Вы находитесь на странице: 1из 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERIA AGRICOLA

INDICE

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
2.1. Objetivos generales ....................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 5
3.1. Diseño de presa de tierra .............................................................................................. 5
3.2. Ventajas de los embalses .............................................................................................. 6
3.3. Desventajas de los embalses ......................................................................................... 7
3.4. La geología..................................................................................................................... 7
3.5. La estabilidad de los taludes ......................................................................................... 7
3.6. Tipos de Presas de Tierra .............................................................................................. 8
3.7. Niveles característicos ................................................................................................... 8
3.8. Nivel de la Corona de la Presa ..................................................................................... 10
3.9. Diseño de Presa de Tierra ........................................................................................... 11
3.10. Diseño de la cimentación ........................................................................................ 12
3.11. Diseño de Borde Libre ............................................................................................. 12
3.12. Diseño del ancho de la cresta.................................................................................. 13
3.13. Alineamiento del eje de la presa ............................................................................. 14
3.14. Estribos laterales ..................................................................................................... 15
3.15. Taludes de los estribos ............................................................................................ 15
3.16. Control y manejo de las filtraciones de agua .......................................................... 15
3.17. Métodos .................................................................................................................. 16
3.18. Tipo de drenes ......................................................................................................... 17
3.19. Filtros sintéticos ...................................................................................................... 17
3.20. Control y manejo de filtraciones por la fundación .................................................. 17
3.21. Colchones de drenaje .............................................................................................. 18
3.22. Zanja o pantalla impermeabilizante ........................................................................ 19
3.23. Pantalla compactada ............................................................................................... 19
3.24. Zanja pantalla en slurry (relleno fluido) .................................................................. 19
3.25. Zanja o pantalla en concreto ................................................................................... 20
3.26. Inyecciones .............................................................................................................. 20
3.27. Control de filtraciones por debajo de los vertederos ............................................. 20

Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla


Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.28. Diseño de la sección del terraplén .......................................................................... 20


3.29. Utilización de suelos arcillosos ................................................................................ 21
3.30. Utilización de enrocados ......................................................................................... 21
3.31. Diseño de las capas de materiales .......................................................................... 21
3.32. Diseño del núcleo .................................................................................................... 22
3.33. Análisis de infiltración ............................................................................................. 22
3.33.1. Fenómenos de Filtración ..................................................................................... 23
3.34. Análisis de estabilidad de taludes ........................................................................... 25
3.35. Estabilidad de los taludes en presas de tierra......................................................... 31
IV. METODOLOGIA................................................................................................................ 36
4.1. Ubicación hidrográfica, geográfica y política de la cuenca. ........................................ 36
4.2. Estudio topográfico ..................................................................................................... 36
4.3. Información Disponible ............................................................................................... 39
4.4. Caracterización General del Área de Estudio. ............................................................. 40
4.5. Caracterización de los parámetros meteorológicos. .................................................. 40
4.6. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica. ............................................ 43
4.6.3. Complementación y extensión de la información pluviométrica ....................... 45
4.7. Análisis y tratamiento de la información hidrométrica .............................................. 45
4.7.1. Registros históricos y red de estaciones hidrometricas ...................................... 45
4.7.2. Análisis de consistencia ....................................................................................... 45
4.7.3. Complementación y extensión de la información pluviométrica ....................... 49
4.8. Precipitación media en la cuenca del río illpa ............................................................. 49
4.9. Determinación de la oferta hídrica superficial ............................................................ 50
4.9.1. Puntos de interés ................................................................................................ 50
4.9.2. Generación de caudales medios mensuales ....................................................... 51
4.10. Simulación hidrológica del balance hídrico del esquema hidráulico illpa .............. 54
4.10.1. Consideraciones para la simulación .................................................................... 55
V. CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................................... 57
4.1. Análisis de infiltración ...................................................................................................... 57
4.2. Analisis de etabilidad de taludes ................................................................................ 58
5.1. Dimensionamiento de la presa ................................................................................... 61
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 64
VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 64
VIII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 64
Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IX. ANEXOS ........................................................................................................................... 65

Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla


Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCION

Para el diseño de Presas de Tierra, cuya finalidad recae en contener o almacenar


agua que luego será usada tanto en regadío como para consumo masivo de los
habitantes de las comunidades conectadas al sistema, debemos tener en cuenta
ciertas leyes físicas y geológicas para el buen desempeño y construcción de
estas. Dichas leyes que regirán este diseño se basan en la presión hidrostática,
la gravedad, empujes producidos por el agua almacenada, así como ciertos
riesgos a tomar en cuenta en lo que se refiere a movimientos de tierra debido a
sismos (los cuales son de primera importancia en la evaluación del terreno de
construcción de cualquier edificación), entre otros. Las disposiciones anteriores
deben cumplirse de manera talque proporcionen a la presa la resistencia sobre
las fuerzas que sobre ella serán ejercidas, la confección de este debe a su vez
proveer a la estructura impermeabilización, es decir evitar filtraciones en su
haber y prevenir destrucción de la misma. Asimismo, para lograr un buen diseño
de la presa se debe contar con buena información de la hidrológica, así como la
utilización de los diversos métodos estadísticos para un adecuado control de la
calidad de datos.

Los métodos correctos de construcción incluyen la preparación adecuada de la


cimentación y la colocación de los materiales con un grado adecuado de
compactación, asimismo de un método establecido de prueba y control. El
proyecto de una presa de tierra deberá apegarse a la realidad. Debe acusar les
condiciones reales del emplazamiento en que se construye y los materiales de
construcción de que se dispone.

Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla


Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

 Diseñar, una presa de tierra en la localidad de mañazo, provincia y


departamento de puno, y determinar la estabilidad de taludes y dar a
conocer los requerimientos para el diseño de una presa de tierra,
determinando los parámetros adecuados para su estabilidad en base a
los factores de seguridad, mediante el software geoestudio 2012.

2.2. Objetivos específicos

 Diseñar una presa de tierra en la cuenca Umayo, de nombre presa


cajamaquilla asi mismo se realizar el análisis de infiltración de una presa
de tierra, utilizando los programas SLOPE/W y SEEP/W del paquete de
GeoStudio 2012.
 Analizar la estabilidad de taludes de la presa para poder estimar el
comportamiento frente condiciones que serán expuestas durante su vida
útil.

III. MARCO TEORICO

3.1. Diseño de presa de tierra

Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial


gracias a la realización de obras hidráulicas.

3.1.1. Clasificación

La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su


tamaño, de la siguiente manera:

a) Según su función:

 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto


escurrimiento para ser usados en épocas de sequía.Embalses de
distribución: no producen grandes almacenamientos, pero facilitan
Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas


de tratamiento o estaciones de bombeo.
 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o
demandas pico.

b) Según su tamaño

La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones


de tipo estadístico que por interés desde el punto de vista técnico

Embalses gigantes V> 100,000 Mm3

Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > V > 10,000 Mm

Embalses grandes 10,000 Mm3 > V > 1,000 Mm

Embalses medianos 1,000 Mm3 > V > 1 Mm

Embalses pequeños o pondajes V< 1 Mm3

V: volumen del embalse Mm3: millones de metros cúbicos

3.2. Ventajas de los embalses

 Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de


sequía.
 Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.
 Desarrollo de la industria pesquera. · Incremento de las posibilidades de
recreación.
 Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.
 Incremento de vías navegables y disminución de distancias para
navegación.
 Control de crecientes de los ríos y daños causados por inundaciones. ·
Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.

Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla


Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.3. Desventajas de los embalses

 Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con


alto índice de desarrollo.
 Cambios en la ecología de la zona.
 Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos.
· Inestabilidad en los taludes.
 Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante
el llenado de embalses muy grandes.

3.4. La geología

El lugar debe analizarse desde el punto de vista de la filtración del lecho del
embalse estudiando fallas, contactos y fisuras. Las filtraciones ocasionando
solamente pérdidas de agua, sino también ascenso del nivel freático dando lugar
a cambios en las condiciones de los suelos adyacentes. Las mejores condiciones
para un embalse las dan suelos arcillosos o suelos formados por rocas sanas, y
las peores los suelos limo-arenosos. Si las filtraciones son muy grandes, casi
seguro que el vaso topográfico natural no es factible para el almacenamiento. Si
resulta económico, se puede impermeabilizar el vaso, lo que sobre todo es
factible en el caso de sondajes.

3.5. La estabilidad de los taludes

El embalse debe ser analizada, puesto que cuando el embalse está lleno no se
presentan serios problemas, pero éstos surgen al ocurrir descensos en los
niveles del agua y especialmente si son súbitos.

 Es necesario hacer el avalúo de los terrenos a inundar. El costo de compra


de los terrenos no debe ser excesivo. El área del embalse no debe tener en
lo posible vías importantes ni edificaciones de relocalización costosa.
 La calidad del agua embalsada es importante y debe ser satisfactoria para
el uso proyectado.

Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla


Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

 Los aportes de agua de la cuenca hidrográfica deben ser suficientes durante


los períodos de lluvia para llenar el embalse y poder suplir la demanda
durante épocas de sequía; en otro caso, hay que estudiar la posibilidad de
trasvases.
 El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo debe
considerarse y evaluarse.
 La limpieza de la zona del embalse puede resultar costosa y debe
considerarse a favor o en contra de un proyecto. Materias flotantes, árboles,
y otros desechos pueden ser causa de problemas en el funcionamiento de
las obras y en la explotación del embalse. La hoya hidrográfica debe
presentar pocos síntomas de erosión.
 Se busca que en la vecindad haya materiales para la construcción de la
presa y obras anexas.

3.6. Tipos de Presas de Tierra

3.7. Niveles característicos

 Nivel de embalse muerto (NME):es el nivel mínimo de agua en el embalse.


Delimita superiormente el volumen muerto del embalse el cuál debe exceder
en capacidad al volumen de sedimentos calculado durante la vida útil con el
fin de que el embalse los pueda contener. Su determinación es muy
compleja, sobre todo si el embalse es de propósito múltiple (caso en que

Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla


Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

debe tenerse en cuenta la carga de agua sobre las turbinas, condiciones de


navegación aguas arriba, altura de comando sobre las tierras de riego, etc.).

Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE): delimita superiormente el


volumen generado por la altura mínima del agua necesaria para el correcto
funcionamiento de toma de agua la que se sitúa por encima de NME.

 Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al volumen útil del
embalse, que es el que se aprovecha y gasta en función de diferentes
propósitos: energía, irrigación, suministro de agua, etc. Para su ubicación
se tienen en cuenta los siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda
de agua, pérdidas por infiltración y evaporación.
 Nivel forzado de agua (NFE): se presenta temporalmente durante la
creciente delos ríos dando lugar al volumen forzado del embalse, el cual
puede ser usado en algunos casos, pero por lo general es evacuado
rápidamente por medio del vertedor de demasías o rebosadero o aliviadero.
En condiciones normales ocurre oscilación del nivel del agua entre el NNE

y el NMOE.

Diseño de pequeñas presas Presa Cajamarquilla


Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación +


volumen útil +volumen forzado.

3.8. Nivel de la Corona de la Presa

Es el nivel en la cortina al cual queda el coronamiento de la presa, el que nunca


debe ser rebasado por el agua.

N.Corona = N.A.M.E. + L.B

 Altura máxima de la cortina.


 Hmáx. = HNAN + Hv + L.B.
Dónde: Hmáx. = altura máxima de la cortina (desnivel entre la corona y la menor
cota del cauce en la zona de la cimentación), en m

HNAN = altura del N.AS.N. (Desnivel entre la cota del vertedor -descarga libre-
y la menor cota del cauce en la zona de la cimentación), en m

 Hv = carga del vertedor, en mL.


 B. = libre Bordo, en m = f (marea del viento oleaje del viento, pendiente y
características del paramento mojado, factor de seguridad, etc.).

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.9. Diseño de Presa de Tierra

Consideraciones técnicas:

 Detalles a diseñar
 Tipo de presa
 Borde Libre
 Zonificación de materiales
 Fundación
 Control de filtraciones
 Ancho de cresta
 Pendiente de taludes
 Protección contra la erosión, etc.

Tabla. Calidad de los materiales empleados en la construcción de


presas homogéneas HIMAT, 1984.
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.10. Diseño de la cimentación

Detalles a diseñar:

 Capacidad de soporte
 Estabilidad general
 Asentamientos
 Filtraciones
Definir el material que se va a remover para garantizar capacidad de soporte
suficiente, estabilidad general y asentamientos aceptables o mejorar la calidad
del suelo de cimentación si se requiere.

3.11. Diseño de Borde Libre

Es la distancia vertical entre la cresta de la presa y la altura máxima del agua en


el vertedero para la inundación de diseño.

Factores a tener en cuenta para el diseño del borde libre

 Efectos del viento


 Acción de las olas
 Efectos de los sismos
 Asentamientos de la presa
 Factor de seguridad (3% de altura de la presa)
H1 + H2 + H3 + ∆H + Hs
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

 Sobreelevación de agua por viento = h1


 Altura de cresta de olas = h2
 Rodamiento de las olas = h3
 Asentamiento = ∆ h
 Altura de seguridad = hs

𝒈𝒉 𝒈𝑭𝒆 𝟎.𝟒𝟐
= 𝟎. 𝟐𝟖𝟑𝑻𝒈𝒉(𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟓 ∗ ( 𝟐 ) )
𝑽𝟐 𝑽

Donde:

Tg h : Igual tangente hiperbólica

Fe : Fetch efectivo

V : Velocidad del tiempo

g : Aceleración de la gravedad

h : Altura de la ola

Para esto el tech efectivo se calculó mediante la fórmula siguiente:

Fe =  F Cosi /  Cosi

3.12. Diseño del ancho de la cresta

 Depende principalmente del uso que va a tener la cresta (vía,


mantenimiento, etc.)
 El U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS recomienda un ancho de
mínimo 7.5 metros para permitir una compactación adecuada de la
presa.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Tabla Ancho de corona mínimo según el Código de Arizona.

B = 1 + 1.1 √h

Siendo:

 B :Ancho de la corona, en metros


 h :Altura máxima de presa, en metros

Reemplazando:

B = 1 + 1.1 √15

B = 5.27 m

Adoptando un ancho de 6 m n función de los resultados y por consideraciones


constructivas que permitirían efectuar los trabajos de compactación hasta le nivel
de la corona.

3.13. Alineamiento del eje de la presa

 Para presas largas se recomienda que sea recto.


 Deben evitarse los cambios fuertes de esfuerzos y agrietamientos.
 Las presas cortas y altas deben ser convexas hacia aguas arriba para
que el agua comprima los núcleos contra los estribos. El radio de núcleos
contra los estribos. El radio de curvatura varía de 300 a 1.000 metros.

Figura n° 3: alineamiento del eje de la presa

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Detalles de diseño junto a los estribos. El espesor del núcleo debe aumentarse
junto a los estribos.

3.14. Estribos laterales

 Debe evitarse la entrega del alineamiento sobre salientes angostos de la


ladera.
 Deben excavarse los materiales meteorizados o sueltos (taludes, etc.)
 Puede requerirse bajar la pendiente de los taludes del terraplén cerca de
los estribos.
 Puede requerirse inyectar los estribos.
 Debe proveerse un sistema de control de erosión en la unión del talud de
la presa y de los estribos.

3.15. Taludes de los estribos

Las pendientes fuertes de los estribos producen grietas por asentamiento del
terraplén de la presa, especialmente en la parte más alta de la presa.

Figura n° 4: grietas y asentamiento en una presa.

3.16. Control y manejo de las filtraciones de agua

Todas las presas de tierra sufren filtraciones de agua a través del terraplén, la
fundación y los estribos.

Deben diseñarse elementos para prevenir:

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

 Supresiones excesivas
 Inestabilidad del talud aguas abajo
 Sifonamiento
 Erosión interna

Figura n° 5: filtraciones de agua en una presa.

3.17. Métodos

 Zonificación gradual del terraplén de fino a grueso


 Chimeneas verticales o inclinadas y/o colchón horizontal de sub drenaje
 Tuberías colectoras de agua abajo del pie de la presa (no debe haber
tuberías dentro del terraplén)

Figura n° 6: zonificación gradual y chimeneas verticales.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura n° 6: zonificación gradual y chimeneas verticales.

3.18. Tipo de drenes

 Dren vertical o de chimenea


 Chimenea Inclinada
3.19. Filtros sintéticos

 Geotextil
 Geored

3.20. Control y manejo de filtraciones por la fundación

 Deben analizarse los diversos métodos utilizando redes de flujo o por


métodos aproximados.
 Deben analizarse los factores de seguridad contra sub presiones.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura n° 7: filtraciones por fundación.

3.21. Colchones de drenaje

 Manejan la filtración tanto a través del terraplén como de la fundación.


 Previenen las sub presiones excesivas en el pie de la presa.
 Ojo: los colchones de drenaje aumentan los caudales de filtración por
debajo del terraplén.

Figura n° 8: colchones de drenaje.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.22. Zanja o pantalla impermeabilizante

Figura n° 9: pantalla impermeabilizante.

Pueden ser de suelo impermeable compactado, relleno fluido (slurry) o concreto.

 Pantalla total (atravesando todo el manto permeable)


 Pantalla parcial su efectividad depende de la profundidad. Para que sea
efectiva bajar a un manto de menor permeabilidad.

3.23. Pantalla compactada

 Permite ver el suelo de fundación


 Permite el tratamiento del fondo de la pantalla
 Para mayor eficiencia penetrar dentro del manto impermeable
 Su ancho debe ser mayor al 20% de la altura de agua de la presa y no
menos de 6.0 metros
 Debe incluir filtros para evitar erosión interna
 Puede requerir desagüe durante la construcción

3.24. Zanja pantalla en slurry (relleno fluido)

 Para la excavación puede requerirse lodo de bentonita.


 El relleno fluido de cemento se utiliza con frecuencia.
 No se recomienda cuando hay bloques o cantos de roca en la
fundación.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.25. Zanja o pantalla en concreto

 Puede requerirse excavación con lodo de bentonita.


 puede romperse en sismos de gran magnitud.
3.26. Inyecciones

 Se perforan y se inyecta un impermeabilizante.


 Especialmente efectivas para rellenar juntas o cavernas en roca.
 Requiere de un trabajo de actualización del diseño durante el proceso
de inyección.

Figura n° 10: inyecciones en una presa.

3.27. Control de filtraciones por debajo de los vertederos

 Drenes debajo de las placas de vertedero para disminuir sub


presiones.
 Pantallas impermeabilizantes.

3.28. Diseño de la sección del terraplén

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura n° 11: sección de terraplén de una presa.

Materiales:

 La mayoría de los suelos pueden utilizarse para la construcción de


presas de tierra.
 No deben utilizarse materiales orgánicos.
 No deben utilizarse limos, finos, o roca molida.
 No deben utilizarse arcillas con límites líquidos de más del 80%

3.29. Utilización de suelos arcillosos

 Algunos suelos arcillosos son inestables debido a su exceso de


humedad.
 Es impráctico en la mayoría de los casos bajar la humedad de los
suelos muy húmedos en temporada de lluvias.

3.30. Utilización de enrocados

 La roca sana dura es la ideal para los enrocados pero algunas rocas
débiles o meteorizadas pueden utilizarse.
 No se recomienda la utilización de lutitas arcillosas.
 Las rocas que se trituran al compactarse deben diseñarse como suelos y
no como enrocados.
 En algunos casos se requiere eliminar el sobre-tamaño.

3.31. Diseño de las capas de materiales

 El espesor mínimo de núcleos, filtros o zonas de transición debe ser de


3.0 metros.
 En todas las transiciones de materiales finos y gruesos debe construirse
un filtro.
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura n° 12: diseño de capas de materiales.

3.32. Diseño del núcleo

 El espesor del núcleo debe establecerse teniendo en cuenta


consideraciones de filtración de agua y erosión interna
 En general el espesor del núcleo debe ser igual o mayor al 25% de la
altura de agua en el sitio.
 El espesor mínimo en la corona del núcleo debe ser de 3.0 metros
para permitir su compactación.

Figura n° 13: diseño de núcleo.

3.33. Análisis de infiltración

Existen dos tipos de análisis para infiltración, esto es para flujo permanente o
estacionario y flujo impermanente o transitorio.

El modelo de flujo permanente describe un estado donde no se producen


cambios. En un análisis de infiltración el “estado” significa presión del agua y
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

caudal. Si ambas alcanzan un valor estable, esto significa que estarán en ese
estado para siempre. En muchos casos donde el problema geotécnico está
expuesto a condiciones cíclicas, es posible que jamás se llegue a la situación
estable.

En este tipo de análisis no se considera cuánto tiempo se necesita para alcanzar


la condición estable. Solamente se predice cómo se presentará la superficie para
un conjunto de condiciones de borde que no se modificarán en el espacio ni en
el tiempo. Como el análisis de flujo permanente no considera la componente
tiempo, las ecuaciones que lo gobiernan se simplifican. En el análisis
permanente las ecuaciones sacan el variable tiempo y omiten la función de
contenido volumétrico de agua.

Un análisis impermanente por definición significa que hay cambios. Ejemplos de


este tipo de análisis es predecir el tiempo que tarda una presa en humedecerse
cuando el reservorio se llena en forma rápida. En un análisis impermanente se
deben conocer las condiciones iniciales y las funciones que describen el cambio
de las mismas. Por ejemplo, en una presa, se deberá conocer la función de
llenado y vaciado de la misma en el tiempo. Por otro lado, también deberán
conocerse las funciones hidráulicas del suelo para determinar en distintos
tiempos el estado de infiltración en el mismo. Se parte siempre de una condición
inicial para poder conocer los estados intermedios en el tiempo y el estado final
de la modelación. En muchos casos, el estado inicial se establece como la
condición permanente.

3.33.1. Fenómenos de Filtración

Existen una serie de conceptos para diferenciar los diferentes tipos de ruptura
Hidráulica, sin embargo, no existe una frontera claramente divisoria entre uno y
otro fenómeno.

 La Erosión interna ocurre cuando las fracciones del cuerpo de la


presa o cimentación, son arrastradas hacia aguas abajo por flujo de la
filtración
 Tubificación es la forma de erosión interna que se inicia con la
Erosión Regresiva, en una grieta o zona de alta permeabilidad, y el
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

resultado es la formación de un “micro túnel” continuo llamado ”tubo“,


que va desde aguas arriba hacia aguas abajo del cuerpo o cimentación
de la Presa
 La Erosión Regresiva implica la separación de las partículas de los
suelos cuando la filtración sale por ejemplo al pie aguas abajo de la
presa homogénea. Las fracciones arrastradas son sacadas por la
filtración y el proceso trabaja gradualmente en dirección hacia aguas
arriba del cuerpo de la presa o de su cimentación hasta que se forma
un “tubo” continuo.
 El Reventón se presenta cuando los Gradientes de Salida en el pie
de presa son altos. En suelos cohesivos esta condición se conoce
como fractura hidráulica, y se manifiesta en forma de ebullición.

Figura N° 14: dique sobre una capa de material impermeable que yace sobre
un permeable.

Figura N° 15: Erosión interna

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura N° 16: Dique sobre una capa de Material permeable Ebullición de arena.

Figura N° 17: Dique con diafragma de concreto


que intercepta el material permeable.

3.34. Análisis de estabilidad de taludes

Los métodos aproximados de análisis de estabilidad más usados a nivel mundial,


son los métodos de Fellenius y Bishop, los mismos que proponen realizar la
hipótesis de una superficie de falla circular, con el objetivo de facilitar los cálculos
y teniendo en cuenta que esta suposición es parecida al mecanismo real de falla.

Para realizar el análisis de estabilidad de taludes en materiales que tienen


cohesión y fricción, es requerido dividir la masa deslizante en dovelas. Desde el
punto de vista de la Estática, la obtención del factor de seguridad para una
determinada superficie de deslizamiento implica, resolver un problema
estáticamente indeterminado.

Tablas Taludes recomendados para presas de material homogéneo sobre


bases compactas y estables. HIMAT. 1984.
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Tabla Inclinación de los taludes de presas homogéneas.

Ensayo Cohesión Angulo de fricción

(Kg/cm2) (°)

Corte Directo 0.77 29.0

UU 0.93 20.3

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura N° 18: Círculo de falla de radio R y las fuerzas que actúan sobre una
dovela.

Donde:

- N : Resultante normal sobre una dovela.


- U : Resultante de presión de poros.
- W : Peso de cada dovela analizada.
- ΔT : Resultantes de las fuerzas laterales en la cara de contacto de las
dovelas.
- E : Tensión normal en el costado de cada dovela.
- S : Resistencia a cortante.
- x : Distancia horizontal del centro de gravedad de la dovela a la
vertical que pasa por el centro del círculo.
- b : Ancho de la dovela.
- H : Altura de la dovela.

Los métodos de análisis de estabilidad de taludes más usados en la práctica solo


consideran el equilibrio de las fuerzas actuantes en la dovela y no consideran el
equilibrio de momentos, reduciéndose el sistema de ecuaciones a 3n-1
incógnitas para 2n ecuaciones.

Finalmente, con el objetivo de obtener un sistema determinado de ecuaciones


de 2n ecuaciones con 2n incógnitas, se procede a hacer n - hipótesis sobre el
ángulo β.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 19: Polígono de fuerzas actuantes en una dovela, para β conocido [1]. Al
proyectar las fuerzas en las direcciones N y S, se obtienen las siguientes
ecuaciones de equilibrio: N

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Método de Fellenius

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Metodo de Bishop Simplificado

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

3.35. Estabilidad de los taludes en presas de tierra

a) Análisis de estabilidad al final de construcción en tensiones


totales

Figura N° 20: Esquema común de una presa al final de la construcción, con círculo de
falla de radio R [1].

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

b) Análisis de estabilidad durante la operación

Figura N° 21: Esquema común de una presa en operación, con círculo de falla
de radio R [1].

El estado de carga “operación” está representado por ensayos de corte lento o


drenado, por lo que la resistencia a cortante a utilizar en el análisis son los
ensayos lentos o drenados, y por tanto se hace un análisis en Tensiones
Efectivas.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura N° 22: Esquema que indica que tomar μ=μh, es una hipótesis
conservadora [1].
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura N° 23: Esquema del talud aguas arriba de una presa ante un desembalse
rápido, con círculo de falla de radio R [1].

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 24: Esquema común de una presa, para el cálculo de las presiones de
poro, antes del desembalse [1].

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IV. METODOLOGIA

4.1. Ubicación hidrográfica, geográfica y política de la cuenca.

Ubicación Geográfica

Altitud : 4026 msnm.


Este : 0351940 UTM
Norte : 8248580 UTM

Ubicación Hidrográfica
UBICACIÓN DE LA
PRESA
Cuenca Endorreica : Lago Titicaca
Cuenca Hidrográfica : Illpa
Subcuenca : Umayo

Ubicación Política

Sector :
Distrito : Mañaso
Provincia : Puno
Departamento : Puno

4.2. Estudio topográfico

Coordenadas de Vertices - Eje de la presa

1 8248591,00 351933,00 4032,00 eje pre


2 8248598,05 351939,23 4028,72 eje pre
3 8248598,83 351936,06 4028,51 eje pre
4 824881,06 351945,89 4028,36 eje pre
5 8248594,62 351941,37 4028,38 eje pre
6 8248585,17 351949,12 4027,76 eje pre
7 8248591,25 351935,80 4026,93 eje pre
8 8248580,29 351946,00 4027,20 eje pre
9 8248596,83 351934,02 4026,72 eje pre
10 8248580,03 351941,91 4026,52 eje pre
11 8248598,48 351928,60 4022,81 eje pre
12 8248577,63 351938,37 4025,14 eje pre

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

13 8248586,86 351930,31 4022,56 eje pre


14 8248580,56 351937,03 4025,62 eje pre
15 8248581,51 351935,00 4021,25 eje pre
16 8248582,47 351934,67 4024,05 eje pre
17 8248583,42 351940,90 4021,61 eje pre
18 8248584,38 351937,73 4021,36 eje pre
19 8248585,33 351947,56 4021,35 eje pre
20 8248586,28 351943,04 4020,27 eje pre
21 8248587,24 351950,79 4020,02 eje pre
22 8248588,19 351937,47 4019,74 eje pre
23 8248589,15 351947,67 4021,31 eje pre
24 8248590,10 351935,69 4021,50 eje pre
25 8248591,05 351943,58 4020,03 eje pre
26 8248592,01 351930,27 4019,47 eje pre
27 8248592,96 351940,04 4019,59 eje pre
28 8248593,92 351931,98 4019,20 eje pre
29 8248594,87 351938,70 4019,38 eje pre
30 8248595,82 351936,67 4019,33 eje pre
31 8248596,78 351936,33 4019,43 eje pre
32 8248597,73 351942,56 4019,15 eje pre
33 8248598,69 351939,39 4019,44 eje pre
34 8248599,64 351949,22 4019,35 eje pre
35 8248600,59 351944,70 4019,30 eje pre
36 8248601,55 351952,45 4019,91 eje pre
37 8248602,50 351939,13 4019,40 eje pre
38 8248603,46 351949,33 4019,97 eje pre
39 8248604,41 351937,35 4020,54 eje pre
40 8248605,36 351945,24 4021,11 eje pre
41 8248606,32 351931,93 4021,68 eje pre
42 8248607,27 351941,70 4022,25 eje pre
43 8248608,23 351933,64 4022,82 eje pre
44 8248609,18 351940,36 4022,89 eje pre
45 8248610,13 351938,33 4022,96 eje pre
46 8248611,09 351938,00 4023,03 eje pre
47 8248612,04 351944,23 4023,11 eje pre
48 8248613,00 351941,06 4023,18 eje pre
49 8248613,95 351950,89 4023,25 eje pre
50 8248614,90 351946,37 4023,32 eje pre
51 8248615,86 351954,12 4023,39 eje pre
52 8248616,81 351940,80 4023,46 eje pre
53 8248617,77 351951,00 4023,54 eje pre
54 8248618,72 351939,02 4023,61 eje pre
55 8248619,67 351946,91 4023,68 eje pre
56 8248620,63 351933,60 4023,75 eje pre

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

57 8248621,58 351943,37 4023,82 eje pre


58 8248622,54 351935,31 4023,89 eje pre
59 8248623,49 351942,03 4023,97 eje pre
60 8248624,44 351940,00 4024,04 eje pre
61 8248625,40 351939,66 4024,11 eje pre
62 8248626,35 351945,89 4024,18 eje pre
63 8248627,31 351942,72 4024,25 eje pre
64 8248628,26 351952,55 4024,32 eje pre
65 8248629,21 351948,03 4024,40 eje pre
66 8248630,17 351955,78 4024,47 eje pre
67 8248631,12 351942,46 4024,54 eje pre
68 8248632,08 351952,66 4024,61 eje pre
69 8248633,03 351940,68 4024,68 eje pre
70 8248633,98 351948,57 4024,75 eje pre
71 8248634,94 351935,26 4024,82 eje pre
72 8248635,89 351945,03 4021,32 eje pre
73 8248636,85 351936,97 4024,12 eje pre
74 8248637,80 351943,69 4021,68 eje pre
75 8248638,75 351941,66 4021,43 eje pre
76 8248639,71 351941,33 4021,42 eje pre
77 8248640,66 351947,56 4020,34 eje pre
78 8248641,62 351944,39 4020,09 eje pre
79 8248642,57 351954,22 4019,81 eje pre
80 8248643,52 351949,70 4021,38 eje pre
81 8248644,48 351957,45 4021,56 eje pre
82 8248645,43 351944,13 4020,10 eje pre
83 8248646,39 351954,33 4019,54 eje pre
84 8248647,34 351942,35 4019,66 eje pre
85 8248648,29 351950,24 4019,27 eje pre
86 8248649,25 351936,93 4019,45 eje pre
87 8248650,20 351946,70 4019,40 eje pre
88 8248651,16 351938,64 4019,50 eje pre
89 8248652,11 351945,36 4019,22 eje pre
90 8248653,06 351943,33 4019,51 eje pre
91 8248654,02 351942,99 4019,42 eje pre
92 8248654,97 351949,22 4019,37 eje pre
93 8248655,93 351946,05 4019,98 eje pre
94 8248656,88 351955,88 4019,47 eje pre
95 8248657,83 351951,36 4020,04 eje pre
96 8248658,79 351959,11 4020,61 eje pre
97 8248659,74 351945,79 4021,18 eje pre
98 8248660,70 351955,99 4021,75 eje pre
99 8248661,65 351944,01 4022,32 eje pre
100 8248662,60 351951,90 4022,89 eje pre

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

101 8248663,56 351938,59 4022,96 eje pre


102 8248664,51 351948,36 4023,03 eje pre
103 8248665,47 351940,30 4023,11 eje pre
104 8248666,42 351947,02 4023,18 eje pre
105 8248667,37 351944,99 4023,25 eje pre
106 8248668,33 351944,66 4023,32 eje pre
107 8248669,28 351950,89 4023,39 eje pre
108 8248670,24 351947,72 4023,46 eje pre
109 8248671,19 351957,55 4023,54 eje pre
110 8248672,14 351953,03 4023,61 eje pre
111 8248673,10 351960,78 4023,68 eje pre
112 8248641,94 351947,46 4023,17 eje pre
113 8248515,56 351957,66 4019,14 eje pre
114 8248659,79 351945,68 4023,45 eje pre
115 8248521,84 351953,57 4018,95 eje pre
116 8248677,33 351940,26 4023,30 eje pre
117 8248525,03 351950,03 4018,99 eje pre
118 8248685,05 351941,97 4023,40 eje pre
119 8248642,89 351948,69 4019,51 eje pre
120 8248516,51 351946,66 4023,10 eje pre
121 8248660,74 351946,32 4022,37 eje pre
122 8248522,79 351952,55 4023,35 aguasarriba
123 8248678,28 351949,38 4022,42 aguasarriba
124 8248525,98 351959,21 4023,20 aguasarriba
125 8248686,00 351954,69 4022,87 aguasarriba
126 8248643,84 351962,44 4022,77 aguasarriba
127 8248517,46 351949,12 4021,71 aguasarriba
128 8248661,69 351959,32 4022,81 aguasarriba
129 8248523,74 351947,34 4021,08 aguasarriba
130 8248607,24 351902,53 4021,08 aguasarriba
131 8248638,29 351915,46 4021,00 aguasarriba
132 8248604,57 351925,10 4021,00 aguasarriba
133 8248626,91 351917,83 4021,56 aguasarriba
134 8248623,41 351922,89 4022,58 aguasarriba
135 8248611,01 351929,39 4024,78 aguasarriba

4.3. Información Disponible

4.3.1. Información meteorológica e hidrométrica

La información Meteorológica e hidrométrica empleada para los distintos análisis


en este estudio corresponde a los registros de la red de estaciones
hidrometeorológicas de propiedad del Servicio Nacional de Meteorología e

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Hidrología del Perú (SENAMHI) que se encuentran dentro y próximas a la cuenca


illpa, tal como se muestra en el Cuadro 1-1 y 1-2.

Cuadro IV-1 Información Meteorológica Utilizada.

ESTACION TIPO LATITUD LONGITUD ALTITUD PARAMETRO METEOROLOGICO UNID REGISTRO


Precipitacion total mensual (mm) 1964-2007
MAÑAZO CO 15°48'00" 70°21'00" 3920.01 Temperatura total mensual (°C) 1964-2007
Humedad relativa (%) 1964-2007
Precipitacion total mensual (mm) 1964-2007
LAGUNILLAS CO 15º46'03.8" 70º29'39.8" 4200.00 Temperatura total mensual (°C) 1964-2007
Humedad relativa (%) 1964-2007
Precipitacion total mensual (mm) 1964-2007
ICHUÑA CO 16°07'57.4" 70°33'7.5" 3800.01 Temperatura total mensual (°C) 1964-2007
Humedad relativa (%) 1964-2007
Precipitacion total mensual (mm) 1964-2007
LARAQUERI CO 16°09'16.9" 70°03'59.7" 70°03'59.7" Temperatura total mensual (°C) 1964-2007
Humedad relativa (%) 1964-2007

Cuadro IV-2 Información Hidrométrica Utilizada.

PARAMETRO
ESTACION TIPO LATITUD LONGITUD ALTITUD UNID REGISTRO
METEOROLOGICO
Rio Verde HLM 15°33’42.2” 72°42’42.9” 4250 Hidrometrica (m3/s) 1964-20015)

4.4. Caracterización General del Área de Estudio.

4.4.1. Descripción General del sistema hidrográfico

Se ha identificado como área de estudio, a la unidad vertiente del río Illpa, es


una de las cuencas aportantes al lago Titicaca con 1270,34 Km2 de extensión y
un perímetro de 1050,53 Km, su parte más alta tiene una cota de 4916.0 msnm
y se ubica en el en la parte más alta de mañoso y su parte más baja desemboca
al Lago Titicaca, con una altitud aproximada de 3810 msnm. La configuración de
la cuenca del Illpa es la de una hoya hidrográfica de fondo plano, la pendiente
de los ríos dentro de la cuenca varia de 0.001 a 15%

4.5. Caracterización de los parámetros meteorológicos.

La cuenca Illpa se caracteriza por tener dos estaciones climatológicas


predominantes la estación húmeda (Noviembre a Marzo) y la estación seca
(Junio a Agosto), Otro aspecto localizado sobre la región es la anomalía
Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

depresionaria provocada por el fuerte calentamiento del suelo árido. En efecto,


la altitud media es en torno a 4,000 m.s.n.m. Y la presión media es de 624 mb.
Esta situación provoca fuertes movimientos convectivos, a la que se añade la
humedad producida por la evaporación del Lago Titicaca, da como resultado la
formación de grandes nubes cumulus y cumulunimbos en la cabecera de la
cuenca.

En cuanto a las estaciones climatológicas tenemos las estaciones monitoreadas


por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y cada una
de estas comprende distintos parámetros meteorológicos como son:
precipitación, temperatura, evaporación, humedad relativa, horas sol día,
velocidad del viento, los cuales nos servirán para realizar la tipificación y
caracterización de la climatología del área de estudio.

4.5.1. Precipitación.

La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen


en la producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la
única fuente de humedad proporcionada al suelo.

Los registros usados para el análisis, son los monitoreados por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrologia SENAMHI, estas estaciones son:
Mañazo, Laraqueri, Ichuña y laraqueri, algunas de estas estaciones ya no se
encuentran operativas como, pero cuentan con registros significativos para el
análisis, en cuanto a la ubicación de las estaciones operativas actuales no
cumplen un gradiente pluviométrico precipitación - altitud, lo cual se deduce que
no existe actualmente una distribución espacial adecuada.

Cuadro IV-3 Registros de Precipitación Media Mensual (1964 – 2007).

ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MAÑAZO 144.19 136.70 107.96 40.03 6.29 3.40 2.37 5.74 18.87 32.78 55.13 92.71
LAGUNILLAS 164.80 135.79 106.54 37.52 7.05 2.76 2.09 7.39 9.01 26.24 47.85 96.07
ICHUÑA 139.75 116.28 85.34 29.87 5.08 2.95 2.59 6.21 9.91 19.70 34.57 83.05
LARAQUERI 181.33 158.11 121.99 44.84 10.26 1.79 4.12 10.84 23.88 35.09 57.41 110.15

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

200.00
180.00
160.00
Precipitacion (mm)
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MAÑAZO 144.1 136.7 107.9 40.03 6.29 3.40 2.37 5.74 18.87 32.78 55.13 92.71
LAGUNILLAS 164.8 135.7 106.5 37.52 7.05 2.76 2.09 7.39 9.01 26.24 47.85 96.07
ICHUÑA 139.7 116.2 85.34 29.87 5.08 2.95 2.59 6.21 9.91 19.70 34.57 83.05
LARAQUERI 181.3 158.1 121.9 44.84 10.26 1.79 4.12 10.84 23.88 35.09 57.41 110.1

Figura IV-1 Variación Mensual De Precipitación Total Promedio (1964 - 2007).

En la Figura 3.1, mediante el trazado de las isolíneas de precipitación (Isoyetas)


se presenta la distribución espacial de la precipitación anual a nivel de la cuenca
illpa.

Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la
distribución areal de la precipitación, hay que tener en cuenta que para las
actividades agrícolas es necesario conocer la variación de la precipitación en
forma estacional.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.6. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica.

4.6.1. Registros históricos y red de estaciones meteorológicas.

En la zona de emplazamiento de la presa de no existen estaciones


meteorológicas e hidrométricas, la estación más cercana es la estación
meteorológica de mañazo, estación desactivada el cual dispone de información
desde el año 1964 hasta el 2007, por tanto se usaran los registros de las
estaciones más cercanas.

4.6.2. Análisis de consistencia


 Análisis Gráfico.

Consistió en efectuar el análisis gráfico de los histogramas de precipitación total


anual y mensual de cada una de las estaciones pluviométricas identificadas en
la cuenca del río illpa y próximas a ella, no encontrándose ningún salto
representativo en los registros históricos de las estaciones localizadas dentro de
la cuenca illpa.

 Análisis de doble masa.

Este análisis se utilizó para la determinación de la consistencia de la información


en lo relacionado a errores que pudiesen haberse producido en la obtención de
los mismos, básicamente permitió identificar los periodos dudosos y confiables
para cada estación en estudio.

En las Figuras 4-1, se presentan los diagramas de doble masa para los registros
de precipitación de las estaciones.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

40000
MAÑAZO
VOLUMEN ACUMULADO DE LAS

35000
LAGUNILLAS
30000
ICHUÑA
ESTACIONES

25000
LARAQUERI
20000
15000
10000
5000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
VOLUMEN PROMEDIO ACUMULADO

Figura IV-2 Diagrama de doble masa

De las Figuras 4-1, se seleccionó a las estaciones mañazo como estaciones


Modelo, por presentar menor número de quiebres en su representación gráfica.

 Análisis Estadístico: saltos y tendencias.

El análisis se realizó mediante la aplicación de pruebas estadísticas de


consistencia u homogeneidad del valor medio y de la desviación estándar.

400

350 354 361.1

300

250

200

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700

MAÑAZO CIs CEs

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.6.3. Complementación y extensión de la información pluviométrica

Una vez obtenidas series consistentes de la información pluviométrica, se realizó


la completación y extensión de la misma mediante correlación múltiple entre las
estaciones consistentes y para cada periodo, para dicho proceso se utilizó el
programa HEC-4 Monthly Streamflow Simulation, desarrollado por el Hydrologic
Engineering Center de los Estados Unidos de América.

4.7. Análisis y tratamiento de la información hidrométrica

4.7.1. Registros históricos y red de estaciones hidrometricas

Para el análisis y tratamiento de la información hidrométrica en el ámbito de


estudio se han identificado dos (04) estaciones hidrométricas, las mismas que
cuentan con registros en periodos variables entre los años 1964 – 2010, tal como
se muestra en el Cuadro 5-1. Las estaciones identificadas son: Puente Unocolla,
Puente Mocoyache, Río Verde y Puente Isla, localizados en los ríos Coata,
Cabanillas, Verde y Lampa, respectivamente, de propiedad del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

Cuadro IV-4 Registros de caudales medios mensuales utilizados para el análisis


y tratamiento de la información hidrométrica

LONGITUD DE REGISTRO HISTORICO (Años)


Nro Estación
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
1 Rio Verde 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 3 2 6 6 5 0 6 6 5 6
2 Puente Isla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Puente Unocolla 0 0 1 6 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Mocayache - Lampa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LONGITUD DE REGISTRO HISTORICO (Años)


Nro Estación
87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
1 Rio Verde 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
2 Puente Isla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6
3 Puente Unocolla 0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 0 0 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 0 0 0 0
4 Mocayache - Lampa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Registro con por lo menos 3 meses completos


Registro con 6 meses completos

4.7.2. Análisis de consistencia


Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

 Análisis Gráfico

Consistió en efectuar el análisis gráfico de los hidrogramas anual y mensual de


cada una de las estaciones hidrométricas identificadas en la cuenca del río
Cabanillas, no encontrándose ningún salto representativo en los registros
históricos de las estaciones Puente Unocolla, Puente Isla y Río Verde.

 Análisis de doble masa

Este análisis se utilizó para la determinación de la consistencia de la información


en lo relacionado a errores que pudiesen haberse producido en la obtención de
los mismos, básicamente permitió identificar los periodos dudosos y confiables
para cada estación en estudio.

Para el análisis de doble masa de la información hidrométrica se conformó un


único grupo con las cuatro (04) estaciones hidrométricas identificadas, siendo la
estación Río Verde la que tiene mayor número de años con registro histórico. En
la Figura 5-1 se presenta el diagrama de doble masa para los registros de
caudales medios mensuales transformados a volúmenes mensuales en
hectómetros cúbicos (hm3).

Figura IV-3 Diagrama de doble masa

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

De la Figura 5-1, se seleccionó a la estación río Verde como estación base, por
presentar menor número de quiebres en su representación gráfica. En la Figura
6-2se presenta el diagrama de doble masa con la estación base seleccionada en
el eje de las abscisas.

Figura IV-4 Diagrama de doble masa – Estación Modelo: Río Verde.

Del análisis de las Figuras 5-1 y 5-2, se establecieron los periodos confiables y
dudosos de los registros de caudales medios mensuales de cada una de las
estaciones en análisis, como se detalla a continuación:

- Estación Río Mocoyache: Enero 1998 - Diciembre 2003 (Periodo


Dudoso), Enero 2004 – Diciembre 2008 (Periodo Confiable).
- Estación Puente Isla: Julio 1994 – Diciembre 2003 (Periodo Dudoso),
Enero 2003 – Diciembre 2009 (Periodo Confiable).
- Estación Puente Unocolla: Enero 1990 – Diciembre 1996 (Periodo
Dudoso), Enero 1997 – Diciembre 2010 (Periodo Confiable).
- Estación Río Verde: Enero 1964 – Mayo 1984 (Periodo Dudoso), Enero
1985 – Diciembre 2009 (Periodo Confiable).

En la identificación de los periodos presentados anteriormente, se ha


considerado como periodo dudoso a aquel registro observado en los primeros

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

años de funcionamiento de cada estación, el cual influye en los registros por las
siguientes razones: la habilidad del observador, calibración de instrumentos de
medición; en cambio, en la actualidad los instrumentos meteorológicos son más
exactos y además los observadores son capacitados adecuadamente.

 Análisis estadístico: Saltos y tendencias.

El análisis se realizó mediante la aplicación de pruebas estadísticas de


consistencia u homogeneidad del valor medio y de la desviación estándar.

Para probar la consistencia del valor medio se utilizó la prueba T (Student) y de


manera similar para probar la consistencia de la desviación estándar se utilizó la
prueba F (Fisher).

En el Cuadro 5-2, se presenta los resultados del análisis estadístico de saltos


realizado a las series de caudales medios mensuales de las estaciones en
estudio.

Cuadro IV-5 Análisis estadístico de saltos de la información hidrométrica

CONSISTENCIA EN LA DESVIACION
CONSISTENCIA EN LA MEDIA
PERIODO DE ANALISIS ESTANDAR
ID ESTACION N° DATOS PROMEDIO DESV.EST.
T calculada T tabla Diferencia F calculada F tabla Comparaci Diferencia
Comparación
Desde Hasta Tc (95%) Tt Significativa Fc (95%) Ft ón Significativa
Variable -
n1 , PD ENE 1998 - DIC 2003 72 11.19 17.43 -0.3557 1.9787 [Tc] < Tt NO 1.4585 1.5089 Fc < Ft NO
1 Puente Mocayache
n2 , PC ENE 2004 - DIC 2008 58 12.40 21.05
n1 , PC JUL 1994 - DIC 2002 92 21.96 30.97 0.5256 1.9738 [Tc] < Tt NO 1.4134 1.4306 Fc < Ft NO
2 Puente Isla
n2 , PD ENE 2003 - DIC 2009 83 19.66 26.05
n1 , PC ENE 1990 - DIC 1996 77 22.83 31.27 -2.5063 1.9731 [Tc] > Tt SI 2.8977 1.4297 Fc > Ft SI
3 Puente Unocolla
n2 , PD ENE 1997 - DIC 2010 107 39.91 53.23
n1 , PC ENE 1964 - MAY 1984 236 10.49 14.78 -0.4546 1.9644 [Tc] < Tt NO 1.1486 1.2272 Fc < Ft NO
4 Río Verde
n2 , PD ENE 1985 - DIC 2009 299 11.10 15.84

Del Cuadro 5-2, puede decirse que no se ha detectado inconsistencia en la


media y desviación estándar en las series de caudales medios mensuales, la
serie de registros de la estación Puente Unocolla presenta inconsistencia en la
desviación estándar.

Una vez analizado los saltos tanto en la media y desviación estándar de la


información hidrométrica, se procedió a evaluar las tendencias en los dos
parámetros determinísticos. Para saber si la tendencia es significativa o no, se
analizó el coeficiente de correlación "R" mediante la prueba estadística de T de
Student.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

En el Cuadro 5-3, se presenta los resultados del análisis de tendencias realizado


a la serie de caudales medios mensuales de las estaciones en estudio.

MEDIA, VARIANZA, DESVEST, COEFICIENTES DE REGRESION Y NUMERO DE DATOS DE ANALISIS ESTADISTICO DE LA TENDENCIA EN LA
LAS TENDENCIAS EN LA MEDIA Y EN LA DESVIACION ESTANDAR MEDIA Y EN LA DESVIACION ESTANDAR
TENDENCIA
ESTACION COEFICIENTES DE ESTADISTICO T
EN LA: PARAMETROS COEFICIENTE
REGRESION N° TENDENCIA
CORRELACION T calculada T tabla COMPARACION
DATOS SIGNIFICATIVA
MEDIA VARIANZA DESV.EST. Am Bm Cm R Tc (95%) Tt
MEDIA (Tm) 10.77 315.97 17.72 7.4243 0.0411 - 0.1084 162 1.3798 1.9749 [Tc] < Tt NO
Puente Mocayache
DESV.EST (Ts) 16.34 57.26 7.31 6.9963 1.1683 - 0.6904 15 3.4413 2.1604 [Tc] > Tt SI
MEDIA (Tm) 20.87 822.66 28.60 23.4091 -0.0289 - -0.0510 175 -0.6711 1.9738 [Tc] < Tt NO
Puente Isla
DESV.EST (Ts) 24.83 163.54 12.38 23.6018 0.1445 - 0.0538 16 0.2016 2.1448 [Tc] < Tt NO
MEDIA (Tm) 32.64 2064.26 45.32 18.6709 0.1455 - 0.1770 191 2.4731 1.9726 [Tc] > Tt SI
Puente Unocolla
DESV.EST (Ts) 38.45 417.49 19.86 18.6491 2.0839 - 0.5445 18 2.5965 2.1199 [Tc] > Tt SI
MEDIA (Tm) 10.83 236.22 15.36 9.6512 0.0044 - 0.0439 535 1.0137 1.9644 [Tc] < Tt NO
Río Verde
DESV.EST (Ts) 14.58 32.33 5.62 12.2847 0.0978 - 0.2309 46 1.5741 2.0154 [Tc] < Tt NO

Figura IV-5 Análisis estadístico de tendencias de la información hidrométrica

Según el análisis realizado en forma mensual y que se presenta en el Cuadro 5-


3, puede decirse que ninguno de los registros de caudales medios mensuales de
las estaciones en estudio presenta tendencias significativas, por lo que, no es
necesario efectuar el proceso de corrección a dicha información. En cuanto a la
tendencia significativa del Puente Unocolla no se toman en cuenta puesto que
se esta analizando con fines comparativos.

4.7.3. Complementación y extensión de la información pluviométrica

Una vez obtenidas series consistentes de la información hidrométrica, se realizó


la completación y extensión de la misma mediante correlación múltiple entre las
estaciones consistentes y para cada periodo, para dicho proceso se utilizó el
programa HEC-4 Monthly Streamflow Simulation, desarrollado por el Hydrologic
Engineering Center de los Estados Unidos de América.

4.8. Precipitación media en la cuenca del río illpa

Para la determinación de la precipitación media de la cuenca del río illpa y en la


subcuenca conaviri se ha utilizado el método de los polígonos de Thiessen, para
lo cual en la Figura 6-1, se presenta la ubicación de las estaciones
pluviométricas, y polígonos de Thiessen.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Cuadro IV-6 Área de Influencia con polígono de Thiessen

AREA INFLUENCIA
N° ESTACION
(Km2)

1 MAÑAZO 936.23
2 LAGUNILLAS 179.79
3 ICHUÑA 118.98
4 LARAQUERI 20.57

En el cuadro 6-2, se presenta los valores promedios (multianual) de las series de


precipitación media (areal) determinados para la subcuenca conaviri.

Cuadro IV-7 Precipitación media (areal) por puntos de interés

PUNTO DE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Nro INTERES
1 subcuenca conaviri 135 110.4 101.7 38.56 3.38 1.23 1.75 2.72 8.37 19 49.68 88.06

4.9. Determinación de la oferta hídrica superficial

4.9.1. Puntos de interés

Con la finalidad de efectuar un análisis detallado de la oferta, se ha definido un


(01) punto de interés lo que representa a la ubicación de punto específico en lo
que se desea conocer la oferta hídrica, la ubicación de dicho punto se presentan
en el cuadro 2-1

Cuadro 2-8 Puntos de Interés, según su denominación.

Coorenadas
Nro punto de interes
Este (x) Norte (y)
subcuenca
1 351939.234 8248598.05
conaviri

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.9.2. Generación de caudales medios mensuales

No disponiéndose de registros hidrométricos en el área de estudio, se procedió


a la generación de caudales medios multianuales mediante la utilización del
método racional y a partir del registro de caudales de la estación hidrométrica
Rio verde correspondiente al periodo 1964 - 2015, se generaron los caudales
medios mensuales en los puntos de interés definidos anteriormente.

SAMS (2009)

Varios paquetes de computadora se han desarrollado desde la década de 1970


para analizar las características estocásticas de series de tiempo en general y
de series de tiempo de recursos hidrológicos e hídricos en particular. Por
ejemplo, el paquete LAST fue desarrollado en 1977-1979 por la Oficina de
Recuperación de los Estados Unidos (USBR) en Denver, Colorado.
Originalmente, el paquete fue diseñado para ejecutarse en una computadora
central, pero luego fue modificado para su uso en computadoras personales. Si
bien se han realizado varias adiciones y modificaciones a LAST en los últimos
veinte años, el paquete no ha seguido el ritmo de los avances en el modelado de
series de tiempo o los avances en tecnología informática. Estos hechos
impulsaron a USBR a promover el desarrollo inicial de SAMS, un paquete de
software que trata con el análisis estocástico, el modelado y la simulación de
series de tiempo hidrológicas, por ejemplo, series de flujos anuales y
estacionales. Está escrito en C, Fortran y C ++, y se ejecuta en sistemas
operativos Windows modernos como WINDOWS XP y WINDOWS VISTA.

En este caso para el análisis estocástico de datos hidrométricos se utilizó el


software sams (2009).

El cálculo de volúmenes medios mensuales se calculó con método


experimental – rango ajustado (R*)

Finalmente se ha generado la serie de caudales medios mensuales, para el


punto de interés, utilizando la serie de caudales mensuales completados de la
estación hidrométrica rio verde.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

En los Cuadros 2-2 y 2.3, se presenta los promedios multianuales de las series
de caudales medios mensuales generadas en m³/s y hm3 respectivamente
generados para los distintos puntos de interés.

Cuadro 2-2: Caudales medios mensuales generados (m3/s)

PUNTO DE
Nro INTERES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 Subcuenca Conaviri 0.40 0.50 0.40 0.18 0.05 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.06 0.14

Cuadro 2-3: Volúmenes medios mensuales generados (hm3)

m V.E. (R*) Probabilidad (%)

1 3.92 9.09
2 3.75 18.18
3 3.66 27.27
4 3.63 36.36
5 3.58 45.45
6 3.34 54.55
7 3.33 63.64
8 3.32 72.73
9 3.29 81.82
10 3.23 90.91
Promedio 3.50
Variancia 0.05
Máximo 3.92
Mínimo 3.23
Persistencia al 75% de probabilidad
3.31

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (HM3) 3.92

3.82

3.72

3.62

3.52

3.42

3.32 3.31HM3

3.22
9.09 18.18 27.27 36.36 45.45 54.55 63.64 72.73
75% 81.82 90.91
PROBABILIDAD (%)

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.10. Simulación hidrológica del balance hídrico del esquema


hidráulico illpa

Considerado variables como la oferta hídrica no regulada, la oferta hídrica


regulada en el embalse cajamarquilla se ha efectuado el balance hídrico,
buscando definir la satisfacción o déficit en la atención de la demanda hídrica
multisectorial del sistema, según criterios de garantía de tiempo y volumen
para la satisfacción de las demandas.
La simulación de la operación del Esquema hidráulico Lampa, en términos de
balance hídrico, se efectuó para la Situación Actual y Futura de la oferta.
En el Cuadro 7-1, se muestra la relación altura – área – volumen del embalse
Cajamarquilla y se visualiza en la Figura 7-1, de donde se deduce que el área
del espejo de agua embalsada.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Cuadro 7-1: Relación altura – Área – Volumen del embalse Cajamarquilla

Eleva.
ELEVACION Interpo. AREA AREA VOLUMEN VOLUMEN
msnm msnm M2 Has m3 mm3
4,018.00 4,018.00 0 0 0
4,018.00 4,020.00 52306.75 5.23 52306.7 0.052
4,020.00 4,022.00 53977.84 5.40 158591.3 0.159
4,022.00 4,024.00 55648.93 5.56 268218.1 0.268
4,024.00 4,026.00 57320.02 5.73 381187.1 0.381
4,026.00 4,028.00 58991.11 5.90 497498.2 0.497
4,028.00 4,030.00 60662.21 6.07 617151.5 0.617
4,030.00 4,032.00 62333.29 6.23 740147.0 0.740
4,032.00 4,034.00 64004.39 6.40 866484.7 0.866

GRAFICO ALTURA-AREA - VOLUMEN


10 0.90

9 0.80

8
0.70
7

VOLUMEN (MM3)
0.60
(ha)

6
0.50
5
0.40
AREA

4
0.30
3
0.20
2

1 0.10

0 0.00
4,026.00
4,018.00

4,020.00

4,022.00

4,024.00

4,028.00

4,030.00

4,032.00

4,034.00

ALTURA EN (m.s.n.m)
AREA VOLUMEN

Figura 7-1: Relación altura – Área – Volumen del embalse Cajamarquilla

4.10.1. Consideraciones para la simulación

Se presentan las consideraciones generales, de regulación, y las premisas de


satisfacción de la demanda en tiempo y volumen y el Índice de Déficit (ID).

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

 Consideraciones Generales

 La simulación de la operación del Sistema, se realiza para las Situaciones


Actual y Futura de la oferta, regulación y demanda hídrica constante, en
términos de balance hídrico a nivel mensual.
 El balance, abarca un período continuo de 48 años, comprendido desde
1964 hasta el 2011, y se asume que se cubriría toda la ocurrencia
hidrológica en el Sistema: años hidrológicamente normales, secos y
húmedos.
 Los recursos hídricos superficiales no son regulados en la Situación
Actual en el Sistema, y en la Situación Futura son regulados con el
embalse Cajamarquilla.
 Como parte de la oferta de agua, se considera el aporte de los
manantiales de las quebradas de todo el sistema.
 Las demandas se concentran aguas abajo de la cabecera, ubicada en la
confluencia de los ríos jatunmayo hacia aguas abajo.
 La simulación confronta la demanda hídrica total mensual con la oferta no
regulada y regulada del Sistema.
 Los embalses están “llenos” al inicio de la simulación (V.U. al 100%).
 La simulación permite evaluar - en tiempo y volumen – si la demanda es
satisfecha o no, en términos del déficit, tanto a nivel anual como en el
período de análisis, según las premisas de satisfacción asumidas.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

V. CALCULOS Y RESULTADOS

4.1. Análisis de infiltración

Filtración transitoria

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

4.2. Análisis de estabilidad de taludes

Cuadro 12 : Factores de Seguridad Recomendados

CONDICION SIN EFECTO SISMICO CON EFECTO SISMICO

US Army N. de España US Army N. de España

Fin de construcción 1,3 1,2 1,0 1,0

Presa llena 1,5 1,4 1,0 1,3

Desembalse rápido 1,0 1,3 ------ 1,0

Estabilidad de taludes por el metodo jambu aguas abajo

Estabilidad de taludes por el método jambu aguas arriba

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Estabilidad de taludes método Spencer aguas arriba

Estabilidad de taludes método Spencer aguas abajo

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Estabilidad de taludes método obispo aguas arriba

Estabilidad de taludes método obispo aguas abajo

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

Factor de seguridad

5.1. Dimensionamiento de la presa

DISEÑO DE PRESA CAJAMARQUILLA


DETERMINACION DE CARACTERISTICAS HIDRAULICAS
1. ALTURA DE PRESA
DATOS
H = Hp + BL ANCHO BASE PRESA
HP = 14 m 6 42 35 83
BL = 1
NOTA: PARA PRESAS DE TIERRA MAYORES A 20 MTS HASTA 80 MTS DE ALTO SE DEBE CONSIDERAR 1.5MTS DE
BORDE LIBRE Y MENORES A 20 MTS DE ALTO 1.00MTS
H = 15 m
15 m es la altura optado de presa
2. DETERMINACION DE ANCHO DE CORONACION
13 BUREAU
5,14392846 ITALIANA
8,241942546 JAPONESA
4,5 ESPAÑOLA
ALTURA DE LA OLA
0,915001899
1,389950622
0,201455809
0,01922899
0,256153729
0,562742109

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

La geometría del cuerpo de la presa presenta las siguientes características:


Nivel de la Corona 4,033 msnm.
Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) 4,032 msnm.
Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO) 4,031 msnm.
Nivel de Aguas Mínimo Ordinario (NAMIN) 4,019.5 msnm.
Nivel Mínimo de cimentación Cuerpo Presa 4018 msnm.
Borde Libre 1 m.
Ancho coronación 6,00 m.
Longitud de coronación 150 m
Altura máxima de la presa 15 m.
Ancho máximo en la base de la presa 83.00 m.
Espesor de los filtros 1.00 m.
Cortina de Inyecciones continuo de 0.4 x 30m de profundidad.
Profundidad máxima del dentellón 8.00 m.
Ancho máximo de la base del dentellón 8,00 m.
Talud aguas arriba de la pantalla 1V:3H
Talud aguas abajo de la pantalla 1 V : 2.5 H
Talud aguas abajo del enrocado 1V:3H
Taludes del dentellón 1 V: 1 H

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

CURVAS : ALTURA - AREA - VOLUMEN

4018

ELEVACION Eleva. Interpo. AREA AREA VOLUMEN VOLUMEN


msnm msnm M2 Has m3 mm3
4.018,00 4.018,00 0 0 0
4.018,00 4.020,00 52306,75 5,23 52306,7 0,052 52306,7464 131400,65
4.020,00 4.022,00 53977,84 5,40 158591,3 0,159 53977,8391 135598,63
4.022,00 4.024,00 55648,93 5,56 268218,1 0,268 55648,9319 139796,61
4.024,00 4.026,00 57320,02 5,73 381187,1 0,381 57320,0207 143994,58
4.026,00 4.028,00 58991,11 5,90 497498,2 0,497 58991,1134 148192,56
4.028,00 4.030,00 60662,21 6,07 617151,5 0,617 60662,2062 152390,54
4.030,00 4.032,00 62333,29 6,23 740147,0 0,740 62333,295 156588,51
4.032,00 4.034,00 64004,39 6,40 866484,7 0,866 64004,3877 160786,49
65675,4805 164984,47

10
GRAFICO ALTURA-AREA - VOLUMEN 0.90

9 0.80
8 0.70
7

VOLUMEN (MM3)
0.60
(ha)

6
0.50
5
0.40
AREA

4
0.30
3

2 0.20

1 0.10

0 0.00
4,028.00
4,018.00

4,020.00

4,022.00

4,024.00

4,026.00

4,030.00

4,032.00

4,034.00

ALTURA EN (m.s.n.m)
AREA VOLUMEN

6
GRAFICO ALTURA-AREA - VOLUMEN 0.90

0.80
5
0.70
VOLUMEN (MM3)

4 0.60
(ha)

0.50
3
0.40
AREA

2 0.30

0.20
1
0.10

0 0.00
4160
4150

4152

4154

4156

4158

4162

4164

4166

4168

4170

ALTURA EN (m.s.n.m)
AREA VOLUMEN

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

VI. CONCLUSIONES

 La calidad de la información es vital para realizar los cálculos en el diseño


de la presa de tierra, ya que no sería posible realizará el diseño de presa,
y que no se ajuste a las necesidades y alcance los fines para los que fue
destinada su construcción.

 Las utilizaciones del software facilitan los cálculos para el diseño, pero se
debe tener especial cuidado en la interpretación de los resultados y el
criterio adecuado para discernir si los resultados ofrecidos son correctos,
esto estará basado en un dominio de los conceptos y fundamentos en los
que se basa el software. Un conocimiento de los algoritmos utilizados
sería muy conveniente e conocerlo.

VII. RECOMENDACIONES

 Para hacer los cálculos en el diseño de una presa es recomendable usar


un software que facilite realizar los laboriosos cálculos, en nuestro caso se
utilizó el software GEOESTUDIO.
 Se debe de buscar información de los datos del suelo y utilizar valores
adecuados ya que en pequeñas variaciones de estos valores cambia los
resultados del GEOESTUDIO.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Arteaga, T. R. E. 1985. Normas y Criterios Generales que rigen el


proyecto de un Bordo de Almacenamiento. Depto. de Irrigación, UACh.,
Chapingo, Méx.
 Bureau of Reclamation. (1987). “Diseño de presas pequeñas”.

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

IX. ANEXOS

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

item Descripción Cantidad Unidad


1.0 HIDROLOGIA
AREA DE LA CUENCA 1124.00 Km2
PRECIPITACION MEDIA 550.00 mm
DESCARGA MEDIA (ANUAL) 5.30 m3/s
AVENIDA DE DISEÑO (Tr=1,000 AÑOS) 798.00 m3/s
CAUDAL AMORTIGUADO EN EL EMBALSE 379.00 m3/s
CAUDAL TRANSITADO POR EL ALIVIADERO (L=45.00 m) 419.00 m3/s
2.0 EMBALSE
NIVEL DE AGUA MAXIMA EXTRAORDINARIA (NAME) 3853.40 m.s.n.m
NIVEL DE AGUA MAXIMO OPERATIVO (NAMO) 3850.60 m.s.n.m
NIVEL DE AGUA MINIMO OPERATIVO (NAMI) 3844.10 m.s.n.m
VOLUMEN UTIL 15.00 MMC
VOLUMEN MUERTO 15.30 MMC
VOLUMEN TOTAL 30.30 MMC
AREA DEL ESPEJO (NAME) 3.46 Km2
AREA DEL ESPEJO (NAMO) 2.92 Km2
LONGITUD DEL ESPEJO (NAMO) 6.40 Km
3.0 PRESA: Seccion Compuesta Nucleo Impermeable
NIVEL DE CORONACION 3854.60 m.s.n.m
ALTURA MAXIMA DE PRESA (Desde el cauce) 33.60 m
LONGITUD MAXIMA DE LA PRESA 108.00 m
ANCHO DE LA CORONACION 10.00 m
TALUD AGUAS ARRIBA (V/H) 1/4
TALUD AGUAS ABAJO (V/H) 1/4
PROFUNDIDAD DE FUNDACION (Zona Nucleo) 5.00 m
DESPEJE DE ROCA EN ZONA DE CONTACTO (Estribos con Nucleo) 3.00 m
PROFUNDIDAD INYECCIONES DE IMPERMEABILIZACION (Estribos) 20.00 m
PROFUNDIDAD MAXIMA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACION (Cauce) 9.30 m
4.0 ALIVIADERO: Descarga Libre (Superficial mas Vertical)
4.1 ALIVIADERO SUPERFICIAL
NIVEL DE CRESTA VERTEDERO 3850.60 m.s.n.m
NIVEL DE ENTREGA (RIO) 3825.00 m.s.n.m
LONGUITUD DE LA CRESTA 25.00 m
LONGUITUD DEL ALIVIADERO 295.00 m
4.2 ALIVIADERO VERTICAL
NIVEL DE CRESTA VERTEDERO 3850.60 m.s.n.m
NIVEL DE ENTREGA (RIO) 3825.00 m.s.n.m
LONGUITUD DE LA CRESTA AL 80% 20.00 m
5.0 OBRA DE LA TOMA
DIAMETRO DE LA DESCARGA DE FONDO 1.20 m
LONGITUD DE LA DESCARGA DE FONDO 74.00 m
CAUDAL DE SERVICIO 2.50 m3/s
6.0 OBRA DE DESVIO
6.1 ATAGUIA (Parte del Cuerpo de Presa)
NIVEL DE CORONACION 3836.50 m.s.n.m
ALTURA MAXIMA DE ATAGUIA 12.00 m
ANCHO DE LA CORONA 4.00 m
LONGUITUD DE LA ATAGUIA 160.00 m
6.2 TUNEL DE DESVIO (Seccion Tipo Baul)
TUNEL DE DESVIO LONGITUD ( km 0+000 - km 0+341.04) 341.04 m
COTA INICO 3829.30 m.s.n.m
PENDIENTE S=0.011
ALTURA 5.00 m
ANCHO 5.00 m
CAUDAL DE DESVIO Tr=10 AÑOS 250.00 m3/s

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRICOLA

CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Altitud : 3820 msnm

DESCRIPCION AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
TEMPERATURA Cº 6 7,5 8,8 9,6 9,4 9,2 9,2 9,1 8,6 6,7 5,3 4,8
TEMPERATURA Fº 42,80 45,50 47,84 49,28 48,92 48,56 48,56 48,38 47,48 44,06 41,54 40,64
CH 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CE 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01
MF 16º 1,838 1,12 2,50 2,61 2,77 2,73 2,34 2,32 1,91 1,67 1,46 1,58
ETP (mm/mensual) 79,3 50,8 119,7 128,8 135,6 132,8 113,6 112,1 90,9 73,4 60,8 64,0
ETP (mm/día) 2,56 1,64 3,86 4,15 4,37 4,28 3,66 3,62 2,93 2,37 2,03 2,07

CEDULA DE CULTIVOS EL PROYECTO

PRESA MOCSOMA

NºDE
FECHA TIEMPO DE PERIODO VEGETATIVO
N° CEDULAS DE CULTIVOS AREA Has MESE
SIEMBRA COSECHA S A GO SET OC T N OV D IC EN E F EB M AR ABR M AY J UN J UL

01 Papa 30 1-Set. 30-mar 6

02 Pasto cultivado 0 1-Nov. 30-abr 5

03 Quinua 15 1-Oct.. 30-mar 6

04 Cebada 0 1-Nov. 30-abr 5

05 Habas 15 1-Ago. 30-mar 8

06 Avena forrajera 60 1-Ago. 31-jul 12

07 Trigo de Invierno 0 1-Nov.. 30-abr 6

08 Cañihua 0 1-Oct.. 30-mar 6

TOTAL 120

DEMANDA DE AGUA PARA LA CEDULA DE CULTIVOS


PRESA MOCSOMA

Eficiencia de riego 0,41 Jornada de Riego 12 hrs Qdisponible 60,57 lps


AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CULTIVO
HA 31 KC 28 KC 31 KC 30 KC 31 KC 30 KC 31 KC 31 KC 30 KC 31 KC 30 KC 31 KC

Papa 30 30 1,01 30 1,07 30 1,04 30 0,26 30 0,71 30 0,53 30 0,94

Pasto cultivado 0 0 0,86 0 0,99 0 0,88 0 0,76 0 0,24 0 0,54


Quinua 15 15 0,94 15 0,63 15 0,42 15 0,2 15 0,52 15 0,82
Cebada 0 0 0,83 0 0,92 0 0,82 0 0,51 0 0,25 0 0,65
Habas 15 15 0,88 15 0,76 15 0,67 15 0,24 15 0,36 15 0,67 15 0,93 15 1
Avena Forrajera 60 60 1 60 1 60 1 60 1 60 1,0 60 1 60 1 60 1 60 1 60 1 60 1 60 1
Trigo de Invierno 0 0 0,8 0 0,9 0 0,8 0 0,52 0 0,3 0 0,7
Cañihua 0 0 0,64 0 0,54 0 0,2 0 0,24 0 0,46 0 0,55
Area total 120 120 120 120 60 60 60 60 75 105 120 120 120
Kc ponderado 0,98 0,94 0,90 1,00 1,00 1,00 1,00 0,85 0,70 0,79 0,81 0,96
ETP mm/mes 132,80 113,60 112,10 90,88 73,40 60,81 64,05 79,27 50,82 119,70 128,80 135,60
ETR mm/mes 130,14 106,93 100,47 90,88 73,40 60,81 64,05 67,22 35,43 94,11 104,81 130,52
PP efectiva 75% mm 90,20 68,70 61,80 25,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,50 20,90 41,80
D. neta mm/mes 39,94 38,23 38,67 65,28 73,40 60,81 64,05 67,22 35,43 83,61 83,91 88,72
D.b. Mm/mes 75% 90,20 68,70 61,83 25,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,45 20,90 41,75
D.Unit. M3/ha/mes 902,00 687,00 618,30 255,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 104,50 209,00 417,50
Mod Riego lt/seg/ha 0,67 0,57 0,46 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,16 0,31
Volumen total mMC/día 108,24 82,44 74,20 15,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,54 25,08 50,10
Caudal requerido lps 80,82 68,15 55,40 11,83 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,36 19,35 37,41
Caudal requerido m3 216480,00 164880,00 148392,00 30660,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25080,00 50160,00 100200,00
Q disponible (lit/seg) 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57
(-)Déficit, Exceso lps -20,25 -7,58 5,17 48,74 60,57 60,57 60,57 60,57 60,57 51,21 41,22 23,16

Diseño de pequeñas presas Página Presa Cajamarquilla


67

Вам также может понравиться