Вы находитесь на странице: 1из 12

ELEMENTOS Y ORNAMENTOS LITURGICOS

CALENDARIO LITURGICO
El Año litúrgico o calendario litúrgico es el
nombre que reciben las diversas ordenaciones
de las festividades litúrgicas de un rito
religioso.

La Iglesia católica denomina Calendario


litúrgico al período cíclico anual durante el
cual celebra la historia de la salvación hecha
por Cristo y al que se distribuye en
festividades y ciclos: Adviento, Cuaresma,
Navidad, Pascua y Tiempo Ordinario. No se
tratan de fechas exactas, sino simplemente una sacralización del curso anual de las
estaciones del año y una composición cíclica para que en un periodo de tiempo pueda
englobarse dicha historia de salvación.

¿Cuáles son los tiempos litúrgicos?


1 - Adviento (color morado) – Tiempo para prepararnos para la fiesta de Navidad.
2 - Navidad (color blanco) – Tiempo para celebrar el nacimiento de Jesús y prepararnos
para su segunda venida.
3 - Tiempo Ordinario (color verde) – Tiempo para celebrar nuestra fe en la vida diaria en
relación con Jesucristo.
4 - Cuaresma (color morado) – Tiempo para prepararnos para el Triduo Pascual y el tiempo
de Pascua.
- Triduo Pascual (colores rojo y blanco) – Tiempo para meditar en la pasión de Jesús y en
victoria sobre la muerte – este tiempo está entre el 4 y 5; son los tres días con sus vísperas
que preceden e incluyen al domingo de Pascua.
5 - Pascua (color blanco) – Tiempo para celebrar la gloriosa Resurrección de Jesús.
MARIA
de Jorge Isaacs

ARGUMENTO
Enmarcada por la espléndida geografía del Valle del Cauca, en épocas pasadas floreció la
hacienda «El Paraíso». Allí, rodeados por la bondad de sus padres y tíos, crecieron dos
jovencitos de nombres Efraín y María, primos hermanos, quienes desde su más tierna
infancia se hicieron inseparables compañeros de juego y alegría. Muy pronto, sin embargo,
el camino de los dos primos se separó.

Efraín, alcanzada la edad necesaria para emprender una sólida educación, fue enviado por
sus padres a la ciudad de Bogotá, en donde, tras seis anos de esfuerzo, consiguió coronar
sus estudios de bachillerato.

María, entre tanto, lejana ya las delicias de la infancia, se había convertido en una bellísima
muchacha, cuyas dotes y hermosura encandelillaron al recién llegado bachiller.

Ciertamente la sorpresa del muchacho fue compartida. También María se sintió vivamente
Impresionada ante las maneras y el porte de su primo, y aquella mutua admiración dio
tránsito a un vehemente amor que se apoderó de sus corazones, sin que ellos mismos
pudieran comprenderlo o sentirlo.

El cariño de los jóvenes progresó dulcificado por las bondades de su medio y muy pronto, a
pesar de que ellos quisieron ocultarlo, los ojos de sus mayores recabaron en este mutuo
afecto. Entonces, una sombra dolorosa se interpuso entre los dos enamorados. Los padres
de Efraín, quienes abrigaban un vivísimo amor por su sobrina, no podrían olvidar una
penosa circunstancia .que señalaba indefectiblemente su destino. Tal como su madre,
muerta bastante tiempo atrás. Marta daba muestras de padecer una dolorosa
enfermedad. Aquella dolencia, que llevara a la muerte a quienes la padecieran, tarde o
temprano, empezaba a notarse en el semblante juvenil de la muchacha. Ningún alivio era
suficiente, y aunque el ánimo de los buenos señores se inclinara favorablemente al amor
de los muchachos, la posibilidad, casi indudable, de la muerte temprana de María, los
obligaba a oponerse.

A pesar de ello, sus acciones no revistieron crueldad o torpeza. Todo lo contrario, el padre
llamó a Efraín a su lado y sin mostrar señal alguna de su íntima determinación, lo instó a
viajar a la lejana Europa a fin de adelantar estudios superiores de medicina. Aquella
solicitud conturbó el ánimo de la enamorada, quien veía con profundo pesar la forzosa
distancia que entre los dos pudiera interponerse. Sin embargo, la voluntad paterna fue
determinante y tras una serie de obstáculos y aplazamientos que llenaron de felicidad el
corazón de los amantes, Efraín enderezó sus pasos rumbo a Londres. El dolor de los
primeros tiempos de separación fue mitigado por las incontables cartas que los muchachos
se enviaban.

Muy pronto, Efraín resintió las dilaciones y tardanzas de su amada. Y cuando esta situación
más lo mortificaba y ofendía, supo por boca de un amigo recién llegado a Inglaterra, que la
joven María había sido postrada por una dolorosa enfermedad que la amenazaba
cruelmente y que requería su presencia. Inauditos fueron entonces los dolores de Efraín
tratando de encontrar vías inmediatas para su desplazamiento desde Europa.

Las enormes distancias y la lentitud de los transportes se erigía como otras tantas lanzas
que mortificaban su corazón. Días y días se sucedían, sin que la añorada patria asomara en
el horizonte. Llegaron después tas penalidades de la travesía de ríos y montanas, los
accidentes, las lluvias, la crueldad de la naturaleza que inconmovible asistía a los agónicos
esfuerzos del enamorado. Cuando ya Efraín consiguió descabalgar en tierras de «El
Paraíso» y saludó emocionado a sus padres, por el semblante de aquellos adivinó la
verdad: sus esfuerzos fueron vanos.

La amada no pudo aguardar su llegada y con su nombre entre los labios falleció.

La desesperación de Efraín lo condujo hasta el pie de la tumba de María, en donde los


recuerdos de las alegrías pasadas que la llevaron hasta la postración. Finalmente, incapaz
de soportar la vida en medio del maravilloso valle que fuera escenario de su amor y que lo
inundaba cada instante con su alud de recuerdos y emociones, Efraín decidió abandonar
para siempre la tierra de sus mayores y se adentró en lo desconocido.

PERSONAJES
PRINCIPALES
 EFRAÍN, joven protagonista de la novela, enamorado de María, que luego de
comprometerse en matrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus
ilusiones al encontrar que ha fallecido en su ausencia.
 MARÍA, novia de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que antes de morir la deja
bajo el cuidado del padre del protagonista. Al padecer la misma enfermedad que
terminó con la vida de su madre, ve que ésta se recrudece por la ausencia de Efraín.
Pide a este que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se debilitan y su vida se agota antes
de tener e! remedio de su presencia.
 EL PADRE, bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María
bajo su cuidado. Es quien dispone e! viaje de su hijo Efraín a Europa a continuar los
estudios de medicina, pero lamentablemente esta es la razón por la cual se intensifica
la enfermedad que lleva a María a una muerte temprana.
 LA MADRE, buena mujer, típica esposa tradicional de carácter .sumiso, cuya presencia
en la novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos adversos.
 EMMA, hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a
crearles momentos propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.

SECUNDARIOS
 JULIAN, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor
casi maternal.
 DOÑA ANDREA, madre del anterior.
 LUCAS, neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del
grupo que va a la cacería del tigre.
 TIBURCIO, otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.
 MARTA, cocinera de la posesión de José y su familia.
 FELICIANA, negra ama de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de
un guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue conducida a
América en calidad de esclava.
 ESTEFANA, negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto
fanático por María.
 CAMILO, criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que
esperaban.
 EL CURA, anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.
 SEÑOR A, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da a noticia de la
gravedad de María.
 MAGMAHU, guerrero achanti padre de Nay (Feliciana).
 SAY TUTO KUAMINA, rey achanti a cuyo servicio estuvo Magmahú.
 ORSUÉ, caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.
 SINAR, hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos traficantes
es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan
Ángel.
 WILLIAM SARICK, irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los
traficantes en calidad de esclava.
 GABRIELA, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de su
esposo y buen consejo en la desesperación.
 EL YANKEE, americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde el hijo
de ésta será esclavo por siempre.
 CUSTODIO, chagrero compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa
para alejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla
con propósitos no muy honestos.
MENSAJES
El tema de “ MARIA” es el desarrollo del primer amor y enseña la nostalgia de este,
cuando es separado por la muerte. La idea principal que Jorge Isaacs trata de representar
es mostrar la ingenuidad y la fuerza del primer amor, y no solo del primer amor sino del
amor en general y como este puede resistir cualquier adversidad siempre y cuando es
verdadero y puro, incluso perdurar hasta después de la muerte.
Jorge Isaacs es un escritor realista. Nos describe un hecho que en la vida diaria y personal
que lo podemos encontrar: el amor.
LOS LIMITES DE PALPA
Palpa es una tierra de ensueños, cálida y onerosa productora de doradas
naranjas, escenario misterio de desconocidos restos arqueológicos, cuna
de la cultura Nasca e influenciada por Paracas y Wari, que asombran al
mundo actual y que rodean a la ciudad de Palpa.
La Provincia de Palpa, ubicada en el Km 395 de la Carretera
Panamericana Sur, constituye la ciudad más pequeña del Departamento
de Ica a una distancia de 85km, está emplazada sobre la intersección del
paralelo 14º 31’ 51” de latitud sur con el meridiano 75º 10’ 58” de
longitud Oeste y a una altura promedio de 347 m.s.n.m.
La Provincia de Palpa tiene una superficie de 1,232.88km2 y el distrito
tiene una extensión de 147.44km2.
Palpa posee cinco distritos :Palpa, Llipata, Río Grande, Santa Cruz y
Tibillo.
La Provincia de Palpa tiene los siguientes límites políticos:

Norte : Distrito de Córdova, Provincia de


Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica.
Sur : Provincia de Nazca, Departamento de Ica.
Este : Distrito de Laramate, Ocaña, Llauta, y Huac
Huas, Provincia de Lucanas - Ayacucho.
Oeste : Pampas de la Provincia de Ica.
MAPA POLITICO DEL AÑO 1810
MAPA DE PALPA
VARIEDADES DEL QUECHUA
Comúnmente, se sabe que el quechua es hablado en algunos países andinos (particularmente en
Perú, Ecuador y Bolivia), aunque también en el norte de Argentina y en otros países por un
reducido número de hablantes. De igual modo, también es muy sabido que el quechua es un
idioma que no es igual en todos los lugares donde se habla. Así, el quechua en un país o una región
puede ser algo distinto, algunas veces muy distinto, al que es hablado en otro país, o incluso en
otra región del mismo (especialmente en Perú). A continuación, escuche en su computadora un par
de ejemplos de las diferencias del quechua hablado en regiones diferentes.

Empezaremos con el quechua de dos lugares de Perú, los cuales nos ilustrarán bien estas
diferencias. Cabe destacar que amboslugares han sido nombrados como “Patrimonio Cultural de la
Humanidad” por la unesco, en reconocimiento a su gran importancia en la historia y cultura de los
Andes. Estos dos lugares son:
• Cuzco, la antigua capital Inca en el sur del Perú;
• Chavín de Huántar, en el departamento de Ancash, sierra central de Perú, cuna de una de las
más antiguas culturas en los Andes, varios siglos antes que los Incas.

[Para más detalles acerca de las regiones mencionadas ir a nuestra página de Regiones del
quechua, donde también incluimos fotografías de cada sitio.]
Para escuchar cómo la gente que habla quechua en cada una de estas regiones diría en su forma
nativa las palabras tres y aquí, solo hay que mover el ratón hasta colocar el cursor sobre los enlaces
azules que están debajo (si no se oye sonido alguno, haga clic en la palabra correspondiente).
tres Cuzco [kinsa] Chavin [kima]
aquí Cuzco [kaypi] Chavin [keečoo]

* Si no se logra oír nada en su computadora, revise las indicaciones en cómo escuchar las
grabaciones de sonido.

Por otro lado, en la mayoría de regiones quechuahablantes de Ecuador, como la provincia de


Chimborazo en los Andes centrales, así como en varias otras regiones de Perú, como Ayacucho y
Huancavelica, la palabra correspondiente a tres suena un poco distinta a la de Cuzco y Bolivia,
aunque la palabra para aquí es pronunciada idénticamente.
tres Chimborazo [kimsa] Huancavelica [kimsa]
aquí Chimborazo [kaypi] Huancavelica [kaypi]
Podemos notar ya, a partir de tan solo dos palabras, que hay mucha diversidad en el quechua. En
efecto, mientras vemos más y más palabras, la relación entre las diferentes formas regionales del
quechua llega a hacerse más y más complicada: qué palabras se pronuncian igual y cuáles se
pronuncian diferente, cuán similares o diferentes son unas de otras, etcétera.
CUANTAS LENGUAS EXISTEN EN EL PERÚ
Algunas de las lenguas son:
 Español
 Quechua
 Aimara
 Jacaru
 Kawki
 Asháninka
 Aguaruna
 Kadoshi
 Ticuna
 Shimaku
 Munichi
 Aru
 Arawa
 Kulina
 Arawaki
 Amuesha
 Chemicuro
 Caquinte
 Iñapari
 Machiguenga.
 Mashco
 Nanti
 Nomatsinenga
 Harakmbut
 Amarakaeri
 Huachipaeri
 Jibera
 Achuer
 Humbisa
 Cahuapena
 Chayahuita
 Jebero
 Peba
 Yawa
 Pano
 Tacana
 Tucano
 Koto
 Secoya
 Tupi
 Cocama
 Omagua
 Andao.
TRADUCCIÓN

ESPAÑOL QUECHUA AYMARA


Casa Wasi (s.) Uta
Hombre Jatun runa (s.) Chacha (s.)
Mujer Warmi (s.) Marmi/Warmi (s.)
Colegio Ch'achay (v.)
Yachachix (s.)
Profesor
Estudiantes
Uno Uj (adj.)
Maya (Mä)
Dos Iskay (adj.)
Paya (Pä)
Tres Kinsa (adj.)
Kimsa
Cuatro Tawa (adj.)
Pusi
Cinco Phisqa (adj.)
Phisqa
Seis Suxta (adj.)
Suxta
Siete Qanchis (adj.)
Ocho Paqallqu
Pusax (adj.)
Nueve Kimsaqallqu
Jisq'un (adj.)
Diez Llätunka
Chunka (adj.)

Вам также может понравиться