Вы находитесь на странице: 1из 31

6 DE DICIEMBRE DE 2018

ACT 04-01 INVESTIGACIÓN SOBRE REACTORES Y


SISTEMAS HOMOGÉNEOS

ALUMNAS:
ADRIANA BRAMBILA URZÚA
CARMEN CAMPOS ALCAZAR
ESMERALDA FLORES VERGARA
NALLELY VANESSA MURGUÍA RAMOS
DOCENTE: FERNANDO MANCILLA PEÑA
FISICOQUIMICA II
5º SEMESTRE
INGENIERIA AMBIENTAL
Índice

1. Reactor flujo pistón 2


Definición 2
Ecuaciones 2-3
Ventajas y Desventajas 4
Condiciones de operación 4-6
Ejemplo 6-9
Video 10

2. Reactor mezcla completa 10


Definición 11
Ecuaciones 12
Ventajas y Desventajas 13
Video 14
Cálculo de la conversión teórica de mezcla completa 15
Ejemplo: Reactores de mezcla completa con reacción 16-17

3. Sistemas de reacciones homogéneas 16


Definición 16
Ecuación 16-18
Avance de reacción 18-19
Ejemplos 19-24

4. Sistemas líquido-sólido 24
Definición Sistemas de dos componentes 24
Definición Sistema líquido- sólido 24
Determinación de los equilibrios sólido-líquido 25
Clasificación de los equilibrios sólido-líquido de dos componentes
25-26
Ejemplos 26-28
Conclusiones 29
Bibliografía 30

1
1. Reactor flujo pistón
El reactor tubular de flujo en pistón (RTFP) se caracteriza porque el flujo de fluido a
su través es ordenado, sin que ningún elemento del mismo sobrepase o se mezcle
con cualquier otro elemento situado antes o después de aquel, esto es, no hay
mezcla en la dirección de flujo (dirección axial). Como consecuencia, todos los
elementos de fluido tienen el mismo tiempo de residencia dentro del reactor.

Como la composición del fluido varía a lo largo del reactor el balance de materia
debe realizarse en un elemento diferencial de volumen transversal a la dirección de
flujo.
(López & Borzacconi, 2009)

Ecuaciones

Balance de materia: Acumulación = Entrada - salida -Desaparición


 Entrada de A en el dV: FA
 Salida de A del dV: FA+dFA
 Desaparición de A: (−rA)dV
 Acumulación = 0

El balance de materia nos queda, , dado


que , derivando obtenemos, . Llevando esta última
ecuación al balance de materia:

2
Separando variables e integrando:

La ecuación de diseño del PFR nos queda:

También podemos expresarla en función del tiempo espacial, teniendo en cuenta

que

En sistemas con densidad constante , derivando ,

despejando, . Sustituyendo en la ecuación de diseño se obtiene:

(Fernández G. , 2017)

3
Ventajas
 Alta conversión por unidad de volumen
 Bajo costo de operación
 Recomendado para altas presiones
 Operación en estado estacionario
 Recomendado para reacciones heterogéneas (caso solido-gas; etc)

Desventajas
 Posibles gradientes térmicos indeseados
 Difícil control de temperatura
 Las paradas y limpiezas pueden ser costosas
(Desconocido)

Condiciones de operación
 Trabajan en estado estacionario (las propiedades del reactor son constantes
con el tiempo)
 Las reacciones químicas se desarrollan en
un sistema abierto
 Todos los reactivos se introducen
continuamente y los productos se extraen en
forma continua
 La temperatura, la presión y la composición
varían con relación a la longitud del reactor
 No existe mezclado axial del fluido dentro
del recipiente
 Las propiedades del fluido, incluyendo la
velocidad de flujo, en el plano radial (perpendicular al sentido de flujo) son
uniformes. Esto puede lograrse si existe un mezclado completo en esa
dirección
 Puede existir transferencia de calor a través de las paredes del reactor
 Perfil de velocidades plano
 Principalmente usados en fase gaseosa
 La densidad de las corrientes puede cambiar en la dirección del flujo

4
(Fernández M. , 2015)
(Cuevas García, 2009)

5
Ejemplo
Las reacciones irreversibles de primer orden A⇒B⇒C se llevan a cabo en un RFP
de 2 10-3 m2 de sección. El reactor se alimenta con 0,15 m 3/h de una corriente de
A puro y concentración 0,05 k mol/m3.
1) Calcúlese la longitud de reactor que permite obtener el máximo rendimiento
en B, en los siguientes casos:
a) k2/k1= 1
b) k2/k1= 0,5
2) Calcúlense las concentraciones de A, B y C a la salida del reactor para las
condiciones de los apartados a) y b). La constante de velocidad de la
reacción directa vale 172,5 h-1.

En el máximo de la curva cB− τ, las velocidades de formación y desaparición de


B se iguala

Existen tres formas diferentes de calcular cB en este caso:


 sustituyendo τopt en la ecuación del balance de materia

 empleando la ecuación deducida para el cálculo de cBmax

 igualando las velocidades de formación y desaparición de B

Cualquiera de ellas conduce al mismo valor


(Barbaroj, 2012)

6
7
(Castillo, 2014)

8
VIDEO: Reactor flujo de pistón

https://www.youtube.com/watch?v=KLEwtSBHjjM

2. Reactor mezcla completa.


El reactor continuo agitado ideal (RCAI) o reactor de mezcla completa supone un
flujo de alimentación y salida uniforme y una agitación perfecta, esto es, en todos
los puntos del reactor la composición y propiedades físicas del fluido son iguales.
Por esta misma razón la corriente de salida tiene la misma composición y
propiedades que el fluido que se encuentra en el interior del reactor. La operación
del RCAI se realiza en condiciones de estado estacionario, esto es, no hay
acumulación dentro del reactor. En esas condiciones desaparece el término de
dependencia con el variable tiempo. Lógicamente, en el arranque del reactor o
cuando suceden perturbaciones que modifican las condiciones de trabajo, es
necesario tener en cuenta ese término y entonces se habla de estado transitorio.

Entrada = Salida + Desaparición por reacción


(López D. I., 2009)

9
Reactor de mezcla completa (cmf).
Consiste en un reactor de la misma composición que el del tipo Batch, un tanque
donado de un mecanismo de agitación que garantiza un mezclado que haga que
toda la mezcla sea uniforme. Un reactor de mezcla completa opera en forma
continua, es decir, los flujos de entrada y salida son permanentes.
Se supone que la materia entrante es mezclada de manera instantánea y
homogénea dentro del reactor, con lo cual se produce una concentración (masa/
volumen) en el interior del reactor que también es igual a la concentración de salida.

Para un reactor de mezcla completa, la ecuación de balance de masa se plantea de


manera diferente pues existe un flujo constate (suponiendo que la tasa de materia
acumulada es cero) y una velocidad de reacción de la materia orgánica.
Entonces la ecuación queda plateada:

Estos reactores generalmente se operan en condiciones estables cuando no hay


variación con respecto al tiempo), así que el término de acumulación se puede hacer
cero:

10
Donde:
𝑄 = Gasto del reactor, 𝑚3 /𝑠
𝐶0 = Concentración de materia orgánica de entrada, 𝑚𝑔/𝐿
𝐶 = Concentración de materia orgánica a la salida o deseada, 𝑚𝑔/𝐿
𝑟𝑐 = Velocidad de reacción 𝑠
𝑉 = Volumen de reactor 𝑚3

En donde 𝑟𝑐 es la velocidad de reacción = 𝑟 ∓ 𝑘𝐶 𝑛


Si se considera que la reacción es de orden cero (𝑛 = 0) entonces, 𝑟𝑐 = −𝑘

Donde 𝑡 nos refiere al tiempo de referencia hidráulica del sistema.

Y si es de primer orden (𝑛 = 1)

(Fundamentos de diseños de reactores, s.f.)

11
Reactores Ideales en Reactor de mezcla continúa.

 Buena mezcla conduce a una uniforme concentración y temperatura.


 Se considera que la composición dentro del mismo es uniforme e igual a la
composición de salida.
 Para lograr estas condiciones el sistema de agitación o mezclado debe ser
tal que no se formen zonas “muertas”.

El Reactor Mezcla Completa es principalmente usado en fase líquida:

Ventajas:
o Buen control de la temperatura.
o Fácil de adaptar a dos fases.
o Bajo costo de operación.
o Operación en estado estacionario. Utilizados en serie.
o Simple construcción.
o Utilizados cuando se requiere agitación.
o
Desventajas:
o Baja conversión por unidad de volumen.
o Posible bypass y canales con agitación pobre.
o No recomendado para altas presiones.

(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Nacional Rosario , s.f.)

12
VIDEO: Reactores químicos. Reactor de mezcla completa (CSTR) y reactor
de flujo de pistón (PFR).

https://www.youtube.com/watch?v=LdqxDSZSBbk

13
Cálculo de la conversión teórica de mezcla completa
Considerando comportamiento ideal RCTA para el reactor experimental bajo
estudio, 7 determinar la conversión teórica de mezcla completa (𝑥𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ) que se
alcanzaría en el mismo para la reacción de saponificación del acetato de etilo
con NaOH en fase acuosa.
En un caso real podríamos saber si el reactor bajo estudio se comporta como
ideal o no, comparando la conversión calculada considerando comportamiento
ideal RCTA (𝑥𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ) con la conversión experimental medida. Podríamos por tanto
predecir dicha conversión ideal para la reacción de saponificación de acetato de
etilo con NaOH en fase acuosa

Los pasos a realizar serían los siguientes:

14
Ejemplo de aplicación resuelto:

Reactores de mezcla completa con reacción


La expresión general de la ecuación del balance de masa para un reactor de mezcla
completa, en donde el líquido contenido en el reactor se encuentra mezclado
completamente, está dada por:

Si se supone una cinética de remoción de primer orden (𝑟c = −𝑘𝐶), la ecuación se


puede reordenar y escribir de la siguiente manera:

Donde C= dC/dt
β= k+Q/V

La solución de la ecuación para condiciones de estados dinámicos (cuando el


tiempo es variable) se puede encontrar mediante la aplicación del factor de
integración usado para reactores de mezcla completa conectados en serie. La
solución está dada por la siguiente expresión:

Donde C=C0 en t=0. En muchas aplicaciones dentro del campo de tratamiento de


aguas residuales, la solución a las ecuaciones del balance de masa, como la
obtenida en la ecuación se puede simplificar asumiendo que la concentración de
mayor interés es aquella que se obtiene para un período largo de tiempo
(condiciones de estado estable).

Si se supone que únicamente se desea conocer el valor de la concentración en el


efluente para condiciones de estado estable, entonces la ecuación se puede

15
simplificar teniendo en cuenta que bajo condiciones de estado estable él término de
velocidad de acumulación es igual a cero (dC/dt=0). La ecuación se puede escribir
como:

La solución de la ecuación obtenida para C se expresa como:

(Químicas, s.f.)

3. Sistemas de reacciones homogéneas


En las reacciones homogéneas todas las sustancias reaccionantes se encuentran
en una sola fase: gaseosa, líquida o sólida. Supóngase que se tiene cierta reacción
química homogénea en la que dos sustancias A y B (reactivos) reaccionan para dar
ciertos productos R y S:

La ecuación estequiometria dice que un mol de A reacciona con b moles de B para


producir r moles de R y s moles de S. Para definir la velocidad de reacción debemos
precisar primero respecto a cuál de todas las sustancias se refiere, en este caso el
reactivo A. La velocidad de reacción se define entonces como la variación de moles
de A en el tiempo. Como conviene definir la velocidad de reacción de manera
intensiva se refiere esa variación al volumen de reacción:

De acuerdo a esta definición la velocidad de reacción de un reactivo (velocidad de


desaparición) es positiva. Si rA se definiera respecto a un producto (velocidad de
formación) la expresión no incluye el signo de menos a los efectos de que la
expresión quede positiva. En sistemas homogéneos la velocidad de reacción
depende de la composición de las sustancias en la fase considerada, así como de
la temperatura y presión del sistema (esta última variable en los sistemas
gaseosos). No obstante, dichas variables son interdependientes, en el sentido de

16
que la presión queda determinada dada la temperatura y la composición de la fase.
En consecuencia se puede escribir la siguiente ecuación cinética:

En muchas reacciones se puede postular una expresión para la velocidad de


reacción que esté constituida por dos factores: uno dependiente exclusivamente de
la concentración y otro dependiente exclusivamente de la temperatura. Si se trabaja
en condiciones isotérmicas

Donde k se denomina constante cinética de la reacción y en general se asume que


sigue la expresión de Arrhenius de dependencia con la temperatura: k = k o e -Ea/RT
, donde ko es independiente de la temperatura, Ea es la energía de activación de la
reacción y R es la constante de los gases. En muchas oportunidades el término que
depende de la composición de la mezcla puede sustituirse por una expresión del
tipo

Donde Ci es la concentración (masa por unidad de volumen) de la sustancia i ,


donde i = A, B, ...., D son las sustancias que intervienen en la reacción. Los
coeficientes a los cuales están elevados las concentraciones se denominan órdenes
de reacción, esto es, a es el orden de reacción con respecto al reactivo A, b el orden
de reacción de B, etc., siendo n el orden global de reacción.
En las reacciones elementales ocurren colisiones o interacciones de las sustancias
reaccionantes a nivel molecular que se dan en un solo paso. Por lo tanto, a una
temperatura dada, la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de
los reactantes. Por ejemplo, para una reacción elemental A + B → R la expresión
de la ecuación cinética será rA = k CACB . Sin embargo, una reacción que responda
a una expresión cinética como la anterior puede no ser elemental.
Las reacciones no elementales pueden tener expresiones cinéticas que no se
correspondan con la estequiometria, pues en realidad son el resultado final de una
serie de pasos (estos si elementales). Su expresión final, que puede llegar a ser
relativamente compleja, deberá determinarse experimentalmente y eventualmente
recurriendo a la verificación de algún modelo de mecanismo de reacción.
Ciertas reacciones no son irreversibles sino que dado el suficiente tiempo se llegará
a un estado de equilibrio entre reactivos y productos. Muchas de estas reacciones
reversibles pueden considerarse como una combinación de dos reacciones
elementales, una en sentido directo y otra en sentido inverso:

17
La velocidad de desaparición de A por la reacción directa está dada por:

Y la velocidad de formación por la reacción inversa está dada por:

En el equilibrio la velocidad de desaparición es igual a la velocidad de formación por


lo que:

Donde Keq es la constante de equilibrio para esta reacción reversible compuesta por
dos reacciones elementales. (La constante de equilibrio está relacionada también
con variables termodinámicas: ∆Go = - RT lnK , donde ∆Go es la variación de energía
libre en la reacción, R es la constante de los gases y T la temperatura absoluta).
Avance de reacción
Distintos parámetros pueden utilizarse para medir el avance de una reacción pero
uno de los más usados es la conversión, esto es la fracción de reactivo que ya ha
reaccionado respecto a la cantidad agregada al reactor. Por ejemplo, supongamos
que en un recipiente cerrado está ocurriendo la reacción

Y se partió de un número inicial de moles de A que llamaremos NAo . Al cabo de


cierto tiempo de reacción la cantidad de moles habrá disminuido a cierto número NA
. La conversión de A (XA) está dada por:

18
Esta expresión es válida para los sistemas en discontínuo o batch. Para los sistemas
en flujo continuo la conversión está dada en función de los flujos molares (moles por
unidad de tiempo):

Donde FAo es el flujo molar a la entrada del sistema y FA el flujo molar a la salida, o
en algún otro punto del sistema. Estas definiciones nos permiten trabajar con la
variable conversión en lugar de trabajar con número de moles, flujos molares o
concentraciones, pues para sistemas en discontinuo

y para los sistemas en flujo

Como el flujo molar es igual al producto de la concentración por el flujo volumétrico


(FA = v CA [moles/s = L/s * moles/L] ) en los casos en que el caudal no sufre
expansión ni contracción dentro del reactor, como por ejemplo cuando se trata de
un líquido, CA = CAo (1 – XA) .
En los casos en que el volumen de reacción no es constante, se puede relacionar
este último con la conversión mediante el coeficiente de expansión volumétrica, εA
que surge de considerar la linealidad entre el volumen y la conversión y puede
expresarse según:

De modo que:

Ejemplos:
El ejemplo clásico de una reacción no elemental es la que tiene lugar entre
el hidrógeno y el bromo:

19
Cuya ecuación cinética es:

Las reacciones no elementales se explican suponiendo que lo que observamos


como reacción simple es, en realidad, el efecto global de una secuencia de
reacciones elementales. El hecho de encontrar solamente una reacción simple en
lugar de dos o más reacciones elementales, se debe a que la cantidad de productos
intermedios formados es despreciable y no puede detectarse.

Ejemplo: Consideremos las reacciones elementales reversibles:

La velocidad de formación de R para la reacción de izquierda a derecha, o reacción


directa, es:

Y su velocidad de desaparición por la reacción de derecha a izquierda, o reacción


inversa, es:

20
En el equilibrio no hay formación neta de R, por consiguiente:

Por otra parte, para esta reacción Kc vendrá definida por la expresión:

En consecuencia, en el equilibrio podemos combinar estas dos ecuaciones para


dar:

Dado que tanto KC como k1/k2 son constantes independientes de la concentración


e iguales para la concentración de equilibrio, han de ser iguales para cualquier
concentración. Ahora bien, las ecs. (2-2) y (2-3) se cumplen solamente para las
condiciones de equilibrio, por consiguiente, para la ecuación elemental considerada:

(Borzacconi, 2003)

21
22
23
(Fenoglio, 2008)

4. Sistemas líquido-sólido
Sistemas de dos componentes
Cuando en un sistema de dos componentes está presente una sola fase el número
de grados de liberta es F= 2-1+2= 3. Esto significa que debemos especificar tres
variables a fin de describir la condición de la fase, la presión, la temperatura y la
concentración de un de los componentes.
Sistema líquido-sólido
Si una solución líquida de dos sustancias se enfría a una temperatura
suficientemente baja se forma un sólido. Esta temperatura es el punto de
congelación de la solución, que depende de su composición, el punto de
congelación de una solución siempre es más bajo que el del disolvente. (Chang,
2008)
Si una solución líquida de dos sustancias A y B se enfría a temperaturas
suficientemente bajas, aparecerá un sólido. Esta temperatura es el punto de
congelación de la solución y depende de la composición. En el análisis de la
disminución de la temperatura de la congelación 𝒏𝒅𝝁 + 𝒏𝟐 𝒅𝝁𝟐 = 𝟎 obtuvimos la
ecuación:
∆𝑯𝒇𝒖𝒔,𝑨 𝟏 𝟏
𝐥𝐧 𝒙𝑨 = − ( − )
𝑹 𝑻 𝑻𝟎𝑨
(Castellan, 1974)

24
Determinación de los equilibrios sólido-líquido
De los muchos procedimientos experimentales empleados en la determinación de
las condiciones de equilibrio entre las fases sólida y líquida las dos más
ampliamente utilizadas y de aplicación son el análisis térmico y los métodos de
saturación o solubilidad, los cuales complementados cuando es necesario por una
investigación de la naturaleza de las fases sólidas que tienen lugar en un sistema,
cubren el estudio de cualquier sistema que se presente.
El método de análisis térmico comprende un estudio de las velocidades de
enfriamiento, es decir, de las curvas temperatura-tiempo, de las diversas
composiciones de un sistema durante la solidificación. De tales curvas es posible
deducir la temperatura inicial y final de la solidificación de la mezcla, y determinar
aquellas a que tienen a que tienen lugar las transformaciones y transiciones.
Aunque el análisis térmico es aplicable bajo cualquier condición de temperatura, es
particularmente adecuado en las investigaciones de equilibrio en aquellas que se
hallan muy pocas por encima o muy por debajo del ambiente.
Las mediciones en los equilibrios sólido-líquidos de los sistemas condesados se
llevan a cabo a la presión atmosférica. A causa de su relativa insensibilidad a las
pequeñas variaciones de presión, esta última se considerará constante, y entonces
resulta
𝐹 =𝐶−𝑃+1
En sistemas de dos componentes
𝐹 =2+1−𝑃
=3−𝑃
Donde las únicas variables que permanecen son la temperatura y la concentración
de uno de los constituyentes. Los equilibrios sólido-líquidos se representan en
diagramas de temperatura-composición.
Clasificación de los equilibrios sólido-líquido de dos componentes
Los sistemas de dos componentes condensados se clasifican primero según su
miscibilidad de las fases líquidas, y éstas a su vez de acuerdo con la naturaleza de
las fases sólidas que cristalizan desde la solución. Sobre esta base los tipos
elementales son:
Clase A. Los dos componentes son completamente miscibles en el estado líquido.
 Tipo I: Los componentes puros sólo cristalizan desde la solución.
 Tipo II: los dos constituyentes forman un compuesto sólido estable hasta su
punto de fusión.

25
 Tipo III: Los dos componentes forman un compuesto sólido que se
descompone antes de alcanzar su punto de fusión.
 Tipo IV: Los dos constituyentes son completamente miscibles en el estado
sólido y por esa razón dan una serie completa de soluciones sólidas.
 Tipo V: Los dos constituyentes son parcialmente miscibles en el estado
sólido y forman soluciones sólidos estables.
 Tipo VI: Los dos constituyentes forman soluciones sólidas que son estables
únicamente hasta la temperatura de transición.
Clase B. Los dos componentes son principalmente miscibles en el estado líquido
 Tipo I: Los componentes puros sólo cristalizan desde la solución
Clase C. Los dos componentes son inmiscibles en el estado líquido.
 Tipo I: Los componentes puros cristalizan sólo desde la solución. (Prutton,
2012)
Ejemplos:
1.- Para una solución de 45.20 g de sacarosa (𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) en 316.0 g de agua,
calcule:
a) punto de ebullición.
b) el punto de congelación.
Solución
a) Punto de ebullición: 𝐾𝑏 = 0.51 𝐾 𝑚𝑜𝑙 −1 kg; la molalidad de la solución está
dada por
(45.20𝑔)(1000 𝑔/1𝑘𝑔)
𝑚2 = = 0.418𝑘𝑔−1
(342.3 𝑔 𝑚𝑜𝑙 −1 )(316.0𝑔)
De la ecuación:
∆𝑇 = 𝐾𝑏 𝑚2
∆𝑇 = (0.51 𝐾 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑘𝑔)(0.418 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔−1 )
= 0.21 𝐾
Entonces, la solución hervirá a (373.15 + 0.21) K o 373.36 K
b) Punto de congelación: de la ecuación:

∆𝑇 = 𝐾𝑓 𝑚2

26
∆𝑇 = (1.86 𝐾 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑘𝑔)(0.418 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔−1 )
= 0.78 𝐾
Por lo tanto, la solución se congelará a (273.15- 0.78) K o 272.37 k
(Chang, 2008)

Ejemplo 2
Una aleación de cobre-niquel contiene 47% en peso de Cu y 53% en peso de Ni y
está a 1300 °C. Utilizando la figura, responda las cuestiones siguientes:
a) ¿Cuál es el % en peso de cobre en las fases sólidas y líquidas a esta
temperatura?
b) ¿Qué % de peso de la aleación es líquida y qué % es sólida?

27
28
Conclusiones:

Adriana: Los reactores tienen una gran estabilidad y multiplicidad de estados


estacionarios. Ayudan a muchos procesos industriales y tiene grandes ventajas. Los
reactores permiten el balance de materia y energía, cinética química, equilibrio
químico entre otros. Depende mucho del flujo y fases para llegar a clasificarlos.
Proporcionan el tiempo de contacto necesario entre los reactivos y catalizadores
según sea el caso.
Carmen:
Las reacciones en presencia de catalizadores homogéneos transcurren por
definición en una fase (normalmente líquida), aunque pueden considerarse en este
contexto los procesos con disolución de gases. Los sistemas más importantes
desarrollados recientemente tienen que ver con la interacción de complejos
metálicos con moléculas orgánicas, que tiene que ver con el metal, su estado de
oxidación, los ligandos y el medio de reacción. Las ventajas del empleo de
catalizadores homogéneos en estos casos tienen que ver fundamentalmente con la
utilización más efectiva del metal, en comparación con los procesos heterogéneos,
debido al control cinético en lugar de la transferencia de masa, lo que permite unas
condiciones más suaves y económicas, y un escalado más simple. Incluso con
reactivos gaseosos, es posible y deseable operar bajo dicho régimen controlante de
reacción, ya que su disolución es en general más fácil que la difusión en los poros
como sucede en los catalizadores líquidos soportados.
Esmeralda:
En esta investigación comprendí que la velocidad de una reacción química puede
estar afectada por diversas variables. Ya que en la parte de los sistemas
homogéneos las variables son la temperatura, la presión y la composición. En los
sistemas heterogéneos hay que tener en cuenta además el pasaje de materia de
una fase a otra y eventualmente la transferencia del calor generado por la reacción.
En todos los casos si la reacción global consta de varias etapas en serie, la etapa
más lenta de la serie es la que ejerce más influencia y se denomina etapa
controlante.

Nallely:
El conocer las reacciones que se llevan a cabo dentro de los reactores, es
importante para procesos industriales que se muestran en los ejemplos, así como
también conocer las ventajas y desventajas de cada uno para elegir el diseño
adecuado a las necesidades de aplicación.

29
Bibliografía
Barbaroj. (23 de Septiembre de 2012). SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/106738455/30-Problemas-Resueltos-de-Reactores-Quimicos

Borzacconi, D. L. (2003). Cinética e Ingenería de Reacciones. Obtenido de


https://www.fing.edu.uy/iiq/reactores/cursos/irq1/materiales/reactores1.pdf

Castillo, R. (10 de Diciembre de 2014). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/RickyCastillo2/guia-problemasresueltoscineticareactores

Cuevas García, R. (1 de Septiembre de 2009). Introduccion a los reactores químicos. Obtenido de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroReactores_10564.pdf

Desconocido. (s.f.). Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario. Obtenido de


https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_reaciones/
UNIDAD_3.pdf

Fenoglio, A. S. (2008). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/RickyCastillo2/gu%C3%ADa-problemasresueltoscineticareactores

Fernández, G. (30 de Mayo de 2017). INDUSTRIA E INGENIERÍA QUÍMICA. Obtenido de


http://www.industriaquimica.net/reactor-flujo-piston-pfr.html

Fernández, M. (18 de Agosto de 2015). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/magnusgabrielhuertafernandez/tipos-de-reactores-51745874

Fundamentos de diseños de reactores. (s.f.). Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/munoz_c_r/capitulo3.pdf

López, D. I. (2009). INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE. Obtenido de Facultad de Ingeniería:


https://www.fing.edu.uy/iiq/maestrias/DisenioReactores/materiales/notas1.pdf

López, I., & Borzacconi, L. (2009). INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE REACTORES. Obtenido de


https://www.fing.edu.uy/iiq/maestrias/DisenioReactores/materiales/notas1.pdf

Químicas, F. d. (s.f.). Reactor de flujo de mezcla completa RFMC. Obtenido de Bioingeniería:


https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-2-biorreactores-y-su-aplicacion/2-
2-reactor-de-flujo-de-mezcla-completa-rfmc

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Nacional Rosario . (s.f.). Obtenido de ING. DE LAS
REACCIONES:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_reaciones/
UNIDAD_3.pdf

30

Вам также может понравиться