Вы находитесь на странице: 1из 46

Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE –CUNOR-
ESCUELA DE CIENCIAS
ÁREA DE QUÍMICA

SOLVENCIA DE LABORATORIO

CURSO: QUÍMICA GENERAL CÓDIGO: 348

NOMBRE: _____________________________________________

CARNÉ: ______________________________

SEMESTRE: PRIMERO AÑO: 2019

JORNADA:________________ SECCIÓN: ______

ZONA LAB:______________/20 pts.

INSTRUCTOR:__________________________________________

_________________________________

Vo.Bo. SUPERVISOR DE LABORATORIO


Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE –CUNOR-
ESCUELA DE CIENCIAS
ÁREA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INSTRUCTIVO
DE
LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL

INSTRUCTORES
Ing. Químico KAREN ELIZABETH VÁSQUEZ

PRIMER SEMESTRE
2019
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL 1


FECHA TEMA
29-01-2019 Entrega de trabajo de cristalería
05-02-2019 Práctica de laboratorio I
12-02-2019 Práctica de laboratorio II
Práctica de laboratorio III
Práctica de laboratorio IV
Práctica de laboratorio V
Práctica de laboratorio VI
Práctica de laboratorio VII
Práctica de laboratorio VIII
Entrega de notas finales

EVALUACIÓN TOTAL: 20 PUNTOS

Trabajo de investigación 1 puntos


Exámenes cortos 8 puntos
Reportes 10 puntos
Hoja de reactivos 1 puntos____
Total 20 puntos

Para aprobar el laboratorio es necesario que el alumno llegue a una nota de 12.2 puntos (61%).
Así mismo cada corto realizado deberá ganarse con una nota de 60 puntos, de lo contrario no
tendrá derecho a realizar práctica ni reporte.

INSTRUCCIONES GENERALES
DEL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL 1

Las prácticas de laboratorio de Química 1 se desarrollarán en el laboratorio de Química del Centro


Universitario del Norte.

1. En todas las prácticas es indispensable que cada estudiante tenga los materiales siguientes:
1.1. Bata blanca larga, de manga larga y abotonada.
1.2. Guía de laboratorio impreso de la práctica designada.
1.3. Guantes resistentes al calor.
1.4. Redecilla o cofia
1.5. Gafas protectoras o lentes de seguridad (son de plástico)
Nota. Estudiante que no tenga uno de estos requisitos indispensables NO PODRÁ
INGRESAR AL LABORATORIO.

2. Asistencia:
2.1. Cada práctica de laboratorio se tomara asistencia (estudiante que no asistió a la práctica no
tendrá derecho de entregar el reporte semanal).
2.2. Las prácticas de laboratorio duran 2 horas de 09:00 a 11:00 horas el día martes “A” y 11:00 a
13:00 día martes “B” (se dará a cada estudiante un mínimo de 10 minutos de retardo el que
no esté después de las 09:10 y 11:10 no entrará a práctica).

3. Comportamiento dentro del laboratorio:


3.1. No se permitirá que el estudiante coma, beba y fume dentro del laboratorio.
3.2. Ningún estudiante tendrá que llegar en pantaloneta y las mujeres con blusa escotada, falda o
vestido y presentarse con zapatos cerrados de piel (cuero).
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

3.3. No ingresar con objetos que distraigan a los estudiantes y pongan en peligro la seguridad de
la persona y el éxito de la práctica.
3.4. Se necesita orden y disciplina (no jugar o molestar) para evitar accidentes y así contribuir a
un ambiente de trabajo seguro y productivo.
3.5. El o los estudiantes que no cumplan con este reglamento se procederá a solicitarles su retiro
de la práctica de laboratorio, sin derecho a la nota correspondiente de esta práctica.
3.6. Al ingresar al laboratorio no se permite el uso de teléfono celular.
Al finalizar la actividad debe de dejar limpio y ordenado todo el equipo usado y el área en
donde se trabajó.

4. Aspectos que se evaluaran en el laboratorio:


4.1. Antes de principiar cualquier experimento debe leerse previamente todas las instrucciones.
Las mesas y los aparatos deben de estar completamente limpios y ordenados.
4.2. Tener un cuaderno o libreta exclusiva para laboratorio.
4.3. Materiales a utilizar en la práctica por grupo de estudiantes.
4.4. Se realizará un examen corto de la guía de laboratorio asignada para esa práctica.
4.5. Por cada práctica de laboratorio se deberá de entregar un reporte o informe de laboratorio y
se entregara una semana después de haber realizado la práctica adjuntando el cuestionario de
manera individual (cada informe deberá contener la información mínima solicitada del
formato que se proporcionara al inicio de semestre).
4.6. Se formaran los grupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de estudiantes por afinidad.

5. Corto para cada práctica:


Antes de realizar la práctica en el laboratorio del Centro Universitario del norte CUNOR, el
estudiante tendrá que ser evaluado del tema a desarrollar. La nota mínima que deberá tener el
estudiante en el corto es de 60 puntos para que tenga derecho a laboratorio y a realizar reporte. El
estudiante debe PRODUNDIZAR en los temas leyendo libro de texto u otras referencias, no debe
quedarse sólo con información del instructivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO

1. No deben efectuarse experimentos no autorizados, a menos que estén supervisados por el


docente.
2. Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio.
3. Uso indispensable de bata como medida de protección.
4. No pipetear los ácidos, puede llegar a ingerirlos.
5. Lea cuidadosamente la etiqueta del frasco hasta estar seguro de que es el reactivo que necesita,
no utilice reactivos que estén en frascos sin etiqueta.
6. Después de que utilice un reactivo tenga la precaución de cerrar bien el frasco.
7. Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes deben colocarse sobre tela de asbesto y en un
lugar no muy accesible de la mesa de trabajo, para evitar quemaduras así mismo o a un
compañero.
8. Los tubos de ensayo calientes, con líquido o no, deben colocarse en una gradilla de alambre o
dentro de un vaso de precipitados.
9. Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, no se debe apuntar la boca del
tubo al compañero o a sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones del líquido caliente.
10. La dilución de ácidos concentrados debe hacerse de la siguiente manera:
• Utilizar recipientes de pared delgada.
• Añadir lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente, al mismo
tiempo que se agita suavemente. NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede
formarse vapor con violencia explosiva.
•Si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de
inmediato y continuar la operación en baño de agua o hielo.
11. No se debe probar ninguna sustancia. Si algún reactivo se ingiere por accidente, se notificará
de inmediato al docente.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

12. No manejar cristalería u otros objetos con las manos sin protección, si no se tiene la certeza de
que están fríos.
13. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con la mano
hacia la nariz.
14. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes del experimento o no, al desagüe. En
cada práctica deberá preguntar al profesor sobre los productos que pueden arrojar al desagüe
para evitar la contaminación de ríos y lagunas.
15. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácido, la operación deberá
hacerse bajo una campana de extracción.
16. Los frascos que contengan los reactivos a emplear en la práctica deben mantenerse tapados
mientras no se usen.
17. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
18. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio, ni utilizar teléfono celular.
19. Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio.
20. Estar atento a las instrucciones del docente.

SÍMBOLOS DE PROTECCIÓN Y PELIGROSIDAD

Sustancias explosivas:
E peligro: éste símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas condiciones.
Ejemplo: dicromato de amonio
Precaución: evitar choque, percusión, fricción, formación de chispas y acción de calor.
Sustancias comburentes:
O peligro: los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la
amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción.
Ejemplos: permanganato de potasio, peróxido de sodio.
Precaución: evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.

Sustancias fácilmente inflamables: F peligro


1. Sustancias autoinflamables:
Ejemplos: alquilos de aluminio, fósforo.
Precaución: evitar el contacto con el aire.
2. Gases fácilmente inflamables
Ejemplos: butano, propano
Precaución: evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar fuentes de
ignición.
3. Sustancias sensibles a la humedad: productos químicos que desarrollan emanaciones de
gas inflamable en contacto con el agua.
Ejemplos: litio, borohidruro de sodio
Precaución: evitar el contacto con el agua o con la humedad
4. Líquidos inflamables: líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC.
Ejemplos: acetona, benceno.
Precaución: aislar de llamas, fuentes de calor y chispa.

Sustancias tóxicas:
T peligro: tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse en general
trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte.
Ejemplos: trióxido de arsénico, cloruro de mercurio (II)
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano y en caso de malestar recurra
inmediatamente al médico.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Sustancias nocivas:
Xn peligro: La incorporación de éstas sustancias por el organismo produce efectos nocivos de
menor trascendencia.
Ejemplos: piridina, tricloroetileno.
Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano, asó como la inhalación de vapores. En caso de
malestar recurrir al médico.

Sustancias corrosivas:
C peligro: por contacto con estas sustancias se destruye tejido vivo y también otros materiales.
Ejemplos: bromo, ácido sulfúrico.
Precaución: no inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.

Sustancias irritantes:
Xi peligro: éste símbolo destaca aquellas sustancias que pueden producir acción irritante sobre la
piel, en los ojos y sobre los órganos respiratorios.
Ejemplos: solución de amoníaco, amoníaco, cloruror de bencilo.
Precaución: no inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.
BIBLIOGRAFÍA:
Alvarado Gámez, Ana, et. al. “Análisis Químico Instrumental, Manual de Prácticas de Laboratorio
”. Editorial EUCR. 2008. 158 pp.
Brescia/Arents/Meislich/Turk/Weiner, FUNDAMENTOS DE LABORATORIO QUÍMICO,
Editorial C.E.C.S.A., 1ª. Edición en español, México 1979.

CRISTALERÍA COMÚN EN EL LABORATORIO Y SUS USOS

La cristalería en base a su uso se puede clasificar en cristalería TC (to contain) o TD (to discharge);
la primera se utiliza para contener soluciones y la segunda para medición de volúmenes y su
transporte.
La cristalería TC más común es:
Beackers: los hay de diversas formas y tamaños; contienen soluciones. Algunos tienen mangos de
sujetación.
Earlenmeyers o matraz cónico: con la parte superior angosta, para facilitar la agitación de
soluciones sin salpicaduras; se utiliza en el proceso de titulación; hay ciertos tipos de earlenmeyer,
con una salida para una bomba de vació para filtraciones, que se le denomina kitasato.
Tubos de ensayo: de forma cilíndrica para ensayos en micro; los hay con salida para bomba de
vacío, con tapón esmerilado, existen otros con escala llamados para centrífuga, por el aparato con
que se completan. Los hay de diversos materiales.
Ampollas de decantación: para separar fases líquidas, ya sea por inmiscibilidad o densidad, tiene
tapón esmerilado y una llave de paso, pueden tener forma de globo o cilíndrica.
La cristalería TD más común es:
Bureta: para grandes volúmenes de líquidos, de forma cilíndrica, con llave de paso; se necesita de
un soporte y una pinza para sostenerla, son necesarias para el proceso de titulación.
Probeta: para medir volúmenes, son menos exactas que las buretas, tienen base.
Pipeta: para pequeños volúmenes de líquidos; pueden ser volumétricas cuando tienen un volumen
definido de medición o serológicas.
Otro tipo de cristalería de uso común:
Balones: tienen una base semiesférica y una salida angosta y cilíndrica; se usan para preparar
soluciones y para contenerlas, presentan una línea de aforo, índice del volumen medible del balón.
Puede usar tapón esmerilado; presentan una especificación de temperatura máxima de uso, al igual
que varias cristalerías de uso en el laboratorio.
Los hay de distinto número de salidas y de base redonda.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Condensadores: se usan para condensar vapores cuando se pretender separar dos líquidos por
diferencia de puntos de ebullición; por ellos fluyen agua por la parte de afuera y el condensado por
la parte interior.
Refrigerante: se usan para evitar la salida de vapores a la atmósfera; el vapor fluye por los canales
circulares del refrigerante, condensándose.
Crisoles: se utilizan para la calcinación de muestra; se elabora de porcelana, por no reaccionar con
los materiales a calcinar y por éste material resiste las altas temperaturas. Tienen generalmente una
tapadera.
Varillas de agitación: sirven para agitar mezclas para homogenizar o para facilitar la disolución.

DEFINICIÓN:
Menisco: es la desviación del líquido hacia las paredes del recipiente que los contiene, causada por
la adhesión de las molécula a éstas. Cuando existe menisco, la lectura se hace en la parte tangente
horizontal del líquido. Mientras más pequeño es le diámetro del apartato TD, más precisa es la
lectura.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN No.1


Hacer una investigación sobre toda la cristalería y el equipo que se utiliza en un laboratorio de
química, escribiendo una breve definición de éstos (como aparece anteriormente) y los usos que se
le pueden dar. Además debe ilustrar cada aparato que presente en su trabajo (dibujo a mano, no a
computadora). La cantidad mínima de cristalería y equipo que podrá presentar el trabajo es de 30.

El trabajo de investigación deberá de transcribirse a máquina o computadora y deben contener las


siguientes secciones: carátula, índice, introducción, contenido, ilustraciones, conclusiones,
recomendaciones y bibliografía. Fecha de entrega: martes 29 de enero del 2019
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

CÓMO REPORTAR

Una de las actividades más importantes que debe realizar un ingeniero, tanto a nivel industrial como
de laboratorio, es la obtención y manipulación de datos para poder aplicar criterios profesionales
sobre ellos y evaluar correctamente las posibilidades de aplicación de los resultados obtenidos.

Parte de este proceso, lo constituye la presentación de los resultados a los que se llegan, así como
también la parte operatoria utilizada para llegar a ellos. Todo esto debe hacerse de forma ordenada
para que las conclusiones que emanen de ellos sean claras, convincentes y únicas. Para ello es
necesario que el estudiante tenga conocimientos acerca de la forma en que pueden ser ordenados y
presentados los datos.

En este folleto se presenta una de tantas formas posibles, ya que no es la única ni pretende serlo, sin
embargo es apta para el fin perseguido e introduce al estudiante los conceptos básicos necesarios
para la formación de criterios posibles sobre la presentación de datos y resultados.

REPORTE
La forma de presentación del reporte será en el siguiente orden:

1. Resumen
2. Resultados
3. Interpretación de resultados
4. Conclusiones
5. Apéndice
5.1 Procedimiento
5.2 Datos Originales
5.3 Muestra de cálculo
5.4 Análisis de error
5.5 Datos calculados
5.6 Bibliografía

RESUMEN (10 puntos)


Tiene por objeto que el lector pueda tener UNA IDEA COMPLETA DEL TRABAJO SIN TENER
QUE LEERLO TODO. Es la “carta de presentación y venta” del trabajo, debe responder a las
siguientes preguntas (sin colocar las preguntas):¿ Qué se hizo? ¿Cómo se hizo?; ¿A qué se
llegó?; ¿Bajo qué condiciones se realizó? Debe ser un extracto claro y conciso del reporte. Se
escribe cuando ya se tengan terminadas todas las demás secciones del reporte. Su extensión no
debe ser mayor de ¾ de página y no debe citarse en él ningún tipo de bibliografía. Está sección
no consiste en los objetivos de la práctica.
Ponderación: 10,0 puntos
Contenido: 90 % (9,0 puntos)
Estructura: 10 % (1,0 punto)
a Texto justificado
b Sangría
c Ortografía y redacción
d Título de la sección
e Redactado en párrafos
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

RESULTADOS (15 puntos)


Esta sección debe consistir en enunciados sencillos de hechos que se ofrezcan al lector de manera
tal que éste sepa exactamente lo que se ha descubierto. Puede incluir una o más ecuaciones,
gráficas, tablas o resultados individuales según sea el caso.
Cuando los resultados son ecuaciones y gráficas, se deberá incluir siempre un parámetro que
indique la confiabilidad de las mismas. No debe colocar cálculos ni teoría en esta sección.
Ponderación: 15,0 puntos
Contenido: 60 % (9,0 puntos)
Estructura: 40 % (6,0 puntos)
a Número y título de la tabla/gráfica
b Nombres y unidades
c Fuente de la tabla/gráfica
d Orden de acuerdo con los cálculos
e Presentación de la información

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (35 puntos)


Es importante mencionar que esta sección no es un marco teórico, en donde se
coloca toda la teoría relacionada al tema de la práctica, sino donde se basa en
la teoría para poder explicar los resultados haciendo referencia a las secciones
con las cuales se pudo obtener los resultados.
La interpretación de resultados no es más que la comparación de los resultados obtenidos en la
realización de práctica con los datos bibliográficos y su adaptación o discrepancia con éstos, es
decir, debe argumentar si los datos obtenidos concuerdan con patrones o modelos que se
representan en la literatura y las posibles desviaciones y orígenes de los mismos.
En esta parte del reporte si se hace mención de teoría, debe de colocar de qué bibliografía la obtuvo
al terminar el párrafo donde se menciona. Deberán aparecer entre comillas y con un número final
que indique la fuente bibliográfica de donde fueron tomadas. En lo posible, se debe agregar la
referencia bibliográfica en el hilo de la discusión y poner la fuente de donde se ha obtenido
al final del párrafo. En esta sección no se colocan gráficas, tablas, ecuaciones, etc.
Ponderación: 35,0 puntos
Contenido: 86 % (30,0 puntos)
Estructura: 14 % (5,0 puntos)
a Breve introducción
b Justificación del texto
c Sangría
d Redacción en párrafos adecuados
e Redacción y ortografía
f Mismo tamaño y tipo de letra
g Citas bibliográficas
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

CONCLUSIONES (15 puntos)


Constituyen la parte más importante del reporte ya que expresa el fin máximo de éste. Las
conclusiones son “juicios críticos razonados” a los que ha llegado el autor, después de una
cuidadosa consideración de los resultados del estudio o experimentos y que se infieren de los
hechos. Deben presentarse en forma clara, lógica y concisa. Esta sección no debe contener nada
nuevo, puesto que está basada, lógicamente, en la información insertada y discutida en la
interpretación de resultados, pero no debe ser una copia, sino el extracto de esta.

Ponderación: 15,0 puntos


Contenido: 90 % (13,0 puntos)
Estructura: 10 % (2,0 puntos)
a Numeración
b Texto justificado
c Formato de texto
d Título de la sección

APÉNDICE
Contiene información de interés; DEBE SER UNA CONSTANCIA DE LO REALIZADO.
Contiene una descripción de cálculos e información numérica que constituyen la base para
obtener los resultados.
Consta de las siguientes secciones:

E.1. Procedimiento (2.5 puntos): Es una descripción breve pero completa del procedimiento
“real” de la práctica de laboratorio. Siguiendo los pasos como aparece en el instructivo, pero
la redacción se realiza en tiempo pasado. Haciendo las modificaciones que se hayan
realizado durante la realización de la práctica.
Ponderación: 2,5 puntos
Contenido: 40 % (1,0 punto)
Estructura: 60 % (1,5 puntos)
a Texto justificado
b Numeración
c Escrito en pasado

E.2. Hoja de Datos Originales (2.5 puntos): Los reportes que no presenten la hoja de
Datos Originales “ Original” no serán calificados por el instructor. Los datos tomados
en el Laboratorio, presentados de manera ordenada y limpia en una hoja, con el nombre
de la práctica, los integrantes del grupo con su número de carné, y debe estar firmada
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

por el instructor, se debe entregar la original al instructor y colocar la fotocopia en


el reporte.
Ponderación: 2,5 puntos
Contenido: 40 % (1,0 punto)
Estructura: 60 % (1,5 puntos)
a Presentación (tablas) y distribución
b Limpieza

E.3. Muestra de Cálculo (5 puntos): Debe ser escrito a computadora. Consiste en los
cálculos realizados en una corrida escogida como muestra, es decir es realizar paso a
paso los cálculos intermedios, hasta llegar a los cálculos finales para determinar los
resultados. De esta manera se hace posible detectar la presencia de errores en la manipulación
de datos. Debe indicar las tablas donde se colocarán los demás datos (Sección de datos
calculados) para los cuales no se hace el cálculo en esta sección.
Ponderación: 5,0 puntos
Contenido: 60 % (3,0 puntos)
Estructura: 40 % (2,0 puntos)
a Descripción del cálculo
b Ecuación y número de la misma
c Variables y unidades
d Datos por utilizar en la ecuación
e Sustitución de las variables
f Resultados del cálculo
g Colocar en qué tabla se encuentran los resultados
h Orden lógico

E.4. Análisis de Error: En esta sección se debe hacer el cálculo numérico y estadístico de los
posibles errores cometidos. Entre estos cálculos pueden estar las incertezas de los datos (debidas
a los aparatos) y además la eliminación de datos, errores porcentuales sobre bases teóricas, error
relativo, error absoluto, las desviaciones de los datos con respecto a la media, etc.
Ponderación: 5,0 puntos
Contenido: 60 % (3,0 puntos)
Estructura: 40 % (2,0 puntos)
a Descripción del cálculo
b Ecuación y numero de la misma
c Variables y unidades
d Datos a ser utilizados en la ecuación
e Sustitución de las variables
f Resultados del cálculo
g Colocar en que tabla se encuentran los resultados
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

h Orden lógico

E.5. Datos Calculados: NO DEBE COLOCAR AQUÍ SUS DATOS ORIGINALES.


Contiene las tablas con los datos intermedios y finales (calculados posteriormente en su reporte)
para obtener los resultados de todas las corridas. Estas tablas deberán ir nombradas y numeradas
correlativamente.
Ponderación: 5,0 puntos
Contenido: 60 % (3,0 puntos)
Estructura: 40 % (2,0 puntos)
a Nombre y número de la tabla
b Nombres y unidades
c Fuente de la tabla
d Presentación y distribución de la información
BIBLIOGRAFÍA (5 puntos)
La bibliografía son libros que se consultan para poder explicar con la teoría los
fundamentos de los experimentos realizados. Se recomienda consultar los temas y
hacer la bibliografía, para poder realizar las referencias necesarias colocando # de
referencia y página).
En esta sección deben colocarse las referencias literarias consultadas que se hacen a lo largo del
reporte. Deberán citarse como mínimo 3 referencias bibliográficas (EL INSTRUCTIVO NO ES
UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA).
Ejemplo:

2. SMITH, J.M Y H.C. VAN NESS. “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química”,


Traducido del inglés, 3ª. Edición, por José Luis Herce, editorial McGraw Hill, México 1980. Págs:
xyz
Ponderación: 5,0 puntos
Contenido: 60 % (3,0 puntos)
Estructura: 40 % (2,0 puntos)
a Numeración
b Orden alfabético por autor
c Formato Norma ISO-690
(El estudiante deberá investigar sobre esta norma).
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

CÓMO HACER UN REPORTE DE QUÍMICA: PÁGINA PARA INGRESAR


https://www.youtube.com/watch?v=TQvKNPfEQic

ORDEN EN QUE DEBE REALIZARCE REPORTE


Figura 1. Actividades a realizar en el informe
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Metodología

Los reportes se entregarán al inicio de la siguiente práctica. Indiscutiblemente no se aceptarán


reportes tarde ni se recibirán reportes entregados a otros instructores. El instructor tendrá 7 días
para entregar las notas correspondientes de cortos y reportes, y los alumnos podrán solicitar revisión del
reporte para que su instructor les indique en que deben mejorar para tener la posibilidad de obtener
un mayor punteo en el siguiente reporte. En caso no se solicite la revisión en este período, el
estudiante perderá automáticamente este derecho, y no podrá solicitar NINGÚN TIPO DE
REVISIÓN, al final del semestre.

Examen corto

Este será realizado por su instructor un día antes al desarrollo de actividad del
laboratorio. El contenido a evaluar consistirá en el tema de la práctica el cual el estudiante
debe profundizar consultando bibliografía relacionada así como investigar los reactivos que
utilizará en su experimentación además de leer la práctica correspondiente en el instructivo y
las generalidades que allí se describen. Ya que en este examen se evaluará cuanto se preparó
el estudiante para realizar el experimento.

Presentación del reporte

El reporte debe presentarse en hojas de papel bond blanco, tamaño carta, engrapadas con
agujeros y sin folder y con gancho. Cada una de las secciones descritas anteriormente, deben ir
identificadas, y en el orden establecido iniciando cada sección en una nueva página. Debe utilizar los
dos lados de la hoja para imprimir su reporte. Todas las partes del reporte deben estar escritas a
computadora (interlineado 1.5). Las páginas deberán de estar numeradas en la parte inferior derecha. Se
deben numerar las ecuaciones entre paréntesis con números arábigos. También deberá numerar y titular
las tablas, indicar las unidades y dimensiones.

Es muy importante presentar el reporte con buena ORTOGRAFÍA, ya que por cada error,
se descontará 1 punto sobre la nota del reporte. (Mayúsculas también se tildan).

 Si se encuentran dos reportes similares o parecidos, se anularan ambos reportes no


importando que sean de diferentes secciones de laboratorio.
En la primera hoja del reporte debe ir la carátula con el siguiente formato:
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRACTICA QUE DEBEN REALIZAR EN CASA.


GRUPOS DE 10 ESTUDIANTES

Práctica No.7
Primera parte (Elaboración del vino en casa)
Práctica Determinación del Porcentaje de rendimiento en la producción de Etanol
PRIMERA PARTE: REALIZAR EN CASA
Material:
1 recipiente de 3 galones con tapa (para fermentador) limpio
1 lb de rosa de Jamaica seca
5 lb de azúcar
1 cucharadita de Saccharomy cerevisiae (levadura de cerveza)
2.5 gal de agua potable
1 manguera de 50 cm de largo y 0.5 cm de radio
1 recipiente de 1 litro con agua (para sello de agua)
Procedimiento
1. Cocer 1 lb de rosa de Jamaica en 2 litros de agua potable, esperar que enfríe, filtrarla y mezclarla
con agua potable hasta hacer 2.5 galones dentro del recipiente de 3 galones.
2. Guardar 1 litro del fresco en su refrigerador (que será utilizado en el laboratorio) y el resto
dejarlo en el fermentador.
3. Al fresco que está en el fermentador agregue 5 libras de azúcar, 1 cucharadita de levadura de
cerveza y agite hasta formar una solución completamente homogénea (debe quedar espacio para
respirar).
4. Perfore la tapa del recipiente de 3 galones e introduzca la manguera en el frasco de 1 litro lleno
de agua (sello de agua); la parte de la manguera que está en el interior del recipiente de 3 galones
no debe estar sumergida en la solución de rosa de Jamaica (ver diagrama).
6. Dejer fermentar. Se debe observar burbujeo en el sello de agua. Revisar semanalmente.
7. Debe colocarlo en un lugar oscuro (la luz afecta la fermentación).

Nota: El estudiante debe traer una muestra de ½ libro del vino y ¼ litro de fresco de rosa de
Jamaica (el que guardó en el refrigerador), sin fermentar, el día correspondiente a realizar la
segunda parte de la práctica. (Ver calendario).
Reacciones:
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Presentar la hoja de datos originales de la actividad realizada, en la realización dela


práctica, ésta debe incluir:
1. Datos de los integrantes del grupo (carné y nombre completo)
2. Observaciones realizadas durante la elaboración del proceso
3. Masa de azúcar
4. Masa de Jamaica
5. Volumen de concentrado de rosa de Jamaica
6. Masa de levadura
7. Volumen de agua que se utilizó para diluir el concentrado de rosa de Jamaica
8. Fotografía
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Práctica No. 1

CRISTALERÍA, EQUIPO, REACTIVOS Y NORMAS DE SEGURIDAD EN UN


LABORATORIO

Nota: Para esta práctica debe traer hojas blancas tamaño carta, Guía de Trabajo impresa
(correspondiente a esta práctica) y lentes de seguridad.

Objetivos

Objetivo General
Conocer los usos del equipo, reactivos y la cristalería utilizada en las prácticas, así como las
normas de seguridad, símbolos de protección y peligrosidad aplicadas al trabajar en el
laboratorio de química.

Objetivos Específicos

1 Aprender los nombres de los instrumentos y equipo que se utilizan en el laboratorio de


química para identificarlos de acuerdo a su uso y material.
2 Conocer el uso general y específico de los instrumentos de laboratorio de química para
determinar cuales se utilizan en cada práctica.
3 Conocer los símbolos de protección y peligrosidad, las toxicidades de las sustancias a utilizar
en el laboratorio para identificar la manera correcta de manipulación y desecho.
4 Conocer las normas de seguridad para aplicarlas al trabajar en el laboratorio.

Temas Relacionados

Tópicos a evaluar en el EXAMEN CORTO.

Los estudiantes deben investigar los instrumentos y sustancias que utilizarán en las
diferentes prácticas que se realizarán durante el curso, los temas se evaluarán en el examen.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

1 Investigar el tipo de material con el cual son fabricados los diferentes instrumentos.
2 Investigar sobre código de colores utilizado para identificar la tubería de gas, agua, aire etc.
3 Equipo de Protección Personal para uso en un laboratorio de química.
4 Señales de prevención de riesgos y accidentes en el laboratorio.
5 Normas de seguridad al trabajar en un laboratorio de química.
6 Secciones por las cuales está conformado el reporte científico.

Guía de Trabajo

1 Escriba el nombre de la clasificación por el tipo de material por el cual están hechos los
instrumentos de laboratorio.

Figura 3. Clasificación de cristalería por el tipo de material.

Por el
tipo de
material

2 Escriba el nombre de la clasificación de la cristalería por su uso y las características de cada


una.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Figura 4. Clasificación de cristalería por su uso y características.

3 Los instrumentos de las prácticas de la 2 a la 5 se encuentran ubicados en las mesas de


laboratorio. En cada mesa están los instrumentos de una práctica. En una de las mesas están
las sustancias a utilizar en el laboratorio. Complete la siguiente tabla nombrando y
dibujando un instrumento de cada práctica de acuerdo a la clasificación de la cristalería por
su uso.

Tabla 3. Distribución de cristalería por práctica.


Práctica 2: Separación de Mezclas Homogéneas y Heterogéneas
Nombre Del Instrumento Imagen Del Instrumento Clasificación Por su Uso

TC

TD

Complementario

Práctica 3: Relación de la Densidad de Una Solución en Función de la


Concentración Del Soluto
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

TC

TD

Complementario

Práctica 4: Preparación de Soluciones Iónicos y Covalentes

TC

TD

Complementario

Práctica 5: Obtención de Sales Ternarias

TC

TD

Complementario

4 En grupo identifique la sustancia que transporta cada tubería según el color que presenta:
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Figura 5. Código de colores para tuberías en un laboratorio.

verde COLOR SUSTANCIA


_________________ __________________
rojo _________________ __________________
amarillo
_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________

Investigar bajo qué normas se rige en Guatemala para código de colores.


5 Dibuje dos señales de prevención de riesgos y accidentes que se encuentren dentro del
laboratorio.

Tabla 4. Señales de prevención de riesgos y accidentes.


Señales de Prohibición Señales de Obligación

Señales de Salvamento Señales contra Incendios

6 Marque con una X el o los pictogramas correspondientes al ácido sulfúrico.

7 Escriba para qué sirve el rombo de seguridad, qué indica cada color y dibuje el rombo de
seguridad del etanol y la acetona.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Tabla 5. Rombo de seguridad NFPA 704.


Rombo de Seguridad:

Acetona Etanol

8 Escriba todas las características físicas y químicas que pueda observar de los siguientes
reactivos.

Figura 6. Características físicas y químicas de reactivos.

Nitrato de
potasio

Zinc

Magnesio

9 Marque con una X el EPP necesario cuando se pretende evaporar una solución de cloruro
de sodio utilizando un mechero Meker.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Tabla 6. Equipo de protección personal -EPP- de laboratorio.

10 Realice el siguiente procedimiento para aprender a utilizar el Mechero Meker.

a Revise el estado en que se encuentra el mechero. Verifique que las válvulas del
mechero puedan abrirse y cerrarse fácilmente. Déjelas cerradas.
b Verifique que las válvulas del mechero y de la toma de gas se encuentren cerradas.
c Cierre la válvula de entrada de aire del mechero.
d Coloque la manguera en la toma de gas de manera que quede bien sujeta y no se deslice
al abrir la válvula de la toma de gas. Verifique la instrucción de cierre en la válvula de
aguja.
e Abra completamente la toma de gas, tomando en cuenta que se abre en sentido
contrario a las agujas del reloj.
f Encienda un fósforo y colóquelo al lado de la boca del mechero con una mano, mientras
usa la mano hábil para girar levemente el tornillo de la válvula de entrada de gas. Espere
unos segundos y luego coloque el fósforo encendido cerca del borde superior del
mechero. Si lo coloca directamente sobre el borde, el flujo de gas puede apagar la llama
antes que encienda el mechero. Si se apaga el fósforo utilice la válvula del mechero
(tornillo) para cerrar la entrada de gas.
g La llama obtenida debe ser amarilla, ya que la válvula de entrada de aire se encuentra
cerrada. Gire la válvula de aire y déjela abierta al 25 %. Espere 30 segundos y ábrala
50%, espere otros 30 segundos y ábrala 75% y finalmente luego de 30 segundos ábrala
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

al 100% (el porcentaje de abertura de la válvula de aire es aproximado). Anote sus


observaciones.

Tabla 8. Observaciones del comportamiento del mechero al variar la entrada de aire.


Abertura de Válvula de Aire (%) Observaciones

25

50

75

100

h Identifique las zonas de la llama en el mechero y los usos.


i Apague el mechero cerrando la válvula de aire, luego la válvula de la toma de gas de la
mesa (en sentido de las agujas del reloj) y por último la válvula de gas en el mechero.
j Cada estudiante debe realizar el procedimiento anterior mientras los integrantes del
grupo observan.

11 Realice un listado del equipo que se encuentra a disposición en el laboratorio.

Tabla 7. Equipo disponible en el laboratorio.


Nombre Equipo Uso específico
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Preguntas Adicionales
En grupos responder a los siguientes enunciados:

1 ¿El vidrio de reloj se clasifica como TD, TC o complementario?


2 ¿Qué es y para qué sirve la ampolla de decantación?
3 Explique la diferencia entre una pipeta volumétrica y una pipeta serológica.
4 Mencione 2 frases R o H y 2 frases S o P para cada sustancia que se encontraba dentro del
laboratorio.
5 Escriba el rango de temperatura máxima que resisten los crisoles.
6 ¿Qué es y para qué sirve un termómetro?
7 ¿Qué es y para qué sirve un soporte universal?
8 ¿Para qué sirve un potenciómetro?
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRACTICA # 2

MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN, DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

El objetivo de la práctica es realizar diferentes mediciones en distintos instrumentos volumétricos con el


fin de deducir cual de los 3 es el más exacto y preciso; así como también determinar la densidad
promedio.

Mediciones: Existen diferentes instrumentos que nos permiten medir las propiedad de una sustancia: con
la cinta métrica se miden longitudes, en tanto que con la bureta, la pipeta, la pipeta, la probeta y el matraz
volumétrico se miden volúmenes. Estos instrumentos permiten hacer mediciones de propiedades
macroscópicas; es decir se pueden determinar directamente.

Masa y Peso: La masa es una medida de la cantidad de materia en un objeto, en tanto que el peso es la
fuerza que ejerce la gravedad sobre el objeto.

Volumen: La unidad del SI de volumen es el metro cúbico (m3) y existen volúmenes mucho más pequeños
como el centímetro cúbico y decímetro cúbico.

Densidad: Es una propiedad intensiva. La unidad derivada del SI para la densidad es el kilogramo por
metro cúbibo (kg/m3).

La ecuación utilizada es:

Densidad = masa / volumen

REACTIVOS CRISTALERIA y EQUIPO

 Etanol (70%) * Balón de 50 mL


 Agua * Pipeta de 10 ml
* Probeta de 25 ml
* Beacker de 50 mL
* Balanza analítica
* Termómetro

PROCEDIMIENTO:

 Tarar la cristalería
 Tomar 20 mL de la solución etanol en el balón de 50 mL
 Utilizar la pipeta y tomar un volumen de 10 mL de solución etanol y colocarlo en el beacker y
pesarlo. Obtener la masa restando el peso del beacker que se taró. (Realizar 3 veces este
procedimiento)
 Sumar las masas obtenidas en las 3 corridas y dividirlas en 3 para deducir su densidad promedio.
 Medir 3 veces 20 mL de la solución etanol en un beacker. Para obtener masa respectiva restar el
peso de la tara del beacker.
 La suma de las masas obtenidas dividirlas en 3 y deducir su densidad promedio.
 Medir 3 veces 10 mL de la solución etanol en una probeta, restar el peso de la tara de probeta
para obtener la masa de solución.
 La suma de las masas obtenidas dividirlas en 3 para deducir la densidad promedio.
 Medir 10 ml de etanol en un beacker de 50 ml, pesarlo y luego restar tara de beacker para
conocer masa de etanol.
 Realizar los mismos pasos utilizando agua del grifo. (pipeta, probeta, beacker).
 Realizar el mismo procedimiento pero usando temperatura del agua a 50°C.

REPORTAR:
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

 Densidades promedio con incertezas para cada instrumento utilizado.


 Determinar qué instrumento es el más exacto
 Determinar qué instrumento es el más preciso.
 Realizar una gráfica de la densidad en función de la temperatura para el agua.

Nota: Comparar los datos experimentales obtenidos en el laboratorio con datos teóricos, para
determinar los resultados.

Volumen Masa
Densidad
Corrida Corrida Corrida Corrida Corrida Corrida Densidad Densidad Densidad promedio
Cristalería 1 2 3 1 2 3 1 (g/mL) 2 (g/mL) 3 (g/mL) (g/mL)
Pipeta
Probeta
Beacker
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRACTICA No. 3
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Reportar:

Todo lo indicado en los objetivos.


Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRACTICA No.4
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Reportar:

Lo indicado en los objetivos, eficiencias y densidad.


Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRÁCTICA # 5

REACCIONES QUÍMICAS

El objetivo de la práctica es realizar mezclas de compuestos con reactivos químicos y observar


los efectos o fenómenos físicos que se presenten al agregar reactivo al tubo de ensayo con una base.

Reacción química: es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias por efecto de un
factor energético se transforman cambiando su estructura molecular y sus enlaces; en otras
sustancias llamadas producto. A la representación simbólica de las reacciones se les denomina
ecuaciones químicas.

Clasificación de las reacciones químicas: reacción de síntesis o adición, reacción de análisis o


descomposición, reacción de desplazamiento o simple sustitución, reacción de doble desplazamiento
o doble sustitución.

Reacción de síntesis o adición Reacción de análisis o descomposición

2 H2 + O2 → 2 H2O(l

Reacción de desplazamiento simple Reacción de doble desplazamiento

Reacción endotérmica: Es aquella reacción que absorbe energía cuando se lleva a cabo; debido a que
la entalpía de los productos es mayor que las de los reactantes.

Reacción exotérmica: Es aquella reacción química que libera energía calorífica hacia el medio que lo
rodea conforme transcurre, por lo tanto aumenta la temperatura de los alrededores del sistema
donde ocurre la reacción. El calor liberado se debe a que la entalpía de los productos es menor que
la entalpía de los reactantes.

Reactivo limitante:

Una reacción química se detiene cuando se consume totalmente cualquiera de los reactivos, dejando
los reactivos en exceso como sobrantes. El reactivo que se consume por completo en una reacción se
conoce como reactivo limitante.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

REACTIVOS CRISTALERIA Y EQUIPO

 KI * Balanza analítica
 MnO2 * 2 beacker de 250 mL
 Solución acuosa de H2SO4 * Varilla de agitación
 Solución acuosa de KI 0.1 M * Cápsula de porcelana
 Solución acuosa de acetato * Soporte Universal
De plomo (II) (CH3COO)2Pb *Mechero
0.1 Molar * Triángulo de porcelana
* Anillo de metal
* Vidrio de reloj
* 2 beacker de 50 mL
* Embudo
* Papel filtro

PROCEDIMIENTO:

Primera parte:

1. Tome 25 mL de las soluciones de KI y de acetato de plomo.


2. Mezcle las dos soluciones y observe el precipitado de yoduro de plomo que se forma.
3. Pese el papel filtro
4. Filtre el precipitado obtenido
5. Coloque en el horno el precipitado.
6. Al sacar del horno pese el papel filtro junto con el precipitado obtenido.

Segunda parte:

1. Pese 2 gramos de yoduro de potasio (KI)


2. Pese 1 gramo de óxido de manganeso (MnO2)
3. Coloque en un beacker de 250 mL los compuestos anteriores y mézclelos utilizando una varilla
de agitación.
4. Mida 15 mL de solución de ácido sulfúrico acuoso (H2SO4) 6M
5. Agregue al beacker conteniendo los sólidos, la solución de ácido sulfúrico.
6. Al crisol de porcelana, llénelo con agua, hielo y sal común (NaCL) y colocarlo sobre el beacker que
contiene solución.
7. Caliente el beacker muy suavemente, utilizando un mechero.
8. Recupere el sólido formado en la pared externa del crisol de porcelana y péselo en un vidrio de
reloj previamente tarado.

REPORTAR:

Para cada uno de los procedimientos determinar:

 Ecuaciones químicas
 Clasificación de la reacción
 Reacción endotérmica o exotérmica
 Porcentaje de recuperación de yoduro de plomo
 Porcentaje de recuperación del yodo formado
Nota: El estudiante deberá traer cubitos de hielo.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRÁCTICA 6

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES IÓNICAS Y COVALENTES

Nota: Traer un papel mayordomo por grupo.

Objetivos

Objetivo General
Establecer las características para diferenciar las sustancias que presentan enlaces iónicos de
las que presentan enlaces covalentes en solución.

Objetivos Específicos

1 Preparar soluciones con diferentes reactivos para determinar el tipo de enlace en cada
solución trabajada.
2 Identificar las sustancias enlazantes de cada solución para obtener la diferencia de
electronegatividad entre las que presentan enlace iónico.
3 Identificar las sustancias con enlaces iónicos para determinar el porcentaje de carácter
iónico.

Temas Relacionados

• Preparación de soluciones.
• Enlace químico.
• Medición de Conductividad.

Material y Equipo Reactivos

1 Beaker de 100 mL Cloruro de sodio


1 espátula Acetona
2 probetas de 50 mL Nitrato de potasio
1 varilla de agitación Agua de desmineralizada
3 Beaker de 50 mL Agua de grifo

1 balón aforado de 100 mL con tapa oxido de calcio


Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

1 pipeta serológica de 1 mL

1 perilla de succión

1 Beaker de 250 mL

1 Pizeta

1 frasco ámbar

1 Potenciómetro

Metodología Experimental

Nota: Cada mesa preparará la solución que le corresponde de acuerdo al número


correlativo.

Tabla 10. Soluciones a preparar por grupo.


Concentración
Solución (M) Soluto Solvente

1 0.1 Cloruro de Sodio Agua de grifo


2 0.1 Cloruro de Sodio Agua desmineralizada
3 0.1 Acetona Agua de grifo
4 0.1 Acetona Agua desmineralizada
5 0.1 Nitrato de potasio Agua de grifo
6 0.1 Nitrato de potasio Agua desmineralizada

Procedimiento: Uso y Calibración del Potenciómetro

1 Antes de cada medida lavar cuidadosamente el electrodo del potenciómetro.


2 Tome 50 mL de agua desmineralizada en un frasco ámbar. Este será para colocar el
electrodo cuando no lo esté usando.
3 Introduzca el electrodo en la solución de calibración.
4 La lectura debe coincidir con el valor de conductividad del estándar.
5 Calibre el potenciómetro si la lectura se encuentra muy alejada.
6 Verifique nuevamente la lectura en el potenciómetro.
7 Lave el electrodo del potenciómetro utilizando la pizeta con agua desmineralizada y recoja
en un Beaker de 250 mL, el agua de lavado.
8 Presione el botón correspondiente a las unidades de conductividad.Medir temperatura de
equilibrio térmico.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

9 Repetir los pasos del 10 al 13, utilizando el óxido de calcio producido por la calcinación de
piedra caliza.

Procedimiento: Preparación de una Solución Con Soluto en Estado Sólido

1 Tome la cantidad de gramos de acuerdo a la concentración de la sustancia que va a trabajar.


2 Coloque en un Beaker de 100 mL la sustancia del paso 1, agregue 30 mL de agua
desmineralizada y disuelva utilizando una varilla de agitación.
3 Vierta cuidadosamente la solución del paso 2 en un balón aforado de 100 mL.
4 Agregue 20 mL de agua desmineralizada al Beaker, agite suavemente y vierta al balón
aforado. Realice el mismo procedimiento agregando 15 mL de agua desmineralizada.
5 Para finalizar la preparación de la solución agregue agua desmineralizada utilizando la
pizeta hasta la marca de aforo. Tape y agite. Rotule el balón.

Procedimiento: Preparación de una Solución Con Soluto en Estado Líquido

1 Tome el volumen de acuerdo a la concentración de la sustancia que va a trabajar. Utilizar


para ello una pipeta serológica.
2 Coloque en un balón aforado de 100 mL.
3 Agregue agua desmineralizada cuidadosamente, evitar sobrepasar la marca de aforo.
4 Afore el balón. Tape, agite y rotule el balón.

Procedimiento: Determinación del Tipo de Enlace Del Soluto en Solución

1 Mida 25 mL de la solución.
2 Coloque el volumen de la solución en un Beaker de 50 mL.
3 Antes de cada medida lavar cuidadosamente el electrodo del potenciómetro.
4 Realice la medición de la conductividad. Anote y verifique las unidades.
5 Colocar las puntas del cable (sin aislamiento) del circuito dentro del Beaker. Asegúrese de
tomar el cable por el área aislada.
6 Descarte la solución en donde se le indique.
7 Realice esta operación por triplicado.
8 Recopile los datos obtenidos para todas las soluciones trabajadas en la sección.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

9 Coloque en un Beaker de 50 mL, 25 mL de la solución con agua de grifo y en otro Beaker de


50 mL, 30 mL de la solución con agua desmineralizada y compare la intensidad del bombillo

Reportar:

1. Tipos de enlaces formados en las soluciones que preparó cada grupo

2. Una tabla con las distintas conductividades eléctricas para cada solución

3. Una gráfica que indique cuál de todas las sustancias utilizadas tiene mayor conductividad eléctrica
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRACTICA # 7 (Segunda parte)

TRAER MUESTRA DEL VINO PREPARADO EN CASA Y UNA MUESTRA


DE FRESCO QUE HABÍA REFRIGERADO.
Determinación del porcentaje de rendimiento en la producción de etanol

Objetivos:
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

PRÁCTICA # 8

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

OBJETIVOS:

1. Comprobar la ley de la conservación de la materia.


2. Demostrar experimentalmente la ley de la conservación de la materia.
3. Efectuar cálculos estequiométricos

Materiales y Equipo Reactivos


* 2 tubos de ensayo * KI al 2% p/v
* Balanza analítica * Pb(NO3)2 al 2% p/v
* Mechero de alcohol
* Pinzas
* 1 Beacker de 250 mL

Materiales que el estudiante deberá traer:


* 2 Globos medianos (vejigas)
* 1 Caja de fósforos (de palito)
* Masking tape
* Caja de cereal de preferencia del grupo (340g)
* 1 Plato de plástico hondo

INTRODUCCIÓN
La rama de la química que estudia las relaciones entre las cantidades de sustancias consumidas y
producidas en las reacciones químicas es la estequiometria. Las partículas como átomos, moléculas y
iones se cuentan por medio del término MOL, una unidad que contiene 6.022X10 23 partículas.

En la estequiometria se utilizan dos leyes básicas estas son:


a) Ley de la conservación de la materia: “La materia no se crea, ni se destruye, solo se transforma.

b) Ley de las proporciones definidas: “En un compuesto químico determinado, los elementos siempre
están combinados en la misma proporción de masa”.

En la presente práctica se comprobará la ley de la conservación de la materia, utilizando dos


procedimientos; en los cuales se demostrará que al reaccionar dos compuestos se forman otros nuevos,
con características diferentes a los originales, pero que los elementos se encuentran en igual cantidad
tanto en los reactivos como en los productos. La evidencia del cumplimiento de la ley se basa en la
determinación del peso, antes y después de la reacción. Así mismo se determinará el número de moles
presentes de sustancias nutritivas en una porción de cereal, a través de cálculos estequiométricos.

Procedimiento:
Primera parte: Ley de la conservación de la materia (liberación de un gas)

1. En un tubo de ensayo introduzca 4 fósforos de manera que las cabezas de los fósforos queden
en el fondo del tubo.
2. Colocar un globo en la boca del tubo de ensayo y asegure el globo al tubo con masking tape.
3. Colocar el tubo con el globo en una pinza para tubos de ensayo y pesar.
4. Calentar el fondo del tubo con un mechero de alcohol teniendo cuidado de no acercar al globo
la llama.
5. Observar como el globo se infla
6. Pesar nuevamente el tubo con el globo inflado.
7. Realizar una tabla donde anote los pesos iniciales, finales y la diferencia.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Nota: Teóricamente la diferencia de pesos debe ser cero, si no obtiene este resultado analice cual
pudo ser la causa de esta diferencia.

Segunda parte: (Formación de un sólido)

1. En un tubo de ensayo (tubo 1) colocar 3mL de KI al 2% p/v


2. En otro tubo de ensayo (tubo 2) colocar 3mL de Pb(NO3)2 p/v
3. En un beacker colocar los dos tubos de ensayo anteriores y péselos juntos.
4. Vierta el contenido del tubo de ensayo 2 en el tubo 1, teniendo cuidado de no derramar una sola
gota.
5. Pesar nuevamente el sistema (beacker y tubo de ensayo).
6. Realizar una tabla que contenga los pesos tomados durante el proceso.

Tercera parte:

1. Tarar el plato plástico hondo, anotar peso


2. Llenar el plato plástico con la cantidad de cereal aproximada que usted consume diariamente y
pesar de nuevo, anotar peso.
3. Realizar una resta de incisos anteriores y determine la cantidad de cereal que se consume.
4. Calcular la cantidad de moles de calcio, vitamina A, Vitamina B12, Magnesio y Zinc que se
consumirían en la Proción de cereal pesada. Efectuar los cálculos estequiométricos
correspondientes.

REPORTAR:

1. Escribir la reacción de combustión que se produce cuando se queman los fósforos.


2. Identificar cuáles son las sustancias gaseosas que se forman y quedan atrapadas en el globo.
3. Determinar cuál es el precipitado que se forma en la segunda parte.
4. Escribir la ecuación balanceada de la segunda parte.
5. Determinar la cantidad de moles para todos los elementos descritos en la tercera parte, inciso 4.
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

Práctica No.9
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019
Laboratorio de Química General Uno/ Primer Semestre de 2019

RECICLAJE
RECICLAJE

Objetivos

1 Fomentar en los alumnos de Química General 1 la cultura del reciclaje de desechos sólidos.
2 Incentivar en los alumnos de los primeros años de la carrera de ingeniería la preservación
del medio ambiente.

Actividad
Los estudiantes del segundo semestre del año 2018, que realizarán la actividad de
reciclaje para lo cual deben recolectar:

Tabla 3. Especificaciones para entregar reciclaje.


Descripción Tipo Especificaciones Condición
El papel puede ser bond,
Separar por tipo de Amarrar con lazo por
25 lb de papel periódico.
papel tipo de papel.
No espiral, pastas etc.
Latas de aluminio (aguas
5 lb de latas de Apachar cada una Colocar en bolsa
gaseosas).
aluminio de las latas transparente.
No botes de frijol, leche etc.

Identificar lo Recolectado: Colocar nombre, registro académico y sección de laboratorio.

Tomar en cuenta que lo recaudado se recibirá solamente si cumple con las especificaciones
y condiciones anteriores.

Lugar de Entrega: Pendiente de informar

Esta actividad tendrá valor de 1 punto neto extra sobre la nota del Laboratorio

(actividad no es de carácter obligatorio)

Вам также может понравиться