Вы находитесь на странице: 1из 10

EDUCACIÓN Y CULTURA CIENTIFICA

Nathalia Acosta Vargas


Lizeth Betancourt
Lizeth Hernández Ramírez
Stefany Jordán Ledesma
Universidad del Valle
Instituto de educación y pedagogía
Semestre
Febrero-Junio /2014

LA CONCEPCIÓN DE CIENCIA Y SUS EFECTOS EN LA ESCUELA

Resumen

Con el presente texto se busca desarrollar la idea de la influencia de las perspectivas


de ciencia manejadas en la escuela y las repercusiones que dichas visiones han tenido
en la práctica docente, tratándose de retomar las ideas de diferentes autores que
definen la ciencia y su influencia en la visión de los docentes, igualmente se trata de
ver la práctica docente como resultado de dicha visión y como esta se construye en los
estudiantes de forma equivalente.

Introducción

En la actualidad, hablar de ciencias para muchos representa un aberrante miedo o


genera desconcierto, se cree que esta es una actividad o modelo de vida para
personas con capacidades intelectuales muy altas, especiales o “sobrenaturales”, esta
concepción de ciencia tiene como origen el manejo dado en esferas sociales como los
medios de comunicación, hogares o las escuelas, donde se inculca que la ciencia está
constituida principalmente por las ciencias duras, tales como la química, biología,
matemática o física, donde el conocimiento que debe manejarse tiende a ser
“complicado” para la mayoría, Parodi (2009) nos muestra la concepción de ciencia que
manejan los países en desarrollo y subdesarrollados, donde resalta el hecho de que
dentro de nuestras comunidades sea recurrente el marcado desapego a la actividad
científica, producto de la concepción heredada que es el resultado de la masificación
de la información en forma imprecisa, tomando en cuenta el papel de la escuela, se
plantea como foco del presente documento la siguiente pregunta: ¿QUÉ
REPERCUSIONES TIENE LA CONCEPCIÓN DE CIENCIA QUE MANEJAN LOS
DOCENTES EN LAS AULAS DE CLASES, SERÁ ACASO NECESARIO REPENSAR
LA VISIÓN QUE SE TIENE DE LA CIENCIA EN LA EDUCACIÓN?

Para empezar, es importante abordar y esclarecer las diversas concepciones que se


tienen sobre la ciencia, para lo que es necesario estudiar dos perspectivas: la
perspectiva internalista (aquella, que explica la ciencia desde sus factores internos, sin
considerar a la sociedad) y la perspectiva externalistas (aquella que considera los
factores sociales), buscando con ello definir a la ciencia desde los enfoques que se han
dado históricamente y su influencia actual.

Antes de entrar al debate de las definiciones de ciencia, es necesario tener en cuenta


algunas definiciones manejadas comúnmente, tomando en cuenta el diccionario de la
real lengua española, el cual define a la ciencia como: “Conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados
y de los que se deducen principios y leyes generales”, de esta definición común y sin
trascendencia histórica se basan muchos docentes, científicos, entre otros
profesionales para identificar que es ciencia y lo que no es ciencia, algunos comparten
la idea de que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos irrefutables que
hablan de la naturaleza, ante esta definición se incluyen las ciencias “exactas”, tal
como la física, química, biología y matemática (ciencias duras), este concepto no
incluye otros tipos de conocimiento, como literatura, arte, idiomas, entre otros, estos
saberes que son clasificados como humanidades, dejándolos por fuera de lo que es
ciencia. Esta noción de ciencias se ha formado a partir de la concepción heredada,
en donde se considera que la ciencia es un conocimiento infalible, es la verdad
absoluta, en donde además se reconoce que el conocimiento científico valido en todos
los casos y sirve para predecir situaciones futuras, esta posición predomina en la
mayoría de los círculos sociales, donde la ciencia es sólo conocimiento incuestionable,
aunque esta visión ha sido criticada desde la filosofía de la ciencia se sigue
conservando como lo describen Alonso y Touriñán (2012), “en forma dogmática se
mantienen los postulados de la misma”.

Para comprender un poco más que es la concepción heredada, es necesario


reconocerla como el aspecto influyente en las ideas actuales que se tienen de la
ciencia, esto viene siendo el resultado de ideas preconcebidas en la sociedad, que se
han venido construyendo especialmente en la escuela, en este caso cabe destacar que
el marco positivista de la época ayudó a que esta concepción se asentará en la
sociedad académica, tomando como eje una perspectiva internalista, que definiéndola
desde Bernál (1995) citando el Diccionario de Historia de la Ciencia: “La ciencia es
fundamentalmente una empresa intelectual y abstracta, aislada de circunstancias
sociales, políticas y económicas.”, esta definición de ciencia solo se enfoca en aspectos
intelectuales para formular o resolver problemas enfocados en el mundo natural, no
social, perspectiva que aísla a las “humanidades” como ejes de construcción de
pensamiento científico.

En otras palabras para los internalistas la ciencia “es un saber verdadero gracias a que
emplea un determinado método para relacionar hechos y teorías”, como se puede
entender a partir de esta perspectiva la ciencia no podría ser falsa, es decir que todo lo
que esta produce está sentado bajo un valor real y objetivo lo que la convierte en un
conocimiento carente de incertidumbre; se debe resaltar que los internalistas dejan de
lado lo externo como factor influyente en la construcción de conocimiento (la cultura, y
la realidad social). Esta perspectiva internalista es predominante en la escuela
actualmente y fundamenta la concepción heredada, como consecuencia de ello , deja
que los estudiantes vean lo objetivo como aquello que se puede calcular, sin dejar
espacio a la visión subjetiva de cada uno, incrementando el temor hacia determinadas
materias, provocando en muchos la deserción escolar, y el hecho de creer que nunca
serían capaces de entrar a una carrera en la universidad que trate con dichas
asignaturas, quedan predispuestos a que la ciencia es para gente superdotada y por
supuesto con la imagen del científico loco y asocial en sus mentes.

Otra consecuencia que deja la perspectiva internalista de la ciencia a nivel social es


que generalmente se considera que en las sociedades de los países en vía de
desarrollo el hacer ciencia es como un capricho de minorías privilegiadas, que sólo
debería realizarse en países desarrollados, lo que conlleva a que los jóvenes de
nuestros países se vean reacios a seguir una carrera en ciencia ya que al hacerlo no
provee medios de subsistencia, ni tampoco se puede obtener prestigio social (Parodi,
2009), este pensamiento se da porque dentro de nuestras comunidades es recurrente
el marcado desapego a la actividad científica, la ciencia aparte de ser “compleja”, “sin
relevancia para la sociedad”, es además un anhelo que pocos pueden darse el lujo de
acceder.

Las repercusiones que tiene la perspectiva internalista sobre qué es la ciencia ha


influido en la enseñanza de las mismas sin lugar a dudas, es decir, afecta directamente
la práctica docente, no solo su actitud sobre sus grupos de trabajo, sino la forma en
cómo se construye el conocimiento en el aula, a tal punto que lo que dice la profesora
es real y no hay que dudar de la veracidad sobre los datos que se calculan para
materias como física, biología o química, es la verdad irrefutable y los espacios para
dudar sobre los modelos explicados en el tablero son momentos de burla para el
estudiante que dude.

La visión internalista de la ciencia fomentada principalmente por los neopositivistas


tiende a la “asimilación” de conocimiento verídico y correcto, donde “el conocimiento ya
esta”, ha sido planteado por otros y solo falta “memorizar”, que en consecuencia nos
lleva a pensar que la tendencia actual, el conductismo en las aulas no es el
desconocimiento de teorías pedagógicas constructivistas o la falta de conocimientos
didácticos, el problema deviene de la visión que se tiene de ciencia tanto para enseñar
como para la vida diaria del mismo docente.

Otra de las repercusiones en la escuela más notables es que hoy en día se imponga el
conductismo como modelo pedagógico en las clases de física, química y biología,
tratando de que se asimilen conocimientos de libros desactualizados sin que el
estudiante se oponga, donde la aceptación de lo que hablan los diferentes autores se
haga sin “rechistar” y a su vez que las “humanidades” sean aisladas como
conocimientos “inexactos”, donde se dude de la veracidad de los conocimientos
filosóficos o sociales que tienen otros profesores fundamentando en otros autores, esto
se evidencia lastimosamente desde nuestra experiencia como estudiantes de primaria
y secundaria, en donde pudimos observar, en muchos comentarios de los docentes del
área de ciencias naturales o matemáticas la desacreditación tal vez sin intención de
materias como español o lengua castellana, idiomas entre otras, la idea para muchos o
el comentario es “eso es fácil, realmente, esto si es ciencia (aquellos que muchos
consideran por ser más “difícil” ciencias duras)”, aspectos que nos conducen a seguir
fomentando la escisión de ciencias como duras y blandas, o aun a no reconocer las
humanidades como ciencia.

Educar en ciencias según Bernal (2009) se ha convertido en una necesidad incapaz de


escapar a los parámetros sociales actuales, esto se da porque las condiciones bajo las
cuales están sentadas las construcciones del saber, como lo llama Bernal la alta
ciencia, que en últimas tiene por finalidad la producción de la investigación que está
conducida a su vez por objetivos claros dirigidos a la sociedad; “nadie oculta hoy en
día la necesidad de una educación científica, algo que se ha denominado alfabetización
científica, necesidad que no es sólo urgente a largo sino a mediano y corto plazo, ya
que a ciencia y la tecnología se han convertido en factores claves para el desarrollo de
los pueblos” Bernal, tratando de advertirnos que es necesario ir más allá de la
memorización de conocimientos, donde el objetivo es formar para actuar, para
fomentar la acción responsable sobre lo que rodea al estudiante, no la memorización
impartida desde las ciencias duras.

Otra de las consecuencias de esta visión es la división de conocimientos en disciplinas,


que se ha dado en gran medida sobre la concepción de lo que es y no es ciencia,
donde la pertinencia social de las “ciencias duras” es casi nula, se enseñan
conocimientos sobre la naturaleza pero no se sabe cómo usarlos en la cotidianidad,
resultado de la memorización de conocimientos que son verdaderos y validos, de igual
forma la división tiene otros factores influyentes, pero es la división entre lo que es y no
es ciencia que ha fomentado mas la separación de los conocimientos.

Es necesario ver que el modelo conductista ha sido criticado y se han manifestado


alternativas, donde se trata de construir conocimientos en pro del desarrollo personal
del estudiante, sin embargo en algunos casos la visión internalista de la ciencia sigue
permitiendo la transmisión de conocimientos “verdaderos” de tal forma que se usa la
construcción de conocimientos en pro de la división de disciplinas, enseñando a la
ciencia como conocimiento verídico.

Ahora, pasando a la perspectiva externalista al contrario de la anterior y acorde con


Beltrán (1995): “Las circunstancias sociales, políticas y económicas afectan a la
búsqueda del conocimiento de la naturaleza”, entendiendo que los ámbitos culturales,
filosóficos, religiosos, etc., como ejes que influyen en la construcción de conocimiento,
en este caso la ciencia es un fenómeno sociocultural que se ve influenciado por las
características históricas que abarcan el contexto del científico.

Desde esta perspectiva, la ciencia dejaría de ser una verdad absoluta para pasar a ser
“una forma de ver el mundo, como producto de las ideas, valores compromisos y
perjuicios de hombres y mujeres en un momento particular” Educar (2008) AUTOR?,
aunque existe esta otra forma de pensar la ciencia, cabe preguntarse ¿porque aún se
sigue fomentando la representación internalista?, muy a pesar de que la perspectiva
internalista es el resultado de la época a mediado de los setenta donde el movimiento
neopositivista tubo un auge en el ámbito academico, también se presentaron autores
que de cierta forma reconocen una ciencia social, pero que también siguen influyendo
en la concepción heredada que predomina hoy día, por ejemplo; Snow, Popper;
Windelband, Hume, quienes realizaron diversas clasificaciones de ciencia como duras
y blandas, cultura literaria y científica, nomotéticas e ideográficas (REFERENCIA DE
LA LECTURA DE ARGO), que reconocen que hay una interacción social, pero se sigue
tratando de forma fragmentada, es decir humanistas a un lado y científicos al otro, en
resumidas, se sigue abonando la cara “dura” o “blanda” de algunas disciplinas, y por
ende se clasifica los ejecutores de la ciencia como el científico tradicional (inhumano o
asocial) y los realizadores de las humanidades como la persona imprecisa y loca
(social y accesible)

Siendo necesario abarcar las consecuencias desde el aula, es necesario analizar qué
piensan los estudiantes sobre lo que es ciencia y la visión que tienen de lo que es un
científico y un artista o persona que está enfocada en las humanidades, concepciones
que son el resultado de la práctica docente tradicional y de la concepción que los
mismos apoyan e imparten.

Para esto, se tomará como referencia una investigación que se realizó en España en
instituciones públicas y privadas, en la que se trabajó con niños de primaria y
secundaria, en donde se realizaron representaciones sobre lo que es ciencia (el dibujo
se usó para evitarle confusiones a los pequeños, que a veces no saben expresar lo que
piensan de forma escrita), a los mayores se les pidió representar de forma escrita,
algunas de las diferencias o semejanzas entre un científico y un artista encontradas por
Fernández (2012).

Algunos dibujos evidencian las ideas generalizadas de los estudiantes:

Fig 1. Representación de la ciencia por parte de un estudiante de primaria (Fernandez, 2012)

Fig. 2 Representación de la ciencia por parte de un estudiante de primaria (Fernandez, 2012)

La visión de los científicos se toma como un hombre que maneja sustancias, se


reconocen los cálculos y medidas como parte de la ciencia, pero se aísla el papel social
del mismo, los científicos trabajan solos, y aquella visión viene dada desde los más
pequeños.

Fig.3 representación de la ciencia por parte de un alumno de secundaria (Fernandez, 2012)

Igualmente de estas representaciones se puede observar que en todos los dibujos


predomina el laboratorio, aspecto que normalmente los más pequeños relacionan con
la ciencia, de igual manera se representan animales, plantas y en el caso del joven de
secundaria datos numéricos, tal parece que también se visualiza la ciencia como
procesos mecánicos físicos y matemáticos, (borre un pedazo del texto) otro aspecto
importante que se pudieron observar en los resultados que plantea Fernandez, (2012),
fue que un gran porcentaje de los estudiantes dibujaron en el laboratorio cientificos
hombres, lo que da a entender que la gran mayoria de los niños asocian que las
mujeres no se dedican mucho a la ciencia.

En los estudiantes con edades superiores se encontraron algunas concordancias con la


vision de los estudiantes menores, la representación bien fuera escrita o grafica sigue
siendo la misma, lo que indica que los estudiantes sin importar su nivel educativo
tienen las mismas ideas sobre la ciencia.

Edad y grado Definición

10-12/primaria El Sol y la Luna


Fabricar o inventar medicamentos
La ciencia es un señor que tiene minerales

13-14/1 ciclo ESO La ciencia es mirar animales al microscopio


La ciencia es curar enfermedades
La ciencia es estudiar mucho

14-16/2 ciclo ESO La ciencia es hacer experimentos


La ciencia es estudiar la química
La ciencia estudia el medio ambiente y las
enfermedades

Tabla 1. Definiciones sobre ciencias (Fernandez, 2012)

Con base a esta investigación se puede observar que los estudiantes no tienen clara la
concepción de ciencia, en muchas de sus nociones, se observa la asociación que
hacen con la medicina, se continua observando la interacción en espacios como
laboratorios y algunos objetos de estudio de las ciencias, química, microbiología, medio
ambiente, no se percibe que los niños comprendan la ciencia como un aspecto que se
da en la sociedad y afecta a la misma (Fernandez, 2012).

Edad y grado Semejanzas y diferencias

10-12/primaria El científico es una «persona lista» mientras que el artista «no».


El trabajo del científico es «difícil» mientras que el del artista
«no».
En su trabajo el científico ha de ser muy observador mientras
que el artista «no lo necesita ya que la persona que se dedica al
arte sólo debe cantar, pintar, escribir, etc.»

13-14/1 ciclo ESO Los científicos «son fríos» y sólo los artistas «se emocionan».
Los científicos trabajan con la razón mientras que los artistas lo
hacen con las manos.
«Los científicos no utilizan la imaginación pero los artistas sí»

14-16/2 ciclo ESO Los científicos «son fríos» y sólo el trabajo de los artistas se
guía por la emoción.
El científico «observa» y el artista se «expresa».
Sólo los artistas «utilizan la imaginación», ésta está «vetada»
para los científicos.
Tabla 2. El trabajo de los científicos y los artistas (Fernandez, 2012)

Igualmente con estas nociones de ciencia es posible observar que la concepción que
tienen los estudiantes de los científicos, la visión tradicional, personas “frías”, asociales,
introvertidas, poco creativas, asimismo dan a entender que la ciencia es algo difícil que
utiliza la razón y para lo que se necesite tener habilidades mentales súper
espectaculares, lo contrario al artista, los estudiantes sin ánimo de ofender notan lo que
el artista es una persona “fresca”, un poco iletrada o no tan inteligente a comparación
con el científico.

Con lo anterior se puede concluir que las repercusiones de la concepción internalista


de la ciencia que tienen los docentes son varias, que van desde la división de
disciplinas, la tendencia a la práctica conductista en las aulas, la aceptación de “la
verdad” desde las “ciencias duras”, la renuncia de los estudiantes a estudiar ciencias
por creerlas aburridas y difíciles, la creación de un conocimiento científico fragmentado,
donde solo se entiende por medio de mediciones y cálculos, clasificada por grados de
“dificultad” (duras y blandas).

Por otro lado, no se fomenta el reconocimiento de las ciencias humanas y tampoco la


interacción de la sociedad en las ciencias “duras”, generalmente los estudiantes
entienden que la ciencia se da en lugares específicos como los laboratorios, hecha por
personas con capacidades o cualidades cognitivas que no son comunes, muchos de
los niños no creen que la ciencia sea influenciada ni afecte directamente la realidad
social.

Otras de las repercusiones más relevantes que presenta trabajar la ciencia desde la
perspectiva internalista es que se predisponen a los estudiantes con ciertos cursos,
donde se genera la deserción escolar, muchos estudiantes no se dan la oportunidad de
conocer la asignatura, la dan por perdida sin siquiera haberla asistido, por otra parte el
numero de personas que se motiva a realizar alguna carrera con énfasis en las ciencias
naturales es mínimo.

La visión que se tiene del científico en los estudiantes y que generalmente se da en la


adultez es de una hombre que está en el laboratorio, con bata, trabajando solo, muy
pocos los reconocen como personas normales, y sociales, que pueden tener buen
sentido del humor, ser amigables, en resumidas cuentas no lo reconocen como un ser
humano, que puede tener criterios religiosos o políticos, se ha generalizado una
imagen que no muchas veces encaja para todos los científicos que abarcan los campos
sociales como los sociólogos o los psicólogos, de igual forma no se niega que pueden
existir algunos introvertidos que debido a su profesión no exista un contacto social, sin
embargo la generalización del científico o investigador define al ejecutor de la ciencia y
así mismo a su campo de estudio, por otro lado la imagen del artista o de la persona
que se dedica a las ciencias humanas no es la excepción a la generalización, donde los
estudiantes identifican a los artistas como personas no muy intelectuales o importantes.
Con todo lo anterior se evidencia claramente que se hace necesario para nosotros
como futuros docentes y para aquellos en ejercicio replantear la visión que se tiene
sobre la ciencia, llegar a ser más críticos y reflexivos ante el papel de la ciencia en la
vida del hombre, llegando a comprender que la ciencia es una practica humana que
tiene un papel social relevante, tratando de que en el aula no se fragmenten los
conocimientos entre “duras o blandas”, sino que se entiendan como conocimientos que
hacen parte de la conciencia humana que sirve para entender la realidad, dejando la
monotonía de la transmisión de conocimiento conductista, igualmente evitar que la
practica educativa deje de ser monótona, causar miedos injustificados y por supuesto
deje de verse como una práctica apartada de la sociedad, que no produce
consecuencias en la misma.

Bibliografía
Bernal 2009, Enseñar para la ciencia y la tecnología, Reflexiones sobre una
experiencia. Revista Astrolabio, Edición Especial: 20-26
Bernal 1995, revolución científica, renacimiento e historia de la ciencia, siglo veintiuno
editores, 236p
educar, C. (2008). Diferentes historias. Recuperado el 19 de 03 de 2014, de
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/pensar_cs/capitulo2.pdf

Fernandez, J. M. (2012). La ciencia y los niños. sociedad española de bioquimica y


biologia molecular , 1-4.

Jose Manuel Touriñan; Rafael Saez Alonso. (2012). Teoria de la educacion,


metodologia y focalizaciones: una mirada pedagogica. Madrid: Netbiblo.
Parodi 2009, ¿Enseñar ciencia? ¿Para que?. Revista Astrolabio, Edición Especial: 15-
18

Вам также может понравиться