Вы находитесь на странице: 1из 5

Fundacióó n Educaciónal Musical Asignatura: Lengua y Literatura 1M “A”

Escuela Ex. de Muó sica “Jórge Penñ a Hen” Prófesór Luis Ignació Tórrejóó n A.
La Serena Fecha: 14 – 10 - 2018

GUÍA DE ESTUDIO ELEMENTOS DEL ROMATICISMO


Nombre:
 Identificar los elementos que constituyen el lenguaje literario.
Objetivos  Establecer principios de la estética romántica, sus símbolos y las características del alma romántica.
 Reconoce la figuración literaria como una condición necesaria de la creación literaria.

I. NATURALEZA DEL LENGUAJE LITERARIO.

Cómó hemós vistó en clases la naturaleza del lenguaje literarió, en especial el utilizado por la poesía, cónsiste en Se viólenta
órganizada
una transformación particular del habla cotidiana. Esta transfórmacióó n busca intensificar el lenguaje
mente el
órdinarió, dótandó a las palabras que ócupamós cótidianamente de una especial textura, ritmo y resonancia. lenguaje
Ahóra bien, ¿Cóó mó se lleva a cabó esta transfórmacióó n? ¿Queó recursós són utilizadós? ¿Cóó mó cómprender la vóz cótidianó.
líórica? Ló primeró que debemós identificar són dós recursos de significación:

Lenguaje DENOTATIVO Lenguaje CONNOTATIVO


a) Lenguaje cótidianó. a) Lenguaje póeó ticó.
b) Es el significadó “Oficial” que las palabras póseen. b) Significadó seguó n el cóntextó cómunicativó y el tipó de textó.
Mayóritariamente se acepta y cómparten. c) Póseen carga emótiva, nós ayuda a expresar nuestrós sentimientós.
c) Significadó “del dicciónarió” d) Són cómunes en la publicidad, en la cónversacióó n y pór supuestó en la
d) Sus significadós estaó n restringidós. (cerrados) póesíóa. Sus significados están abiertos.
CONSTRUCCIÓN DE CAMPOS
Una vez identificadós lós elementós cónnótativós y denótativós de las palabras, pódemós cónstruir campós
semaó nticós. Un Campo Semántico es una red leó xica encadenada. Un cónjuntó de palabras ó elementós ¿Queó es un
campó
significantes cón significadós relaciónadós. Cada unó de esós rasgós cómunes se diferencian pór una serie de semaó nticó?
rasgós que permiten hacer distinciónes. Daremos un ejemplo: Cón la palabra “perró” pódemós cónstruir un
amplió campó semaó nticó. Palabras que cónstruyen el campó semaó nticó de “perró” són:
[CAMPO SEMÁNTICO] PREGUNTAS PARA CONSTRUIR UN CAMPO SEMÁNTICO
PERRO: 1. ¿Queó cónnóta la palabra cón la que cónstruyó el campó semaó nticó?
2. ¿Cuaó les són sus sinóó nimós/antóó nimós?
Animal – dómeó sticó – peludó – amigable – fidelidad –
3. ¿Cón cuaó ntas palabras puedó relaciónar la palabra inicial?
cómpanñ íóa – resguardó – cónfianza – cómpanñ eró. 4. ¿Queó rasgós cómunes cómparte la red semaó ntica?

Del mismó módó en que es cónstruidó el campo semántico, se cónstruye el campo simbólico. Lós elementós del campó
simbóó licó són lós síómbólós que nós entrega a historia de la literatura. Ya sea la literatura naciónal, iberóamericana e
internaciónal. La red simbóó lica cónstituye la INTERTEXTUALIDAD. En el casó de nuestra Unidad “La libertad ¿Qué significa
ser libre?” el campó simbóó licó al cual debemós prestar atencióó n es al periódó del ROMANTICISMO.
Todos estos elementos nos permitirán adentrarnos al mundo de la poesía. Tanto los recursos connotativos y
connotativos; como también la construcción del campo simbólico y semántico nos ayudarán a analizar figuras
literarias presentes en poemas.

II. EL ROMANTICISMO. DISPOSICIONES GENERALES.

El Rómanticismó fue un móvimientó esteó ticó, filósóó ficó y artíósticó que surgióó en la Európa del sigló XVIII Exaltacióó n de
lós
cómó ópósicióó n a lós planteamientós racionalistas y cosmopolitas de la Ilustracióó n francesa, asíó cómó a la
sentimientós y
sóciedad que el incipiente capitalismó burgueó s estaba cónstruyendó. El Rómanticismó literarió es, claró estaó , la libertad
su rama literaria y una de las maó s impórtantes del móvimientó. creadóra.
La literatura rómaó ntica se hizó ecó del llamadó “Espíóritu rómaó nticó”, que cóntrapusó a lós lineamientós
El póeta
raciónalistas un eó nfasis claró en las subjetividades artísticas, en la inspiracióó n y ló óníóricó, ló óriginal cómó
muestra su
evidencia del espíóritu irrepetible del hómbre. Del mismó módó, lós imaginariós grecolatinos y el folklore local, genialidad.
de la manó del naciónalismó, tuvierón su lugar en este móvimientó.
El rómanticismó literarió tuvó su apógeó a principiós del sigló XIX, en plena entrada a la módernidad
cóntempóraó nea, y ejerce su influencia esteó tica hasta hóy, si bien tuvó su declive hacia finales del mismó sigló y
cedióó pasó a ótras vertientes literarias cómó el simbólismó y las vanguardias literarias del sigló XX.

PRINCIPIOS DE LA ESTÉTICA ROMANTICA


1. LO NATURAL Y LA TRADICIÓN
La literatura rómaó ntica privilegióó las temaó ticas preindustriales, viendó en la vida rural y la vuelta a la campinñ a un El romántico escapa
refugió para la óriginalidad y la pasióó n artíóstica, cóntrapuestó a la frialdad raciónal de las ciudades hómógeó neas. de la ciudad. Se
Sus relatós a menudó echarón manó a tradiciónes fólklóó ricas, a la tradicióó n mitólóó gica grecólatina ó a imaginariós refugia en lo rural.
Explora el mundo de
similares El artista rómaó nticó se identifica cón la naturaleza, cón su sabiduríóa, su parsimónia y fragilidad.
las leyendas

2. NACIONAL Y POPULAR
Dónde la ilustracióó n francesa veíóa ló cósmópólita y la universalidad del hómbre a partir de su espíóritu raciónal, es
decir, intentaba dar cón patrónes universales de la mente humana, el rómanticismó valoró lo nacional, lo individual Se busca lo esencial
y lo popular, prefiriendó recuperar tradiciónes lócales ólvidadas, apóstandó pór lós valóres de antanñ ó y nó pór el del ser humano en las
costumbres locales.
“prógresó” encarnadó en las ciencias.
3. DESTINO
Tambieó n se rescatóó en el rómanticismó la nócióó n de destinó, de fatum, despreciada pór la ilustracióó n que veíóa el El romántico viaja, se
futuró humanó en sus própias decisiónes. Las decisiónes del rómaó nticó són radicales, pórque una uó nica certeza. arriesga, busca las
Nuestras experiencias són irrepetibles y la vida culminaraó en el mórir. ¿Cóó mó sóbrellevar este traó nsitó? Para el alturas y las
sensaciones.
rómaó nticó, la vida arrójada y valiente cónstituyen su temple de aó nimó.

1
4. EL ARTISTA ROMÁNTICO
El rómanticismó ópusó la inspiracióó n y el arrebató divinó, cómó fórmas de cónexióó n del artista a cierta El artista romántico
trascendencia, a la prófesiónalizacióó n del arte y lós preceptós ilustradós que pretendíóan hallar patrónes para la reivindica la
creacióó n esteó tica. Privilegia la intuicióó n, la imaginacióó n y el instintó frente a la razóó n. pertenencia de la
libertad creadora.
El artista romántico es un ser iluminado o atormentado por sus sensibilidades y que vivíóa su existencia mediante un
plenó cómprómisó cón el genió creativó individual, irrepetible y óriginal Vive entre la luz y la
sombra. Expresa su
interioridad.
5. SENTIMIENTO DE SOLEDAD
El ser rómaó nticó se refugia en síó mismó, ló que deviene en aislamientó y sóledad. Ser retira a la naturaleza y a las Sentimientos de
alturas. Siente que la realidad nó satisface sus anhelós e ideales, ló que ló lleva a esa sensacióó n de hóndó desenganñ ó introspección, la
y a la necesidad de rebelarse cóntra ló establecidó. El hómbre y la mujer estaó n dórmidós. Són lós sentimientós lós nostalgia y la
melancolía. Sus temas
que lós despiertan.
son la muerte, el
amor y la naturaleza.
6. EL SER ROMÁNTICO ES IDEALISTA
El rómaó nticó exalta ló ideal y ló belló. En la buó squeda de estós ideales se cónvierte en un revóluciónarió. Busca pór Lucha por sus ideales.
medió de la móstracióó n de sus sentimientós la verdad de la cóndicióó n humana. Se cómprómete pólíóticamente. En el amor encuentra
Tiene ansias de libertad, la cual encuentra en la expresióó n de sus sentimientós individuales. su fundamento y
condena.
III. ORIGEN DEL ROMANTICISMO
El Rómanticismó deviene del móvimientó rómaó nticó tradiciónalista surgidó en Európa hacia finales El rómaó nticó se
ópóne a tóda
del sigló XVIII y cómienzós del sigló XIX. Como movimiento cultural se opuso a los principios
regla que limite
sostenidos por la Ilustración y el Neoclasicismo, que le dió el maó ximó pesó a la razóó n. su libertad
Implicóó un giró de 180 gradós cón respectó a lós valóres próclamadós durante el sigló precedente: creadóra
entendiendó que la razón no era suficiente para explicar la dureza de la realidad, lós rómaó nticós se
refugiarón en lós ideales y se centrarón en lós sentimientós del ser humanó.
Se exaltó el yo individual y la búsqueda de la libertad. Se cónsidera que estó fue el resultadó de la El rómaó nticó
busca dentró
prófunda crisis sócial e ideólóó gica que atravesóó Európa durante las primeras deó cadas del sigló XIX. Si de síó. Prefiere la
bien abarcóó tódós lós campós culturales, es en la pintura y la literatura dónde mejór se perciben lós nóche, la
elementós esteó ticós que caracterizan al Rómanticismó: escenariós naturales y nócturnós, histórias tempestad y la
situadas en la Edad media, en el Lejanó Oriente; siempre la naturaleza se presenta cón tóda su fuerza y pasióó n.
tódó su dinamismó.
SÍMBOLOS HISTÓRICOS DEL ROMANTICISMO (Campo simbólico)
TEMPESTAD LA NOCHE - LA LUNA RUINAS
a) Sentimentalismó y subjetividad. El a) El intereó s del rómaó nticó pór la a) Síómbóló del inexórable
alma es tórmenta y pasióó n. explóracióó n de lós sentimientós ló lleva a pasó del tiempó.
b) Impulsó de libertad: patriótismó, buscar su reflejó en ló nócturnó. b) La óscuridad y el paisaje
independencia, libertad y justicia. b) La luna se vuelve la uó nica cónfidente en ese són lós cónfidentes del
c) La tempestad es la próyeccióó n de la traó nsitó dónde pueden manifestarse las rómaó nticó.
persónalidad pesadillas, espectrós, vampirós, mónstrós y c) Caducidad de la vida.
el peligró. d) Se prefieren las ruinas
medievales.
ESCAPISMO FLOR AZUL CREPÚSCULO
a) Sentimientó de inquietud ante la a) Síómbóló míósticó de la nóstalgia. El mómentó predilectó del
vida. Se aspira a una vida mejór sin b) Simbóliza la unióó n entre lós principiós Rómaó nticó es el crepuó sculó. El
saber bien la respuesta. masculinó y femeninó. uó ltimó mómentó, el pasó del díóa a la
b) La víóa de escape es la imaginacióó n c) Ló divinó y ló terrenal. nóche es la principal metaó fóra del
creadóra. d) La flór azul es inalcanzable. pasó entre el suenñ ó y la vigilia, entre
c) Vida cómó viaje. Se admira el la vida y la muerte, entre la razóó n y
mundó nóó made de lós gitanós y la imaginacióó n. Precede el
piratas. crepuó sculó al final de la muerte.
MUJER IDEALIZADA
a) La mujer idealizada es la próyeccióó n de lós ideales del artista.
RECUERDA QUE EL ROMANTICISMO NO
b) Se le atribuye una belleza divinizada. La mujer es la cómpenetracióó n cón ló espiritual. SÓLO FUE UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO,
c) Participa principalmente en lós ensuenñ ós. TAMBIÉN FUE UNA FORMA DE VIDA.
d) Generalmente la idealizacióó n de la mujer termina en decepcióó n al cóntrastar el
hómbre cón la verdadera realidad. El mundó de lós suenñ ós sóó ló es un impósible.
VII. ALMA ROMÁNTICA
ELEMENTOS DEL ALMA ROMÁNTICA
SENTIMIENTO UNIVERSAL MELANCOLÍA AMOR DESGARRADO
a) La fuerza de lós sentimientós, la a) Sentimientó de arrójó. Al parecer el a) Amór apasiónadó y
intensidad de la vida y su pasadó fue mejór. Se admira el mundó delirante.
brevedad són el centró del alma medieval. b) La visióó n del amór
rómaó ntica. b) La literatura es la víóa para móstrar idealizadó es cómuó n en el
tantó la esperanza cómó la tragedia artista rómaó nticó.
humana.
INSTROSPECCIÓN AFÁN DE LIBERTAD
La verdad se busca en el interiór. El artista rómaó nticó busca Espíóritu de rebeldíóa, se cónsidera que el arte es independiente a
la nóche, el amór, la muerte y la naturaleza. cualquier restriccióó n sócial y ecónóó mica.

VIII. POESÍA Y ALMA ROMÁNTICA


La creacióó n póeó tica permite al ser humanó expresar su subjetividad, sus sentimientós y emóciónes.
El póeta se mira a síó mismó y mira a su alrededór. Es muy importante saber que el poeta toma una Lós póetas y
póetisas
actitud particular con respecto a ciertos temas que perduran a lo largo de la historia de la
abórdan lós
literatura: el amor, la muerte, la vida, la naturaleza, el tiempo, etc. Són tómadós pór la visióó n particular grandes temas
del autór(a) para redisenñ arló cónfórme a sus buó squedas, a su visióó n particular y a las caracteríósticas de de la literatura.
su alma.

2
Dentró de las caracteríósticas de la póesíóa rómaó ntica, y de la literatura de la eó póca en general, pódemós
Arte luó gubre,
destacar la buó squeda de la originalidad y la individualidad como escritor, persiguiendó el óbjetivó de
sentimental y
móstrar la prófundidad de lós pensamientós y sentimientós. Frente a la naturalidad y sencillez del estiló rebelde.
neóclaó sicó, el Rómaó nticó es óscuró, luó gubre, sentimental y rebelde. Buscandó la libertad del yó y
pretende ser un arte sócial que lógre móstrar la tragedia humana.
X. FIGURAS LITERARIAS
El autór literarió, cón el própóó sitó de dótar de belleza a su textó, manipula la lengua, experimentandó y jugandó cón
ella. Estas fóó rmulas ó teó cnicas para dótar al textó de mecanismós que ló alejen de la nórmalidad se denóminan figuras o
recursos literarios. Nó se trata de fóó rmulas exclusivas de la literatura, sinó que abundan en aó mbitós muy distintós: el
habla cólóquial ó familiar, el mundó de la publicidad, la óratória, lós textós periódíósticós, lós chistes… El usó que se ha
hechó a ló largó de la história de la literatura es diversó. En el Barrócó ó el Renacimientó, pór ejempló, se intensificóó
(metaó fóra, anaó fóra, hipeó rbatón…), mientras que en la literatura del s. XX su utilizacióó n es maó s selectiva ó escasa.

Estos recursos afectan organizadamente los textos en ócasiónes afectan a ló fónico, trataó ndóse en cónsecuencia de figuras de caraó cter
eminentemente óral; ótras veces inciden directamente en la sintaxis (órden de las palabras y óraciónes); muy a mundó juegan cón lós
significadós de las palabras, ó sea, cón la semántica… De ahíó que pódamós dividirlas en diferentes apartadós, dependiendó de estós
aspectós:

DESCRIPTIVAS (SEMÁNTICA) EJEMPLO CLAVE


1. Prosopografía: descripcióó n fíósica de Lós ójós bellós, la amórósa frente, el cuerdó resónar del dulce risó
lós brazós, manós, pies, el claró visó, que en tierra hacer sólíóa un paraíósó, DESCRIPCIÓN
un persónaje (persóna, animal, ser que me ha hechó de míó mesmó divisó, ya es un pócó de pólvó que nó siente. FÍSICA
mitólóó gicó ó fantaó sticó…), atendiendó, y en tódó singular de la ótra gente; EXTERNA
pór tantó, a lós aspectós externós. lós crespadós cabellós de óró Diego Ramírez Pagán (1524 - 1562)
ardiente,
2. Etopeya: descripcióó n de la Ella es gólósa, chismósa, pues ¿dóó nde has de hallar criada
respóndóna, y alza el gritó, que cumpla maó s cón su ófició? DESCRIPCIÓN
persónalidad, cualidades mórales y ventanera y tódó el díóa PSICOLÓGICA
espirituales de un ser vivó, expresandó gasta en tratar de su alinñ ó: Agustín Moreto (1618 - 1669) INTERNA
su subjetividad, caraó cter…
3. Retrato: descripcióó n tantó fíósica cómó Vólvedle la blancura a la azucena, y el a Mercurió el hablar, de que es
puó rpuró cólór a lós rósales, y aquesós maestró,
móral de un persónaje; se trata, pór bellós ójós celestiales y el veló a Diana, casta diósa; DESCRIPCIÓN
tantó, de la cómbinacióó n de lós dós al cieló cón la luz que ós dió serena. quitad de vós aquesa suma alteza, DEL
anterióres. Vólvedle el dulce cantó a la sirena y quedareó is cón sóó ló ló que es CARÁCTER
cón que tómaó is venganza en lós vuestró,
FÍSICO +
mórtales; que es sóó ló ser ingrata y desdenñ ósa.
vólvedle lós cabellós naturales Anónimo PSICOLÓGICO
al óró, pues salierón de su vena;
a Venus le vólved la gentileza,

4. Topografía: descripcióó n de lós Cerca del Tajó, en sóledad amena, que el sól nó halla pasó a la verdura;
de verdes sauces hay una espesura el agua banñ a el pradó cón sónidó,
aspectós fíósicós de un lugar, paisaje, tóda de hiedra revestida y llena, alegrandó la hierba y el óíódó. DESCRIPCIÓN
paraje, ciudad, puebló… que pór el tróncó va hasta el altura DE LUGARES
y asíó la teje arriba y encadena Garcilaso de la Vega, Égloga III

REPETICIÓN DE SONIDOS (FÓNICA) EJEMPLOS CLAVES


5. Aliteración: repeticióó n cóntinuada de Las siempre desiguales blancas
Ni cógereó las flóres, primeró ramas, despueó s rójas, de REPETICIÓN
un sónidó, síólaba…, para cónseguir ni temereó las fieras, aó rból que nadante ignóróó hójas, SONIDOS Y
musicalidad ó un efectó sónóró. y pasareó lós fuertes y frónteras. trómpa Tritóó n del agua a la alta gruta
SÍLABAS.
de Níósida tributa, ninfa pór quien
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual lucientes són córales lós rudós
tróncós hóy de mis umbrales.
Góngora, Soledad Segunda.
6. Onomatopeya: aliteracióó n en que el En el silenció sóló se escuchaba Y deó jame muriendó
un susurró de abejas que sónaba. un nó seó queó que quedan balbuciendó SONIDO QUE
sónidó repetidó evóca de alguna fórma SE
ló que se estaó describiendó ó Garcilaso de la Vega, Égloga III San Juan de la Cruz, Cántico espiritual DESCRIBRE
cóntandó.
7. Anáfora: repeticióó n de una ó maó s ¿Sóledad y estaó el paó jaró en el aó rból, Aquíó tengó una vóz decidida, Aquíó
sóledad, y estaó el agua en las órillas, tengó una vida cómbatida y airada, REPETICIÓN
palabras al inició de variós versós, DE
sóledad, estaó el vientó en la nube, aquíó tengó un rumór, aquíó tengó una
frases…, para insistir en una idea ó sóledad, y estaó el mundó cón vida PALABRAS
marcar las pautas gramaticales del nósótrós, sóledad, y estaó s tuó cónmigó
textó. Miguel Hernández, Recoged
sólós?

RECURSOS MORFOLÓGICOS (SINTAXIS) EJEMPLO CLAVE


8. Elipsis: Suprime elementós de la frase Pór una mirada un mundó; Cón estas y cón ótras leyes, estatutós nós
pór una sónrisa un cieló; cónservamós y vivimós alegres; sómós OMISIÓN DE
(sin prejuició de la claridad) dótaó ndóla pór un besó ... ¡yó nó seó queó te senñ óres de lós campós, de lós sembradós, PALABRAS
de brevedad, energíóa, rapidez y póder diera un besó! de las selvas, de lós móntes, de las
CUIDANDO EL
SENTIDO.
sugestivó. Gustavo Adolfo Bécquer fuentes, de lós ríóós, lós móntes nós
ófrecen lenñ a de balde, lós aó rbóles frutós;
las vinñ as uvas.
Miguel de Cervantes

9. Epíteto: Antepóne un adjetivó Pór ti la verde hierba, el frescó y dulce primavera me agradaba ADJETIVO NO
vientó el blancó lirió y APORTA
calificativó al sustantivó para expresar cólórada rósa Garcilaso de la Vega INFORMACIÓN
alguna cualidad que le es inherente.

3
10.Asíndeton: Cónsiste en ómitir las Acude, córre, vuela, Traspasa la Descaminadó, enfermó, peregrinó,
alta sierra, ócupa el llanó. En tenebrósa nóche, cón el pie inciertó, la
cónjunciónes para dar a la frase mayór Nó perdónes la espuela Nó des cónfusióó n pisandó del desiertó,
dinamismó. Transmite una sensacióó n OMITE
paz a la manó; Vóces en vanó dió, pasós sin un tinó.
de móvimientó y dinamismó ó de CONJUNCIONES
Menea fulminandó el hierró
apasiónamientó, y cóntribuye a insanó. Luis de Góngora
intensificar la fuerza expresiva y el
tónó del mensaje. Fray Luis de León

11.Polisíndeton: Cónsiste en usar maó s Siguióó el hiló de sangre en líónea recta pór la calle, y dóblóó luegó a la
sentidó cóntrarió, y en busca de derecha y despueó s a la izquierda hasta la REPETICIÓN DE
cónjunciónes de las necesarias para su órigen atravesóó el graneró, Calle de lós Turcós, sin recórdar que CONJUNCIONES
dar a la frase una mayór sólemnidad. pasóó pór el córredór de las tódavíóa llevaba puestós el delantal de
Figura retóó rica que cónsiste en repetir begónias dónde Aurelianó Jóseó hórnear y las babuchas caseras, y salióó a
la misma cónjuncióó n en una frase para cantaba que tres y tres són seis y la plaza.
darle mayór fuerza a la expresióó n, seis y tres són nueve, y atravesóó
especialmente si ló que se une són el córredór y las salas y siguióó en Gabriel García Márquez, Cien años de
sinóó nimós. Soledad
12.Hipérbaton: Cónsiste en invertir el Del mónte en la ladera Pasós de un peregrinó són errante
DIFICULTAD DE
Pór mi manó plantadó tengó un cuantós me dictóó versós dulce Musa. En
órden gramatical de las palabras en la huertó... sóledad cónfusa, Perdidós unós, ótrós
COMPRENCIÓN
DE LAS
óracióó n y la ilacióó n lóó gica de las ideas. Fray Luis de León inspiradós. ORACIONES.
Luis de Góngora, Soledades

FIGURAS SEMÁNTICAS EJEMPLO CLAVE


13. Hipérbole: Cónsiste en exagerar las Cón mi llórar las piedras Y mi mórir, cantandó, me adivinan; Las
enternecen fieras se reclinan, su cuerpó fatigadó,
cósas aumentandó ó disminuyendó Su natural dureza y la Dejan el sósegadó
la verdad de ló que se dice EXAGERACIÓN.
quebrantan; Suenñ ó para escuchar mi llantó triste”
EXCEDE
Lós aó rbóles parecen que se
LÍMITES
inclinan; Las aves, que me Garcilaso, Égloga
escuchan cuandó cantan,
Cón diferente vóz se cóndólecen
14. Antítesis: Cóntrapóne dós ideas ó En un díóa tiene el mar Gente y brutós, cómó selva; paz e
tranquilidad y tórmenta; en un inquietud, cómó mar; triunfó y ruina, CONTRAPONE
pensamientós; es una asóciacióó n de díóa cómó guerra; vida y muerte, cómó duenñ ó IDEAS EN
cónceptós pór cóntraste. El cóntraste Nace un hómbre y muere; luegó de sentidós y pótencias. ORACIONES
puede ser pór ópósicióó n de palabras pudiera un díóa ver mi amór
(antóó nimós), frases de significadó sómbra y luz, cómó planeta; pena Pedro Calderón de la Barca, El alcalde de
cóntrarió, etc. Es el enfrentamientó y dicha, cómó imperió; Zalamea
de cóntenidós cóntrariós.
15. Símil o comparación: Expresa de El gaznate largó cómó de Cómó un ríóó de leónes
avestruz, cón una nuez tan salida, su maravillósa fuerza,
una manera explíócita la semejanza que parecíóa se iba a buscar de y cómó un tórsó de maó rmól
entre dós ideas valieó ndóse de las COMPARACIÓN:
cómer fórzada de la necesidad; su dibujada prudencia.
Palabras que establecen semejanza, (ES ASÍ. ES
lós brazós secós,
parecidó ó cómparacióó n (Cómó, COMO)
las manós cómó un manójó de Federico García Lorca, Llanto por Ignacio
parece, semeja ó asemeja) sarmientós cada una. Miradó de Sánchez
medió abajó, parecíóa tenedór ó
cómpaó s, cón dós piernas largas y
flacas.
Francisco de Quevedo, El Buscón
16. Oxímoron: El óxíómórón es una Ló fugitivó permanece y dura. Es hieló abrazadór, es fuegó heladó, es
Francisco de Quevedo herida que nó duele y nó se siente... DOS OPUESTOS
figura literaria que armoniza dos EN UNA MISMA
Francisco de Quevedo
conceptos opuestos en una sóla Mis librós estaó n llenós de vacíóós ORACIÓN QUE
expresióó n, fórmandó asóó un tercer Augusto Monterroso La muó sica callada, la sóledad sónóra, la CREAN UNO
cónceptó que dependeraó de la cena, que recrea y enamóra. NUEVO
interpretacióó n del lectór. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
17. Metáfora: Es una identificacióó n de allíó lós ríóós caudales,
Nuestras vidas són lós ríóós allíó lós ótrós medianós RELACIÓN DE
un óbjetó en virtud de una relacióó n que van a dar en la mar, y maó s chicós; SEMEJANZA DOS
de semejanza que hay entre ellós, es que es el mórir: y llegadós, són iguales ELEMENTOS
decir, una cómparacióó n. Cónsiste en (REAL +
allíó van lós senñ óríóós, lós que viven pór sus manós IMAGINARIO)
identificar dos términos entre los derechós a se acabar y lós ricós.
cuales existe alguna semejanza. y cónsumir; Jorge Manrique. Coplas de la Muerte de su
padre.
18. Sinestesia: Es la descripcióó n de una Que el alma que hablar pueda
hablar cón lós ójós, tambieó n Sabe, si alguna vez tus labiós rójós RELACIÓN DE
experiencia sensorial en teó rminós de pueda besar cón la mirada. Sóbre quema invisible atmóó sfera abrasada, EXPERIENCIAS
ótra. Cónsiste en hacer córrespónder la tierra amarga que el alma que hablar puede cón lós ójós, SENSORIALES O
entre síó sensaciónes distintas, es Caminós tiene el suenñ ó... tambieó n puede besar cón la mirada. DE OBJETOS A
decir, asóciar impresiónes ¡Queó tristeza de ólór a jazmíón! LAS QUE SE LES
sensóriales própias de un sentidó La campanada blanca de Gustavó A. Beó cquer, Rima XX ATRIBUYEN
cón ótras de ótró sentidó: maitines.
Manuel Machado
19. Enumeración: Acumulacióó n Desmayarse, atreverse, estar valiente, fugitivó, satisfechó, ófendidó,
furiósó, aó speró, tiernó, liberal, recelósó; huir el róstró al claró ACUMULACIÓN.
cóórdinante de elementós diversós y esquivó, alentadó, mórtal, desenganñ ó, beber venenó pór licór suave, USO EXAGERADO
respónde al esquema de la suma. La difuntó, vivó, leal, traidór, cóbarde ólvidar el próvechó, amar el danñ ó; creer DE “,” (COMO UNA
enumeracióó n descóórdinada se llama y animósó; nó hallar fuera del que un cieló en un infiernó cabe, dar la LISTA)
“enumeracióó n caóó tica” bien centró y repósó, móstrarse vida y el alma a un desenganñ ó: estó es
alegre, triste, humilde, altivó, amór: quien ló próbóó ló sabe.
enójadó, Lópe de Vega
20. Personificación: Cónsiste en Lós invisibles aó tómós del aire en Empieza el llantó
rededór palpitan y se inflaman; de la guitarra ... CUALIDADES
atribuir cualidades própias de lós Sóó ló se óiraó la risa blanca de las llóra mónóó tóna DE SERES
seres animadós y córpóó reós a lós estrellas persiguiendó a las cómó llóra el agua, ANIMADOS A
inanimadós ó abstractós y, en sómbras pór tódós lós caminós. cómó llóra el vientó INANIMADOS.
particular, lós atributós humanós a

4
ótrós seres animamós ó inanimadós. Bajó la luna gitana sóbre la nevada.
las cósas la estaó n mirandó
y ella nó quiere mirarlas. Federicó Garcíóa Lórca

Вам также может понравиться