Вы находитесь на странице: 1из 10

2019

APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA


APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA

1.- Objetivo:

Indagar sobre la importancia industrial de la catálisis enzimática.

2.- Introducción.

La búsqueda de procesos productivos que no contaminen el medio ambiente ha llevado


al ser humano a tratar de sustituir los procesos químicos de manufactura industrial por
procesos basados en el uso de sustancias de origen biológico. Dentro de las
biomoléculas utilizadas para tal in están las enzimas, las cuales actúan como
catalizadores naturales en las reacciones bioquímicas (Chang, Quimica, 2010). La función
que desempeñan consiste en disminuir la energía de activación de las reacciones, de tal
manera que favorecen la formación de biomoléculas complejas con una alta
especificidad y regioselectividad, así como la posibilidad de llevarlas a cabo en
condiciones suaves y en soluciones acuosas (Hernández, 2008)

Catálisis enzimática

Según (Arias, 2006) “Las enzimas son catalizadores con una eficacia muy alta
comparados con los catalizadores no biológicos, ya que pueden incrementar la velocidad
1020 veces. La forma de llevar a cabo esta aceleración se apoya en diversos mecanismos,
de los cuales los mejor estudiados son”:

1) Disminución de la entropía: Las colisiones de las moléculas en disolución pueden ser


escasas, la existencia y acción de una molécula más grande con tendencia a unir y
colocar correctamente los sustratos facilita la transformación.

2) Facilitación del medio ambiente de la reacción: El centro activo de la enzima dispone


de grupos funcionales que pueden modificar el medio ambiente del sustrato, por
ejemplo situándolo en un medio hidrofóbico que produzca su desolvatación, y que este
cambio en su entorno posibilite la reacción.

3) Introducción de tensión o distorsión sobre el sustrato: La complementariedad entre


el centro activo y el sustrato provoca tensiones sobre la molécula de sustrato
favoreciendo la aparición, o desaparición de enlaces que facilita su transformación en
producto.

4) Existencia de grupos catalíticos específicos: El centro activo puede disponer de


grupos funcionales catalíticos que colaboren de forma directa, en la formación o rotura
de enlaces.

Campos de aplicación de las Lipasas

Para aplicaciones industriales, la atención se ha centrado en algunas clases particulares


de fuentes de lipasas, tales como las provenientes del género Pseudomonas con especial
atención por parte de la industria de los detergentes (Atkins P. &., 2015). El mercado
mundial de las lipasas ha experimentado un rápido crecimiento impulsado por las
crecientes aplicaciones en los mercados de detergentes y cosméticos (Brown, LeMay,
Bursten, & Murphy, 2009)

Las lipasas bacterianas tienen una amplia gama de aplicaciones biotecnológicas, jugando
un papel vital en la industria alimentaria, farmacéutica, de detergentes y productos
lácteos. Además, no son tóxicas y no dejan residuos nocivos por su naturaleza biológica.
La tecnología de enzimas contribuye significativamente a una reducción de estos efectos
negativos tal como la toxicidad. Las enzimas pueden reducir la carga química
contaminante del medio ambiente contenido en los desechos de los procesos industria
(Daza, 2015).

Campos de aplicación de las proteasas

Las proteasas, junto con las lipasas, constituyen el segmento más grande de productos
en el mercado mundial de enzimas industriales con crecimiento constante, ésta se
emplea como un aditivo para animales que permite aumentar la biodisponibilidad de
fósforo; la lacasa para el bioblanqueo de algodón; las fosfolipasas para la producción de
aceite comestible, y las xilanasas para la degradación de la biomasa (Borge, 2011).

Las enzimas proteolíticas son capaces de hidrolizar enlaces peptídicos, tanto de la parte
externa como de la parte interna de una cadena peptídica. Las enzimas proteolíticas se
utilizan en procesos de fermentación en la industria de las bebidas, procesos para
producir hidrolizados de proteína altamente soluble, procesamiento de alimentos como
la producción de huevo deshidratado (Daza, 2015).

Adicionalmente, una de las aplicaciones más importantes de las proteasas en la industria


de los alimentos, se encuentra en el uso del cuajo para la fabricación de queso. Las
enzimas coagulantes de leche han sido encontradas en casi todo la clase de tejidos de
plantas, y tal parece que la regla general de todas las enzimas proteolíticas es poseer la
habilidad de cuajar la leche bajo en variadas condiciones
(C. Edgar Ernesto Esquivel Soto, 2004).

Campos de aplicación de la celulasa

El reto principal de la industria y la biotecnología en la producción de combustibles es la


bioconversión de la celulosa, por lo que las celulasas han adquirido una importancia
enorme en estos procesos. Para contender con los grandes volúmenes de materiales
lignocelulósicos requeridos en la producción de etanol a niveles industriales, se hacen
necesarias enzimas con altas actividades en diferentes condiciones de temperatura,
salinidad y pH ( (Petrucci, Herring, Madura, & Bissonnette, 2011).

El concepto de la utilización de celulosa como materia prima de azúcares que puedan


ser bio-convertidos a combustibles mediante el empleo de microorganismos, ha
retomado gran importancia en los últimos años debido a los altos precios del petróleo y
a las inconveniencias de los cultivos mencionados (Pozas, Vasco, Martín, Cardona, &
Ruíz, 2011).
En la industria textil las celulasas juegan un papel muy importante en el desteñido de
mezclilla ya que se usan para remover el color azul índigo y dar una apariencia de
desteñido/deslavado (biostoning). Tradicionalmente el desteñido de este tipo de
prendas se efectuaba con piedra pómez. Una pequeña cantidad de enzima puede
sustituir varios kilos de piedras. Con la reducción de las piedras se produce menos daño
a las telas, menos desgaste de las lavadoras y menos polvo de piedra pómez en el
ambiente de la lavandería (P., 1987).

Campos de aplicación de la catalasa

La industria alimentaria a menudo utiliza catalasa en combinación con una enzima


llamada glucosa oxidasa, que cataliza la oxidación de la glucosa a la glucono-delta-
lactona. Este proceso utiliza el oxígeno y peróxido de hidrógeno libera como
subproducto. La adición de catalasa descompone el peróxido de hidrógeno. La
combinación de glucosa oxidasa y catalasa en el envasado de alimentos ayuda a reducir
la cantidad de glucosa y oxígeno en el producto, por lo que es más fácil de almacenar y
menos perecedero (Atkins P. &., 2015).
A veces la leche y queso son esterilizados mediante el tratamiento con peróxido de
hidrógeno. Naturalmente, es necesario deshacerse de cualquier peróxido de hidrógeno
residual una vez completado este proceso. Mediante la adición de catalasa a la mezcla,
químicos de alimentos pueden eliminar el H2O2 restante y preparar la leche para
fabricar quesos. El sistema de glucosa oxidasa/catalasa también se utiliza para reducir
el gas-filled espacio arriba el contenido en algunos embotellados o enlatados bebidas y
para reducir el pardeamiento en mayonesa (Atkins P. &., 2015).

Conclusiones

 La versatilidad de las enzimas y sus propiedades catalíticas han provocado la


continua utilización de éstas en el mercado, convirtiéndose en un importante
sector económico.
 Las ventajas de su uso son amplias y su producción es sustentable, no compromete
recursos naturales en el futuro e incluso se obtienen mediante el aprovechamiento
de biomoléculas residuales.
 La aplicación de catálisis enzimática está regulada por la legislación de cada país
puesto que las de nuevo ingreso deben superar estudios y etapas de prueba para
su uso industrial.

Bibliografía:
A., A. C. (1987). Practicas de Quimica General. Quito.

Arias, F. A. (2006). Química Orgánica. UENED.

Atkins, P. &. (2015). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Madrid:
Panamericana.

Atkins, P., & Jones, L. (2005). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Madrid:
Panamericana.

Biologia de las plantas. (2009). En R. E. Eichhorn. New York: Reverte, S.A.

Borge, M. (17 de Mayo de 2011). Universidad de Cantabria. Recuperado el 30 de Noviembre de


2016, de Universidad de Cantabria: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-
salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-3.-fisiologia-
del-aparato/tema-5.-transporte-de-gases-en-sangre/tema-5.-transporte-de-gases-en-
sangre

Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., & Murphy, C. (2009). Química, la ciencia central. México D.F.:
Pearson educación.

C. Edgar Ernesto Esquivel Soto. (2004). Métodos fisicoquímicos en Biotecnología. Cuerna Vaca.
Obtenido de
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/cromatografia_de_fase_reversa.pdf

Chang, R. (2002). Química General. México D.F.: McGraw Hill.

Chang, R. (2010). Quimica. Mexico D.F.: McGraw-Hill.

Clinica Universidad de Navarra . (2015). Obtenido de http://www.cun.es/diccionario-


medico/terminos/prueba-precipitacion

Daza, N. (7 de Agosto de 2015). Equilibrio químico en la industria. Recuperado el 30 de


Noviembre de 2016, de Equilibrio químico en la industria:
http://equilibrioindustria.blogspot.com/

Dummer, W. (2011). Presion barometrica, reduccion. Recuperado el 21 de 05 de 2017, de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedi
aOIT/tomo2/37.pdf

Escobar, L. (2016). Quimica . Sangolqui: Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

Fraile, A. G. (2015). Quimica Organica. Reverte.

Ganzel, B., & Reinhardt, C. (s.f.). Farming in the 1940s. Recuperado el 30 de Noviembre de
2016, de Farming in the 1940s:
http://www.livinghistoryfarm.org/farminginthe40s/crops_04.html
Helmenstine, A. (2017). Solubility Definition (Chemistry) . Bogotá: Reverté.

Hernández, A. (2008). Microbiología Industrial. En I. A. Arieta. EUNED.

Ibáñez, J. (1 de Abril de 2008). Madrimasd. Recuperado el 30 de Noviembre de 2016, de


Madrimasd: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/04/01/87993

Jaramillo Sanchez, J. A. (2004). Quimica. En Preparación pruebas de ingreso (págs. 134,135).


España: MAD.

Lette, M. (2007). Enciclopoedia Britanica. Recuperado el 21 de 05 de 2017, de


https://www.britannica.com/biography/Henry-Louis-Le-Chatelier

Lette, M. (7 de Julio de 2007). Encyclopaedia britannica. Recuperado el 27 de Noviembre de


2016, de Encyclopaedia britannica: https://www.britannica.com/biography/Henry-
Louis-Le-Chatelier

P., A. (1987). "Fisicoquímica" 2da. Edición. EEUU: Fondo Educativo Interamericano.

Patatabrava.com . (2002 - 2016 ). Obtenido de


http://www.patatabrava.com/apuntes/solubilidad_y_complejos-f219382.htm

Periódico correo. (25 de Abril de 2015). Periódico correo. Recuperado el 30 de Noviembre de


2016, de Periódico correo: http://periodicocorreo.com.mx/mueren-10-alpinistas-en-
el-everest-por-terremoto/

Petrucci, R., Herring, G., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Química General. Madrid:
Pearson educación.

Pozas, A., Vasco, A., Martín, R., Cardona, Á., & Ruíz, A. (2011). Química. Madrid: McGraw-Hill.

Prutton, M. S. (1968). "Fundamentos de Fisicoquímica" 1era. Edición. México: Limusa,.

Química, M. d. (1987). En G. W. Verlac. Barcelona: REVERTÉ.

Rueda, D. (2014). Botánica sistemática. Quito: Publi&compu.

Solvente . (2009). Obtenido de http://grupopetroquimica.blogspot.com/2009/04/usos-y-


aplicaciones.html

Вам также может понравиться