transformación  
pios   legales   y   regulatorios   que   busquen   proteger   y   de   lo   rural,   incrementando   así   los   ritmos  
garantizar   el   bien   común   de   la   humanidad,   esto   es,                                                                                                                                                                                                  
los   intereses   colectivos   de   corto,   mediano   y   largo   proteger  y  garantizar  los  intereses  privados  de  corto  
plazo   (y   que   se   anteponen   a   la   actual   dinámica   de   plazo).  
35  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

extractivos   y   los   pasivos   generados   en   el   De  modo  similar,  el  mantenimiento  biofísi-­‐‑


segundo.   Mientras   el   campo   se   torna   de-­‐‑ co   de   tal   producción   y   reproducción   social  
pendiente   de   productos   manufacturados   deriva   tanto   en   la   conformación   de   asenta-­‐‑
del   ámbito   urbano,   este   último   lo   es   abru-­‐‑ mientos   humanos   cada   vez   más   excluyen-­‐‑
madoramente  de  flujos  crecientes  de  recur-­‐‑ tes,   sobre   todo   para   la   gran   mayoría   pobre  
sos   naturales   provenientes   del   primero,   to-­‐‑ (ÁLVAREZ   ENRÍQUEZ;   DELGADO   RA-­‐‑
do   en   un   contexto   en   el   que   los   beneficios   MOS,   2014),   como   en   procesos   extractivos  
son   completamente   asimétricos:   lo   urbano   cuyos  impactos  ambientales  y  a  la  salud  son  
representa  alrededor  del  2%  de  la  superficie   socializados  de  modo  desigual.    
terrestre,   consume   el   grueso   de   recursos    
naturales  y  concentra  al  menos  tres  cuartas   El  imaginario  de  desarrollo  y  la  territoria-­‐‑
partes   de   la   riqueza   mundial   (NEWMAN;   lización  del  desarrollismo  
BEATLEY;   HEATHER,   2009).   Tal   panora-­‐‑  
ma,  visto  desde  la  división  internacional  del   La   noción   contemporánea   de   desarrollo   se  
trabajo,   demuestra   que   esencialmente   Áfri-­‐‑ asocia,  y  usualmente  se  limita,  al  desarrollo  
ca   y   América   Latina   son   las   principales   re-­‐‑ económico.   Como   tal,   es   automáticamente  
giones   abastecedoras   en   la   economía   mun-­‐‑ visto   como   algo   bueno   y   deseable   pues   se  
dial   del   grueso   de   materiales   pero   también   coloca   como   plataforma   generadora   de  
de   una   porción   considerable   de   energía,   empleo   y   riqueza,   misma   que   por   medio  
además  de  las  regiones  petroleras  y  gaseras   del   mercado   y,   cada   vez   menos,   por   la   vía  
clave  de  Medio  Oriente,  Canadá  y  Rusia.  Y   de  mecanismos  de  Estado,  es  en  una  u  otra  
aunque  Asia  por  su  parte  cuenta  con  reser-­‐‑ medida   socialmente   distribuida   (muy  
vas  importantes  de  recursos,  ésas  ya  no  son,   asimétricamente,  tal  y  como  Picketty  (2014)  
desde   hace   algún   tiempo,   suficientes   para   lo  ha  demostrado).  
los  patrones  de  consumo  a  los  que  tiende  y    
aspira  la  propia  región  (PNUMA,  2011).   Tal   imaginario   de   desarrollo   se   consolidó  
  como   nunca   antes   después   de   la   Segunda  
A   lo   dicho   debe   agregarse   que   la   produc-­‐‑ Guerra   Mundial   y   se   ha   consolidado   como  
ción   del   espacio   geográfico,   como   un   todo,   el   eje   rector   de   toda   política   de   Estado   (el  
es   evidentemente   de   carácter   desigual   grueso   de   objetivos   políticos   se   vinculan   a  
(SMITH,   1984),   ello   en   tanto   que   hoy   por   la   promoción   del   crecimiento   económico   y  
hoy  se  generan  condiciones  e  implicaciones   las   evaluaciones   sobre   el   bienestar   de   un  
sociales,   económico-­‐‑políticas   y   ambientales   país   o   las   valoraciones   sobre   las   gestiones  
asimétricas.  El  grueso  de  espacios  formales   de   funcionarios   tienden   a   hacerse   en   ese  
de   toma   de   decisiones   y   desde   luego   de   mismo  sentido).    
medios   de   producción   están   en   manos   de    
una   minúscula   proporción   de   la   población  
quedando  así  casi  toda  reproducción  social                                                                                                                                                                                                  
cicio  asimétrico  del  poder,  más  allá  de  la  corrupción  
condicionada   a   la   acumulación   de   capital.9   y   la   evasión   de   impuestos   que   hacen   los   ricos   me-­‐‑
                                                                                                                        diante   paraísos   fiscales,   está   el   socavamiento   de   la  
9  Según  Oxfam  el  1%  de  la  población  más  rica  acapa-­‐‑ democracia  y  la  justicia  social,  no  pocas  veces  reper-­‐‑
ra  hoy  día  la  mitad  de  la  riqueza  mundial  (OXFAM,   cutiendo  en  violaciones  a  los  derechos  humanos  más  
2014).  Entre  las  desigualdades  derivadas  de  un  ejer-­‐‑ elementales.  
36  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

Al   introducir   en   dicho   contexto   la   variable   para   el   Medio   Ambiente   (PNUMA).   Como  


ambiental,  lo  “natural”  desde  la  perspectiva   resultado   de   tal   actuación,   siguió   como   su-­‐‑
economicista   es   entonces   encontrar   la   fór-­‐‑ ceso   relevante   la   publicación   del   Informe  
mula  que  permita  seguir  creciendo  al  tiem-­‐‑ Bruntland   titulado   Nuestro   Futuro   Común,  
po   que   se   conserva   el   medio   ambiente.   De   en  1987,  considerado  parte  aguas  en  la  con-­‐‑
ese  modo,  se  asume  por  un  lado,  que  el  cre-­‐‑ formación   del   discurso   del   desarrollo   sus-­‐‑
cimiento  económico  llevará  en  un  principio   tentable,   entendiendo   a   ése   como,   “[…]   la  
a  un  aumento  en  la  contaminación  pero  ésta   capacidad   para   satisfacer   las   necesidades  
llegará   a   un   máximo   y   luego   declinará   (se-­‐‑ del   presente   sin   comprometer   la   habilidad  
gún   la   teoría   de   la   curva   ambiental   de   de  las  futuras  generaciones  de  satisfacer  sus  
Kuztnets)10.   Acompañando   lo   anterior   se   propias   necesidades”   (NACIONES   UNI-­‐‑
desarrollan   una   serie   de   herramientas   de   DAS,  1987).  Según  el  Informe,  en  su  párrafo  
valoración   económica   para   hacer   que   los   27,   aunque   el   concepto   de   desarrollo   sus-­‐‑
precios  sean  correctos  en  términos  ambien-­‐‑ tentable  implicaba  límites,  esos  no  eran  ab-­‐‑
tales  (criterio  “el  que  contamina  paga”).  Por   solutos  sino,    
otro  lado,  se  considera  que  tal  tendencia  de    
disminución   de   las   afectaciones   ambienta-­‐‑ […]   limitaciones   impuestas   por   el   estado  
les   puede   ser   acelerada   si   los   excedentes   actual   de   la   tecnología   y   la   organización  
económicos,   producto   del   crecimiento,   son   social   sobre   los   recursos   ambientales   y  
por  la  habilidad  de  la  biósfera  de  absorber  
luego   parcialmente   empleados   en   un   desa-­‐‑
los   efectos   de   las   actividades   humanas.  
rrollo  verde  y  en  la  conservación  de  los  eco-­‐‑
Pero  la  tecnología  y  la  organización  social  
sistemas.     pueden  ser  gestionadas  y  mejoradas  para  
  abrir  paso  a  una  nueva  era  de  crecimiento  
Como  antecedente  de  tal  visión  económica-­‐‑ económico.  (NACIONES  UNIDAS,  1987).    
ambiental,   se   puede   ubicar   la   Conferencia    
de   Naciones   Unidas   sobre   el   “Medio   Am-­‐‑ Una  década  después  dicha  noción  de  “sus-­‐‑
biente  Humano”  de  Estocolmo  en  1972,  año   tentabilidad”   que   permite   un   crecimiento  
en   el   que   también   se   convocó   a   la   primera   económico   al   infinito   en   un   planeta   finito  
Cumbre   de   la   Tierra   donde   se   definió   con-­‐‑ estaba   ya   bien   enraizada   en   la   visión   del  
formar   el   Programa   de   Naciones   Unidas   PNUMA.   En   el   informe   Cambio   Global   y  
Desarrollo   Sustentable   de   1997,   se   aclaraba  
                                                                                                                       
que  el  desarrollo  sustentable  consistía  en:    
10  Se  refiere  a  la  hipótesis  planteada  por  Simon  Kuz-­‐‑
 
nets  sobre  cómo  la  desigualdad  económica  se  incre-­‐‑
menta  a  lo  largo  del  tiempo  mientras  un  país  está  en   […]   una   aproximación   integrada   a   la   to-­‐‑
desarrollo   pero,   tras   cierto   tiempo,   esa   curva   co-­‐‑ ma   de   decisiones   y   elaboración   de   políti-­‐‑
mienza   a   decrecer   conforme   aumenta   el   ingreso  
cas,  en  la  que  la  protección  ambiental  y  el  
promedio.   Derivado   de   ello,   se   plantea   un   compor-­‐‑
crecimiento   económico   a   largo   plazo   no  
tamiento   similar   en   la   relación   entre   crecimiento  
son  incompatibles,  sino  complementarios,  
económico   y   las   condiciones   medioambientales.   Es  
decir   que,   al   principio   del   crecimiento   de   una   eco-­‐‑ y  más  allá,  mutuamente  dependientes:  so-­‐‑
nomía,   se   producen   pérdidas   en   la   calidad   del   me-­‐‑ lucionar   problemas   ambientales   requiere  
dio   ambiente   que   sin   embargo,   son   compensadas   recursos  que  sólo  el  crecimiento  económi-­‐‑
una   vez   que   se   supera   un   determinado   umbral   de   co   puede   proveer,   mientras   que   el   creci-­‐‑
renta  per  cápita.  
37  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 
miento  económico  no  será  posible  si  la  sa-­‐‑ (KRAUSMANN   ET   AL.,   2009),   al   tiempo  
lud   humana   y   los   recursos   naturales   se   que   el   10%   de   la   población   mundial   más  
dañan   por   el   deterioro   ambiental.   (NA-­‐‑ rica   acaparó   el   40%   de   la   energía   y   el   27%  
CIONES  UNIDAS,  1997).   de   los   materiales   (WEISZ;   STEINBERGER,  
 
2010).   Por   ello   puede   advertirse   que   el   cre-­‐‑
Tal   asociación   o   “círculo   virtuoso”   del   cimiento   económico   no   es,   en   la   práctica,  
desarrollo   sustentable   reconoce   a   su   modo   igual  a  calidad  de  vida,  de  hecho,  cada  vez  
las  fronteras  ecológicas  antes  descritas,  pero   hay   más   pobres   en   el   actual   sistema   de  
cree  y  sostiene  que  la  eficiencia  en  el  uso  de   producción  (PICKETTY,  2014).  
los   recursos   será   en   el   futuro   próximo,   de    
tal  dimensión,  que  se  podrán  estimular  am-­‐‑ Ahora   bien,   debe   advertirse   que   el   escena-­‐‑
bos,  un  mayor  consumo  y  una  disminución   rio   futuro   tendencial,   es   decir   bajo   relacio-­‐‑
de   las   afectaciones   ambientales.   Así,   la   nes   de   producción   similares,   no   es   nada  
apuesta   debiera   ser   por   una   creciente   efi-­‐‑ alentador.  De  continuar  la  actual  tendencia,  
ciencia,   sobre   todo   tecnológica.   Tal   discur-­‐‑ la   actividad   extractiva   aumentará   hasta   en  
so,   propio   de   la   denominada   “economía   tres   órdenes   de   magnitud   para   el   2050,   de  
verde”,   puede   resultar   atractivo,   sin   em-­‐‑ tal  modo  que  se  alcanzaría  un  consumo  de  
bargo  tiene  una  falla  central:  la  propia  lógi-­‐‑ materiales   y   energía,   para   ese   año,   del   or-­‐‑
ca   capitalista   de   producción.   Los   datos   lo   den  de  140  mil  millones  de  toneladas  anua-­‐‑
corroboran,  el  sistema  actual  de  producción   les.   Si   se   asume   un   escenario   moderado   en  
ha   registrado   un   aumento   en   la   eficiencia   el   que   los   países   centrales   reducen   su   con-­‐‑
relativa   de   20   mil   por   ciento   en   los   últimos   sumo  en  un  factor  de  2  y  los  periféricos  re-­‐‑
dos   siglos   (NEWMAN;   BEATLEY;   HEAT-­‐‑ gistran  un  aumento  “moderado”,  la  extrac-­‐‑
HER,   2012).   Tal   eficiencia   relativa   refiere   a   ción  llegaría  a  70  mil  millones  de  toneladas  
la  eficiencia  de  subcomponentes  del  sistema   anuales   o   40%   más   que   en   el   año   2000  
pero   no   del   sistema   mismo   que   sería,   en   (PNUMA,  2011,  p.  29-­‐‑30).  
cambio,  la  eficiencia  absoluta.  Esta  última,  en    
cambio,   no   ha   aumentado,   por   el   contrario   Para  mantener  los  patrones  de  consumo  del  
ha   sido   sobrepasada   por   patrones   de   con-­‐‑ año   2000,   de   unas   50   mil   millones   de   tone-­‐‑
sumo  crecientes  pero  asimétricos,  por  parte   ladas   anuales,   se   requeriría   que   los   países  
de   una   población   cada   vez   más   numerosa:   centrales   disminuyeran   su   consumo   de   3   a  
en   el   último   siglo,   mientras   la   población   5  veces,  mientras  que  algunos  “en  desarro-­‐‑
creció   poco   más   de   cuatro   veces,   el   consu-­‐‑ llo”   lo   tendrían   que   hacer   en   el   orden   del  
mo   promedio   de   energía   a   nivel   global   lo   10%  al  20%  (PNUMA,  2011).  Se  trata  de  un  
hizo  12  veces,  el  de  metales  19  veces  y  el  de   escenario  en  el  que  claramente  se  vería  da-­‐‑
materiales   de   construcción   hasta   34   veces   ñada   la   acumulación   de   capital.   Y   es   que  
(caso  del  cemento)  (KRAUSMANN  ET  AL.,   como  lo  demuestran  los  datos  antes  expues-­‐‑
2009).  Así,  a  principios  del  siglo  XXI,  en  una   tos   sobre   el   consumo   de   materiales   y   de  
extracción   total   de   recursos   naturales   de   energía   durante   el   siglo   XX,   el   crecimiento  
entre   48.5   y   60   mil   millones   de   toneladas   económico   está   totalmente   acoplado   ése,  
anuales  (más  de  una  tercera  parte  biomasa,   aún  con  aumentos  crecientes  en  la  eficiencia  
21%   combustibles   fósiles   y   10%   minerales)   relativa.  

38  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

Por  ende,  para  mantener  crecientes  tasas  de   blemáticas  que  se  derivan  de  la  ya  descrita  
acumulación   de   capital,   la   continua   trans-­‐‑ segunda   contradicción   del   capitalismo  
formación  de  los  territorios  es  central  de  tal   (véase  a  continuación).  Esto  es,  en  otras  pa-­‐‑
manera  que  se  pueda  soportar  la  “materia-­‐‑ labras,   la   territorialización   del   desarrollismo  
lidad  del  crecimiento”.  La  conformación  de   que,  en  el  caso  de  América  Latina  y  el  resto  
territorialidades   con   mayor   rentabilidad   del   mundo   en   desarrollo,   alude   esencial-­‐‑
coloca   entonces   a   la   denominada   acumula-­‐‑ mente   a   la   agudización   y   expansión   de   las  
ción   por   desposesión   en   una   cuestión   sis-­‐‑ actividades  extractivas.    
témica,   es   decir,   la   acumulación   originaria,    
en  sí  la  apropiación  y/o  despojo  del  princi-­‐‑ La   especificidad   del   rol   que   detentan   los  
pal   factor   de   producción,   la   tierra   y   de   los   países  en  desarrollo  en  términos  de  la  divi-­‐‑
recursos   naturales   ahí   contenidos,   se   torna   sión  internacional  del  trabajo  es  nítidamen-­‐‑
en   un   rasgo   estructural   del   actual   sistema   te   observable   al   revisar   comparativamente  
de  producción  que  deriva  del  control  elabo-­‐‑ los   datos   del   comercio   internacional   en  
rado  por  parte  de  múltiples  pero  poderosos   términos   de   exportaciones   e   importaciones  
actores,   locales,   nacionales   e   internaciona-­‐‑ de   bienes   y   servicios   pues   en   términos   de  
les.  El  principal  móvil  es  la  dinamización  de   valor,   los   países   centrales   o   “economías  
los  procesos  de  acumulación  de  capital  pero   desarrolladas”  (que  son  los  menos)  se  adju-­‐‑
también,   de   modo   más   reciente,   como   vía   dican  la  mayor  proporción.  Figura  1.  
para   relativamente   neutralizar   ciertas   pro-­‐‑  

Figura  1.  Valor  del  comercio  internacional  de  bienes  y  servicios  por  tipo  de  economía  

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de  UNCTAD  (2013).  


   
Lo  anterior  tiene  sentido  cuando  se  analiza   agregado   en   el   comercio   internacional   es  
el  comercio  internacional  por  sector,  en  tan-­‐‑ fuertemente   controlado   por   los   “países  
to   que   devela   las   asimetrías   imperantes:   el   desarrollados”,   lo   que   deja   una   fracción  
sector   de   bienes   y   servicios   manufactura-­‐‑ minúscula   del   comercio   internacional   a   los  
dos,    que    representa      el  grueso    del      valor     países  en  desarrollo  que,  en  cambio,  tieden    

39  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

a  la  especialización  en  actividades  extracti-­‐‑ vas.  Figuras  2  y  3.

Figura  2.  Mayores  exportadores  de  bienes  manufacturados  por  tipo  de  economía  

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de  UNCTAD  (2013).


 
 
                 Figura  3.  Mayores  exportadores  de  materias  primas  por  tipo  de  economía  

 
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de  UNCTAD  (2013).

En   el   caso   de   América   Latina,   la   composi-­‐‑ alta  dependencia  (tanto  de  capital  como  de  
ción  de  su  comercio  internacional  (Tabla  1)   bienes   manufactrurados)   propia   del   desa-­‐‑
y  el  de  su  matriz  productiva  develan  el  alto   rrollismo  desigual  imperante  en  la  región.  Y  
grado  de  primarización  de  la  economía  a  la   es  que  datos  correspondientes  al  2013  preci-­‐‑
par   de   una   prevalencia   de   procesos   indus-­‐‑ sa   que   el   56.75%   de   las   ventas   de   las   500  
triales  de  bajo  o  muy  bajo  contenido  tecno-­‐‑ mayores   empresas   de   AL,   del   orden   de   2  
lógico,   lo   que   la   coloca   en   una   posición   de   598  877  millones  de  dólares,  correspondió  a  
40  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

sectores  que  directamente  hacen  uso  de  re-­‐‑ 1.01%;   el   de   alimentos   procesados   5.5%,   la  
cursos  naturales:  el  del  petróleo  y  gas  sumó   agroindustria  1.86%,  el  de  bebidas  3.89%,  y  
24%;   la   petroquímica   1.41%;   el   de   bioener-­‐‑ el   de   celulosa   y   papel   0.89%   (AMÉRICA  
gía  2.14%;  el  de  electricidad  5.58%;  la  mine-­‐‑ ECONOMÍA,  2014).  
ría   5.83%;   la   siderurgia   4.62%;   el   cemento  

Tabla  1.  Composición  porcentual  de  las  exportaciones  e  importaciones  por  rubro  
    Exportaciones  (%)   Importaciones  (%)  
País   Rubro   1995   2005   2012   1995   2005   2012  
Argentina   Combustibles   11,9   20,0   12,9   6,9   8,5   15,8  
y  minerales  
Alimentos  y   54,1   47,9   53,3   7,0   4,3   3,6  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   33,9   30,6   31,2   85,5   86,4   79,6  
Bolivia   Combustibles   51,1   68,0   81,6   6,4   9,7   14,9  
y  minerales  
Alimentos  y   32,9   20,3   13,2   15,8   10,8   8,0  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   15,7   11.4   5,1   77,3   79,1   76,4  
Brasil   Combustibles   12,2   16,5   28,2   15,5   22,2   21,0  
y  minerales  
Alimentos  y   33,7   29,6   35,6   13,4   5,9   5,9  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   52,8   52,1   33,8   71,1   71,9   73,1  
Chile   Combustibles   49,7   59,8   62,5   11,2   24,8   24,4  
y  minerales  
Alimentos  y   37,3   25,6   24,2   8,4   6,8   8,0  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   11,7   14,6   13,3   79,2   68,4   67,6  
Colombia   Combustibles   34,0   43,8   72,6   5,3   5,2   11,3  
y  minerales  
Alimentos  y   36,2   21,7   12,0   11,9   10,3   11,0  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   29,8   34,4   16,3   78,0   83,7   76,7  
Ecuador   Combustibles   37.6   60,1   53,8   7,8   13,2   23,6  
y  minerales  
Alimentos  y   54,8   32,6   39,4   10,4   9,3   8,7  
materias  agrí-­‐‑
41  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

colas  
Manufactura   7,6   7,3   6,8   81,8   77,4   67,7  
Paraguay   Combustibles   4,3   9,8   25,1   7,2   15,4   16,6  
y  minerales  
Alimentos  y   79,7   78,7   62,6   18,7   8,3   8,6  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   15,6   11,4   11,6   74,0   64,4   74,5  
Perú   Combustibles   55,1   67.2   68,0   9,6   20,8   17,2  
y  minerales  
Alimentos  y   31,3   18,5   19,7   15,4   13,2   13,0  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   13,6   14,3   12,3   75,0   66,0   69,8  
Uruguay   Combustibles   1,9   6,7   2,9   11,3   25,9   27,7  
y  minerales  
Alimentos  y   59,1   63,7   73,8   14,4   11,2   11,3  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   38,7   29,6   22,6   74,3   62,9   61,0  
Venezuela   Combustibles   80,5   87,7   84,4   4,8   2,8   5,5  
y  minerales  
Alimentos  y   3,3   1,0   1,2   18,1   11,6   19,2  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   16,0   11,1   14,4   75.5   85,0   75,4  
Costa  Rica   Combustibles   1,6   1,3   1,6   9,0   11,4   16,8  
y  minerales  
Alimentos  y   60,8   28,7   26,6   10,5   8,1   10,5  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   35,3   69,2   71,9   79,1   78,7   72,7  
Nicaragua   Combustibles   3,3   4,9   13,8   18,5   18,6   24,3  
y  minerales  
Alimentos  y   71,6   53,0   53,4   18,8   13,7   16,1  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   24,8   41,4   32,2   62,6   64,9   59,4  
El  Salva-­‐‑ Combustibles   2,1   3,0   5,3   9,2   14,7   17,3  
dor   y  minerales  
Alimentos  y   45,3   19,2   24,0   16,7   15,7   18,2  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   52,3   76,8   69,9   73,0   66,6   61,6  
Honduras   Combustibles   1,0   4,3   9,8   7,2   14,6   17,6  
42  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

y  minerales  
Alimentos  y   54,8   34,6   38,6   12,6   13,3   16,9  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   43,7   59,8   51,5   77,9   68,8   65,5  
Guatemala   Combustibles   2,1   6,5   10,8   13,6   16,8   20,8  
y  minerales  
Alimentos  y   61,0   39,8   51,6   13,4   12,1   14,7  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   36,1   53,3   37,1   73,0   71,1   64,3  
México   Combustibles   13,4   16,9   20,0   4,4   8,1   11,7  
y  minerales  
Alimentos  y   9,0   5,9   6,2   8,6   7,4   7,3  
materias  agrí-­‐‑
colas  
Manufactura   77,5   77,0   72,7   80,1   83,4   78,2  
NOTA:  los  datos  pueden  no  sumar  100%  por  error  de  origen.  
Fuente:  UNCTAD.  (2013).  

Una   breve   revisión   del   acaparamiento   de   Y  es  que  en  el  despojo  de  tierras  debe  con-­‐‑
tierras  a  principios  del  Siglo  XXI   siderarse   la   apropiación   de   aquellas   desti-­‐‑
  nadas   tanto   a   1)   monocultivos,   incluyendo  
La   acumulación   por   desposesión   que   los  denominados  “comodín”  o  flex  (alimen-­‐‑
desemboca  en  el  actual  escenario  de  acapa-­‐‑ tos/bio-­‐‑energía/insumos  de  producción;  e.g.  
ramiento   de   tierras,   tal   y   como   aquí   se   en-­‐‑ maíz,  caña,  palma  africana),  como  a  la  pro-­‐‑
tiende,  se  aleja  de  la  contemporánea  defini-­‐‑ ducción   de   insumos   no   alimenticios   tales  
ción   de   land   grabbing   que   se   limita   a   consi-­‐‑
                                                                                                                                                                                               
derar   acciones   de   compra-­‐‑venta   de   exten-­‐‑ históricamente  suelen  ocurrir  de  modo  recurrente  en  
siones   de   tierra   mayores   a   mil   hectáreas   y   la   región   y   que   los   autores   prefieren   calificar,   si-­‐‑
en   las   que   como   rasgo   distintivo   participa   guiendo   a   Araghi   (2009)   como   procesos   de   despose-­‐‑
un   actor   internacional   -­‐‑dígase   de   EUA,   sión   por   diferenciación.   La   apropiación   de   tierras   en  
sentido  más  amplio  es  pues  entendida  como:  “[…]  la  
China,  Corea  del  Sur,  etcétera.  Dicha  visión,  
captura   del   control   de   áreas   relativamente   grandes  
propuesta  desde  FAO,  es  notoriamente  res-­‐‑ de   tierra   y   otros   recursos   naturales   a   través   de   una  
tringida   y   ha   sido   ya   justamente   criticada   variedad   de   mecanismos   y   formas   que   involucran  
por  Borras  Jr.  et  al.  (2012).11     capitales   de   gran   calado   y   que   usualmente   modifi-­‐‑
can  la  orientación  del  uso  de  los  recursos  hacia  una  
                                                                                                                        de   carácter   extractivista,   sea   para   propósitos   nacio-­‐‑
11   Los   autores   advierten   que   tal   definición   llevó   a   nales  o  internacionales  en  concordancia  a  la  respues-­‐‑
FAO  a  la  errónea  conclusión  de  que  en  la  región  sólo   ta  del  capital  a  la  convergencia  de  las  crisis  alimenta-­‐‑
existen  procesos  de  apropiación  de  tierra  en  Argen-­‐‑ ria,   energética   y   financiera;   a   los   imperativos   de   la  
tina  y  Brasil.  En  tal  sentido,  proponen  una  definición   mitigación   del   cambio   climático;   y   a   las   demandas  
más   amplia   pero   que,   para   propósitos   analíticos,   de   recursos   naturales   por   parte   de   los   nuevos   cen-­‐‑
procura  excluir  los  procesos  de  apropiación  de  tierra   tros   globales   de   capital”   (BORRAS   ET   AL.,   2012,   p.  
de   pequeña   escala   y   baja   inversión   de   capital   que   851).  
43  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

como  la  celulosa;  2)  para  el  acceso,  gestión  y   parte   de   actores   foráneos   se   disparó   parti-­‐‑
usufructo  de  recursos  tales  como  minerales   cularmente   en   el   siglo   XXI   como   mecanis-­‐‑
energéticos   y   no-­‐‑energéticos,   pero   también   mo   de   despojo   de   “paquetes”   de   activos  
4)   de   agua   potable   (o   blue   grabbing);   y   para   naturales   en   todo   el   mundo;   con   excepción  
3)   la   conservación   o   la   denominada   apro-­‐‑ de  la  Antártida.  África  y  Asía  son  las  regio-­‐‑
piación  verde  de  las  tierras  o  green  grabbing,   nes  con  las  mayores  tasas  de  apropiación  de  
misma   que   incluye   desde   la   conformación   ese   tipo.   En   América   Latina   el   fenómeno  
de  áreas  protegidas  de  tipo  privado12,  hasta   también   aumenta   aunque   históricamente   y  
la   instauración   de   proyectos   de   mitigación   aún  hoy  día  el  grueso  de  apropiación  de  la  
del   cambio   climático   como   los   denomina-­‐‑ tierra   se   ha   dado   sobre   todo   por   parte   de  
dos   REDD   y   REDD+   (proyectos   de   reduc-­‐‑ latifundistas/caciques   nacionales,   especula-­‐‑
ción   de   emisiones   por   deforestación   y   de-­‐‑ dores   inmobiliarios   de   capital   nacional   y/o  
gradación  +  de  conservación)    (FAIRHEAD;   mixto,   actores   empresariales   intrarregiona-­‐‑
LEACH;   SCOONES,   2012;   BORRAS   JR.   ET   les  y,  en  menor  escala,  por  parte  de  capital  
AL.,  2012).     proveniente  de  paraísos  fiscales13.    
   
Los  datos  precisan  que  tan  sólo  la  apropia-­‐‑ En   tal   panorama,   se   estima   que   a   nivel  
ción   de   grandes   extensiones   de   tierra   por   mundial   sólo   de   2008   a   2010   se   realizaron  
                                                                                                                       
acciones   de   compra-­‐‑venta   de   tierras,   en   el  
12  Supone  la  conservación  de  parte  de  actores  priva-­‐‑ sentido   formal   de   apropiación   propuesto  
dos   de   manera   voluntaria,   sea   mediante   el   estable-­‐‑ por  FAO,  por  unos  45  millones  de  hectáreas  
cimiento   de   áreas   naturales   (parque   natural,   área   (DEININGER;   BYERLEE,     2010),   la   gran  
privada   de   preservación,   monumento   o   reserva   na-­‐‑ mayoría  sin  consulta  previa  e  informada  y,  
tural,   etcétera)   o   de   servidumbres   ecológicas   (con-­‐‑
venio   entre   dos   finqueros   para   conservar   y   usar   de  
en   el   mejor   de   los   casos,   de   haberse   dado,  
manera   sustentable   los   recursos   naturales   de   una   o   con  “compensaciones”  deleznables,  mismas  
ambas   fincas).   Dichos   actores   pueden   ser   desde   co-­‐‑ que  asumen  que  el  valor  de  los  territorios  se  
munidades   locales   hasta   ONGs,   empresas,   asocia-­‐‑ reduce   al   económico   (por   supuesto   no   se  
ciones  y  fundaciones.  La  figura  más  usual  estableci-­‐‑
puede   hablar   de   compensaciones   cuando  
da  es  la  asociación  público-­‐‑privada,  es  decir,  entre  el  
gobierno   y   el   actor   privado.   Debe   precisarse   que  
no  hay  consulta,  de  ahí  que  en  los  casos  en  
tales  modalidades  pueden  usufructuar  los  territorios   que   circula   dinero,   se   puede   especular   que  
por   lo   menos   en   dos   rutas,   el   pago   por   servicios   se  trata  de  pagos  para  desactivar  eventuales  
ambientales  y  por  ganancias  derivadas  de  la  investi-­‐‑ resistencias)   (RULLI;   SAVIORI;  
gación  científica  sobre  la  biodiversidad  presente,  de  
D’ODORICO,  2013).    
ahí  que  no  en  pocas  ocasiones  se  sospeche  de  activi-­‐‑
dades   de   conservación   ligadas   a   intereses   de  
 
bioprospección   y   biopiratería   (DELGADO   GOMES,   Si   se   suma   la   apropiación   mundial   de   tie-­‐‑
2002;   2004).   En   ese   sentido,   se   coincide   con   la   más   rras   asociadas   al   empuje   de   la   frontera   de  
reciente   apreciación   de   Bruckmann   a   cerca   de   que,   los   monocultivos,   se   precisa   una   extensión  
“[…]  la  apropiación  de  la  naturaleza  no  está  referida  
de  entre  32  y  hasta  los  82  millones  de  hectá-­‐‑
únicamente  a  la  apropiación  de  materias  primas  […]  
sino   también   a   la   capacidad   de   producir   conoci-­‐‑
reas   a   nivel   mundial,   dependiendo   de   la  
miento   y   desarrollo   científico   y   tecnológico   a   partir   fuente   (LANDMATRIX   (2015);   FARM-­‐‑
de  una  mayor  comprensión  de  la  materia,  de  la  vida,  
de   los   ecosistemas   y   de   la   biogenética”   (BRUCK-­‐‑                                                                                                                        
MANN,  2012,  p.  15).   13  Véase:  Borras  Jr.  et  al.  (2012).  
44  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

LANDGRAB,   [2008];   RULLI;   SAVIORI;   frontera   agrícola   para   monocultivos   como  


D’ODORICO,   2013;   GRAIN,   2009),   aunque   el  de  la  piña,  plátano  y  café.  Se  trata  de  un  
en   2011   se   llegó   incluso   a   sugerir   una   di-­‐‑ panorama   preocupante   pues   además   del  
mensión  de  apropiación  de  hasta  227  millo-­‐‑ despojo/acaparamiento  de  tierras,  se  tiende  
nes   de   hectáreas   a   escala   global   (OXFAM,   a   una   homogenización   de   la   diversidad   de  
2011).     los   cultivos.   Medida   en   términos   de   super-­‐‑
  ficie,   hoy   día   en   América   Latina   el   55%   de  
Ahora   bien,   datos   desde   la   ya   descrita   no-­‐‑ la   producción   agrícola   industrial   se   centra  
ción  de  apropiación  de  tierras  para  América   en  el  cultivo  de  la  caña  de  azúcar  (30.4%)  y  
Latina,   precisan   que   hay   alrededor   de   13.1   el  café  (25.7%);  y  más  aún,  el  70%  de  la  su-­‐‑
millones  de  hectáreas  de  “bosques”  planta-­‐‑ perficie   cultivada   en   la   región   presenta   es-­‐‑
dos   (9.4%   de   los   bosques   plantados   a   nivel   pecies   no-­‐‑nativas   al   continente   tales   como  
mundial),   siendo   Brasil   el   de   mayor   peso   el   azúcar,   café,   plátano,   arroz   y   trigo  
con  5.3  millones  de  hectáreas  de  pino,  euca-­‐‑ (GUEVARA;   LABORDE,   2008).   Se   trata  
lipto   y   pino   Paraná,   seguido   de   Chile   con   precisamente  de  cultivos  que  se  promueven  
2.7   millones   de   hectáreas   (FAO,   2006).14   El   como   fundamento   de   la   denominada   re-­‐‑
empuje   de   mayores   superficies   plantadas,   conversión   productiva   del   campo   que   des-­‐‑
incluso   con   árboles   transgénicos   de   rápido   incentiva   la   producción   de   autoconsumo   –  
crecimiento   cuyas   implicaciones   ambienta-­‐‑ usualmente   biodiversa   -­‐‑   para   enfocarse   a  
les   se   desconocen,   se   debe   a   una   creciente   monocultivos   supuestamente   rentables   que  
demanda   de   madera   en   rollo   por   parte   de   permitirían   a   sus   productores,   eventual-­‐‑
las  industrias  de  pasta  y  papel  y  de  la  side-­‐‑ mente,  mejorar  su  nivel  de  vida.  Desde  lue-­‐‑
rurgia  basada  en  carbón  vegetal  (se  pasó  de   go   tal   mejoría   no   se   ha   dado   pues   el   nego-­‐‑
60  millones  de  m3  en  1980  a  182  millones  de   cio   está   altamente   monopolizado,   sobre   to-­‐‑
m3  en  2003)  (FAO,  2006),  contexto  en  el  que   do   en   las   fases   de   tueste,   procesamiento   y  
se   registran   mayores   estímulos   derivados   empacado  para  el  caso  del  café  y  de  comer-­‐‑
de   incentivos   de   mitigación   del   clima   tipo   cialización   para   ambos   casos.   No   sobra   re-­‐‑
REDD+.   cordar   que   detrás   de   tal   impulso   estaban   y  
  siguen   estando   latifundistas   locales,   caci-­‐‑
Para  los  casos  de  la  soya  y  la  caña,  en  Amé-­‐‑ ques  comerciantes,  y  grandes  multinaciona-­‐‑
rica   del   Sur   la   superficie   se   duplicó   en   la   les  como  Dole,  Chiquita  (antes  United  Fruit  
primera  década  del  siglo  XXI,  mientras  que   Company)  o  Nestlé.    
la   de   palma   aceitera   lo   hizo   en   un   30%    
(BORRAS  JR  ET  AL,  2012).  En  Centroaméri-­‐‑ La   histórica   presencia   de   United   Fruit  
ca  la  superficie  de  palma  más  que  se  dupli-­‐‑ Company   es   particularmente   llamativa   por  
có  en  el  mismo  periodo  (BORRAS  JR  ET  AL,   sus   implicaciones   sociopolíticas,   geopolíti-­‐‑
2012).   Se   suma   además   la   expansión   de   la   cas   y   ambientales.   A   finales   del   siglo   XIX,  
United   Fruit   tenía   ya   operaciones   en   Costa  
                                                                                                                       
 Se  observó  tan  sólo  en  la  primera  década  del  siglo  
14
Rica   sobre   la   base   del   control   de   320   mil  
XXI   un   aumento   de   16   mil   hectáreas   anuales   de   hectáreas  para  la  producción  de  plátano  de  
plantaciones   de   árboles   en   Centroamérica,   cifra   que   exportación.   El   negocio   se   extendió   rápi-­‐‑
en  América  del  Sur  fue  de  376  mil  hectáreas  anuales   damente   y   para   principios   del   siglo   XX   se  
(BORRAS  JR  ET  AL.,  2012).  
45  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

tenía   presencia   en   Colombia,   Cuba,   Jamai-­‐‑ MISA  y  Altima  Partners  (Inglaterra)  para  la  
ca,   Nicaragua,   Panamá,   República   Domini-­‐‑ siembra   de   azúcar   como   insumo   para   la  
cana  y  Guatemala.  En  este  ultimo  país,  Uni-­‐‑ producción   de   etanol;   b)   los   cientos   de   mi-­‐‑
ted  Fruit  se  haría  de  las  mejores  tierras  a  lo   les   de   hectáreas   propiedad   de   un   par   de  
largo  de  la  costa  del  Atlántico  pero  también   centenar   de   Brasileños   y   Argentinos   desti-­‐‑
de  una  diversidad  de  infraestructura  desde   nadas   a   la   siembra   de   soja   en   Santa   Cruz,  
el  correo  y  las  líneas  de  telégrafo,  hasta  los   Bolivia;   c)   los   extensos   monocultivos   de  
ferrocarriles.  Ante  tal  acaparamiento,  el  go-­‐‑ soja  y  maíz  transgénico  en  el  Cerrado  brasi-­‐‑
bierno  progresista  de  Jacobo  Arbenz  decide   leño   en   manos   de   entidades   como   Agrifir-­‐‑
expropiar,   de   entrada,   60   mil   hectáreas   a   ma   (de   los   Rothschild),   Grupo   Iowa   (EUA)  
United  Fruit.  Dicha  medida,  entre  otras  que   o  SLC  Agricola  (Brasil);  d)  las  325  mil  hectá-­‐‑
atentaban   contra   los   intereses   de   capital   reas  que  conforman  el  denominado  Santua-­‐‑
extranjero   y   la   oligarquía   local,   llevaría   en   rio   de     la   Naturaleza   -­‐‑   Parque   Pumalín   en  
1954   a   la   intervención,   abiertamente   reco-­‐‑ Chile,   propiedad   de   Doug   Tompkins   por  
nocida,   de   la   CIA   para   derrocar   a   Arbenz   medio   de   la   fundación   The   Conservation  
(PEARCE,  2012).  Después  de  la  guerra  civil   Land   Trust,   además   de   otras   propiedades  
y   el   estado   de   terror   que   perduró   hasta   para   la   conservación   en   Chile   y   Argentina  
1996,   la   promesa   en   los   acuerdos   de   paz   que  suman  más  de  800  mil  hectáreas16;  e)  las  
sobre   una   reforma   agraria   a   fondo   no   se   900  mil  hectáreas  en  manos  de  Carlo  y  Lu-­‐‑
concretaría   hasta   la   fecha   pues   todavía   2%   ciano  Benetton  en  las  provincias  argentinas  
de   la   población   controla   el   70%   del   territo-­‐‑ de   Neuquén,   Rio   Negro,   Chubut   y   Santa  
rio   nacional;   Dole,   Del   Monte   y   Chiquita   Cruz  donde  producen  ganado  bovino  (exis-­‐‑
siguen   operando   en   el   país   con   cientos   de   ten   acusaciones   de   desalojo   de   comunida-­‐‑
miles   de   hectáreas   en   las   mejores   tierras   des  Mapuches  y  de  violación  a  la  normativa  
bajas  del  norte  del  país  (PEARCE,  2012).     nacional   e   internacional)17;   f)   las   operacio-­‐‑
  nes  de  Vestey  Group  (Inglaterra)  que  deten-­‐‑
No   sobra   añadir   que   Chiquita   opera   gran-­‐‑ taba   más   de   200   mil   hectáreas   al   noroeste  
des  extensiones  de  monocultivos  de  plátano   del   país   para   la   producción   de   ganado   va-­‐‑
desde   la   última   década   del   siglo   XX,   en   cuno,   hasta   antes   de   la   nacionalización   de  
Asia  –donde  se  le  vincula  a  la  propagación   2010   por   parte   del   gobierno   de   Hugo   Chá-­‐‑
de   la   enfermedad   de   Panamá,   una   epidemia   vez,   de   Agrogflora,   su   subsidiaria   local  
que   ya   amenaza   la   producción   mundial   de   (PEARCE,  2012);  entre  otros.  
dicha  fruta-­‐‑,  y  más  recientemente  en  países    
de  África  como  Mozambique  y  Angola15.     Por   su   parte,   el   proceso   de   apropiación   de  
  agua   de   la   mejor   calidad   por   parte   de   la  
Se   suman   otros   casos   de   apropiación   de   industria  embotelladora  de  bebidas  es  tam-­‐‑
tierras   recientes   como:   a)   las   13   mil   hectá-­‐‑ bién   notoria.   En   2010   sólo   la   industria   del  
reas  en  el  valle  del  Río  Chira,  Perú,  en  ma-­‐‑ agua   embotellada   registró   un   volumen   de  
nos   de   Maple   Energy   (EUA)   o   las   26   mil                                                                                                                          
hectáreas  en  Piura,  Perú,  en  manos  de  CO-­‐‑ 16   véase   Tompkins   Conservation   (2013);   Conserva-­‐‑
                                                                                                                        ción  Patagonica,  ([2014]).  
15  Para  una  revisión  amplia  del  caso  de  Chiquita,   17  véase:  

léase:  Koeppel  (2008).     <www.mapuche.info/lumaco/Benetton.html>.  


46  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

ventas  de  237  mil  millones  de  litros  a  nivel   En   lo   que   respecta   a   las   áreas   protegidas  
mundial   de   los   cuales   37,600   millones   se   privadas   que   han   sido   certificadas   en   el  
vendieron  en  América  Latina,  siendo  Méxi-­‐‑ país,   ésas   sumaban   365   en   2015   con   una  
co  y  Brasil  los  que  registraron  el  mayor  vo-­‐‑ cobertura  total  de  más  de  395  mil  hectáreas,  
lumen   (DELGADO   RAMOS,   2014).   La   una  cifra  cercana  al  doble  a  la  que  se  regis-­‐‑
apropiación  total  de  agua  apropiada  a  nivel   traba   en   2009   (SEMARNAT,   2015;   GUE-­‐‑
global  por  parte  de  esa  industria  y  para  di-­‐‑ RRERO,  2011,  p.  72).18La  superficie  refores-­‐‑
cho   año   se   estima   en   391   mil   millones   de   tada,   ciertamente   no   toda   monocultivos   de  
litros   en   tanto   que   la   producción   de   cada   árboles   de   rápido   crecimiento,   aumentó   en  
litro  de  agua  embotellada  demanda  para  su   México   a   un   ritmo   de   8.9%   al   año   al   pasar  
producción  entre  un  65  y  70%  adicional  se-­‐‑ de  342  mil  hectáreas  en  2007  a  480  mil  hec-­‐‑
gún   datos   de   Nestlé   Waters   y   Coca   Cola   táreas  en  2011  (AUDITORIA  SUPERIOR  DE  
(DELGADO   RAMOS,   2014).   Los   impactos   LA   FEDERACIÓN,   2012),   todo   al   tiempo  
ambientales   de   tal   industria   se   verifican   al   que   se   identifican   áreas   prioritarias   para  
analizar   el   caso   de   Nestlé   Waters   que   a   ni-­‐‑ acciones   tempranas   sub-­‐‑nacionales   en   el  
vel   mundial   demandó   41,091   millones   de   marco  del  mecanismo  internacional  REDD+  
litros   de   agua   directa   y   18,878   millones   de   en  estados  como  Oaxaca,  Jalisco,  Chiapas  y  
agua   indirecta;   emitió   4.35   millones   de   to-­‐‑ la  península  de  Yucatán  (el  potencial  nacio-­‐‑
neladas   de   GEI   y   84,673   toneladas   de   resi-­‐‑ nal   es   de   unas   32   toneladas   de   CO2e   por  
duos   sólidos   y   lodos,   ello   sin   contar   las   hectárea   y   hasta   por   una   extensión   de   138  
966,275   toneladas   de   PET   y   empaques   que   millones  de  hectáreas  o  el  70%  del  territorio  
eventualmente   acabaron   como   residuos   nacional   que   tiene   presencia   de   algún   tipo  
(DELGADO  RAMOS,  2014).   de  cubierta  forestal).    
   
En   el   caso   específico   de   México   se   registra   Por  otro  lado,  la  apropiación  de  tierras  por  
la  compra,  renta  o  inclusión  de  tierras  para   parte   de   la   actividad   minera   no-­‐‑energética  
el   emplazamiento   de   cultivos   de   hortalizas   es   creciente,   tanto   de   parte   de   actores   na-­‐‑
de  exportación  y  tipo  flex,  en  este  caso  me-­‐‑ cionales  como  extranjeros  quienes  invierten  
diante  la  promoción  de  la  denominada  “re-­‐‑ más   de   seis   veces   que   en   el   año   2000   y   su-­‐‑
conversión   productiva”   de   pequeños   pro-­‐‑ man   ya   856   concesiones   (según   datos   de  
pietarios   que   se   enganchan   en   el   último                                                                                                                          
eslabón  de  la  cadena  productiva  (caso  claro   18  Uno  de  los  mecanismos  para  la  implementación  de  
asociaciones   público-­‐‑privadas   para   la   conservación  
de   la   palma   africana   en   Chiapas;   DELGA-­‐‑
es   el   Fondo   para   Áreas   Naturales   Protegidas,   una  
DO   RAMOS   ET   AL.,   2013).   En   el   país   au-­‐‑ iniciativa  adoptada  en  1997  por  el  Banco  Mundial  y  
mentó  alrededor  de  10%  la  superficie  culti-­‐‑ el  Fondo  Mexicano  para  la  Conservación  de  la  Natu-­‐‑
vada  de  caña  de  2000  a  2010  y  en  80%  la  de   raleza.   Entre   los   actores   acreedores   de   tales   territo-­‐‑
palma   africana   del   2003   a   2011;   además,   se   rios   para   su   conservación   están,   entre   otros:   Prona-­‐‑
tura   (con   apoyos   de   múltiples   empresas   como   Ce-­‐‑
sumaban  al  año  2012  unas  10  mil  hectáreas  
mex,   Wal-­‐‑Mart,   Coca-­‐‑Cola,   Unilever,   Nestlé,   o   de  
de   jatropha,   sólo   en   el   estado   de   Chiapas   fundaciones   como   la   Packard   y   MacArthur),   EN-­‐‑
(DELGADO  RAMOS  ET  AL.,  2013).     DESU   (con   apoyos   de   Pemex,   Ford,   Shell,   Hallibur-­‐‑
  ton,   Coca   Cola,   Nestlé,   MacArthur,   etcétera),   Pro-­‐‑
fauna   (con   apoyos   de   la   iniciativa   privada,   Banco  
Mundial  o  WWF).  
47  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

principios  de  2014).19  El  estimado  de  super-­‐‑ oficiales   del   Registro   Público   de   Derechos  
ficie  concesionada  es  de  36  millones  de  hec-­‐‑ de  Agua  de  2013,  el  volumen  asciende  a  242  
táreas   o   el   20%   del   territorio   nacional   millones  de  m3,  monto  que  en  un  67%  se  lo  
(HERNÁNDEZ,  2014).     adjudica   la   industria   cervecera   (nótese   que  
  además   de   que   México   se   ha   vuelto   expor-­‐‑
Mientras   tanto,   la   industria   petrolera   na-­‐‑ tador   mundial   de   cerveza,   un   litro   de   cer-­‐‑
cional,  al  cierre  de  2013,  se  adjudicaba  cien-­‐‑ veza  demanda  entre  3.5  y  hasta  7  litros  por  
tos  de  miles  de  hectáreas  en  449  campos  en   litro   de   cerveza   producido).   El   resto   de  
producción;   9,439   pozos   en   explotación   agua   es   concesionado   a   embotelladoras   de  
promedio;  232  plataformas  marinas;  y  para   agua,   jugos   y   refrescos.   En   tal   escenario,  
el   tendido   de   4,939   km   de   oleoductos   y   debe  precisarse  que  el  grueso  de  la  produc-­‐‑
8,295   km   de   gasoductos   (PEMEX,   2013).   ción   de   cerveza   es   mayoritariamente   de  
Entre   los   impactos   de   tal   actividad   para   el   propiedad   extranjera   (Heineken   y   AB   In-­‐‑
periodo   2002   –   2012,   están   los   9,475   pozos   Bev)  y,  de  modo  similar,  el  de  refrescos  que  
perforados  que  sumaron  casi  25  mil  km  de   se  hace  casi  en  su  totalidad  bajo  los  permi-­‐‑
perforaciones   realizadas;   las   fugas   y   derra-­‐‑ sos  de  Coca  Cola  o  Pepsi.  
mes   oficialmente   reconocidos   por   94   mil   De   la   ingeniería   de   conflictos   y   la   resis-­‐‑
toneladas  (la  cifra  no  incluye  fugas  menores   tencia  social  contra  el  despojo  
a   5   toneladas);   los   97.6   kg/Mt   de   agua   des-­‐‑  
cargada;   los   19,5   t/Mt   de   emisiones   de   óxi-­‐‑ El   dinamismo   del   extractivismo,   que   en  
dos  de  azufre;  y  los  1,406  t/Mt  de  CO2   emi-­‐‑ efecto   recientemente   verifica   una   relativa  
tidas  (PEMEX,  2013).   desaceleración   provocada   por   la   caída   de  
  los   precios   del   petróleo,   ha   tomado   cuerpo  
En   el   caso     del   agua   concesionada   a   la   in-­‐‑ –y   lo   sigue   haciendo-­‐‑   en   múltiples   proyec-­‐‑
dustria   de   bebidas   en   México,   según   datos   tos   extractivos   y   de   emplazamiento   de   in-­‐‑
                                                                                                                        fraestructura  relacionada.  Ésos  no  son  libres  
19   Para   2013   la   inversión   minera   en   México   sumó   de  la  crítica  y  la  resistencia  social,  sobre  to-­‐‑
8,043  millones  de  dólares,  5.7%  más  que  en  2012;  se  
do   de   parte   la   población   local   que   vive   di-­‐‑
trata  de  una  suma  que  en  83%  fue  desembolsada  por  
sólo  diez  corporativos  mineros:    Grupo  México,  Mi-­‐‑
rectamente   el   despojo   y   la   devastación   de  
nera  Boleo  (Baja  Mining  y  Korea  Resources),  Chesa-­‐‑ su   territorialidad.   No   es   por   tanto   casual,  
peake   Gold   Corp,   Frisco,   Peñoles,   Jinchuan   Group,   sino  causal,  el  creciente  aumento  de  movili-­‐‑
McEwen   Mining,   Gold   Corp,   Yamana   Gold,   y   First   zaciones  sociales  bajo  diversas  figuras  (mo-­‐‑
Majestic   (SÁNCHEZ,   2014).   Para   ubicar   el   conjunto  
vimientos  o  redes  de  justicia  ambiental  o  de  
de   proyectos   mineros   en   el   país,   véase   mapa   oficial  
disponible   en:  
afectados:   por   la   minería,   por   las   presas   y  
<http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_ne en  defensa  de  los  ríos,  etcétera).    
go-­‐‑  
cios/industria_comercio/mapa_proyectos_mineros_e En  el  mismo  tenor,  mientras  por  un  lado  los  
mpresas_capital_ext.pdf>.   Para   una   reflexión   crítica  
discursos   de   responsabilidad   social   y   am-­‐‑
sobre   la   actividad   minera   en   el   país   y   sus   impactos  
socioambientales,   léase:   Delgado,   2013.   También   se  
biental   empresarial   toman   mayor   fuerza   y  
pueden   consultar   la   página   oficial   de   gobierno   presencia   en   el   ámbito   empresarial,   por   el  
(<http://www.economia.gob.mx/comunidad-­‐‑ otro,   la   conformación   de   un   entramado   le-­‐‑
negocios/mineria>)  y  la  de  la  industria  minera  en  el   gal   ad   hoc   a   los   intereses   de   los   grupos   de  
país  (<http://www.camimex.org.mx>).  
48  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

poder  (el  denominado  “estado  de  derecho”   mega-­‐‑minería,   el   derivado   de   las   grandes  
cuya  defensa  detenta  el  Estado  nación)  y    la   represas  y  otros  mega-­‐‑proyectos.    
consecuente   criminalización   de   la   protesta,    
figuran   como   dinámicas   que   se   recrudecen   La   intimidación   a   asociaciones   civiles,   de-­‐‑
en   un   contexto   en   el   que   es   cada   vez   más   fensores   de   derechos   humanos   y   a   movi-­‐‑
usual  la  ingeniería  de  conflictos.  Tales  esque-­‐‑ mientos  sociales-­‐‑populares,  así  como  el  ase-­‐‑
mas  no  sólo  son  más  y  más  elaborados  (en   sinato  selectivo  de  líderes  en  defensa  de  los  
tanto   a   los   actores   involucrados   y   confron-­‐‑ territorios   es   consecuentemente   una   cons-­‐‑
tados,  la  distorsión  de  la  información  y/o  en   tante  que  se  procura  diluir  -­‐‑sin  éxito-­‐‑   entre  
la   cooptación   y   deformación   del   discurso   los   miles   de   muertos   que   genera   la   deno-­‐‑
social),   sino   que   además   son   producidos   minada   guerra   del   estado   contra   el   crimen  
durante  e  incluso  antes  de  arrancar  los  pro-­‐‑ organizado   y   el   narcotráfico,   una   situación  
yectos   extractivos   pues   ésos   resultan   fun-­‐‑ muy   evidente,   aunque   con   distintas   tonali-­‐‑
cionales   al   despojo   y   usufructo   privado   de   dades,   en   México,   Colombia   y   Perú.   Esta-­‐‑
los  bienes  comunes  y  que  en  México  son    en   mos   pues   en   medio   de   una   tensión   -­‐‑cada  
52%  de  propiedad  social  (RIVERA  RODRÍ-­‐‑ vez    más  notoria-­‐‑   entre  las  políticas  de  esta-­‐‑
GUEZ,  2003).     bilización   y   de   estabilización   interna,   un  
  escenario   peligroso   pues   de   no   ser   adecua-­‐‑
Dicha   ingeniería   de   conflictos   pasa   por   la   damente   manejado,   el   derramamiento   de  
fractura   y   el   desgaste   de   la   comunidad,   lo   sangre,   a   la   par   de   la   pauperización   de   la  
que  rápidamente  permite  calificar  el  asunto   población,   puede   poner   en   cuestión   la   flui-­‐‑
como   un   “conflicto   interno”.   Una   vez   “va-­‐‑ dez  de  los  negocios  y,  con  ello,  del  desarro-­‐‑
lidado”   como   tal,   se   instala   el   uso   de   la   llo   desigual   pero   (sociopolíticamente)   con-­‐‑
fuerza   como   medida   “justificable”,   misma   tenido  (DELGADO;  ROMANO,  2011).  
que  permite  a  su  vez  la  ocupación  y  restruc-­‐‑  
turación   de   la   gestión   concreta   del   territo-­‐‑ No  es  menor  que  en  este  tenor,  la  ingeniería  
rio,   ello   incluso   en   medio   de   una   situación   de   conflictos,   cada   vez   más   usual   tanto   a  
de   violencia   o   falta   de   “gobernanza”   (pero   nivel   regional   como   internacional,   vaya   de  
nótese,  no  de  control  del  territorio).     la   mano   del   atropellamiento   de   los   dere-­‐‑
  chos  humanos,  la  autodeterminación  de  los  
El   Estado   nacional   requiere   para   ello   equi-­‐‑ pueblos   y   la   autogestión   de   los   territorios,  
parse  para  el  control  interno,  promoviendo,   ello   incluso   en   casos   en   el   que   se   cumple  
justificando   y/o   avalando,   de   algún   modo,   plenamente   el   estado   de   derecho   creado  
la   criminalización   de   la   protesta.   Así,   en   la   por   el   propio   Estado   nación   y   el   derecho  
naturalización   de   la   protesta,   se   describen   internacional   (un   caso   en   cuestión   es,   por  
los  actores  sociales,  en  el  mejor  de  los  casos,   ejemplo,  el  “conflicto”  en  Zacualpan,  Méxi-­‐‑
como   irracionales,   opositores   al   progreso   y   co;  léase  DELGADO  RAMOS,  2015b).    
al  desarrollo,  en  sí  al  desarrollismo  anclado    
en   actividades   extractivas   como   la   explota-­‐‑ Ante   esta   situación,   y   de   frente   a   la   crisis  
ción   petrolera   de   aguas   profundas,   de   las   sistémica  y  civilizatoria  por  la  que  atraviesa  
arenas   bituminosas   y   el   shale   gas,   el   de   la   la   humanidad,   los   elementos   básicos   de  
demanda   social   son,   de   entrada,   paz,   justi-­‐‑

49  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

cia,   respeto,   autonomía   y   dignidad.   En   tal   procesos   de   transición   hacia   modalidades  


exigencia,   los   actores   en   resistencia   necesa-­‐‑ antisistémicas  o  post-­‐‑capitalistas.  
riamente   tienden   a   articularse   cada   vez    
más,   trascendiendo   lo   local   e   involucrando   Hacia  (re)territorializaciones  alternativas    
una   multiplicidad   de   interlocutores   y   for-­‐‑  
mas   de   comunicación.   La   conformación   de   El   metabolismo   social   propio   del   sistema  
redes  de  actores  en  resistencia  y  de  redes  de   capitalista  de  producción  crece  y  se  acelera  
redes   (incluyendo   las   redes   virtuales)   es   conforme   lo   hacen   los   ciclos   ampliados   de  
cada   vez   más   palpable   y,   sobre   todo,   su   producción-­‐‑circulación-­‐‑consumo,   en   sí   sus-­‐‑
acompañamiento,   en   simultáneo,   en   diver-­‐‑ tento  de  la  acumulación  de  capital.  Tal  pro-­‐‑
sos  procesos  concretos  de  defensa  del  terri-­‐‑ ceso   amenaza,   no   sólo   la   preservación   de  
torio   y   de   la   identidad   socio-­‐‑cultural   y   de   los   bienes   comunes,   sino   la   vida   misma   en  
género  asociados  al  mismo.     sus   diversas   expresiones,   al   menos   tal   y  
  como   la   conocemos.   El   impacto   es   de   tal  
Más   aún,   la   resistencia   social   pese   a   que   magnitud   que   se   ha   señalado   la   imperante  
inevitablemente  es  reactiva,  también  es  cre-­‐‑ necesidad  de  respetar  las  fronteras  ecológicas  
cientemente   propositiva,   en   ciertos   casos   planetarias    o    los    límites    a    la    perturbación    
apostando   por   ejemplares   ejercicios   de   co-­‐‑ antrópica   de   procesos   críticos   del   planeta  
producción   de   conocimiento   (por   ejemplo,   Tierra.21  Véase  Tabla  2  describe  las  fronteras  
caso   del   ordenamiento   socioecológico   de   ecológicas  propuestas  y  su  estimación.  
Cuetzalan)20,   tanto   en   las   mencionadas   for-­‐‑  
mas  de  organizarse  y  de  resistir,  como  en  la  
construcción   de   propuestas   alternativas   de  
y   para   los   espacios-­‐‑territoriales   concretos.                                                                                                                          
Se   trata   de   alternativas   que,   no   libres   de   21   Las   fronteras   no   son   necesariamente   un   punto   de  
contradicciones,   pretenden   ser   esfuerzos   quiebre,  son  una  alerta  para  que  la  sociedad  reaccio-­‐‑
democráticos  y  participativos,  cada  vez  más   ne   y   tome   las   medidas   necesarias   para   impedir   la  
transgresión   de   esos   límites,   los   cuales   tienen   como  
alejados  del  extractivismo  y  en  sí  de  nocio-­‐‑
marco   el   concepto   del   principio   precautorio.   Las  
nes   desarrollistas   que   transgreden   al   terri-­‐‑ fronteras  planetarias  se  enmarcan  en  el  extremo  final  
torio,   tanto   en   términos   socioambientales,   “seguro”  de  la  zona  de  incertidumbre,  de  ahí  que  su  
como   histórico-­‐‑culturales;   dicho   en   pala-­‐‑ transgresión   no   significa   que   inmediatamente   se  
bras   de   Escobar   (2008),   se   trata   de   la   cons-­‐‑ generarán   escenarios   indeseables,   lo   que   si   es   claro,  
es   que   mientras   más   se   transgreda   la   frontera,   más  
trucción  de  territorios  de  la  diferencia.  Si  bien  
alto  es  el  riesgo  de  cambios  de  régimen,  de  procesos  
no  se  puede  hablar  de  territorialidades  que   de   desestabilización   del   sistema   o   de   erosión   de   la  
logren   clara   y     coherente   mente   trascender   resiliencia   y,   consecuentemente,   menores   las   opor-­‐‑
la   lógica   imperante,   propia   del   sistema   ac-­‐‑ tunidades   para   tomar   medidas   efectivas   para   evitar  
tual  de  producción,  sí  son  en  cierto  modo,  y   un  cambio  de  régimen  (STEFFEN  ET  AL.,  2015).  Por  
tanto,   al   reconocer   que   la   época   del   Holoceno   es   el  
en   su   respectiva   escala,   ejercicios   anti-­‐‑
único   estado   que   conocemos   del   planeta   que   puede  
hegemónicos   con   potencial   de   configurar   soportar  a  las  sociedades  humanas  contemporáneas,  
                                                                                                                        Steffen   et   al.   (2015)   sostienen   oportunamente   que,  
 Sobre  la  coproducción  de  conocimiento,  léase:  
20 “[…]   es   poco   inteligente   desviar   sustancialmente   al  
Delgado  Ramos,  2015a.  A  cerca  del  caso  del  orde-­‐‑ planeta  Tierra  de  una  condición  similar  a  la  del  Ho-­‐‑
namiento  de  Cuetzalan:  Meza  Velarde,  2013.   loceno”.    
50  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

Tabla  2.  Fronteras  Ecológicas  Planetarias.  


       
Frontera   Frontera   Frontera  planetaria   Frontera  planetaria  
planetaria   planetaria      
Cambio   Cambio   Cambio   Cambio  Climático   Cambio  Climático  
Climático   Climático   Climático  
   

Cambio  en  la   Cambio  en   Cambio  en  la   Cambio  en  la  integridad  biosférica   Cambio  en  la  integridad  
integridad   la   integridad   biosférica  
biosférica   integridad   biosférica      
biosférica  
Agotamiento   Agotamien Agotamiento   Agotamiento  de  la  Capa  de  Ozono   Agotamiento  de  la  Capa  de  
de  la  Capa  de   to  de  la   de  la  Capa   Ozono  
Ozono   Capa  de   de  Ozono  
Ozono  
Acidificación   Acidificaci Acidificación   Acidificación  Oceánica**   Acidificación  Oceánica**  
Oceánica**   ón   Oceánica**  
Oceánica**  
Ciclo   Ciclo   Ciclo   Ciclo  biogeoquímico  del  nitrógeno   Ciclo  biogeoquímico  del  
biogeoquímic biogeoquí biogeoquími nitrógeno  
o  del   mico  del   co  del  
nitrógeno   nitrógeno   nitrógeno  
Ciclo   Ciclo   Ciclo   Ciclo  biogeoquímico  del  fósforo   Ciclo  biogeoquímico  del  fósforo  
biogeoquímic biogeoquí biogeoquími  
o  del  fósforo   mico  del   co  del  
fósforo   fósforo  
Cambio  de   Cambio  de   Cambio  de   Cambio  de  Uso  de  Suelo   Cambio  de  Uso  de  Suelo  
Uso  de  Suelo   Uso  de   Uso  de  Suelo  
Suelo  
Uso  humano   Uso   Uso  humano   Uso  humano  de  agua  dulce     Uso  humano  de  agua  dulce    
de  agua  dulce     humano  de   de  agua   (alteración  del  ciclo  del  agua)   (alteración  del  ciclo  del  agua)  
(alteración  del   agua  dulce     dulce    
ciclo  del  agua)   (alteración   (alteración  
del  ciclo   del  ciclo  del  
del  agua)   agua)  
Carga   Carga   Carga   Carga  atmosférica  de  aerosoles   Carga  atmosférica  de  aerosoles  
atmosférica  de   atmosféric atmosférica  
aerosoles   a  de   de  aerosoles    
aerosoles  
Introducción  Introducci Introducción   Introducción  de  entidades  novedosas     Introducción  de  entidades  
de  entidades   ón  de   de  entidades   novedosas    
novedosas     entidades   novedosas    
novedosas    
Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  Rockström,  et  al.  (2009)  e  Steffen,  et  al.  (2015).    
.    
*    Desde  1751  se  estima  se  han  emitido  337  mil  millones  de  toneladas  de  carbono,  sólo  como  producto  de  la  quema  de  
combustibles  fósiles.    
**   Una   disminución   en   el   valor   significa   un   aumento   en   la   acidificación.   Los   datos   indican   el   estado   de   saturación   de  
aragonita  (Ω  arag).  
***  Una  unidad  Dobson  o  DU  equivale  a  0,01  mm  de  espesor  de  la  capa  de  ozono  en  condiciones  normales  de  presión  y  
temperatura.  
****   No   se   cuentan   con   indicadores   que   permitan   medir   de   modo   estandarizado   este   tipo   de   contaminación   aunque   sí  
existen  algunas  propuestas  metodológicas  para  tóxicos  específicos.  De  especial  atención  son  los  contaminantes  orgánicos  
persistentes,   los   plásticos,   los   disruptores   endocrinos,   los   metales   pesados,   los   desechos   radioactivos,   y   los  
nanomateriales.  
51  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

Por   lo   anterior,   resulta   evidente   que   el   re-­‐‑ justas,  no  es  un  asunto  menor  para  la  reso-­‐‑
planteo   de   territorialidades   para   la   vida,   lución   de   transiciones   y   la   eventual   cons-­‐‑
tanto   urbanas   y   rurales,   sus   relaciones   y   trucción  (permanente)  de  alternativas.    
sinergias,   no   puede   darse   sin   dar   cuenta    
seriamente   de   las   potencialidades   y   limita-­‐‑ Y   es   que   en   el   imaginario   del   territorio   se  
ciones  biofísicas  imperantes  a  escala  global,   juega   en   primera   instancia,   la   experiencia  
regional   y   local.   Tal   ejercicio   implica   re-­‐‑ de  una  localidad  específica  con  algún  grado  
plantear   el   concepto   de   desarrollo   -­‐‑incluso   de   enraizamiento,   linderos   y   conexión   con  
salirse   de   tal   paradigma-­‐‑,   para   entonces   la   vida   diaria,   aunque   su   identidad   sea  
poder   contrastar   biocapacidades   territoria-­‐‑ construida  y  nunca  fija.  Además,  al  ser  una  
les  y  globales  con  patrones  de  consumo  pa-­‐‑ creación  histórica,  el  territorio  es  atravesado  
ra  la  vida,  ello  en  el  corto,  mediano  y  largo   en   todo   momento   por   la   cultura   en   tanto  
plazos.   En   este   punto   debe   precisarse   que   creadora   de   lugar,   naturaleza   y   economía;  
los   patrones   de   consumo   para   la   vida   no   también   ahí   se   juega   la   pertenencia   (o   el  
sólo   se   componen   de   aquellas   necesidades   desarraigo  y  la  migración)  y  el  despojo  (o  el  
vitalmente  necesarias,  sino  también  de  otras   desalojo   y   desplazamientos).   Así   entonces,  
que   dentro   de   las   fronteras   ecológicas   del   en  las  prácticas  basadas-­‐‑en-­‐‑el-­‐‑lugar,  que  en  
planeta   se   definan   socialmente   como   rele-­‐‑ sí  son  ejes  estructuradores  de  territorialida-­‐‑
vantes  para  potenciar  la  vida;  no  sólo  la  de   des,   tres   son   los   aspectos   clave:   la   identi-­‐‑
los  seres  humanos  y  sus  capacidades.     dad,  el  poder  y  el  lugar;  es  decir,  la  creación  
  del  lugar,  de  la  gente  y  de  las  cuestiones  de  
Por  tanto,  es  pues  evidente  que  la  construc-­‐‑ clase   y   de   género   (ESCOBAR,   2000).   En   tal  
ción   de   territorialidades   subalternas   de-­‐‑ sentido   es   pues   causal   que   en   los   movi-­‐‑
manda,   no   sólo   un   profundo   rompimiento   mientos  sociales,  los  derechos  revindicados  
epistemológico,   incluso   ontológico,   de   las   se   centren   precisamente   en   la   identidad,   el  
ideas   dominantes,   sino   un   verdadero   cam-­‐‑ territorio,  la  autonomía  política  y  el  respeto  
bio   del   sistema   de   producción   y   reproduc-­‐‑ a   una   visión   propia   del   desarrollo   (ESCO-­‐‑
ción   de   la   humanidad   que   requiere,   de   en-­‐‑ BAR,   2000).   El   móvil   de   tales   movimientos  
trada,   la   producción   del   espacio-­‐‑territorial   es   esencialmente   la   defensa   de   un   arraigo  
en  términos  de  prácticas,  respuestas,  proce-­‐‑ cultural   y   ecológico   del   territorio,   es   decir,  
sos   de   organización,   planeación   y   ordena-­‐‑ el   derecho   a   existir   como   cuestión   cultural,  
miento  desde  la  base  social  (lo  que  empuja   política  y  ecológica.    
las  propuestas  del  idealismo,  al  realismo).      
  Pese   a   que   no   hay   una   receta   única,   sino  
En  tanto  que  el  empuje  de  otras  territoriali-­‐‑ múltiples  y  diversas  prácticas  posibles,  sí  se  
dades  suele  derivarse  de  proyectos  de  resis-­‐‑ pueden   plantear   aspectos   mínimamente  
tencia   social   de   base   que,   con   todo   y   sus   necesarios   en   todo   planteo   y   práctica   con-­‐‑
dificultades   y   contradicciones,   intentan   creta.   Entre   dichos   aspectos,   cabe   mencio-­‐‑
desmontar  la  geografía  del  poder  capitalista   nar:  el  reconocimiento  y  genuina  operativi-­‐‑
impuesta,   la   disputa   por   el   derecho   a   la   dad  de  procesos  autonómicos  multicultura-­‐‑
producción   de   otras   territorialidades   biofí-­‐‑ les  y  de  reapropiación  de  la  identidad  terri-­‐‑
sica  y  socialmente  más  viables,  resilientes  y   torial   de   los   pueblos;     la   revaloración   de   la  

52  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

memoria   histórica   socio-­‐‑ambiental   y   de   la   condiciones  ambientales  óptimas  y  por  con-­‐‑


propiedad  y  la  gestión  colectiva  de  los  bie-­‐‑ siguiente  que  respeta  estrictamente  las  fron-­‐‑
nes   comunes   y   los   bienes   públicos;   el   re-­‐‑ teras  ecológicas;  que  aboga  por  la  disminu-­‐‑
planteo  de  las  relaciones  de  poder,  cuestión   ción   del   metabolismo   social   en   especial   de  
que   lleva   a   toda   una   nueva   institucionali-­‐‑ parte   de   los   países   ricos,   dígase   a   partir   de  
dad  y  normatividad  para  el  bien  común  de   hacer   prohibitivo   todo   derroche   de   energía  
la   humanidad   (DAIBER;   HOUTART,   2012)   y  materiales,  aumentar  el  tiempo  de  vida  de  
que   no   puede   tomar   cuerpo   más   que   en   los   productos,   e   incrementar   el   reciclaje   y  
estructuras   horizontales   -­‐‑libres   al   máximo   re-­‐‑uso   de   los   materiales,   entre   otras   medi-­‐‑
de   burocracias-­‐‑   y   con   cuotas   genuinas   de   das.    
poder  popular,  todo  en  un  contexto  de  ver-­‐‑  
dadera   igualdad   de   género   y   de   respeto   a   Se   trata   pues   de   pasar   de   sociedades   de-­‐‑
los  derechos  colectivos  y  humanos.     sigualmente   despilfarradoras,   a   sociedades  
  genéricamente   ahorradoras;   de   sociedades  
Requiere   asimismo,   no   sólo   de   la   socialmente   desiguales   a   aquellas   que   bus-­‐‑
(re)distribución   más   equitativa   de   la   rique-­‐‑ can   ser   cada   vez   más   justas;   de   sociedades  
za,  sino  de  la  reconstitución  de  la  base  pro-­‐‑ reactivas   a   sociedades   preventivas   y   en   ar-­‐‑
ductiva   -­‐‑en   especial   la   local   y   nacional-­‐‑,   monía   con   su   entorno   natural;   de   aquellas  
ahora   avocada   a   la   producción   de   valores   que   colocan   lo   material   como   prioridad,   a  
de   uso   vitales   y   para   el   consumo   interno   aquellas   que   buscan   un   genuino   desarrollo  
(cada   vez   más   de   tipo   local   y   regional)   y   subjetivo.    
por  tanto  alejada  de  la  producción  de  valo-­‐‑  
res  nocivos  y,  para  el  caso  del  Sur  global,  de   Conclusiones  
cualquier  planteo  de  economías  de  exporta-­‐‑  
ción,  típicamente  extractivas  y  de  enclave.     La   desterritorialización   de   formas   precapi-­‐‑
  talistas   o   el   desmantelamiento   de   ordena-­‐‑
Se   trata   de   un   planteamiento   que   además   mientos   territoriales   de   baja   rentabilidad  
prioriza   la   seguridad   ecológica   (BARNETT,   han  tenido,  en  la  historia  moderna,  el  objeto  
2001)   y   por   tanto   la   soberanía   energética   y   de  empujar  procesos  de  re-­‐‑territorialización  
alimentaria.  También  aquel  que  demanda  la   más   dinámicos   para   la   acumulación   de   ca-­‐‑
cobertura   total   de   servicios   básicos,   inclu-­‐‑ pital,   ello   considerando   relativamente   las  
yendo   la   salud   (fortaleciendo   tanto   lo   pre-­‐‑ condiciones   socioeconómicas,   políticas   bio-­‐‑
ventivo   como   lo   curativo   y   consecuente-­‐‑ físicas  imperantes.    
mente  aquellos  aspectos  asociados  a  la  dieta    
y   al   rescate   de   la   cultura   culinaria   sana);   Tales   procesos,   que   no   en   pocas   ocasiones  
que   desarrolla   responsablemente   la   ciencia   derivan   en   agresivos   esquemas   de   acumu-­‐‑
y  las  tecnologías  que  no  contradicen  el  bien   lación  por  desposesión  y  que  tienden  a  pro-­‐‑
común   de   la   humanidad   y   el   derecho   de   fundizarse  en  momentos  de  crisis  económi-­‐‑
existencia  de  otras  especies  (el  valor  intrín-­‐‑ ca,   han   derivado   en   una   diversidad   de   im-­‐‑
seco   de   la   naturaleza);   que   busca   modali-­‐‑ pactos   que   se   verifican   concretamente   en  
dades  productivas  y  establece  criterios  para   los  territorios;  muchos  de  ellos  nada  positi-­‐‑
el   uso   racional   de   los   recursos;   que   exige   vos  para  los  ecosistemas  y  los  pueblos.  Por  

53  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

ello,   mientras   la   acumulación   por   despose-­‐‑ las   actuales   y   sobre   todo   próximas   genera-­‐‑
sión  avanza  y  se  (re)configura  bajo  diversas   ciones,   tanto   urbanas   como   rurales,   es   jus-­‐‑
modalidades   (incluso   en   términos   de   su   tamente   abrir   espacios   propios   pero   articu-­‐‑
propia   legalización),   ello   al   tiempo   que   se   lados   de   transición,   espacios   de   la   diferen-­‐‑
agudiza   la   ingeniería   de   conflictos   y   la   cri-­‐‑ cia,   de   la   esperanza   y   de   la   práctica-­‐‑
minalización   de   la   protesta,   asimismo   se   colectiva-­‐‑localizada   para   el   bien   común   de  
verifica   cómo   la   defensa   del   territorio   se   la   humanidad.   A   la   academia   critica   le   co-­‐‑
fortalece,   ciertamente   con   todo   y   las   con-­‐‑ rresponde  acompañar  tales  procesos,  empu-­‐‑
tradicciones  pero  también  aprendizajes,  que   jando   la   genuina   coproducción   (reflexiva   y  
suelen  acompañar  tales  ejercicios.     participativa)   de   conocimiento,   así   como  
  profundizando   las   miradas   interdisciplina-­‐‑
Empero,   el   carácter   inevitablemente   reacti-­‐‑ rias  entorno  a  la  complejidad  que  se  verifica  
vo   de   los   movimientos   sociales   en   defensa   en   la   cotidiana   construcción   social   de   los  
del   territorio   es   cada   vez   más   propositivo   territorios.  
por  lo  que  se  está  abriendo  de  manera  más    
evidente,   al   menos   en     ciertas   latitudes   de   Referências  
América   Latina,   imaginarios   y   rutas   de   ex-­‐‑  
perimentación  colectiva  de  otras  modalida-­‐‑ ÁLVAREZ   ENRÍQUEZ,   Lucia;   DELGADO  
des   de   territorialización   que,   en   esencia,   RAMOS,   Gian   Carlo.   “Editorial:   Ciudades,  
ponen  en  cuestión  a  la  geografía  del  capital   gestión,   territorio   y   ambiente”.   Interdisci-­‐‑
o   a   la   aquí   denominada   “territorialización   plina,  México,  v.  2,  n.  1,  Enero/abr.  2014.  
del  desarrollismo”  en  la  región  (este  último    
en   sí   mismo   sui   generis,   a   decir   de   Marini   AMÉRICA   ECONOMÍA.   Las   500   mayores  
(1973),  o  “trunco”  en  palabras  de  Fajnzylber   empresas   de   Latinoamerica   2014.   2014.   En  
(1983).     línea:   <rankings.americaeconomia.com/las-­‐‑
  500-­‐‑mayores-­‐‑empresas-­‐‑de-­‐‑latinoamerica-­‐‑
Esas  otras  territorialidades  que  se  imaginan   2014>.    
y  se  procuran  en  la  praxis,  tienden  en  efecto    
a   ser   anti-­‐‑hegemónicas,   pero   aún   en   el   ARAGHI,  Farshad.  2009.  The  invisible  hand  
grueso  de  los  casos  están  lejos  de  ser  clara  y   and  the  visible  foot:  peasants,  dispossession  
articuladamente   anti-­‐‑sistémicas.   Lo   valioso   and  globalization.  In:  AKRAM.LODHI,  Ha-­‐‑
de   tales   esfuerzos,   sin   embargo,   es   que   po-­‐‑ roon  y  KAY,  Cristóbal.  Peasants  and  globa-­‐‑
sibilitan   o   abren   rutas   de   transición   hacia   lization:   political   economy,   rural   transfor-­‐‑
esquemas   eventualmente   anti-­‐‑sistémicos.   mation  and  the  agrarian  question.  Londres;  
Pero   no   sólo   eso.   Y   es   que   no   basta   con   Nueva  York:  Routledge,  2009.  
apostar   por   procesos   de   construcción   (per-­‐‑  
manente)   de   alternativas   anti-­‐‑sistémicas   si   AUDITORIA   SUPERIOR   DE   LA   FEDERA-­‐‑
ésas   no   abogan   al   mismo   tiempo   por   ser   CIÓN  (ASF).  Conservación  de  los  Recursos  
alternativas   social,   cultural   y   ambiental-­‐‑ Forestales.   Auditoria   de   Desempeño:   11-­‐‑1-­‐‑
mente   armónicas,   diversas   y   resilientes,   16RHQ-­‐‑07-­‐‑0376.   México:   Grupo   Funcional  
cada  vez  más  justas  y  genuinamente  demo-­‐‑ Desarrollo   Económico,   [2012].   Disponible:    
cráticas  y  participativas.  Por  ello,  el  reto  de   <http://www.asf.gob.mx/trans/informes/ir2

54  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

011i/Grupos/Desarrollo_Economico/2011_0 DELGADO   RAMOS;   Gian   Carlo.   Del   ex-­‐‑


376_a.pdf>.   tractivismo  y  la  ingeniería  de  conflictos.  La  
  Jornada  de  Oriente,  Puebla,  6  Marzo  2015b.  
BARNETT,   Jon.   The   Meaning   of   Environ-­‐‑  
mental   Security.   EUA;   Inglaterra:   Zed   DELGADO   RAMOS,   Gian   Carlo   (coord.).  
Books,  2001.   Apropiación   de   Agua,   Medio   Ambiente   y  
  Obesidad:   los   impactos   del   negocio   de   be-­‐‑
BORRAS  JR,  Saturnino  M.  et  al.    Land  gra-­‐‑ bidas   embotelladas.   México:   CEIICH,  
bbing   in   Latin   America   and   the   Caribbean.   UNAM,  2014.  
The  Journal  of  Peasant  Studies,  v.  39,  n.  3-­‐‑  
4,  p.  845-­‐‑872,  Jul./Oct.  2012.   DELGADO  RAMOS,  Gian  Carlo.  Biodiver-­‐‑
  sidad,   desarrollo   sustentable   y   militariza-­‐‑
BRUCKMANN,   Mónica.   Recursos   natura-­‐‑ ción.   México:   CEIICH-­‐‑UNAM;     Plaza   y  
les   y   la   geopolítica   de   la   integración   Sud-­‐‑ Valdés,  2004.  
americana.  Quito:  IAEN,  2012.    
  DELGADO   RAMOS,   Gian   Carlo.   La   Ame-­‐‑
CONSERVASION   PATAGONICA.   [2014].   naza  Biológica:  mitos  y  falsas  promesas  de  
Disponible:   la  biotecnología.  Cidad  del  México:  Plaza  y  
<http://www.conservacionpatagonica.org/h Janés,  2002.  
ome.htm>.      
  DELGADO  RAMOS,  Gian  Carlo;  et  al.  Bio-­‐‑
DAIBER,  Birgit;    HOUTART,  Francois  (eds).   combustibles  en  México:  cambio  climático,  
Un   paradigma   poscapitalista:   el   bien   co-­‐‑ medio   ambiente   y   energía.   México:   CEI-­‐‑
mún  de  la  humanidad.  Panamá;  Cuba:  Ruth   ICH-­‐‑PINCC,  UNAM,  2013.  
Casa  Editorial,  2012.    
  DELGADO   RAMOS,   Gian   Carlo;  
DEININGER,   Klaus;   BYERLEE,   Derek.   Ri-­‐‑ ROMANO,   Silvina   María.   Political-­‐‑
sing   global   interest   in   farmland:   can   it   Economic  Factors  in  US  Foreign  Policy.  The  
yield   sustainable   and   equitable   benefits?   Colombian   Plan,   the   Merida   Initiative   and  
Washington,   D.C.:   Banco   Mundial,   2010.   the   Obama   Administration.   Latin  
Disponible:   American  Perspectives,  EUA,  v.  38,  n.  4,  p.  
<http://siteresources.worldbank.org/INTAR 93–108,  jul.  2011.  
D/Resources/ESW_Sept7_final_final.pdf>.      
  ESCOBAR,  Arturo.  2008.  Territories  of  dif-­‐‑
DELGADO   RAMOS;   Gian   Carlo.     Comple-­‐‑ ference:   place,   movements,   life,   redes.  
jidad   e   interdisciplina   en   las   nuevas   pers-­‐‑ EUA:  Duke  University  Press,  2008.  
pectivas   socioecológicas.   Letras   Verdes.    
Revista   Latinoamericana   de   Estudios   So-­‐‑ ESCOBAR,   Arturo.   El   lugar   de   la   naturale-­‐‑
cioambientales,  FLACSO-­‐‑Ecuador,  n.  17,  p.   za   y   la   naturaleza   del   lugar:   ¿globalización  
108-­‐‑130,  2015a.   o   postdesarrollo?   En:   LANDER,   Edgardo  
(comp.).   La   colonialidad   del   saber:   euro-­‐‑
centrismo   y   ciencias   sociales.   Perspectivas  

55  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

Latinoamericanas.   Buenos   Aires:   Consejo   ges  for  Another  Great  Transformation.  Sus-­‐‑
Latinoamericano  de  Ciencias  Sociales,  2000.   tainable   Development,     v.   19,   p.   1-­‐‑14,   Pu-­‐‑
  blicado   en   línea   en   Abril   de   2009,   Jan./Feb.  
FAIRHEAD,   James;   LEACH,   Melissa;   2011.  
SCOONES,   Ian.   Green   Grabbing:   a   new    
appropiation   of   nature?   The   Journal   of   HARVEY,   David.   El   nuevo   imperialismo.  
Peasant  Studies,  v.  39;  n.  2,  p.  237–261,  abr.   Madrid:  Akal,  2003.  
2012.    
  HERNÁNDEZ,   Saúl.   Controlan   mineras  
FAJNZYLBER,   Fernando.   La   industrializa-­‐‑ 20%  del  México.    
ción   trunca   de   América   Latina.   México:   El  Universal,  México:  14  sept.  2014.  Dispo-­‐‑
Nueva  Imagen,  1983.   nible:   <www.eluniversal.com.mx/primera-­‐‑
  plana/2014/impreso/seis-­‐‑grupos-­‐‑acaparan-­‐‑
FAO.  Tendencias  y  perspectivas  del  sector   la-­‐‑minera-­‐‑46820.html>.    
forestal   en   América   Latina   y   el   Caribe.    
2006.   Disponible:       KOEPPEL,   Dan.   Banana:   the   fate   of   the  
<ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0470s/a04 fruit   that   changed   the   world.   Nueva   York:  
70s00.pdf>.   Penguin,  2008.  
   
FARMLANDGRAB.   [2008].   Disponible:   KRAUSMANN  et  al.  Growth  in  global  ma-­‐‑
<http://farmlandgrab.org/>.     terial   use,   GDP   and   population   during   the  
  20th   Century.   Ecological   Economics,   n.   68,  
GRAIN.   The   new   farm   owners:   corporate   p.  2696–2705,  2009.  
investors   lead   the   rush   for   control   over    
overseas  farmland.  Against  the  Grain,  Bar-­‐‑ LAND   MATRIX.   2015.   Disponible:  
celona,   Oct.   2009.   Disponible:     <http://www.landmatrix.org/en/>.  
<http://www.grain.org/articles/?id=55>.   MARINI,   Ruy   Mauro.   Dialéctica   de   la   de-­‐‑
  pendencia.  México:  Ediciones  Era,  1973.  
GUERRERO,   Eduardo.   México.   El   paraíso    
de   los   pinos,   robles   y   cáctus.   En:   ELBERS,   MARX,   Karl.   1980.   El   Capital.   Libro   I,  
Jörg  (ed).  Las  áreas  protegidas  de  América   Volumen   2.   6ta.   Edición.   p.   72-­‐‑73.   México:  
Latina.  Situación  actual  y  perspectivas  pa-­‐‑ Siglo  XXI,  1980.    
ra  el  futuro.  Quito:  UICN,  2011.    
  MEZA   VELARDE,   Alejandra.   Maseuales   y  
GUEVARA,   Sergio;   LABORDE,   Javier.   The   coyomes   de   Cuetzalan.   Respuesta   social:  
landscape   approach:   designing   new   reser-­‐‑ construcción   de   procesos   de   defensa   del  
ves  for  protection  of  biological  and  cultural   territorio.   En:   RODRÍGUEZ   WALLENIUS,  
diversity   in   Latin   America.   Environmental   Carlos;  CRUZ  ARENAS,  Ramses  Arturo.  El  
Ethics,  Stanford,  v.  30,  p.  251  –  262,  2008.   México   Bárbaro   del   Siglo   XXI.   México:  
  UAM-­‐‑Xochimilco   /   Universidad   Autónoma  
HABERL,   Helmut;   et   al.   A   Socio-­‐‑metabolic   de  Sinaloa,  2013.  
Transition  towards  Sustainability?  Challen-­‐‑  

56  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
 Gian  Carlo  DELGADO  RAMOS  
 
 

NACIONES  UNIDAS.  Report  of  the  World   PEMEX.  Anuario  Estadístico  2013.  México,  
Commission   on   Environment   and   Devel-­‐‑ 2013.  
opment:   Our   Common   Future.   Geneva,    
1987.   Disponible:   <http://www.un-­‐‑ PIKETTY,  Thomas.  Capital  in  the  Twenty-­‐‑
documents.net/our-­‐‑common-­‐‑future.pdf>.     First   Century.   Cambridge   (UK):   Belknap  
  Press,  2014.  
NEWMAN,   P.;   BEATLEY,   T.,     HEATHER,      
B.   Resilient   Cities.   Responding   to   Peak   PNUMA.   Decoupling   Natural   Resource  
Oil   and   Climate   Change.   Washington,   Use   and   Environmental   Impacts   from  
(DC):  Island  press,  2009.     Economic   Growth.   A   Report   of   the   Wor-­‐‑
  king   Group   on   Decoupling   to   the   Interna-­‐‑
NEWMAN,   P.;   BEATLEY,   T.,     HEATHER,   tional  Resource  Panel.  Paris,  2011.    
B.  Resilient  Cities.  En:  HAAS,  Tigra  (editor).    
Sustainable   Urbanism   and   Beyond.   PORTO-­‐‑GONCALVES,   Carlos   Walter.   De  
Rethinking   Cities   for   the   Future.   Nueva   Saberes   y   Territorios:   diversidad   y   emanci-­‐‑
York:  Rizzoli,  2012.   pación   a   partir   de   la   experiencia   latino-­‐‑
  americana.  Polis,  Revista  de  la  Universidad  
O´CONNOR,   James.   Causas   naturales.   En-­‐‑ Bolivariana,  Santiago,  v.  8,  n.  22,  p.  121-­‐‑136,  
sayos   de   Marxismo   Ecológico.   México:   Si-­‐‑ 2009.  
glo  XXI,  2001.    
  RIVERA   RODRÍGUEZ,   Isaías.   Derecho  
OXFAM.   Working   for   the   few:   political   agrario   mexicano,   retos   y   perspectivas.   Es-­‐‑
capture   and   economic   inequality.   OXFAM   tudios  Agrarios,  México,  v.  9,  n.  22,  p.  179-­‐‑
Briefing  Paper,  Oxford  (UK),  n.  178,  20  Jan.   186,  2003.  
2014.   Disponible:    
<http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.o ROCKSTRÖM,   J.   et   al.   2009.   Planetary  
rg/files/bp-­‐‑working-­‐‑for-­‐‑few-­‐‑political-­‐‑ boundaries:   exploring   the   safe   operating  
capture-­‐‑economic-­‐‑inequality-­‐‑200114-­‐‑ space   for   humanity.   Ecology   and   Society,  
en.pdf>.   Nova  Scotia,  v.  14,  n.  2,  Art.  32,  2009.  
   
OXFAM.   2011.   Land   and   power.   OXFAM   RULLI,   María   Cristina;   SAVIORI,   Antonio;  
Briefing  Paper,  Oxford  (UK),  n.  151,  22  Sept.   D’ODORICO,  Paolo.  Global  land  and  water  
2011.   Disponible:   grabbing.   Proceedings   of   the   National  
<https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam. Academy   of   Sciences   of   the   United   States  
org/files/bp151-­‐‑land-­‐‑power-­‐‑rights-­‐‑ of   America,   Bethesda,   v.   110,   n.   3,   p.   892-­‐‑
acquisitions-­‐‑220911-­‐‑en.pdf>.   897,  15  Jan.  2013.    
   
PEARCE,   Fred.   2012.   The   land   grabbers:   SÁNCHEZ,   Axel.     10   empresas   dominan  
The   new   fight   over   who   owns   the   earth.   83%   de   inversión   minera.   El   Financiero,  
Boston,  Massachusetts:  Beacon  Press,  2012.   México,  10  feb.  2014.  
   

57  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  
Configuraciones  del  territorio  
 
 

SANTOS,  Milton.  Por  una  geografía  nueva.  


Madrid:  Espasa  Universidad,  1990.  
 
SEMARNAT.  Secretaría  de  Medio  Ambien-­‐‑
te  y  Recursos  Naturales.  Comisión  Nacional  
de   Áreas   Naturales   Protegidas.   Gobierno  
Federal.   Mexico,   2015.   Disponible:  
<www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas
_certi.php>.    
 SMITH,   Neil.   Uneven   Development.   Na-­‐‑
ture,   Capital   and   the   Production   of   Space.  
Georgia:  University  of  Georgia,  1984.  
 
STEFFEN,   et   al.   Planetary   boundaries:  
Guiding   human   development   on   a   chang-­‐‑
ing   planet.     Science,   Washington   (DC),   v.  
347,   n.   6223,   2015.   DOI:  
10.1126/science.1259855.  
 
TOMPKINS   CONSERVATION.   2013.     Dis-­‐‑
ponible:  
<http://www.tompkinsconservation.org/sp/
home.htm>.  
 
UNCTAD.   UNCTAD   Handbook   of   Statis-­‐‑
tics   2013.   Nueva   York,   Estados   Unidos   /  
Ginebra  /  Suiza:  Naciones  Unidas,  2013.  
 
WEISZ,   Helga;   STEINBERG,   Julia.   Reduc-­‐‑
ing  energy  and  material  flows  in  cities.  En-­‐‑
vironmental   Sustainability,   v.   2,   p.   185-­‐‑
192,  2010.  

58  
Argumentum,  Vitória  (ES),  v.  7,  n.  2,  p.  32-­‐‑58,  jul./dez.  2015.  

Вам также может понравиться