Вы находитесь на странице: 1из 5

EL CONCEPTO DE PATRIMONIO

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e
inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico,
paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una
importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo.
Definición “UNESCO”
Son los sitios (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo
arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y
confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la
Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por
21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un
periodo determinado.
¿QUE ES PREHISPANICO?
Prehispánico es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes
de la llegada de los españoles. El término puede referirse a culturas, idiomas,
construcciones y cualquier otra cosa con existencia previa a la conquista española de gran
parte del continente.

EJEMPLOS DEL PATRIMONIO PEHISPANICO


La cultura maya fue una de las civilizaciones prehispánicas más importantes. A lo largo
de unos 3.000 años, ocupó distintas regiones de México y de América Central. Los restos
arqueológicos de Chichén Itzá (en Yucatán) y las ruinas de Tikal (Guatemala) son algunos
de los tesoros mayas que aún se conservan.

• Olmeca, que se desarrolló en las tierras bajas del centro-sur del país en el periodo
comprendido entre el 1200 a.C y el 400 a.C. Está considerada por los historiadores como
la cultura madre de las civilizaciones mesoamericanas.
• Azteca. Tuvo lugar en la nación mexicana desde 1325 hasta que los españoles la
colonizaron en el año 1521 de manos de Hernán Cortés. Su idioma era el náhuatl.
• Tolteca. Esta cultura se hizo presente en el centro de México durante el periodo
comprendido entre el 900 d.C y el 1.200 d.C.
• Zapoteca. Esta civilización fue la que se hizo “dueña y señora” del famoso valle de
Oaxaca. Su origen se sitúa hace 2.500 años y los restos más importantes que existen de la
misma se encuentran situados en la antigua ciudad de Monte Albán.
• Teotihuacana. Entre los siglos I a.C y VIII d.C estuvo vigente esta cultura mexicana
prehispánica, que destaca porque tiene tras de sí una larga lista de leyendas y misterios
que no han encontrado respuesta aún en nuestros días.
• Mixteca. En la conocida región del mismo nombre, es donde se ubicó esta civilización
que pobló dicho territorio mexicano durante muchos siglos antes de la llegada de los
colonizadores.
• Totonaca. Al este de México era, por su parte, donde se asentó esta cultura hasta que los
europeos llegaron a sus tierras.

LOS TOTANOCAS
Son gentes de tierras cálidas, que se desarrolló en el Este de México con una población,
aproximadamente de 764.000 habitantes. La población descendió principalmente, a causa
de enfermedades epidémicas después de la conquista.
Uno de los centros importantes de la cultura totonaca fue Tajín.

TAJIN
Es una zona arqueológica prehispánica que está ubicado en el estado de Veracruz, está
conformado con un total de 168 edificios, el principal y la más conocida es la pirámide
de los nichos.
La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Tajín significa Ciudad o Lugar del
trueno en el lenguaje totonaca. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún Dios
totonaca.

Historia del Tajín


La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el siglo I.
En el Período Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia de
Teotihuacan, mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca. Su reconstrucción
inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores
chichimecas, este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la
construcción de templos. El sitio estaba totalmente despoblado cuando llegaron los
conquistadores españoles en el siglo XVI, por lo que no fue destruida y se mantuvo como
un secreto su existencia.

El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el
territorio limitado por las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones, entre 650 y 950 dC.
Los gobernantes de esta capital extendieron su hegemonía desde el somontano de la Sierra
Madre Oriental hasta las planicies costeras del golfo, en los actuales estados de Puebla y
Veracruz.

Se trata entonces de la ciudad mesoamericana más importante del Golfo de México, la


cual no solo abordaba los procesos comerciales de la región, sino también políticos y
religiosos. Sus habitantes por otra parte, eran los totonacos, urbe extrañamente
abandonada aproximadamente en el 1150 D.C.

La primera excavación arqueológica fue hecha por José García Payón de 1943 a 1963. El
Instituto Mexicano de Antropología e Historia (INAH) hizo una restauración del sitio en
1980.

LA PIRAMIDE DE LOS NICHOS


Es una de las edificaciones principales, no solo es una estructura con siete cuerpos con
cornisas voladas, sino también una edificación magnífica y llena de energía, dicha
edificación dispone de una cierta correspondencia con los 265 días del calendario solar,
compuesto de hecho por unos 364 nichos, además, del que se supone reinaba el templo
que se encontraba en su parte superior.

Este sitio arqueológico es de alrededor de 1km², pero se especula que hay aún una gran
parte de este sitio que no ha sido explorada por lo que se encuentra cubierta por maleza y
pasto.
El juego de la pelota mesoamericano fue un juego ritual cuya práctica se extiende a los
tres mil años de historia precolombina mesoamericana, en todas las culturas de la región,
e incluso en sitios como en paquime y de la cultura Fremont, a la vez este juego ha sido
considerado como antecedente del futbol.

Durante la dominación española el juego fue prohibido, aunque sin desaparecer del todo.

LA CIUDAD SAGRADA DE LA CIVILIZACIÓN CARAL.


Modelo sostenible: gestión ambiental y riesgo de desastres
La Zona Arqueológica Caral (ZAC) es una entidad estatal creada por el Decreto Supremo
003
-2003-ED del 14 de febrero de 2003, refrendada por la Ley 28690 del 18 de marzo de
2006, adscrita al Ministerio de Cultura del Perú. Es responsable de las actividades de
investigación, conservación y difusión, al país y al mundo, de los valores sociales y
culturales de Caral, la civilización más antigua de América, que se formó en el área
norcentral peruana entre los 3000 y 1800 años a. C.; y, asimismo, de preservar el
importante patrimonio arqueológico de esa civilización y el paisaje cultural para beneficio
de las poblaciones actuales y del futuro.
Cuenta con plena autonomía de gestión científica, administrativa y financiera., Es la
institucionalización del trabajo que durante años ha desarrollado un equipo
multidisciplinario liderado por la doctora Ruth Shady.
Su finalidad es convertir al relevante patrimonio cultural de la Civilización Caral, el
recurso más destacado del área norcentral peruana y, en especial de la cuenca de Supe, en
el eje que promueva el desarrollo integral y sostenible de sus poblaciones.
Son fines generales de la ZAC los siguientes: recuperar la historia social mediante la
investigación del patrimonio arqueológico; conservar a éste en beneficio de las
sociedades actuales y futuras; fortalecer la identidad cultural y mejorar la autoestima
social a través de la revaloración y difusión de la historia antigua peruana, en particular
aquella de la Civilización Caral; contribuir con el desarrollo cultural, social y económico
de la población local, regional y nacional a través de la puesta en valor de los
asentamientos de la Civilización Caral y la aplicación del Plan Maestro de Supe y su área
de influencia; y asegurar la eficiencia e innovación en todas las actividades que desarrolla
la institución.
En el Plan Maestro se incluye la investigación arqueológica, en paralelo con la
conservación y difusión de los valores de los sitios monumentales, la revaloración de la
cultura inmaterial, la recuperación de conocimientos y tecnologías apropiadas; la
preservación del ambiente y los recursos naturales
La ZAC difunde la historia social de la Civilización más antigua de América a través del
patrimonio arqueológico; interviene en los monumentos con especial cuidado para
asegurar su integridad y autenticidad; trabaja con equipos multidisciplinarios y asume
responsabilidad social.
LA SOCIEDAD CARAL
El área nuclear de la civilización Caral estuvo en el valle de Supe, ubicado al norte de la
ciudad de Lima. En los primeros 50 kilómetros de ese valle, la sociedad Caral construyó
25 asentamientos, caracterizados por su planificación espacial, construcción de edificios
piramidales escalonados, con plazas circulares hundidas, subconjuntos residenciales de
variados tamaños, distribuidos en calles y alrededor de plazas y plazuelas. Cada edificio
tenía una escalera central para acceder a la cima donde destacaba un salón ceremonial
con banquetas. Tenía, también, un recinto con fogón y ductos de ventilación subterráneos.
En la parte delantera de los edificios más destacados construyeron las plazas circulares.
La revelación la hizo la arqueóloga Ruth Shady y su equipo en el informe La ciudad
sagrada de la civilización Caral. Modelo sostenible: gestión ambiental y riesgo de
desastres través del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.
Caral como sitio arqueológico se conoce desde 1940, Shady y su equipo lo empezaron a
excavar en 1994. En la cual presenta como cultura pre cerámica más antigua de América.
según estudios arqueológicos con una antigüedad promedio entre 3000 y 1800 antes de
Cristo; es decir que perteneció al período Arcaico Tardío, por este motivo el Perú es
considerado como uno de los seis focos civilizatorios a nivel mundial, al lado de Egipto,
China, India, Mesopotamia, y Mesoamérica.
Publicado, financiada por INDECI, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año
2009.

Muchas son las personas e instituciones que de una u otra forma han contribuido al
desarrollo del programa arqueológico en Caral, Betty Meggers del Smitinsonian
Institution; Isabel Gálvez, Directora del INVEL: Fernando Silva Santisteban; Pablo
Macera., Manuel Paredes Manrique, Rector de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; Gilberto Bustamante, Decano de la Facultad de Letras UNMSM
José Arámbulo, alcalde del distrito de Supe, Romel Ullilén, alcalde de la provincia de
Barranca, Lourdes Kolich, Presidenta de! Patronato Turístico de Barranca, Antonio
Gálvez y Elena Westphalen; a mis alumnos de San Marcos, Carlos Vecco, encargado de
los estudios de coprolitos, y al Instituto de Arqueología (IDEAR).

Вам также может понравиться