Вы находитесь на странице: 1из 371

MODULO II

MONITOREO
• Monitoreo es un término no incluido en el diccionario de
la Real Academia Española (RAE).
• Su origen se encuentra en monitor, un aparato que toma
imágenes de instalaciones filmadoras o sensores y que
permite visualizar algo en una pantalla.
• El monitor, por lo tanto, ayuda a controlar o supervisar
una situación.
• Esto nos permite inferir que monitoreo es la
acción y efecto de monitorear, el verbo que se
utiliza para nombrar a la supervisión o el control
realizado a través de un monitor.
• Por extensión, el monitoreo es cualquier acción
de este tipo, más allá de la utilización de un
monitor
• El monitoreo ambiental consiste en la
observación del medio ambiente para recoger
información relacionada con la contaminación.
• Por lo general se establecen estaciones fijas que
registran a diario los niveles de agentes extraños
en la BIOTA, y unidades móviles que se encargan
de tareas tales como la vigilancia y la inspección de
diversas zonas.
PROPÓSITOS DEL MONITOREO
Las principales razones para el establecimiento de
programas de monitoreo, tienen que ver con la necesidad
de:
Verificar si la calidad del recurso cumple con las
condiciones para los usos requeridos,
Determinación de las tendencias de la calidad del
ambiente y como éste se ve afectado por el vertimiento
de contaminantes originados por actividades humanas y
Estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes
vertidos.
TIPOS DE MONITOREO EN AGUAS
Monitoreo ambiental participativo
Mecanismo de participación a través del cual la ciudadanía
interviene en las labores de monitoreo ambiental que
desarrolla el OEFA, en ejercicio de su función evaluadora.
Tales labores se realizan a efectos de medir la presencia y
concentración de contaminantes en el ambiente.
También puede comprender acciones en materia de
conservación de los recursos naturales relacionados a las
actividades bajo el ámbito de fiscalización ambiental directa
del OEFA
EL MONITOREO DEL AGUA PARTICIPATIVO
• Implica reunir rigurosos datos científicos e información sobre la
calidad y cantidad del agua
• Los datos son analizados para determinar si la calidad del
agua sustenta los usos del recurso y si la cantidad de agua
disponible es suficiente para satisfacer las necesidades de estos
varios usos .
• Los datos también se usan para educar a los participantes y
para evaluar los impactos humanos sobre el agua, así como
también el efecto de las medidas implementadas para mejorar la
calidad del agua.
Monitoreo de incidencia o accidental
• Un accidente es un percance, un evento o
circunstancia imprevista que ocurre, trayendo
consigo resultados negativos.
• Por otra parte, un incidente es algo que pasa y
que puede resultar ser positivo o negativo.
Generalmente es algo dependiente o
subordinado a algo que ocurre y que tiene
mayor importancia.
En tales casos, la única tarea es cotejar los datos y
asegurarse de que puedan ser actualizados a largo plazo.
Por lo tanto es importante averiguar qué información se
encuentra ya disponible.
Pero por lo general, no existirá ningún dato o estarán
incompletos o serán de baja calidad o deberán ser
complementados o clasificados dentro de categorías que
corresponden al proyecto que está siendo implementado
MONITOREO DE CONTROL

Desígnese al monitoreo que se efectúa para


identificar, cuantificar si un efluente natural, o
antropogenico, se encuentra entre los
parámetros o establecer que componente
químico que a modificado la calidad de las aguas
MONITOREO DE LINEA BASE

El objetivo de un estudio de línea de base es


proporcionar una base de información contra la cual
monitorear y evaluar el progreso y eficacia de una
actividad durante la implementación de la misma y
después de que se haya completado.
A veces ya existen los datos necesarios para una línea
de base contra la cual medir el grado y la calidad del
cambio durante la implementación de una actividad..
El monitoreo se diseña atendiendo a la fase del ciclo de la vida
de la actividad:
• monitoreo ex-ante: se realiza a fin de obtener las líneas
ambientales base.
• monitoreo en continuo: se realiza durante la fase operativa de
la explotación.
• monitoreo ex-post: se utiliza para el seguimiento del cierre de
la actividad.
MODELO DE LA METODOLOGÍA
DEL MONITOREO

MONITOREO
recurso geológico
MEDIO NATURAL

satisfacción
CLIENTE
operación producto

fase operativa continuo

fase fase
diseño
ex-ante
cierre ex-post
MODELO DE DISEÑO DE MONITOREO
MONITOREO OBJETIVOS DEL
MONITOREO

PLANIFICACIÓN DE
LOS MONITOREOS

DETERMINACION MUESTREO
PLANEAMIENTO
OBJETIVO DEL MONIOREO

EVALUACION
PRELIMINAR

SELECCIÓN DE
PUNTOS DE MUESTREO
INFORME

MUESTREO
TOMA DE MUESTRA

TRATAMIENTO DE
LA MUESTRA

INTERPRETACION
DETERMINACIONES DE LOS
RESULTADOS
18
OBJETIVOS DE MONITOREO
Ningún programa de monitoreo de la
calidad, contaminación ambiental debe
iniciarse sin tener claramente definido sus
objetivos, para lo cual a continuación se
presentan algunas preguntas que pueden
ser de gran utilidad para su establecimiento
Para qué se va a llevar a cabo el monitoreo?
 Que información básica, de ordenamiento, de planeación,
de gestión, de regulación u otros propósitos se desea
obtener?
 Qué información se requiere sobre contaminación y
calidad ambiental?
Qué variables deben ser medidas, con que frecuencia y en
respuesta a cuales eventos naturales o antrópicos?
Los posibles objetivos que pueden ser
utilizados como base para el desarrollo de
programas de monitoreo.
1.Identificar las condiciones de línea base
2.Detectar los signos de deterioro
3.Identificar las áreas contaminadas
4.Determinar la extensión e intensidad de los efectos de
los vertimientos
5. Identificarlos cuerpos que no cumplan con la
normatividad establecida
6.Establecer un programa de control de la
contaminación del agua
7.Estimar la carga contaminante transportada por un
cuerpo.
5.Desarrollar normatividad relativa a cantidad y
calidad de los contaminantes
6.Elaborar guías de calidad y/o estándares para
usos específicos de los componentes.
7.Evaluar la efectividad de la gestión en el
manejo ambiental.
8.Predecir variaciones en la calidad
DIAGNOSTICO Y PLANEACION
compuesto H2O

Microorganismos
composición plancton

Sustancias
HETEROGENEA
no disueltas

SOLUCION

Sustancias
HOMOGENEA
disueltas
CICLO HIDROBIOLÓGICO
Escorrentía. Percolación.
CUENCA
HIDROLOGICA
CUENCA
HIDROGRAFICA
LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO SISTEMA

A
G
U Parte alta
A Causas

R
E
C
U
R Parte media
S Problemas
O

I
N
T Parte baja
E
G Efectos
R
A
D Costero-marina
O
R Potencialidades
Ciclobiologico en el agua
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL
AGUA
Océanos y mares: 97%

Atmósfera: 0,001%

El principio Universal
del agua es el de la
conservación e
incremento
y el de preservación,
es decir cantidad y
calidad
Lagos, ríos y agua
subterránea: 0,6%

Nieves y glaciares: 2,4%


CLASES DE AGUA
• De acuerdo a ello, las aguas se
clasifican en:
• Aguas Dulces
• Aguas saladas.
Agua dulce
• De acuerdo a este criterio, las aguas dulce se
pueden subclasificar ,de acuerdo a su procedencia
y flujo, así tenemos aguas:
• - Ríos
• - Manantiales
• - Lagos y lagunas
• - Depósitos subterráneos
MODELO DEL FLUJO DE AGUAS DULCES
Los ríos:
Los manantiales
• Llamados también
puquios u ojos de agua,
son otras fuentes de
agua para consumo
humano.
• Estos manantiales son
la boca de canales
naturales por donde
sale el agua depositada
en el subsuelo.
Los depósitos subterráneos o aguas
subterráneas
En los lagos
Agua salada
• En el relieve del fondo oceánico, se distinguen distintos
elementos:
• Plataforma continental: Es la continuación de los
continentes por debajo de las aguas, con profundidades
que va desde 0 metros en la línea de costa hasta unos
2oom. Ocupa alrededor del 10% del área oceánica. Es una
gran zona de explotación de recursos petrolíferos,
pesqueros, etc.
• Talud: Es la zona que lleva desde el límite de la plataforma
hasta los fondos oceánico.
• Fondo oceánico: Posee una profundidad entre 2000 y
6000 metros y ocupa alrededor del 8 % del área oceánica.
• Cadenas dorsales oceánicas: Son
levantamientos largados del fono oceánico. En ellas
abunda la actividad volcánica y sísmica, porque
corresponden a las zonas de formación de las placas
litosféricas, en la que se está expandiendo el fondo
oceánico.
• Cadenas de fosas abisales: Son zonas estrechas y
alargadas en las que el fondo oceánico desciende.
Tienen gran actividad volcánica y sísmica porque
corresponden a las zonas en donde las placa subducen
hacia el manto
Otros criterios de clasificación de las
aguas
• Existen decenas de diferentes tipos de aguas existentes según
su composición, uso y procedencia.
• El agua según sus propiedades para el consumo se divide en
potable y no potable.
• Según la cantidad de minerales se la considera dura o blanda.
• Según la procedencia puede ser superficial o subterránea
• Las aguas embotelladas suelen proceder de manantiales
ricos en minerales de ahí que se la conozco, en general, como
agua mineral,
CLASIFICACION DE LAS
AGUAS DE ACUERDO A
LAS NORMAS
NACIONALES E
INTERNACIONALES
• En julio del 2008 se aprobaron los ECA para agua, con el objetivo de
establecer el nivel de concentración o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni para el ambiente.

• Los ECA son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su
estado natural.
• Los ECA para agua son referentes obligatorios:
• a. En el diseño de las normas legales y las políticas públicas.
• b. En el diseño y la aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental, a partir de la vigencia del decreto
supremo 023-2009-MINAM que aprueba las disposiciones
para la implementación de los ECA para agua.
• c. Para el otorgamiento de las autorizaciones de
vertimientos, a partir del 1 de abril del 2010.
• a. Categoría 1. Poblacional y recreacional
• i. Subcategoría A. Aguas superficiales destinadas a
la producción de agua potable:
• A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con
desinfección. Entiéndase como aquellas destinadas
al abastecimiento de agua para consumo humano
con desinfección, de conformidad con la normativa
vigente.
• A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional. Entiéndase como
aquellas destinadas al abastecimiento de agua
para consumo humano con tratamiento
convencional, que puede estar conformado para
los siguientes procesos: decantación,
coagulación, floculación, sedimentación, y/o
filtración, o métodos equivalentes; además de la
desinfección de conformidad con lo señalado en
la normativa vigente
• A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento avanzado.
• Entiéndase como aquellas destinadas al
abastecimiento de agua para consumo humano que
incluya tratamiento físico y químico avanzado, como
precloración, microfiltración, ultrafiltración,
nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa o
método equivalente; que sea establecido por el
sector competente.
• ii. Subcategoría B. Aguas superficiales destinadas para
recreación:

• B1. Contacto primario: aguas superficiales destinadas al uso


recreativo de contacto primario por la autoridad de salud; incluyen
actividades como natación, esquí acuático, buceo Iibre, surf,
canotaje, navegación en tabla a vela, mota acuática, pesca
submarina o similares.
• B2. Contacto secundario: aguas superficiales destinadas al uso
recreativo de contacto secundario por la autoridad de salud, como
deportes acuáticos con botes, lanchas o similares.
• c. Categoría 2. Actividades marino-costeras

• i. Subcategoría C1. Extracción y cultivo de moluscos bivalvos:

• Entiéndase a las aguas donde se extraen o cultivan los moluscos


bivalvos, definiéndose por moluscos bivalvos a los lamelibranquios
que se alimentan por filtración, tales como ostras, almejas, choros,
navajas, machas, conchas de abanico, palabritas, mejillones y
similares; se incluyen a los gasterópodos (ej. caracol, lapa),
equinodermos (estrella de mar) y tunicados.
• ii.Subcategoría C2. Extracción y cultivo de otras especies
hidrobiológicas: Entiéndase a las aguas destinadas a la extracción
o cultivo de otras especies hidrobiológicas para el consumo
humano directo e indirecto; comprende a los peces y las algas
comestibles.

• iii. Subcategoría C3. Otras actividades: Entiéndase a las aguas


destinadas para actividades diferentes a las precisadas en las
subcategorías C1 y C2, tales como tránsito comercial marítimo,
infraestructura marina portuaria y de actividades industriales.
d. Categoría 3. Riego de vegetales y bebida de animales
i. Vegetales de tallo bajo: Entiéndase como aguas utilizadas para el riego de
plantas, frecuentemente de porte herbáceo y de poca longitud de tallo, que
usualmente tienen un sistema radicular difuso o fibroso y poco profundo.
Ejemplos: ajo, lechuga, fresa, col, repollo, apio, arvejas y similares.
ii. Vegetales de tallo alto: Entiéndase como aguas utilizadas para el riego de
plantas, de porte arbustivo o arbóreo, que tienen una mayor longitud de tallo.
Ejemplos: árboles forestales y árboles frutales, entre otros.
iii. Bebida de animales: Entiéndase como aguas utilizadas para bebida de
animales mayores como ganado vacuno, ovino, porcino, equino o camélido, y
para animales menores, como ganado caprino, cuyes, aves y conejos.
• d. Categoría 4. Conservación del ambiente acuático
• Está referida a aquellos cuerpos de agua superficiales,
cuyas características requieren ser preservadas por formar
parte de ecosistemas frágiles o áreas naturales protegidas
y sus zonas de amortiguamiento.
• i. Lagunas y lagos:
• Comprenden todas las aguas que no presentan corriente
continua; corresponde a aguas en estado léntico, incluidos
los humedales.
• ii. Ríos:
Incluyen todas las aguas que se mueven continuamente en una
misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento definido y
de avance irreversible; corresponde a aguas en estado lótico.
Ríos de la costa y sierra Entiéndase como aquellos ríos y sus
afluentes, comprendidos en la vertiente hidrográfica del Pacífico y
del Titicaca, y en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes.
Ríos de la selva Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes,
comprendidos en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes,
en las zonas meándricas.
iii. Ecosistemas marino-costeros:
Estuarios Entiéndase como zonas donde el agua de mar ingresa
en valles o cauces de ríos, hasta el límite superior del nivel de marea;
incluye marismas y manglares.
Marinos Entiéndase como la zona del mar comprendida desde los
500 m de la línea paralela de baja marea hasta el límite marítimo
nacional.
En estas categorías no se encuentran comprendidas las aguas
marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las
aguas de origen minero-medicinal, las aguas geotermales, las aguas
atmosféricas, y las aguas residuales tratadas para reuso.
Asimismo, a efectos de asignar la categoría a los cuerpos de agua
respecto de su calidad, la ANA deberá considerar lo siguiente:
a. Utilizar las categorías establecidas en los ECA para agua
vigentes.
b. En el caso de identificarse dos o más categorías que coexistan
en una zona determinada de un mismo cuerpo de agua, la ANA
definirá la categoría, priorizando la protección de la salud
humana.
c. A aquellos cuerpos de agua a los que no se les ha asignado
categoría de acuerdo a su calidad, se les dará transitoriamente la
categoría del recurso hídrico al que tributan.
USOS DEL AGUA

Recurso valioso e indispensable para


los seres vivos.
Fuente de vida
. Industrias Agricultura y
Ganadería

El 14% se destina a las industrias.


Se usa como: El 80% se destina a este
• Refrigerante de máquinas. sector.
• Disolvente de muchas
sustancias.
• Materia prima.
CONSUMO PROMEDIO DE AGUA
Familia de cuatro personas
Consumo Limpieza de la casa 50 litros
Humano Beber y cocinar 20 litros
Lavado de manos y cara 75 litros
Uso del inodoro 175 litros
El 6% restante lo
usa el ser Lavado de la ropa 225 litros
humano. Uso de la ducha 175 litros
Lavado de los platos 30 litros
Total 750 litros
FUGAS: Un caño que gotea puede perder más de
80 litros de agua al día.
Un inodoro descompuesto puede perder hasta
5,000 litros al día.
Fuente: Sedapal.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL
AGUA?

Adición de materia
extraña a su
composición natural,
que ocasiona una
alteración perjudicial
de su calidad.
 La contaminación del agua es cualquier cambio
químico, biológico o físico en la calidad del agua
que tenga un efecto nocivo sobre los organismos
vivos o que el agua resulte imposible de usar para
los fines deseados.
 La condición física y química de la cuenca hídrica
es importante porque debe ser "saludable" para
que la puedan usar las plantas, los animales y las
personas.
LAS FUENTES DE
CONTAMINACIÓN

• Se pueden dividir en:


Fuentes puntuales
• Descargan contaminantes en
localizaciones específicas a
través de tuberías y
alcantarillas.
• Ej: Fábricas, plantas de
tratamiento de aguas negras,
minas, pozos petroleros, etc.
Fuentes no puntuales

• Son grandes áreas de terreno


que descargan contaminantes
al agua sobre una región
extensa.
• Ej: Vertimiento de sustancias
químicas, tierras de cultivo,
lotes para pastar ganado,
construcciones, tanques
sépticos.
Otro criterio de establecer las fuentes es

Doméstica Industrial

Hospital
Minera

Petróleo
Agrícola
 La contaminación urbana o domiciliaria está
formada por las aguas residuales de los hogares
y los establecimientos comerciales
 La Contaminación de aguas residuales
industriales pueden diferir mucho tanto dentro
como entre las empresas, es decir de su
contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas
específicas. Que están en relación con el tipo de
proceso.
 Fuentes: agricultura, ganadería comercial y
granjas avícolas, son la fuente de muchos
contaminantes orgánicos e inorgánicos de las
aguas superficiales y subterráneas.
 Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos
procedentes de la erosión de las tierras de cultivo
como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en
parte, proceden de los residuos animales y los
fertilizantes comerciales
 La Contaminación minera, considerada como una
fuente de contaminación de las aguas por metales
pesados y de la acides de las aguas, tanto superficiales
como subterráneas, producto de los procesos de
explotación y concentración del mineral.
 La contaminación Petrolera, esta fuente de
contaminación proviene de dos sectores, la primera que
corresponde a la explotación y la segunda a la
transformación de este recurso, se caracteriza por la
eliminación de aguas contaminadas propias del proceso
o derrame involuntario de este.
» LLUVIA ÁCIDA

Fenómeno contaminante que se


produce al combinarse el vapor
de agua atmosférico
con óxidos de azufre y de
nitrógeno,
formando ácido sulfúrico y ácido
nítrico.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTAMINANTES

SE TIENE DIFERENTES CRITERIOS PARA


CLASIFICAR A LOS CONTAMINANTES LOS
MAS RESALTANTES SON:
Biodegradables No degradables
Se descomponen con Sustancias químicas
facilidad por acción de que no se
las bacterias. descomponen con
facilidad y se mantienen
en el agua durante
mucho tiempo.
OTRO CRITERIO ES POR EL TIPO
DE SUSTANCIA
CONTAMINANTE
DEL AGUA

Agrupa las sustancias en ocho


grupos
MICROORGANISMOS PATOGENOS

PLATELMINTOS Nematodos BACTERIAS

Ascaris lumbricoides Salmonella typhi


Taenia solium
• Son los diferentes tipos de Vibrium cholerae
bacterias, virus, protozoos y
otros organismos que
transmiten enfermedades
como el cólera, tifus,
PROTOZOOS
gastroenteritis diversas,
hepatitis, etc.

Giardia lamblia
• Desechos orgánicos
Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por
los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros
materiales que pueden ser descompuestos por bacterias
aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno

Cuando este tipo de desechos se encuentran en


exceso, la proliferación de bacterias agota el
oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces
y otros seres vivos que necesitan oxígeno
Sustancias químicas inorgánicas.
En este grupo están incluidos ácidos, sales y
metales tóxicos como el mercurio y el plomo.
 Si están en cantidades altas pueden causar graves
daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos
agrícolas y corroer los equipos que se usan para
trabajar con el agua.
Nutrientes vegetales
inorgánicos
Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas
necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad
excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros
organismos provocando la eutrofización de las aguas.

• Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser


descompuestos por los microorganismos, se agota el
oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos.
El resultado es un agua maloliente e inutilizable.
Compuestos
orgánicos
• Muchas moléculas orgánicas como
petróleo, gasolina, plásticos,
plaguicidas, disolventes, detergentes,
etc. acaban en el agua y permanecen, en
algunos casos, largos períodos de tiempo,
porque, al ser productos fabricados por el
hombre, tienen estructuras moleculares
complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.
Sedimentos y materiales suspendidos
Muchas partículas arrancadas del suelo y
arrastradas a las aguas, junto con otros materiales
que hay en suspensión en las aguas, son, en
términos de masa total, la mayor fuente de
contaminación del agua.

• La turbidez que provocan en el agua dificulta


la vida de algunos organismos, y los
sedimentos que se van acumulando destruyen
sitios de alimentación o desove de los peces,
rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales,
ríos y puertos.
Sustancias radiactivas
• Isotopos radiactivos solubles pueden estar
presentes en el agua y, a veces, se pueden ir
acumulando a los largo de las cadenas
tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos
tejidos vivos que las que tenían en el agua.
Contaminación térmica
El agua caliente liberada
por centrales de energía
o procesos industriales
eleva, en ocasiones, la
temperatura de ríos o
embalses, con lo que
disminuye su capacidad
de contener oxígeno y
afecta a la vida de los
organismo
Sector Substancias contaminantes principales
Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Sólidos en suspensión, metales pesados,


Minería
materia orgánica, pH, cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.

Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros,


colorantes, grasas, disolventes orgánicos,
Textil y piel
ácidos acético y fórmico, sólidos en
suspensión.
Aceites lubricantes, pinturas y aguas
Automoción
residuales.
Petróleo, productos químicos, disolventes y
Navales
pigmentos.
Cascarillas, aceites, metales disueltos,
Siderurgia
emulsiones, sosas y ácidos.
Hg, P, fluoruros, cianuros,
amoniaco, nitritos, ácido
Química
sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se,
inorgánica
Zn, etc. y los compuestos de
todos ellos.
Organohalogenados,
Química organosilícicos, compuestos
orgánica cancerígenos y otros que afectan
al balance de oxígeno.
Fertilizantes Nitratos y fosfatos.
Sólidos en suspensión y otros que
Pasta y papel
afectan al balance de oxígeno.
Organohalogenados,
Plaguicidas organofosforados, compuestos
cancerígenos, biocidas, etc.
Aceites minerales y otros que
Fibras químicas
afectan al balance de oxígeno.
Compuestos organoestámicos,
Pinturas,
compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti,
barnices y tintas
Sn, Ba, Co, etc.
INGREDIENTES TÓXICOS EN
PRODUCTOS DE USO
COTIDIANO QUE
CONTAMINAN EL AGUA
PRODUCTO INGREDIENTE EFECTO
Polvos y
limpiadores
Limpiadores Corrosivos,
abrasivos Fosfato
domésticos tóxicos e irritantes
de sodio,
amoníaco, etanol
Limpiadores con Corrosivos,
Amoníaco, etanol
amonio tóxicos e irritantes
Hidróxido de
sodio, hidróxido de
potasio, peróxido Tóxicos y
Blanqueadores
de hidrógeno, corrosivos
hipoclorito de
sodio o calcio
Etilen y metilen
Tóxicos y
Desinfectantes glicol, hipoclorito
corrosivos
de sodio
Hidróxido de
sodio, hidróxido de
potasio, hipoclorito Extremadamente
Destapacaños de sodio, ácido corrosivos y
clorhídrico, tóxicos
destilados de
petróleo
Amoníaco,
dietilenglicol,
Pulidores de pisos destilados de Inflamables y
y muebles petróleo, tóxicos
nitrobenceno,
nafta y fenoles
Limpiadores y
Tiourea y ácido Corrosivos y
pulidores de
sulfúrico tóxicos
metales
Hidróxido de
Limpiadores Corrosivos y
potasio, hidróxido de
de hornos tóxicos
sodio, amoníaco
Ácido oxálico, ácido
Corrosivos,
Limpiadores muriático, para
tóxicos e
de inodoros diclorobenceno e
irritantes
hipoclorito de sodio
Naftaleno,
Corrosivos,
Limpiadores percloroetileno,
tóxicos e
de alfombras ácido oxálico y
irritantes
dietilenglicol
Productos Hidrocarburos. Tóxicos e
en aerosol Inflamables irritantes
Pesticidas y Organofosfatos,
Tóxicos y
repelentes carbamatos y
venenosos
de insectos piretinas
Inflamables e
Adhesivos Hidrocarburos
irritantes
Anticongela
Etilenglicol Tóxico
ntes
Gasolina Tetraetilo de plomo Tóxico e inflamable
Hidrocarburos,
Aceite para motor Tóxico e inflamable
metales pesados
Líquido de Hidrocarburos,
Tóxico e inflamable
transmisión metales pesados
Líquido Detergentes,
Tóxico
limpiaparabrisas metanol
Ácido sulfúrico,
Baterías Tóxico
plomo
Líquido para frenos Glicoles, éteres Inflamables
Cera para Inflamable e
Naftas
carrocerías irritante
INDICADORES AMBIENTALES EN EL
AGUA
 Un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente
dotada de un significado añadido al derivado de su propia
configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética
una preocupación social con respecto al medio ambiente e
insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones

Los indicadores, por tanto, proveen información para


describir áreas o temas ambientales específicos y se
utilizan para ilustrar y comunicar fenómenos
complejos de manera sencilla, con inclusión de las
tendencias en el tiempo. Esto permite su
utilización como herramientas de información y
son empleados habitualmente en la elaboración de
informes y publicaciones específicas
Los indicadores son seleccionados en base a los siguientes
criterios:
• Deben ser RELEVANTES para el conocimiento del
medio ambiente en España y contribuir al incremento de la
conciencia ambiental de la sociedad española.
• Los DATOS para su elaboración deben estar
DISPONIBLES, ya sea en fuentes oficiales o, en su defecto,
en otros organismos, instituciones, asociaciones, etc.,
cuyo prestigio en el ámbito de que se trate esté
reconocido públicamente.
• Deben poder ser ACTUALIZADOS REGULARMENTE
conforme a sus características de periodicidad y siempre
que la carga de trabajo que ello represente sea razonable.
• Deben ser FÁCILMENTE INTERPRETABLES,
susceptibles de ser comprendidos por la gran mayoría
de la población.
Esquema Presión-Estado-Respuesta (PER)

 El esquema PER está basado en una lógica de causalidad:


las actividades humanas ejercen presiones sobre el
ambiente y cambian la calidad y cantidad de los recursos
naturales (estado). Asimismo, la sociedad responde a
estos cambios a través de políticas ambientales,
económicas y sectoriales (respuestas).
MODELO PER

PRESION ESTADO RESPUESTA

PRODUCE
ACTIVIDAD
CAMBIOS EN EL
HUMANA EJERCE REACCION FRENTE
ESTADO O
PRESION SOBRE EL A LOS CAMBIOS
CONDICIONES
M.A
AMBIENTALES
MODELO PER

PRESION ESTADO RESPUESTA

INFORMACION

PRESION D. INFORMACION
PRESION INDIRECTA ESTADO DEL MA. Y R.N.
GºENERACION DE AGENTES ECONOMICOS
CONTAMINACION CONDICIONES Y Y AMBIENTALES
ACTIVIDADES HUMANAS Y DESECHOS
ENERGIA TENDENCIAS:
AIRE, AGUA GESTION - ESTADO
TRANSPORTE HOGARES – S.C.
TIERRA Y SUELO
INDUSTRIA DECISIONES/ EMPRESAS
R.N., ETC
AGRICULTURA, ETC ACCIONES NACIONAL
USOS DE RECURSOS INTERNACIONAL

DECISIONES/ACCIONES
MODELO PER

EJEMPLO

RESPUESTA
INC. IMPUESTOS
A LOS
ESTADO PESTICIDAS
% DE AGUA
SUBTERRANEA
CONTAMINADA
PRESION
USO DE
PESTICIDAS
EN LOS
CULTIVOS

TIEMPO
Fuerza Directriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta
DPSIR

 Los indicadores correspondientes a la fuerza directriz se


refieren a las actividades humanas que generan las presiones
(en otros modelos, presiones indirectas), los indicadores de
estado se restringen a la situación del recurso ambiental y
los de impacto muestran los efectos en la salud humana o los
ecosistemas.
 El siguiente esquema supone también una relación causal
entre los diferentes componentes de los sistemas sociales,
económicos y ambientales.
Ejemplo del modelo DPSIR: Calidad del Agua

 Fuerza directriz: producción industrial.


 Presión: vol. de aguas residuales vertidas a un cuerpo de agua.
 Estado: calidad del agua en el río o cuerpo de agua involucrado.
 Impacto: agua inutilizada para beber (impacto en la economía),
población con problemas gastrointestinales (impacto en la salud),
pérdida de especies (impacto en el ecosistema).
 Respuesta: plantas de tratamiento de aguas residuales y
protección de cuerpos de agua.
PER – DPSIR

 Si bien el último esquema muestra los fenómenos


ambientales y sus relaciones de una forma más desagregada
en comparación con el PER, frecuentemente pierden valor
en simplicidad y en su capacidad de comunicar.
 En términos generales, cuando el sistema de indicadores
tiene como objetivo un conocimiento profundo de los temas
y existe suficiente información, es factible utilizar el
esquema, con el inconveniente de que en muchas ocasiones
resulta difícil establecer las relaciones de causalidad tanto
sobre los aspectos de salud humana como de los ecosistemas.
El Marco Ordenador de los Indicadores
Indicadores de los ODM
La meta 7 de Sostenibilidad Ambiental comprenden los siguientes
indicadores ODM:

 Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques


 Áreas Protegidas como porcentaje de la superficie total
 Uso de energía por cada 1000 $ de PIB
 Consumo de CFC que agotan la capa de ozono
 Emisiones de dióxido de carbono per cápita
 Consumo per cápita de biomasa (leña+productos de caña+otros
primarios)
Indicadores DS de la Gestión Emp.
 La Dirección de Calidad Ambiental del MARENA con el
CPML elaboraron 24 nuevos indicadores IDS para 6 ramas de
actividad económica (Sector Lácteo, Panificación, Pesca,
Bebidas, Frutas yVegetales y Cerámica de barro)
 Nicaragua es pionera en este tipo de información a nivel de
Centroamérica. Los indicadores ambientales de la gestión
empresarial determinan el consumo de agua, energía, emisión
de desechos y uso de materias primas en los procesos
productivos de las empresas asimismo se elaboran los
indicadores socioeconómicos para cada sector.
CLASES DEL 25 DE AGOSTO
INDICADORES DE AGUAS DE
PROCESOS MINEROS
 Cuando las grandes cantidades de roca que contienen
minerales sulfatados, son excavadas en tajo abierto o
en vetas en minas subterráneas, estos materiales
reaccionan con el aire o con el agua para crear ácido
sulfúrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez,
un tipo de bacteria común llamada "Tiobacilus
Ferroxidante", puede aparecer acelerando los procesos
de oxidación y acidificación, lixiviando aun más los
residuos de metales de desecho.
 El ácido lixiviara la roca mientras que la roca fuente
este expuesta al aire y al agua. Este proceso continuara
hasta que los sulfatos sean extraídos completamente;
este es un proceso que puede durar cientos, o quizás
miles de anos. El ácido es transportado desde la mina
por el agua, las lluvias o por corrientes superficiales, y
posteriormente depositado en los estanques de agua,
arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos. El
DAM degrada severamente la calidad del agua y puede
aniquilar la vida acuática, así como volver el agua
prácticamente inservible
 La contaminación por metales pesados es causada cuando algunos metales
como el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc,
contenidos en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina
subterránea, entran en contacto con el agua. Los metales son extraídos y
llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los
metales pueden ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviación es
particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales como las
creadas por el drenaje ácido de la minería.
 Este tipo de contaminación ocurre cuando algunos
agentes químicos (tales como el cianuro y el ácido
sulfúrico, utilizados por compañías mineras para la
separación del material deseado, del mineral en
bruto) se derraman, gotean, o se trasladan del sitio
minero a un cuerpo de agua cercano. Estos
químicos pueden ser también altamente tóxicos
para los humanos y la fauna.
 El desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la
construcción y mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la
intemperie. Por la ausencia de prevenciones adecuadas y estrategias de
control, la erosión de la tierra expuesta puede transportar una gran
cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos. La sedimentación
excesiva puede obstruir riveras, la delicada vegetación de estas y el hábitat
para la fauna y organismos acuáticos
Una vez que los minerales han sido procesados y
recuperados, la roca sobrante se vuelve otra forma de
desperdicio minero que se ubican en las escombreras. Las
escombreras contienen los mismos metales pesados tóxicos
y formaciones de ácido mineral que produce el desecho de
roca. También pueden contener agentes químicos usados
para el procesamiento del mineral en bruto, tales como
cianuro o ácido sulfúrico..
 Las escombreras son usualmente colocadas en la
superficie, en áreas de contención o en lagunas de
oxidación, y en un número creciente de
operaciones bajo tierra, donde el desecho es usado
como relleno para las áreas que fueron excavadas.
Si son asegurados inapropiadamente, los
contaminantes de los desechos mineros pueden
lixiviar hacia la superficie o a los mantos de agua
subterránea causando una contaminación seria
que puede perdurar durante muchas generaciones
 Indicador acidez

 Conductividad

 Sedimentos

 Sulfatos, Cianuros, Mercurio,


• - Indicadores físicos (turbidez,
SS, color, olor, sabor,
temperatura, conductividad)
• -Indicadores químicos (pH,
dureza, oxígeno disuelto,
materia orgánica, nutrientes,
pesticidas, metales pesados)
• -Indicadores biológicos
(ecológicos, microbiológicos,
fisiológicos y bioquímicos,
ecotoxicológicos)
 Los indicadores químicos de contaminación
fecal que han sido considerados
clásicamente son: materia orgánica,
cloruros, nitratos, nitritos y amonio
• La materia orgánica es el principal elemento de la
contaminación fecal, por lo que su presencia-ausencia es
uno de los mejores indicadores de la existencia de dicha
contaminación.
• Es posible considerarla como indicador, pues siempre está
presente en este tipo de contaminación, es fácilmente
detectable y cuantificable en un laboratorio.
A los cloruros se les ha dado el carácter de
indicador debido a que se encuentran en
gran cantidad en la orina del hombre y
animales.
No obstante han perdido valor como
indicador de contaminación fecal debido a
que se encuentran presentes en todo tipo de
aguas, a veces en concentraciones excesivas,
debido a la sobreexplotación de acuíferos e
intrusiones de aguas marinas.
El amonio, al producirse en el primer paso de
la mineralización, constituye
probablemente el mejor indicador químico
indirecto de contaminación fecal en las
aguas.
Es el principal indicador químico de
contaminación fecal, pues el cuerpo los
expulsa en esta forma, lo que supone que
indica una contaminación reciente.
• Nitratos, nitritos y amonio se producen
en los procesos de desanimación y
nitrificación que sufre la materia
orgánica tras la contaminación fecal, a
expensas de la propia flora microbiana
de las heces
El amonio, al producirse en el primer paso
de la mineralización, constituye
probablemente el mejor indicador químico
indirecto de contaminación fecal en las
aguas.
Es el principal indicador químico de
contaminación fecal, pues el cuerpo los
expulsa en esta forma, lo que supone que
indica una contaminación reciente
Los nitritos, en cambio, constituyen un paso
intermedio en el proceso de oxidación, por
lo que el contenido es variable y no muestra
buena correlación con el grado o la
antigüedad de la contaminación fecal.
Son indicadores de contaminación fecal a
medio-corto plazo, ya que desde que se
produce la contaminación hasta que
aparecen los nitritos debe pasar un tiempo
no excesivamente largo.
En cuanto a los nitratos, debido a su amplia
utilización como abono agrícola, también se
pueden encontrar, sobre todo en las aguas
subterráneas, en concentraciones excesivas, por
lo que han perdido gran parte de su valor como
indicadores.
Aún así, se consideran como indicadores de
contaminación fecal a largo plazo, pues es el
estado más oxidado del amonio, lo que hace
pensar que un agua con nitratos es un agua que
fue contaminada hace tiempo y que no se ha
repetido el vertido
Con frecuencia también se utilizan diversas
sustancias tales como fosfatos, clorofila,
turbidez, etc.
El coprostanol, uno de los esteroles más
abundantes en heces humanas, se ha
utilizado también como indicador químico
de contaminación fecal específico de heces
humanas, obteniéndose buenas
correlaciones con coliformes fecales y
clostridios sulfito-reductores.
 Los indicadores microbiológicos y
químicos se correlacionan
aceptablemente, aunque a veces esta
correlación depende del tipo de
muestras y condiciones de las aguas,
por lo que los parámetros químicos
facilitan el control de la contaminación
fecal, ya que su determinación requiere
un menor tiempo
 La contaminación fecal ha sido, y sigue
siendo, el principal riesgo sanitario en el
agua, ya que supone la incorporación de
microorganismos patógenos procedentes de
enfermos y portadores, y la transmisión
hídrica a la población susceptible.
 Por ello el control sanitario de riesgos
microbiológicos es tan importante, y
constituye una medida sanitaria básica para
mantener un grado de salud adecuado en la
población
• Para la investigación del agua se requiere la
búsqueda y aplicación de indicadores
biológicos de contaminación fecal,
aceptándose de forma universal que deberían
cumplir los siguientes criterios:
• 1.- Ser un constituyente normal de la flora
intestinal de individuos sanos.
• 2.- Estar presente, de forma exclusiva, en
las heces de animales homeotérmicos.
• 3.- Estar presente cuando los
microorganismos patógenos intestinales
lo están.
 4.- Presentarse en número elevado,
facilitando su aislamiento e identificación.
 5.- Debe ser incapaz de reproducirse fuera
del intestino de los animales
homeotérmicos.
 6.- Su tiempo de supervivencia debe ser
igual o un poco superior al de las bacterias
patógenas (su resistencia a los factores
ambientales debe ser igual o superior al de
los patógenos de origen fecal).
 7.- Debe ser fácil de aislar y cuantificar.
 8.- No debe ser patógeno
 No existe ningún microorganismo que
cumpla con todos estos requisitos de un
indicador ideal, por lo que se toman los que
más de estas características cumplen.
 Teniendo en cuenta estos criterios, los
indicadores microbiológicos de
contaminación fecal clásicos han sido
aquellos microorganismos de la flora
saprofita del intestino, que se encuentran
muy abundantes y en el mayor número de
individuos de la población
 Los grupos de microorganismos más
habituales en heces humanas son
Bacteroides fragilis, coliformes totales y
fecales, Escherichia coli y estreptococos
fecales.
 Muchos de estos microorganismos no son
exclusivos del intestino humano, sino que
forman parte también de la flora intestinal
de diversos animales de sangre caliente.
 Esto es importante, ya que la contaminación fecal
causada por animales puede entrañar riesgos
sanitarios, por lo que hay que considerar los
microorganismos más abundantes y frecuentes en
las heces de los animales, sobre todo en los de
producción (vaca, cerdo, oveja, caballo, gallina,
pato y pavo).
 En todos ellos encontramos coliformes y
estreptococos fecales, aunque su abundancia
relativa es mayor en los estreptococos fecales.
 Otro aspecto importante es la capacidad
de supervivencia, que al depender de las
características del medio, no se podrá
establecer como periodos de tiempo exactos
para las distintas especies, pero si que es de
gran importancia la resistencia relativa.
 A la hora de elegir un microorganismo como
indicador de contaminación fecal también
hay que tener en cuenta la facilidad de su
cultivo
• Los coliformes fecales son un subgrupo de
los coliformes totales, capaz de fermentar la
lactosa a 44,5º C. Aproximadamente el 95%
del grupo de los coliformes presentes en
heces están formados por Escherichia coli
y ciertas especies de Klebsiella.
• Ya que los coniformes fecales se encuentran
casi exclusivamente en las heces de los
animales de sangre caliente, se considera
que reflejan mejor la presencia de
contaminación fecal…
• Los coliformes fecales se denominan
termotolerantes por su capacidad de
soportar temperaturas más elevadas. Esta es
la característica que diferencia a coliformes
totales de los fecales.
• La capacidad de los coliformes fecales de
reproducirse fuera del intestino de los
animales homeotérmicos es favorecida por
la existencia de condiciones adecuadas de
materia orgánica, pH, humedad
• En aguas tratadas los coliformes totales
actúan como una alerta de que ocurrió
contaminación, sin identificar el origen.
• Indican que hubo fallas en el tratamiento,
en la distribución o en las propias fuentes
domiciliarias.
• Su presencia acciona los mecanismos de
control de calidad y de procesamiento
dentro de la planta de tratamiento de agua, e
intensifica la vigilancia en la red de
distribución.
• El empleo de la relación CF/EF (Coliformes
Fecales/Estreptococos Fecales) puede ser de
gran utilidad para la determinación del origen
humano o animal de la contaminación.
• Cuando el cociente CF/EF es mayor de 4 se trataría
de una contaminación fecal de origen humano;
• Cuando CF/EF es menor de 0,7 la contaminación
es de origen animal;
• En el intervalo entre 4 y 0,7 no se puede
interpretar el origen de la contaminación, e incluso
puede tratarse de una contaminación mixta
humana-animal.
• Las bacterias aerobias heterótrofas,
no representan a ningún grupo de
bacterias en particular pero tienen una
gran utilidad para evaluar la calidad de
las aguas, ya que reflejan la carga total
microbiana.
• Se utilizan los recuentos a 22 y a 37º C,
aunque este último tiene más interés
sanitario.
• Los Streptococcus fecales son bacterias
integrantes de la flora normal de los
animales homeotérmicos.
• Actualmente se considera que los
estreptococos fecales pertenecen a dos
géneros: Enterococcus y Streptococcus.
• Todos los enterococos presentan alta
tolerancia a condiciones ambientales
adversas altas o bajas temperaturas,
deshidratación, salinidad, luz solar…),
por lo que se suelen emplear para
determinar la contaminación fecal en
aguas de baño marítimas, pues son las
que mejor soportan esas condiciones de
salinidad.
 El género estreptococos reúne a dos
especies, más abundantes en heces de
animales, por lo que son muy utilizadas
en zonas donde sea abundante la cría
de ganado
• Clostridium perfringens es de origen fecal
y no es patógeno en el intestino de los
animales homeotérmicos.
• No es exclusivamente fecal se encuentra en
suelos y aguas contaminadas.
• Por ser una bacteria esporulada tolera
elevadas temperaturas y desecación, pH
extremos y falta de nutrientes, entre otras
condiciones adversas.
 Esta resistencia elevada la convierte en un
indicador apropiado de contaminación fecal
antigua, intermitente, también cuando las
descargas domésticas se mezclan con las
industriales que tienen un pH extremo que
mata a las bacterias no esporuladas, o
cuando hay altas temperaturas que también
eliminan las formas vegetativas de las
bacterias.
• Es de gran utilidad cuando los coliformes
están ausentes, pues indicará
contaminación fecal antigua.
• Por otro lado, esa resistencia elevada limita
su uso, pues no puede ser aplicado como
indicador de la eficiencia de tratamientos de
aguas residuales, pues estará presente en los
efluentes después de la eliminación de los
patógenos.
• O sea, que su número no reflejará el
verdadero grado de contaminación fecal
 Es un buen indicador de la eficiencia del
tratamiento de aguas manantiales.
 Cuando está presente en el agua
potabilizada y desinfectada indica fallos en
el tratamiento o en la desinfección.
 Su presencia en aguas cloradas se asocia
con deficiencias en la filtración.
• En contraste con las bacterias, los virus no se
encuentran normalmente en las heces del hombre.
Están presentes solamente en el tracto
gastrointestinal de individuos que han sido
afectados.
• Más de 140 virus patógenos pueden ser transmitidos
al hombre a través del agua.
• Estos son los virus entéricos eliminados a través de
las heces de personas infectadas. Los más comunes
son los virus causantes de gastroenteritis y el virus
de la hepatitis.
 Algunos virus son más resistentes a la
desinfección que los coliformes, por lo que
los indicadores habituales de contaminación
bacteriana no evalúan de manera eficiente la
presencia o ausencia de virus en el agua.
 El poliovirus ha sido propuesto como
indicador viral.
 Sin embargo, las cantidades de este virus
encontradas en ambientes acuáticos son
demasiado variable para que sea
considerado un buen indicador.
• Además de estas variaciones, la detección de
virus entéricos requiere laboratorios
especializados y los resultados tardan varios
días.
• Estas dificultades en el uso de enterovirus
como indicadores de contaminación
fecal en el agua ha llevado a la búsqueda de
indicadores alternativos que sean de rápida y
fácil detección y que permitan prever el
comportamiento de los enterovirus en el
medio ambiente.
• Estos indicadores son los fagos.
• Se han propuesto dos tipos de fagos: colifagos
somáticos y colifagos F específicos.
• Los argumentos que validan la propuesta son:
• Los fagos se encuentran abundantemente en agua
residual y agua contaminada.
• Las poblaciones de colifagos son mucho más grandes
que las de enterovirus.
• Los colifagos son incapaces de reproducirse fuera del
huésped bacteriano.
• Los colifagos se relacionan
directamente con su huésped bacteriano
específico E. coli.
• Cuando las condiciones ambientales son
desfavorables, los coliformes fecales no
son buenos indicadores de
contaminación fecal, ya que desaparecen
rápidamente.
• Por tanto, es mejor usar
microorganismos más resistentes.
 Los colifagos están presentes en
cantidades bajas en las heces humanas
y en animales homeotérmicos, pero
están en números elevados en aguas
residuales.
 Invariablemente estarán en aguas que
contienen E. coli y por tanto serán
indicadores de contaminación fecal.
 Por ser más resistentes a los factores ambientales y a
la cloración que los coliformes y que todas las
bacterias en general, su presencia en plantas
potabilizadoras indican fallas en algún paso del
tratamiento, en especial en la cloración.
Los parásitos que son patógenos para el
hombre se clasifican en dos grupos: los
protozoos y los helmintos.
Los protozoos son organismos unicelulares
cuyo ciclo de vida incluye una forma
vegetativa y una forma resistente.
La forma de resistencia de estos organismos
es relativamente resistente a la inactivación
por medio de lo tratamientos
convencionales de agua residual.
 Los huevos de helminto son un grupo de
organismos que incluye a los nematodos,
trematodos y cestodos.
 El estudio de huevos de helminto a nivel
ambiental ha hecho necesaria la selección
de un parásito indicador debido a las
limitaciones en la detección a nivel de
laboratorio.
 Los colifagos se pueden aislar y
-
contar usando métodos sencillos.
 - Se obtienen resultados más
rápidos cuando se analizan los
colifagos que cuando se trabaja con
enterovirus.
- Ciertos colifagos son tan
resistentes como los enterovirus a
los procesos de desinfección.
 La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres
indicadores, la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales
(SST). La DBO5 y la DQO se utilizan para determinar la cantidad de
materia orgánica presente en los cuerpos de agua provenientes
principalmente de las descargas de aguas residuales, de origen municipal y
no municipal.
 La primera determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la
segunda mide la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la
concentración de estos parámetros incide en la disminución del contenido
de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a
los ecosistemas acuáticos.

Por otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias


provenientes de descargas no municipales.
 Los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del suelo. El
incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la
capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros
permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente
natural o sin infl uencia de la actividad humana, hasta agua que muestra
indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales
municipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa
Alteraciones físicas
• Color
• El agua no contaminada suele tener ligeros
colores rojizos, pardos, amarillentos o
verdosos debido, principalmente, a los
compuestos húmicos, férricos o los
pigmentos verdes de las algas que
contienen..
• Las aguas contaminadas pueden tener muy
diversos colores pero, en general, no se
pueden establecer relaciones claras entre
el color y el tipo de contaminación
 Color aparente
 Es el color de la muestra debido a
sustancias en forma disuelta y al
proporcionado por sólidos suspendidos,
este parámetro es muy poco
reproducible ya que el comportamiento
de los sólidos suspendidos es muy
variable, se mide en la muestra agitada
sin filtrar
 Color verdadero
 Es el color de la muestra debido a
sustancias en forma disuelta, se mide en
la muestra filtrada o centrifugada
Este fenómeno fue descripto por
primera vez por Aguirre (1897.
Anales Museo Nacional Bs. As. V)
quién lo atribuyó a una película
superficial de algas cianofíceas de la
familia Nostocacea, por conocerse
en ella fenómenos de dicroísmo y
fluorescencia.
DETERMINACIÓN DE COLOR
PLATINO COBALTO EN AGUAS
NATURALES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS
 El principio de este método se basa en la
medición del color verdadero y/o aparente en
una muestra de agua natural, mediante su
comparación visual con una escala
estandarizada de platino-cobalto. (La unidad
platino-cobalto es la que se produce al
disolver un mg de platino/L en forma de ion
cloroplatinato).
 Este método depende de la apreciación visual
del color de la muestra por el analista en
comparación con una escala estandarizada.
 La percepción del color entre diferentes
personas varía, por lo que se debe efectuar
una selección del analista basada en su
capacidad de apreciación del tono e
intensidad del color.
 La unidad de color adoptada internacionalmente
como referencia, es la equivalente a una solución
de cloroplatinato de sodio que contenga 1,0 mg
de platino por litro de solución.
 La escala, para medición directa, se extiende
desde 1 hasta aproximadamente 500 mg/l de Pt.
Esta forma de expresar el color, se conoce más
genéricamente como la “Escala de Hazen” y se
expresa en términos de unidades de Pt/Co,
debido a que a las soluciones de platino,
generalmente se les adiciona una pequeña
cantidad de cloruro de cobalto, con el objeto de
intensificar el color y el brillo de las soluciones de
las soluciones de cloroplatinato.
• Compuestos químicos presentes en el
agua como los fenoles, diversos
hidrocarburos, cloro, materias
orgánicas en descomposición o
esencias liberadas por diferentes
algas u hongos pueden dar olores y
sabores muy fuertes al agua, aunque
estén en muy pequeñas
concentraciones.
• Las sales o los minerales dan sabores
salados o metálicos, en ocasiones sin
ningún olor.
• El aumento de temperatura disminuye la
solubilidad de gases (oxígeno) y
aumenta, en general, la de las sales.
Aumenta la velocidad de las reacciones
del metabolismo, acelerando la
putrefacción.
• La temperatura óptima del agua para
beber está entre 10 y 14ºC.
• Las centrales nucleares, térmicas y otras
industrias contribuyen a la
contaminación térmica de las aguas, a
veces de forma importante.
• Partículas como arcillas, limo y otras,
aunque no lleguen a estar disueltas, son
arrastradas por el agua de dos maneras:
en suspensión estable (disoluciones
coloidales); o en suspensión que sólo
dura mientras el movimiento del agua las
arrastra.
• Las suspendidas coloidalmente sólo
precipitarán después de haber sufrido
coagulación o floculación (reunión de
varias partículas)
 Limita la penetración de la luz disminuyendo la
transparencia, y, por ende, la producción
primaria.
 Sin embargo, la turbidez causada por el
plancton es una condición deseada, al
contrario de la producida por partículas en
suspensión, como las de arcilla u otras
sustancias húmicas coloidales que pueden
adosarse a las branquias, reduciendo la
superficie respiratoria de las laminillas
branquiales.
 Por otro lado la turbidez afecta la
habilidad de los peces para
aprehender el alimento, perdiéndose
en el fondo e incrementando a la vez el
material orgánico, cuya
descomposición exige mayor cantidad
de oxígeno disuelto.
 La transparencia se mide
mediante el "disco
Secchi”, consistente en
un disco metálico de
aproximadamente 30 cm
de diámetro, pintado de
negro y blanco alternado
en cuatro secciones, que
lleva una cuerda calibrada
sujeta al centro de una
cara, que permite medir a
qué profundidad
desaparece de la vista,
siendo este dato el
registrado como medida
de la transparencia
• Las aguas naturales tienen unos valores
de radiactividad, debidos sobre todo a
isotopos del K.
• Algunas actividades humanas pueden
contaminar el agua con isótopos
radiactivos.
• Los detergentes producen espumas y
añaden fosfato al agua
(eutrofización).
• Disminuyen mucho el poder
autodepurador de los ríos al dificultar
la actividad bacteriana.
• También interfieren en los procesos
de floculación y sedimentación en las
estaciones depuradoras.
 Las causas físicas de la formación de
una espuma son varias : una agitación
enérgica de líquido con el aire, la caída
de un líquido desde cierta altura, el
borboteo de aire u otro gas en el seno
de un líquido etc.
 Las causas fisico-químicas pueden ser :
 La naturaleza del agua; el agua dulce da por
agitación con una solución de jabón una espuma
importante y persistente, el agua dura no hace
espuma en las mismas condiciones más que
precipitando las sales de calcio y magnesio bajo la
forma de jabones insolubles;
 Otra causa es la presencia de impurezas orgánicas
y su concentración de ellas, como se observa en los
ríos contaminados con desechos orgánicos,
 Otra causa química puede ser el desarrollo de gas
después de una reacción química o bioquímica
como el óxido de carbono, ácido sulfhídrico
metano... ejemplo cotidiano son las espumas de
cerveza o de bebidas gaseosas que se forman por la
liberación del gas disuelto
• El agua pura tiene una conductividad
eléctrica muy baja. El agua natural tiene
iones en disolución y su conductividad es
mayor y proporcional a la cantidad y
características de esos electrolitos.
• Por esto se usan los valores de
conductividad como índice aproximado
de concentración de solutos.
• Como la temperatura modifica la
conductividad las medidas se deben
hacer a 20ºC
 La conductividad es la inversa de la
resistividad, por tanto

y su unidad es el S/m (siemens por


metro
 En la mayoría de las soluciones acuosas,
cuanto mayor es la concentración de
las sales disueltas, mayor es su
conductividad eléctrica.
 Este efecto continúa hasta el punto de
saturación de la sal o hasta que la
solución se halla tan concentrada en
iones que la restricción del movimiento,
causada por un aumento posterior en la
concentración, disminuye la
conductividad eléctrica del sistema.
 Puesto que a mayor temperatura menor
viscosidad y a menor viscosidad mayor
libertad de movimiento, la temperatura
también tiene una marcada influencia
sobre la conductividad eléctrica de un
sistema acuoso.
 Si bien el incremento de la
conductividad eléctrica con la
temperatura puede variar de un ión a
otro, en general, se acepta que ésta
aumenta en promedio un 3% por cada
grado centígrado que aumente la
temperatura
• Las aguas naturales pueden tener pH ácidos
por el CO2 disuelto desde la atmósfera o
proveniente de los seres vivos; por ácido
sulfúrico procedente de algunos minerales, por
ácidos húmicos disueltos del mantillo del
suelo.
• La principal substancia básica en el agua
natural es el carbonato cálcico que puede
reaccionar con el CO2 formando un sistema
tampón carbonato/bicarbonato.
• Las aguas contaminadas con vertidos
mineros o industriales pueden tener pH
muy ácido.
• El pH tiene una gran influencia en los
procesos químicos que tienen lugar en el
agua, actuación de los floculantes,
tratamientos de depuración, etc.
Alteraciones químicas del agua
Oxigeno disuelto OD
• Las aguas superficiales limpias suelen
estar saturadas de oxígeno, lo que es
fundamental para la vida.
• Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo
indica contaminación con materia
orgánica, septicización, mala calidad del
agua e incapacidad para mantener
determinadas formas de vida.
MATERIA ORGÁNICA
BIODEGRADABLE:
• Demanda
Bioquímica de
Oxígeno
(DBO5)
• DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido
por los microorganismos para la oxidación
aerobia de la materia orgánica biodegradable
presente en el agua. Se mide a los cinco días.
• Su valor da idea de la calidad del agua desde el
punto de vista de la materia orgánica presente y
permite prever cuanto oxígeno será necesario
para la depuración de esas aguas e ir
comprobando cual está siendo la eficacia del
tratamiento depurador en una planta.
• Valores por encima de 30 mg O2/litro pueden ser
indicativos de contaminación en aguas continentales,
aunque las aguas residuales pueden alcanzar una
DBO de miles de mg O2/litro.
 LIMITACIONES E INTERFERENCIAS
 Existen numerosos factores que afectan la
prueba de la DBO, entre ellos la relación de
la materia orgánica soluble a la materia
orgánica suspendida, los sólidos
sedimentables, los flotables, la presencia
de hierro en su forma oxidada o reducida,
la presencia de compuestos azufrados y las
aguas no bien mezcladas.
 Al momento no existe una forma de
corregir o ajustar los efectos de estos
factores
 Los NITRATOS y FOSFATOS en una masa de
agua pueden contribuir a los niveles altos
de DBO.
 Los nitratos y fosfatos son nutrientes para las
plantas y pueden hacer que la vida
vegetal y las algas crezcan rápidamente.
 Cuando las plantas crecen rápidamente,
también mueren rápidamente. Esto
contribuye al desecho orgánico en el
agua, el que luego es descompuesto por
las bacterias. Esto ocasiona altos niveles de
DBO..
 La TEMPERATURA del agua también puede
contribuir a los altos niveles de DBO.
 Por ejemplo, el agua más tibia
generalmente tendrá un nivel DBO más alto
que el agua más fría.
 Conforme la temperatura del agua
aumenta, la velocidad de la fotosíntesis
que realizan las algas y otras plantas en el
agua también aumenta.
 Cuando esto sucede, las plantas crecen
más rápido y también mueren más rápido.
 Cuando las plantas mueren, caen al
fondo donde las descomponen las
bacterias.
 Las bacterias requieren oxígeno para
este proceso de modo que la DBO es
alta en este lugar.
 Por lo tanto, las aguas con
temperaturas más altas acelerarán la
descomposición bacterial y
ocasionarán niveles de DBO más altos
 DBO carbonácea contra nitrogenácea.
 La oxidación de las formas reducidas del nitrógeno
como amoniaco y nitrógeno orgánico, mediada
por los microorganismos, ejercen una demanda
nitrogenácea, que ha sido considerada como una
interferencia en la prueba; sin embargo, esta
puede ser eliminada con la adición de inhibidores
químicos.
 Cuando se inhiba la demanda nitrogenácea de
oxígeno, reportar los resultados como demanda
bioquímica de oxígeno carbonácea (DBOC5);
cuando no se inhiba, reportar los resultados como
DBO5.
 Requerimientos de dilución. Si el agua de dilución es
de baja calidad, su DBO aparecerá como DBO de la
muestra, efecto que será amplificado por el factor de
dilución, y el resultado tendrá una desviación
positiva.
 El método de análisis debe incluir agua de dilución
de verificación y agua de dilución como blanco para
establecer su calidad, mediante la medición del
consumo de oxígeno con una mezcla orgánica
conocida, generalmente glucosa y ácido glutámico.
 La fuente del agua de dilución puede ser: destilada
a partir del agua de grifo, o agua libre de sustancias
orgánicas biodegradables o bioinhibitorias tales
como cloro o metales pesados.
 El agua destilada puede contener
amoniaco o compuestos orgánicos
volátiles; el agua desionizada
también puede estar contaminada
con compuestos orgánicos solubles
lixiviados del lecho de la resina; el uso
de destiladores con conductos o
accesorios de cobre en las líneas de
agua destilada pueden producir agua
con cantidades excesivas de cobre,
que actúa como biocida.
 TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
 Las muestras para determinación de la
DBO se deben analizar con prontitud; si
no es posible, refrigerarlas a una
temperatura cercana al punto de
congelación, ya que se pueden
degradar durante el almacenamiento,
dando como resultado valores bajos.
 Sin embargo, es necesario mantenerlas
el mínimo tiempo posible en
almacenamiento, incluso si se llevan a
bajas temperaturas.
 Antes del análisis calentarlas a 20ºC.
 Muestras simples. Si el análisis se emprende
en el intervalo de 2 h después de la
recolección no es necesario refrigerarlas;
de lo contrario, guardar la muestra a 4ºC o
menos; reportar junto con los resultados el
tiempo y la temperatura de
almacenamiento.
 Bajo ningún concepto iniciar el análisis
después de 24 h de haber tomado la
muestra; las muestras empleadas en la
evaluación de las tasas retributivas o en
otros instrumentos normativos, deben ser
analizadas antes de que transcurran 6 h a
partir del momento de la toma
 Muestras compuestas. Mantener las
muestras a 4ºC o menos durante el
proceso de composición, que se debe
limitar a 24 h.
 Aplicar los mismos criterios que para las
muestras sencillas, contando el tiempo
transcurrido desde el final del período
de composición.
 Especificar el tiempo y las condiciones
de almacenamiento como parte de los
resultados.
• Es la cantidad de oxígeno que se necesita
para oxidar los materiales contenidos en el
agua con un oxidante químico
(normalmente dicromato potásico en medio
ácido).
• Se determina en tres horas y, en la mayoría
de los casos, guarda una buena relación
con la DBO por lo que es de gran utilidad al
no necesitar los cinco días de la DBO.
• Sin embargo la DQO no diferencia entre
materia biodegradable y el resto y no
suministra información sobre la velocidad de
degradación en condiciones naturales.
 La reacción que ocurre en presencia de materia
orgánica es la siguiente:
 2K2Cr2O7 + 8H2SO4 + 3C -----> 2K2SO4 +
2Cr2(SO4)3 + 8H2O + 3CO2
 En ausencia de Materia Orgánica y por
prolongada ebullición puede ocurrir las siguiente
reacción:
 2K2Cr2O7 + 8H2SO4 ----> 2K2SO4 + 2Cr2(SO4)3 +
8H2O + 3O2
 La anterior reacción da lugar a un falso consumo
de Dicromato aun en ausencia de materia
orgánica.
 De ahí la importancia del control de temperatura
durante la digestión.
 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL ENSAYO DE DQO RESPECTO DE
LA DBO VENTAJAS

-Tiempo, manipulación y costos de equipos son
menores para ensayos de DQO.

-Condiciones de oxidación por DQO son efectivos
para mas compuestos químicos.

-Condiciones de ensayos de DQO pueden ser
estandarizados con mas facilidad para dar
resultados precisos.

-Resultados de DQO son utilizables mientras que el
desecho este en la planta.

 -Resultados de DQO son útiles para indicar
el daño potencial aguas abajo en la
formación de depósitos de lodos.

-El resultado de DQO mas el equivalente de
oxigeno para amoniaco y nitrógeno
orgánico es una buena estimación de la
DBO final para muchas aguas residuales
domesticas.

-DQO es útil para determinar las diluciones
necesarias en ensayos de DBO.

 LIMITACIONES
-Ciertos compuestos no son oxidados bajo las
condiciones químicas del ensayo, o bien, se escapan
como compuestos volátiles antes de ser oxidados (ej
amoniaco, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos
saturados, piridina son ejemplos de materiales cuyos
resultados experimental es menor que el teórico.

-El empleo de dicromato con H2SO4 exige cuidados
de manipulación para evitar accidente.
 -La oxidación del Ion cloruro o cloro puede afectar
los resultados de la DQO, aunque no afecta la DBO.

-No es aconsejable esperar resultados precisos en
aguas saladas.

 FORMULAS
RECOMENDADAS
PARA
DETERMINAR
DILUCIONES A
UTILIZAR EN EL
ENSAYO DE DBO
A PARTIR DEL
DQO
• Varios compuestos de nitrógeno son
nutrientes esenciales.
• Su presencia en las aguas en exceso es
causa de eutrofización.
• El nitrógeno se presenta en muy
diferentes formas químicas en las aguas
naturales y contaminadas.
• En los análisis habituales se suele
determinar el NTK (nitrógeno total
Kendahl) que incluye el nitrógeno
orgánico y el amoniacal.
• El contenido en nitratos y nitritos se da por
separado
 El nitrógeno total Kjeldahl es un indicador
utilizado, por que refleja la cantidad total de
nitrógeno en el agua analizada, suma del
nitrógeno orgánico en sus diversas formas (
proteínas y ácidos nucleicos en diversos
estados de degradación, urea, aminas, etc.)
y el ion amonio NH4+.
 Es un parámetro importante en
estaciones depuradoras de aguas
residuales (EDAR) ya que mide el
nitrógeno total capaz de ser
nitrificado a nitritos y nitratos y,
posteriormente y en su caso,
desnitrificado a nitrógeno gaseoso.
No incluye, por tanto, los nitratos ni los
nitritos.
 Las consecuencias de su presencia en
las aguas son las siguientes
› N-NH4
 Gran consumo de Oxígeno
 Tóxico para algunos peces
 Dificultades para el tratamiento de
agua potable
› N-NO3
 Eutrofización del medio
 Tóxico para la salud humana
 El nombre procede del método de análisis
que, en esencia, digiere el agua en
condiciones ácidas enérgicas con
peroxidisulfato hasta pasar todas las
especies a amonio, el cual se mide por
valoración del NH3 producido por
destilación, o por fotometría
 Reacciones para nitrificación
 2 NH4+ + 3O2 à 2NO2- + 4H+ + 2H2O
 Nitrosomonas
 2NO2- + O2 à 2NO3-
 Nitrobacter
 NH4+ + 2O2 à NO3- + 2H+ + H2O
 Consumo de Oxigeno: 4,57 g O2/ g N-NH4 oxidado
 Consumo de Alcalinidad: 7,14 mg CO3Ca/mg N-
NH4 oxidado
• El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente
esencial para la vida. Su exceso en el
agua provoca eutrofización.
• El fósforo total incluye distintos
compuestos como diversos ortofosfatos,
polifosfatos y fósforo orgánico.
• La determinación se hace convirtiendo
todos ellos en ortofosfatos que son los
que se determinan por análisis químico.
•Aniones:
• cloruros nitratos nitritos fosfatos sulfuros
cianuros fluoruros
• Indican salinidad
• Indican contaminación agrícola
• Indican actividad bacteriológica
• Indican detergentes y fertilizantes
• Indican acción bacteriológica anaerobia
(aguas negras, etc.)
• Indican contaminación de origen industrial
en algunos casos se añaden al agua para la
prevención de las caries, aunque es una
práctica muy discutida.
B) Aniones:
• cloruros (para evaluar la
salinidad),
• nitritos (indicadores de
acción bacteriológica),
• nitratos (nutrientes),
• fosfatos (procedentes de
fertilizantes y detergentes),
• sulfitos (fuentes
industriales),
• sulfuros ( indicadores de
acción bacteriológica)
• cianuros (desechos
industriales)
Cationes
sodio calcio y magnesio amonio metales
pesados
• Indica salinidad están relacionados con
la dureza del agua contaminación con
fertilizantes y heces de efectos muy
nocivos; se bioacumulan en la cadena
trófica;
C) Cationes:
• sodio (salinidad),
• calcio y magnesio (dureza),
• amonio (acción bacteriológica), y
• metales pesados (Pb, Cd, y Hg)
D) Sustancias orgánicas:
• hidrocarburos, fenoles, pesticidas,
etc.
E) Examen bacteriológico:
• importante en aguas de consumo
 La contaminación por metales pesados presenta
tres particularidades que la hacen especialmente
peligrosa:
 Toxicidad: a determinadas concentraciones, en el
agua o los sedimentos, implicará la muerte por
envenenamiento de las especies que habiten el
medio.
 Persistencia: los metales pesados no son
biodegradables por lo que permanecen en el
medio durante largos períodos.
 Bioacumulación: determinadas algas son
acumuladoras de metales pesados y a partir de su
ingestión, estos contaminantes pueden
introducirse en las redes tróficas, acumulándose
cada vez más en los distintos escalones.
• Los aceites y grasas procedentes de restos
de alimentos o de procesos industriales
(automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles
de metabolizar por las bacterias y flotan
formando películas en el agua que dañan a
los seres vivos.
• Los fenoles pueden estar en el agua como
resultado de contaminación industrial y
cuando reaccionan con el cloro que se
añade como desinfectante forman
clorofenoles que son un serio problema
porque dan al agua muy mal olor y sabor.
• La contaminación con pesticidas, petróleo y
otros hidrocarburos
 Los plaguicidas compuestos que presentan
tres particularidades que tienden a
aumentar su potencial peligrosidad:
 Son compuestos muy persistentes. Sus
efectos directos se dejan sentir por
períodos de años.
 Se acumulan en los organismos expuestos
a concentraciones bajas o moderadas,
pasando a la cadena trófica y pudiendo
llegar, incluso, hasta el hombre.
 Se distribuyen a través del agua y del aire a
grandes distancias a pesar de ser muy
poco hidrosolubles y poco volátiles
 Los más extendidos y con unos mayores
efectos negativos son:
 compuestos organoclorados
 policlorobifenilos (PCBs)
 hidrocarburos policíclicos aromáticos
(PAHs)
 tributil estaño (TBT
LOCALIZACION DEL AREA DE
MUESTREO
UBICACION

• El punto del monitoreo debe ser


identificado y reconocido claramente,
de manera que permita su ubicación
exacta en muestreo futuros.
• Es importante considerar la referencia
para la ubicación posterior, tomando en
cuenta que el punto de monitoreo se
encuentre cerca a un punto de
referencia: puente, kilometraje vial,
localidad u otro elemento que permita
la ubicación rápida.
Accesibilidad
• El lugar establecido para
la toma de la muestra
debe ser de acceso
seguro, evitando
caminos muy
empinados, rocosos,
vegetación densa y
fangos
Representatividad
En cuerpos naturales
continental superficial,
evitar zonas de embalse
o turbulencia. Ubicar el
punto de monitoreo en
el lugar donde el cuerpo
natural de agua,
presente un cause
regular y uniforme.
Estaciones Hidrométrica
• En cuerpos naturales de
agua continental
superficial, el punto de
monitoreo debe permitir
el aforo y se recomienda
ubicarlo cerca a una
estación hidrométrica
para que se pueda realizar
la medición simultanea
del caudal
PARAMETROS A CONSIDERAR

1. Condiciones Ambientales:-
Que consiste en la
determinación de las
condiciones ambientales
del lugar, fuentes de
contaminación, usos del
agua, legislación y política
y tiene como finalidad
definir las acciones a
tomar.
285
• Tipo de actividad especifica (etapas de exploración,
explotación, cierre).
• Actividad acuícola
• Naturaleza geológica del cuerpo de agua natural superficial
• Características hidrográficas del cuerpo naturales continental o
hidroceanograficas del cuerpo marino
• Dinámica de los cuerpos naturales de agua
superficial
• Crecimiento poblacional
• Identificación de fuentes de contaminación
• Registro nacional de vertimientos de aguas
residuales tratadas
• Derechos de uso de aguas otorgados
• Clasificación de los cuerpos naturales de agua
superficial
• Anomalías químicas del cuerpo natural de agua
superficial.
• Régimen hidrológico de los cuerpos naturales de
agua superficial (periodos de estiaje y avenidas)
• Caracterización de los cuerpos naturales de agua
superficial y efluentes
CRITERIOS EN LA TOMA DE MUESTRA
 Los criterios considerados para la selección de una
estación de recolección de muestras a considerar son:
 Cuerpos de agua que son usados como fuente de
agua para consumo humano por las comunidades
cercanas.
 Cuerpos de agua potencialmente afectados en su
calidad.
 Cuerpos de agua en áreas ecológicamente sensibles

290
Así mismo
Antes de iniciar el muestreo es importante
tener claramente definido la forma como
serán tomadas las muestras, revisando
detalladamente el presupuesto, el personal
con que se cuenta y su disponibilidad, la
capacitación del personal, el transporte, los
costos de inversión, los costos de operación y
mantenimiento, la vida útil de los equipos, los
requerimientos de energía y espacio y la
disponibilidad de los mismos, entre otros.
Otro criterio que ha de tomarse es la
UNIDAD DE OBSERVACION.
La unidad más adecuada de observación,
por ende de planificación y gestión de los
recursos hídricos, ES LA CUENCA; en tal
sentido el muestreo se realizará a nivel de
esta unidad

292
MODELOS SIMPLES DE TRANSPORTE
DISPERSIVO EN RÍOS Y ESTUARIOS
Modelo unidimensional
Modelo microscópico de un cuerpo que experimenta
múltiples colisiones con las partículas que componen el medio.
Dichas colisiones equivalen a una fuerza de rozamiento que
actúa sobre dicho cuerpo, proporcional al cuadrado de su
velocidad.
Los ríos y los estuarios suelen tener una dimensión
preponderante, constituyendo cuerpos de agua mucho
más largos que anchos.
Como consecuencia de ello, las aportaciones de
efluentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales u otras fuentes se mezclan rápidamente en
la sección transversal (tanto vertical como
lateralmente), lo cual justifica la adopción de modelos
unidimensionales.
En este tipo de modelos, sólo se pretende calcular las
variaciones longitudinales de las concentraciones de los
constituyentes, tomando como punto de partida los
valores medios de cada sección
Modelo bidimensional
Este modelo se debe emplear cuando las
condiciones del río no permite considerar que
la mezcla transversal es completa, dentro del
rango de distancias a la fuente de interés para el
análisis.
Si se considera que el contaminante no es
conservativo, sino que experimenta un
decaimiento de primer orden
FRECUENCIA DE MONITORE
La frecuencia de monitoreo se
estable para medir los cambios
sustanciales que ocurren en
determinados periodos de
tiempo, a fin de hacer el
seguimiento periódico respecto
a las variaciones de los
parámetros fisicoquímicos,
orgánicos, microbiológicos
ligados a la variación del caudal
del cuerpo natural de agua
superficial.
Estándar de Límite Máximo
Calidad
Permisible
Ambiental para
Agua

ECA
SELECCIÓN DEL SITIO DE
MUESTREO
En el desarrollo de un programa de monitoreo
es indispensable establecer el sitio en el cual
se desarrollará el muestreo; la selección de
éste deberá estar de acuerdo con el objetivo
que se persigue a través del programa
Agua Superficial
Los factores y criterios para
la ubicación de sitios de
muestreo en cuerpos de
agua superficial se pueden
agrupar en:
• Factores Fundamentales o Estructurantes: son
los que determinan el por qué y el para qué de la
localización del sitio, e involucran aspectos tales
como:
• Condiciones de referencia,
• Principales vertimientos,
• Confluencia con ríos
principales,

• Zonas de desarrollo
industrial y urbano
existentes y
potenciales,

• Bocatomas de
acueductos y distritos
de riego, entre otros
Factores Condicionantes:
son los que se refieren a
las limitaciones propias
de cada localización, que
tienen que ver con:
 dificultad de acceso,
seguridad de los equipos
y del personal,
 infraestructura existente,
Características hidráulicas de la sección y tramo,
Cercanía a estaciones hidrológicas existentes,
 Facilidad para realizar actividades hidrométricas y
 Facilidad para la recolección de muestras, entre otros.
Características hidráulicas de la sección y tramo,
Cercanía a estaciones hidrológicas existentes,
 Facilidad para realizar actividades hidrométricas y
 Facilidad para la recolección de muestras, entre otros.
Factores Limitantes: son los que se refieren al
presupuesto y al equipo de medición
(capacidad, precisión, requerimientos de
instalación, operación y mantenimiento), entre
otros.
SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES DE
MONITOREO EN RÍOS

311
313
SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES DE
MONITOREO EN LAGOS, LAGUNAS
Y EMBALSES

314
316
SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES DE
MONITOREO EN AGUAS
SUBTERRÁNEAS

319
La selección de los sitios para el muestreo de la
calidad y cantidad de las aguas subsuperficiales
y subterráneas deberá diseñarse a partir del
modelo hidrogeológico conceptual y de los
sistemas acuíferos presentes en cuencas y/o
subcuentas hidrogeológicas.
• Es importante destacar que las variaciones naturales de los
niveles y la calidad de las aguas subterráneas están
íntimamente relacionadas con las variaciones espaciales y
temporales de variables meteorológicas e hidrológicas que
definen las diferentes épocas climáticas
Desde el punto de vista hidrogeológico es importante
conocer el tipo de acuífero a monitorear teniendo en
cuenta:
 El marco geológico, geofísico y estructural
 El modelo de flujo que defina sus zonas de recarga,
transito y descarga
Las relaciones río- acuífero, sus parámetros hidráulicos,
sus características hidrogeoquímicas naturales.
La recarga proveniente de la precipitación, sus
recursos y reservas
 La vulnerabilidad y las fuentes potenciales
puntuales y/o difusas de contaminación.
Todo lo anterior permite definir lo sitios y la
frecuencia de muestreo de la calidad y
cantidad mediante modelos estadísticos y de
flujo y transporte de contaminantes.
324
MUESTREO

325
TOMA DE MUESTRA

IMPORTANCIA: el error cometido en el muestreo suele


tener gran peso en el error del resultado analítico. Es
necesario minimizar este error.
INFERIR PROPIEDADES
DEL UNIVERSO.

UNIVERSO
(OBJETO)
? MUESTRA: MEDIR
PROPIEDADES.

EXTRAER MUESTRA REPRESENTATIVA.

326
PLAN DE MUESTREO

NUMERO DE MUESTRAS

TIPOS DE MUESTRA MUESTRA TAMAÑO DE MUESTRA

ERRORES DE MUESTREO

SUBMUESTREO

TRANSPORTE Y PRETRATAMIENTO PREPARACION


CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA ANALISIS

327
TIPO DE MUESTREO
Muestreo manual
El muestreo manual se realiza cuando se
tienen sitios de fácil acceso o aquellos que por
medio de ciertas adaptaciones puedan
facilitar la toma de muestras.
La ventaja de éste tipo de muestreo es
permitir al encargado de tomar la muestra,
observar los cambios en las características del
agua en cuanto a sustancias flotantes, color,
olor, aumento o disminución de caudales, etc.
Muestreo automático
 El muestreo automático es aconsejable
cuando los sitios son de difícil acceso o
cuando se justifica y se tiene la facilidad de
contar con un muestreador automático.
Tiene como ventaja más precisión en la toma
de muestras y como desventaja la complejidad
de su montaje y calibración, además de que
requieren revisiones continuas para evitar
atascamientos u otras fallas.
TIPO DE MUESTRAS EN FUNCIÓN DE
PARÁMETROS DE CONTAMINACIÓN
 MUESTRAS PUNTUALES
· Muestra discreta, tomada desde una masa de agua en forma
aleatoria, en lugar y profundidad determinados.
· Las muestras puntuales se toman de una sola vez, o a lo más en
periodos de tiempo que no exceden los 15 min.
· Una muestra puntual, puede representar sólo la composición
de un agua en ese tiempo y lugar, no necesariamente la de
otro momento.
· Sólo en algunos casos específicos, cuando se sabe que un agua
es constante en su composición, en largos periodos de
tiempo, por distancias grandes y en todas direcciones, se
puede decir que la muestra puntual es representativa.
La Muestra Puntual
 Es aplicable a las mediciones de terreno pH y
Temperatura
 Es aplicable a muestras bacteriológicas
destinadas a ensayo de Coliformes Fecales
 MUESTRAS COMPUESTAS
 Muestras compuestas son dos o más muestras discretas
mezcladas en proporciones conocidas.
 La ponderación de mezcla, se obtiene a partir del tiempo o del
flujo, según sean los objetivos de cada monitoreo en
particular.
 En el caso de monitoreos de aguas residuales para verificar
normas de emisión, la composición de muestras debe ser
proporcional al caudal de descarga.
 Las muestras compuestas, proporcionan un estimado de la
calidad media del agua durante el período de muestra
Muestra Compuesta
 Es aplicable al resto de los parámetros exigidos por
las normas de emisión.
TOMA DE MUESTRA

336
Las muestras de agua que van a ser analizadas en
el laboratorio y las registradas in situ serán
recolectadas cumpliendo con el protocolo para la
recolección de monitoreo de calidad de agua.

El muestreo de agua es una actividad


dirigida a la recolección de una pequeña
porción del total de la masa, de manera que
represente lo más fidedignamente posible a
la calidad del mismo, en el lugar y en el
momento de obtención de la muestra

337
La colecta de muestras representativas de
agua, constituye uno de los elementos
fundamentales en la realización de un
programa de vigilancia o control de la calidad
a fin de obtener datos reales de las
características físicas, químicas y biológicas de
los cursos o cuerpos de agua

338
Aunque se considera una actividad
sencilla, algunos criterios técnicos, como
la exigencia de personal capacitado
deben de ser rigurosamente observado
en el proceso de muestreo, a fin de
garantizar la representatividad de las
muestras de agua a ser remitidas al
laboratorio para su respectivo análisis.

339
En lagos

Se pueden obtener muestras de agua de


lagos y embalses con un muestreado
Kemmerer o Van Dorn (botella alfa),

340
En lagos poco profundos (eutróficos), que son
aquellos en los cuales la concentración del
oxígeno disuelto está moderadamente
uniforme con la profundidad (algunas lagunas
y embalses) saque la muestra cerca del centro
del lago a una profundidad de 30 cm.

341
En lagos profundos (oligotróficos), que son aquellos en
los cuales la concentración del oxígeno disuelto es
variable con la profundidad (mayor de 10 m.) y que
están estratificados, obtenga muestras a un mínimo de
tres profundidades:
Una a 30 cm debajo de la superficie (eplimnion),
Otra en la zona intermedia (metalimnion*) y
La otra, aproximadamente a 1 m arriba del fondo del
lago (hipolimnion*).

342
Asegúrese de no mezclar la muestra con sedimento
del fondo, hipolimnion es la capa superficial de
mayor temperatura.
Experimenta un calentamiento progresivo según
avanza la primavera y el verano hasta alcanzar un
máximo de 24ºC en Agosto.
La profundidad varía puede considerarse de unos 8
m o mas de profundidad.

343
En los ríos:
Para curso de agua de pequeño caudal, la
muestra simple tomada en el centro del cauce
es generalmente adecuada.
En tramos homogéneos del río, de baja
velocidad donde se sospecha calidades
variables en profundidad puede ser adecuado
la toma de una muestra compuesta.
En tramos no homogéneos del río es más
adecuado muestrear la sección transversal en
un número definido de puntos y
profundidades
344
El número y tipo de muestras tomadas
dependerá del ancho, profundidad, descarga,
cantidad de sedimentos suspendidos
transportados y la vida acuática.
 Generalmente cuantos más puntos se
muestrean en la transversal, mas
representativa es la muestra.
En el siguiente cuadro se presentan las guías
para establecer los puntos de muestreo

345
Caudal anual Puntos de
Puntos de muestreo
promedio Clasificación muestreo
transversales
(m3/seg) verticales

Menor de 5 Arroyo pequeño 2 1


De 5 a 150 Arroyo a río 4 2
De 150 a 1000 Río 6 3

Mínimo 6 y agregar mas


estaciones a medida
Mayor de 1000 Río grande que el tamaño del río se 4
amplía

346
AGUA SUBTERRANEA
Información básica
Se deben especificar las especies o parámetros a
determinar para definir la metodología de trabajo y el
equipamiento necesario. Información de muestreos
antecedentes es de suma utilidad para la planificación
del trabajo a realizar.
También, es necesario contar con información de las
características del acuífero, profundidad y objetivos del
muestreo (especies o parámetros a determinar),
ubicación y acceso al pozo, y sus características
constructivas y operativas.
347
Esta información es precisa para determinar el
volumen a purgar, caudal y equipo de extracción,
y la necesidad de fuente de energía externa.

348
En los pozos
Cuando se trate de pozos de observación, que
son aquellos que permiten evaluar el
comportamiento de un impacto; las muestras
deberán tomarse después de haber bombeado
suficientemente para asegurarse que la muestra
representa a las aguas subterráneas que
alimentan a la fuente; para un adecuado control
de la operatividad del pozo, es conveniente llevar
los registros del caudal de bombeo y otros datos
técnicos.
349
Cuando se trate de pozos de producción, que
son aquellos que se utilizan para el
abastecimiento público, irrigación, industria o
alimentación al ganado que ya están equipados,
colecte la muestra lo mas cercana posible a la
descarga del pozo o de la tubería de acarreo de
agua, antes que ingrese a cualquier tanque de
almacenamiento, a un sistema de tratamiento
(clorador) y/o tubería de distribución.
 Generalmente se toma las muestras de las
llaves y/o válvulas en la tubería de desagüe

350
En el caso que el pozo se encuentre sin
operación continua (fuera de operación), se
debe captar la muestra después de haber
bombeado suficientemente

351
RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN
DE LAS MUESTRAS
352
El tiempo que transcurre desde que la
muestra es tomada en el campo hasta su
llegada al laboratorio puede conducir a
cambios físicos-químicos y bioquímicos dentro
del envase de muestreo, lo que producirá un
cambio en la calidad intrínseca de la muestra
de agua.
Por consiguiente, es necesario preservar la
muestra antes de su envío al laboratorio para
prevenir o minimizar estos cambios
353
• Las muestras de agua pueden ser extraídas
manualmente o con equipo mecánico, para luego de
ser procesadas o acondicionadas a nivel de campo y
puedan ser enviadas al laboratorio para la realización
de los análisis respectivos.
• El laboratorio tiene la responsabilidad de la validación
de los resultados a través de la realización de pruebas
de control de la calidad analítica.
• Frecuentemente, el laboratorio prescribe los cuidados
a tener en cuenta durante el muestreo, a fin que la
información analítica que proporcione el laboratorio
refleje la verdadera calidad de la muestra de agua

354
Volumen
Parámetro Envase Persevante Tiempo
(L)

2
P o V Analizar inmediatamente 100
1) p H horas
2) Demanda Bioq. 6
P o V Refrigerar a 4º C 1000
del oxigeno(DBO5) horas
3) Sólidos
P o V Refrigerar a 4º C 1000 7 días
suspendidos
Fijar o acidificar de
8
4) Oxigeno disuelto V inmediato en campo, 300
horas
luego titular
5) Coliformes P(E) o 6
Refrigerar a 4º C 200
totales V(E) horas
H2SO4 pH 1,5
6) Fósforo total V 200 7 días
Refrigerar a 4º C
7) Nitrógeno total
Adicionar H2SO4 hasta
28
Nitritos PoV pH< 2 y Refrigerar a 4º 200
días
C
355
Analizar lo más pronto
posible o adicionar H2SO4 7/28
Amoniaco PoV 500
hasta pH<2 y Refrigerar a días
4º C
Adicionar H2SO4
PoV 800 7 días
Nitrógeno Kjeldahl Refrigerar a 4º C
Adicionar H2SO4 hasta
8) Nitratos PoV 200 28 días
pH< 2 y Refrigerar a 4º C
9) Conductividad P o V Refrigerar a 4º C 500 28 días
10) SAR
P(A) o 6
Adicionar HNO3 pH=2 100
Sodio V(A) meses
P(A) o 6
Adicionar HNO3 pH=2 250
Calcio V(A) meses
P(A) o 6
Adicionar HNO3 pH=2 250
Magnesio V(A) meses

P = Plástico (tipo polietileno o similar)


V = Vidrio
P (E) = Plástico Esterilizado
V (E) = Vidrio Esterilizado
P(A) = Plástico enjuagado con ácido
V(A) = Vidrio enjuagado con ácido
356
PERIODICIDAD DE LA TOMA DE
MUESTRAS

361
De acuerdo a lo establecido por los métodos
estándar de la:
American Public Healt Association (APHA),
American Water WorKs Association (AWWA) y
Water Polution Control Federation (WPCF)
La frecuencia de muestreo para los indicadores
seleccionados, por ejemplo para el pH es cada 15
días y para: Oxígeno disuelto, demanda bioquímica
del oxígeno y coliformes totales, es mensual;.

362
(Ríos, lagos, lagunas, embalses, aguas costeras)

Frecuencia
Indicadores Metodología Analítica
de monitoreo(1)

pH APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 H) Mensual/Trimestral


Demanda Bioq. del
oxigeno(DBO5) APHA-AWWA-WPCF (parte 5210 B) Mensual

Sólidos suspendidos APHA-AWWA-WPCF (parte 2540 D) Mensual

Oxigeno disuelto APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 O G) Mensual

Coliformes totales APHA-AWWA-WPCF (parte 9222 B) Mensual


Colorimétrico –
Fósforo total Vanadomolybdophosphorico ácido Mensual
APHA-AWWA-WPCF (parte 4500-P C)
Nitrógeno total NO3+N02+NH3+N Mensual
APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 NO2 Mensual
Nitritos B)
APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 NH3 Mensual
Amoniaco B/F)
APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 Norg Mensual
Nitrógeno Kjeldahl B)
363
PLAN DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS
(Pozos tubulares

Frecuencia
Parámetros
Metodología Analítica de
Indicadores
monitoreo(1)
APHA-AWWA-WPCF (parte
Nitratos 4500 NO3 E) Trimestral
APHA-AWWA-WPCF (parte Trimestral
Conductividad eléctrica 2510 B)
Razón de adsorción de Se calcula a partir de la ecuación Trimestral
sodio de la FAO (1992) (*)
APHA-AWWA-WPCF (parte Trimestral
Sodio 3500 Na D)
APHA-AWWA-WPCF (parte Trimestral
Calcio 3500 Ca D)
APHA-AWWA-WPCF (parte Trimestral
Magnesio 3500 Mg E)
364
LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS
RESULTADOS ANALÍTICOS
365
La representatividad de los resultados analíticos a ser
obtenidos por el laboratorio depende de la adecuada
toma u obtención de la muestra de agua y de las
actividades colaterales.
La toma de muestras no sólo involucra el proceso de
la obtención física de la muestra representativa del
curso o cuerpo de agua para el futuro análisis, sino
también la caracterización del ambiente del cual la
muestra fue tomada, conjuntamente con el manejo o
acondicionamiento de la misma, para proteger su
calidad y cumplir con el objetivo propuesto en el
estudio

366
En el cuadro se muestra la misma cantidad de
calcio reportada en 23 de las diferentes formas
en que se puede expresar:

367
PROTOCOLO

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), máximo ente rector


de la gestión de los recursos hídricos del país, aprobó hoy
el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los
Cuerpos Naturales de Agua Superficial, documento que
estandariza la metodología para la vigilancia y fiscalización
del agua de los ríos, lagos, lagunas y otros.
• Según Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, publicada en el
diario oficial El Peruano y firmado por el jefe de la Autoridad
Nacional del Agua, Ing. Carlos Pagador Moya, se resolvió
aprobar dicho documento y publicar su contenido en el portal
institucional www.ana.gob.pe
• El protocolo tendrá alcance en los cuerpos naturales de agua
continental y marino costero y se aplicará en todas las acciones
que realice la Autoridad Nacional del Agua, así como en los
planes de contingencia ante eventos de emergencia que
pongan en riesgo la calidad de los recursos hídricos

Вам также может понравиться