Вы находитесь на странице: 1из 17

EL ESTADO MODERNO

El Estado Moderno, como forma de asociación política, es una construcción histórica.


Su origen se remonta a un lugar y tiempo precisos: el continente europeo hacia finales
de la Edad Media (siglos XIII y XV).
El Estado Moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon
la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró
en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y
en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social
que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad,
estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y el
poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias consecuencias a nivel político, eco-
nómico y social.

Origen del Estado Moderno

A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del
Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras.
Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con
los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron
reconquistarlas a través de guerras sangrientas. Los reyes fueron "ayudados" en este
proceso por los burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, ya que
se veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía feudal. Para
asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y el cumplimiento de las obliga-
ciones el Estado cuenta con diversos organismos, conformados por funcionarios, que
crean las leyes.
Sin embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado moderno no
significó una ruptura total con las estructuras políticas medievales puesto que la aristo-
cracia feudal conservó su poder político sobre las masas rurales, de tal manera que “El
absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de domina-
ción feudal (…) fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada”. 1 No obs-
tante es claro que con el Estado moderno surgieron estructuras gubernamentales nue-
vas.
Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron estabili-
zarse a niveles nacionales,2 dando lugar a las primeras monarquías con elementos cons-
titutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes
Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra

Este momento se distinguió por una serie de transformaciones sociales, institucionales,


económicas y culturales de relevancia. Se produjo un importante desarrollo del comercio
y un crecimiento de las ciudades, que darían lugar a la economía capitalista (en oposi-
ción a la actividad agrícola y el campo), con la consiguiente expansión y prosperidad de
un nuevo grupo social de carácter urbano y mercantil: la burguesía.
Paralelamente se descalabró el sistema de organización feudal basado en relaciones de
sumisión entre señores y siervos y se produjo una decadencia progresiva de la anti-
gua nobleza señorial y guerrera, un estamento propio del mundo medieval cuyo poder,
fortuna y prestigio derivaban de la posesión de tierras asociada a prerrogativas o títulos
honoríficos hereditarios (duque, conde, marqués) o concedidos originalmente por los em-
peradores o reyes por servicios prestados, o cambio del metálico o aun por la fuerza.

La corona concentró varios poderes, disolvió la fragmentación político-territorial de se-


ñoríos, condados y ducados y suprimió la autonomía de las ciudades; la autoridad de los
reyes también se consolidó frente a los parlamentos medievales (institución que los mo-

1
narcas siempre trataron de eliminar o subordinar para evitar limitaciones en sus accio-
nes) y frente a la Iglesia (tan celosa de la expansión del poder de los gobernantes como
interesada en conservar la autoridad espiritual).
Se amplió el conocimiento científico y técnico y hubo una extensa y rápida difusión
del saber gracias a inventos como la imprenta; se produjeron descubrimientos geográfi-
cos trascendentes (el continente americano, vastas zonas de Asia y África) a la vez que
se renovaron las artes, las letras y la concepción del hombre y del mundo (movimiento
que se conoce como Renacimiento).
Hacia el final de este periodo, los reyes afianzaron su poder, unificaron a pueblos antes
aislados bajo un sentimiento de patriotismo e idioma común, equiparon ejércitos perma-
nentes capaces de repeler invasiones extranjeras, integraron a la nobleza como parte de
la administración real, incrementaron sus riquezas, mejoraron la gestión de sus bienes,
posesiones y finanzas y reglamentaron con mayor precisión un sistema común de tribu-
tos y gravámenes.
Aunque al principio en forma muy rudimentaria, desde entonces el Estado Moderno ha
presentado sus atributos distintivos (uso exclusivo de la fuerza legitima, territorio delimi-
tado, población amalgamada por una identidad común, soberanía, gobierno mediante
leyes y burocracia publica). Por otra parte, se impuso como formula de organización so-
ciopolítica en otras latitudes y, asimismo, ha evolucionado y ha experimentado diversas
y profundas transformaciones

La Edad Moderna comienza con la caída de Constantinopla en poder de los turcos.


 Esto provocó que se cortaran las rutas comerciales a través del Mediterráneo.
 Desde mediados del siglo XV se producen algunos cambios:
 Las nuevas corrientes de pensamiento, como el humanismo rompieron con la idea
de la Edad Media que defendía que Dios era el centro de la tierra para dejar paso
al antropocentrismo, que afirmaba que el hombre era el centro del universo.
 La aparición de monarquías fuertes en países como España y Portugal, que des-
peñaron un importante papel en Europa.
 Surge una nueva mentalidad más abierta y emprendedora
El redescubrimiento de la Antigüedad clásica: Grecia y Roma.
Un nuevo estilo artístico que surgió en Italia y que se plasmará en el arte del Re-
nacimiento.
 El desarrollo del comercio a gran escala, dominado por la burguesía.
El fin de las guerras europeas y peninsulares, que favoreció la reconstrucción de
los reinos y el desarrollo de la economía.
 Los viajes de exploración y los descubrimientos geográficos.
La Edad Moderna finalizó en 1789, coincidiendo con el inicio de la Revolución
Francesa.

EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

A mediados del siglo XV nació el Estado Moderno dirigido por monarquías autoritarias.

LA MONARQUÍA AUTORITARIA
Los monarcas se hicieron con todo el poder y se apoyaron en los siguientes elementos.
 El dominio de un gran territorio unificado.
 El sometimiento de la nobleza feudal.
 La creación de un ejército permanente con soldados profesionales.
 La unificación de las leyes para todo el territorio, así como una justicia indepen-
diente impartida por jueces.
 El cobro de impuestos.
 La creación de la diplomacia es decir el establecimiento de relaciones con otros
países.

2
Los primeros países de la Edad Moderna que contaron con una monarquía autoritaria
fueron Portugal, Inglaterra, Francia y España.

LOS REYES CATÓLICOS

El Estado Moderno comenzó en España con el reinado de los Reyes Católicos. El matri-
monio formado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 supuso la unión di-
nástica, pero ambos reinos siguieron siendo independientes y tenia cada uno su propia
costumbres excepto en la dirección política religiosa y militar.

POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS.

La política interior de los Reyes Católicos se centró en varios aspectos:


 Sometimiento de la nobleza.
 Control de los municipios a través de funcionarios.
 Creación de la Santa Hermandad.
 Reforma de los consejos. Destacó el Consejo Real.
 Creación de Audiencias o Chancillerías, para administrar justicia.
 Creación de un ejército permanente.
 Unificación territorial.
 Unificación religiosa expulsando a los judios e implantando el Tribunal
 Tribunal de la Inquisición.
 La política exterior de los Reyes Católicos se basó en:
o Desarrollo de una política matrimonial con sus hijos.
o Conquista de territorios en el norte de África.
o Recuperación del reino de Nápoles.
o Apoyo a las expediciones geográficas que conducirán al descubrimiento de
América.

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS

A finales del siglo XV España y Portugal descubrieron y dominaron algunos territorios


desconocidos.
Los portugueses bordearon la costa africana ocuparon algunas islas y llegaron hasta el
cabo de Buena Esperanza.
En España, Cristóbal Colón, tras unas largas negociaciones con los Reyes Católicos
emprendió un viaje. El 12 de Octubre de 1492 su expedición desembarcó en América.

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS.


 La necesidad de hallar una nueva ruta hacia Asia.
 Los avances científicos y técnicos que hicieron posibles estos viajes, como el per-
feccionamiento de la cartográfica.
 El afán por adquirir riquezas y emprender aventuras.

LAS CULTURAS DEL NUEVO MUNDO

Cuando los españoles llegaron a América, primero establecieron contacto con los indí-
genas de las Antillas. Después en el continente se encontraron tres pueblos bien desa-
rrollados: los aztecas los mayas y los incas.
Cultura azteca

3
Su capital fue la ciudad de Tenochtitlan donde sobresalió el templo de Quetzalcóatl, ade-
más de otras pirámides y palacios, conocían la escritura jeroglífica y tenían grandes co-
nocimientos astronómicos.

Cultura maya
Llegó a ser una cultura rica. Construyen ciudades, templos y pirámides, como la de la
de Chichen-Itza.Desarrollaron las matemáticas y la astronomía. Hacia el siglo IX su te-
rritorio quedó bajo dominio español aunque algunos grupos resistieron hasta el siglo
XVIII.

Cultura inca
El imperio inca estaba gobernado por un rey que era adorado como hijo del sol. En torno
al siglo XIIICuzco fue la capital.
Los incas disponían de una administración desarrollada y caminos que facilitaban la mo-
vilidad de los ejércitos. Algunas ciudades fueron Quito y la fortaleza de Machu Pichu.
Cuando los españoles con Francisco Pizarro en 1532 reinaba Atahualpa que fue apre-
sado y ejecutado lo que puso fin a este imperio.

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Fue un proceso corto facilitado por la población que en general se mostró sumisa. Los
españoles eran pocos pero jugó el factor sorpresa la posesión de armas de fuego y ca-
ballos y la mayor preparación tecnológica.
Primero se conquistaron las Antillas luego se produjo la conquista de los imperios azteca,
maya e inca, como Nuevo Mundo, Florida, Texas y California.
La colonización

Se crearon instituciones para el gobierno:


 La Casa de Contratación de Sevilla que controlaba el comercio con América.
 El Consejo de Indias, organismo que tenía autoridad sobre los asuntos america-
nos.
 Los Virreinatos, extensos territorios gobernados por un virrey con capital en Mé-
xico, y el de Perú con capital en Lima. Cada virreinato estaba gobernado por un
virrey.
.

LA SOCIEDAD
En el siglo XVI se produjo en Europa un aumento de la población, que llegó a superar
los 80 millones de personas. España tenía en este siglo entre 6 y 7 millones de habitan-
tes.
La sociedad aún se dividía en estamentos aunque se produjeron cambios significativos:
 La monarquía se apoyaba en la alta burguesía, de la que obtenía préstamos.
 La nobleza se hizo cada vez más cortesana. Continuó siendo dueña de extensas
tierras y mantuvo sus privilegios al igual que el clero.
 La burguesía se dividió en dos grupos. La alta burguesía fue ascendiendo social
y económicamente, pues controlaba la banca y el comercio y en la baja burgue-
sía se enfrentó a la nobleza y a la alta burguesía para conseguir el gobierno de
las ciudades.
 Los campesinos no mejoraban su situación económica, pues los salarios no au-
mentaron a la vez que los precios.

4
UNA NUEVA MENTALIDAD EL HUMANISMO

La nueva corriente de pensamiento de la época fue el humanismo.


Las ideas
 A diferencia que en la Edad Media en la religión presidía todos los aspectos de la
vida de las personas, en este periodo el ser humano era considerado el centro de
todas las cosas.
 Se exaltaba el individualismo, reflejado en la difusión del retrato en pintura y en
las biografías, en la literatura donde, además se escribía en la propia lengua y no
solo en latín.
 Se fomentó el estudio del pensamiento, el arte y las lenguas de la Antigüedad
clásica.
 Nació una nueva concepción de la educación que debía ser mucho más que la
adquisición de conocimientos.
 El desarrollo de la imprenta hizo posible una rápida difusión de la cultura y del
pensamiento humanistas, a lo que tambien contribuyó la fundación de nuevas uni-
versidades.

LOS HUMANISTAS

Uno de los principales humanistas fue Erasmo de Rótterdam. Escribió Elogio de la lo-
cura, obra donde criticaba la guerra.
En España destacaron Antonio de Lebrija y Juan Luis Vives la principal figura del huma-
nismo español, que fue profesor en varias universidades europeas.

LOS CAMBIOS RELIGIOSOS

El humanismo buscaba una religiosidad más espiritual y sencilla rechazaba el lujo la


ostentación…
La reforma protestante.
Lutero inició un movimiento religioso denominado Reforma Protestante, que acabó se-
parando a una gran parte de Europa del catolicismo. Lutero criticó la venta de indulgen-
cias limosnas a cambio del perdón y rechazó el poder del papa. Defendía que la única
posibilidad de salvación era a través de la fe.

La reforma católica o Contrarreforma


El humanismo y la reforma protestante provocaron en la iglesia católica una profunda
reforma interior llevada a cabo en el concilio de Trento en el que se defendió la doctrina
católica.
La compañía de Jesús orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola fue el instru-
mento que difundió las ideas del Concilio de Trento por Europa yAmérica.

Instituciones
Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr que la maquinaria
estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones partieron del Consejo Real de la Edad Me-
dia conectando con la curia regis, compuesta por miembros elegidos por el soberano al
cual le ofrecían su consejo. El rey fue eligiendo personas cada vez más capacitadas y

5
preparadas, realizando a poder ser un cursus honorum para que las personas más no-
tables y preparadas ocuparan los puestos institucionales.
Justicia
El Derecho romano resurgió ante la necesidad de regular con fundamentos legales a la
aristocracia y a la burguesía, clases sociales que constituían las estructuras estatales
modernas. Es así que se recuperó el derecho civil clásico que reglamentaba sobre lo
concerniente a la propiedad privada. Esta recuperación y adaptación de la jurisprudencia
romana fue un indicador del fortalecimiento de los burgueses de las ciudades y por lo
tanto del tránsito que se estaba dando de la economía feudal hacia una economía cada
vez más capitalista. La administración de justicia es considerada el objeto de la organi-
zación política e irá adquiriendo superioridad la Justicia Real, buscando que sea única,
universal y uniforme en su aplicación (parlamentos en Francia, audiencias y cancillerías
en España, jueces de paz en Inglaterra).

Burocracia
Entre los siglos XVI y XVIII debido a las múltiples competencias que los gobernantes se
atribuyeron en ámbitos políticos, militares, económicos, sociales y religiosos,2 el Estado
moderno tuvo, para consolidar su poder, la necesidad de ejercer sus funciones indirec-
tamente a través de un gran número de intermediarios y burócratas. La creación de una
estructura de gobernación más compleja se debió a que a la existente se le sumaron
instituciones representativas del pueblo (como la Cámara de los Comunes en Inglaterra)
y en algunos casos también de las élites (como en Prusia, Holanda e Inglaterra con
la Cámara de los Lores). También se formaron los Parlamentos. Es así que, por una
parte, el aparato estatal se conformó por magistrados que eran miembros de la alta no-
bleza y que desempeñaban cargos de validos, ministros, gobernadores, embajadores o
mandos militares.
Por otra parte, cada vez se fue buscando más una burocracia especializada y jerarqui-
zada, por lo que el Estado requirió de funcionarios que tuvieran una preparación especial
para poder desempeñarse como servidores estatales. Estos funcionarios estaban forma-
dos en su mayoría por la nobleza media y baja y por la burguesía letrada, pues contaban
con una formación universitaria y eran provenientes de facultades de Derecho, ya que
requerían de una formación jurídica para poder desempeñar adecuadamente sus funcio-
nes.2 Este personal funcionó bajo el control y la supervisión del monarca, de tal manera
que la burocracia organizaba y extendía la acción de gobierno del rey. La burocracia tuvo
tal importancia que todos los Estados fundaron universidades u otro tipo de centros edu-
cativos para formar a sus jóvenes e incluso se expidieron leyes para evitar que estos
estudiaran fuera de la jurisdicción del reino.
La venta de cargos públicos era una práctica que llegó a presentarse durante la Edad
Media, pero con la burocratización del Estado dicha práctica aumentó de manera impor-
tante entre los siglos XVI y XVII, aunque dejó de llevarse a cabo en el contexto de la Ilus-
tración. A través de esta práctica las monarquías buscaban obtener ingresos adicionales
que contribuyeran a mejorar los problemas financieros estatales. Además, la venta de
cargos no se desarrolló de igual manera en todos los reinos. En el caso de Inglaterra la
monarquía vendió títulos nobiliarios en vez de cargos. Por otro lado, en España, desde
el reinado de Carlos V y hasta el de Felipe IV, los cargos que se vendieron eran poco
importantes. En contraste, en Francia se vendieron cargos administrativos y militares
muy importantes que llegaron a volverse hereditarios

Finanzas
Con la centralización del poder que se presentó con la formación de los Estados moder-
nos se desarrolló una concepción económica mercantilista, donde la capacidad de acu-
mulación de metales preciosos por parte de los Estados era un factor determinante de la
fortaleza militar y por lo tanto de la capacidad de imponerse a otros Estados.
Además, entre los siglos XVI y XVIII, en el contexto de los procesos de consolidación de
los Estados Modernos y del sistema mercantilista, las teorizaciones económicas se co-
menzaron a configurar como una disciplina de estudio bien definida. Es por esto que se

6
considera que los estudios de Adam Smith son muy importantes, pues respondieron a la
necesidad que surgió de constituir un nuevo orden económico y dieron lugar al naci-
miento de la Economía Política.
Los monarcas irán buscando cada vez más su independencia económica, es decir, bus-
cando la autofinanciación. Esto era posible gracias a los diferentes derechos exclusivos
de las monarquías, como eran las propiedades de patrimonio real (propiedad de minas
e impuestos como el que gravaba la acuñación de moneda) y a la creación de nuevos
sistemas de recaudación impositiva, como impuestos aduaneros. También se redactaron
normas para el control de la entrada y la salida de los bienes. Todo el sistema de recau-
dación era dirigido por la burocracia. Esto provocó que poco a poco la presión fiscal
tendiera a aumentar en todos los países, creciendo a la vez que avanzaba la Edad Mo-
derna, lo que dio origen a tensiones permanentes con los súbditos. También los monar-
cas intentaron sortear las exenciones fiscales de los grupos privilegiados.
Por otra parte, una consecuencia de los constantes enfrentamientos europeos fue el sur-
gimiento de las deudas nacionales, ya que por medio del endeudamiento público era
posible financiar las guerras emprendidas por los Estados para aumentar su poder.

Ejército permanente
El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y buscán-
dose que fueran nacionales, permanentes y profesionales.Comenzaron a ser cuerpos
armados cada vez más estables al servicio exclusivo del monarca.Se puede ubicar que
en las primeras décadas del siglo XVII al inicio del proceso de profesionalización de los
ejércitos europeos, siendo el ejército de la República Holandesa uno de los primeros que
comenzaron a profesionalizarse eficazmente.
Sin embargo la profesionalización militar se dio paulatinamente y de maneras particula-
res en cada Estado. Todavía dominaban en el ejército moderno los mercenarios, que
solo luchaban por dinero. Este predominio mercenario en los ejércitos comenzará a de-
caer tras la Paz de Westfalia. En cuanto al generalato, oficiales y la soldadesca, se buscó
mejorar su instrucción y disciplina, aunque las academias militares no se crearían hasta
el siglo XVIII. Otro rasgo fundamental de modernidad fue que poco a poco los ascensos
dentro del ejército se fueron asociando más a los méritos profesionales que al origen
social de los individuos. Tecnológicamente, la evolución más importante del ejército fue
el espectacular desarrollo de la artillería.
La función del ejército era buscar la estabilidad interior del estado y la hegemonía en el
exterior. Es así que el ejército era considerado principalmente como una manera de so-
lucionar el problema social que representaban los delincuentes, vagabundos y desem-
pleados, quienes solían conformar las tropas de los ejércitos. Y, a pesar de las dificulta-
des que los Estados europeos tuvieron para poder centralizar el poder militar y consolidar
ejércitos profesionales, es indudable que éstos fueron muy importantes en el fortaleci-
miento de las monarquías, como en los casos de Brandeburgo-Prusia y de Rusia.

Diplomacia
La diplomacia tuvo a dos figuras representativas: los cónsules (representantes de los in-
tereses de un grupo de determinada nacionalidad residente en el extranjero) y los em-
bajadores (representantes enviados con una misión precisa, que representaban a su
país y a su rey). Se tendió mucho al establecimiento de una diplomacia permanente que
se organizó en cancillerías que contaban con sedes fijas al lado de los monarcas. Entre
las principales misiones de los diplomáticos estaban el informar sobre el estado de las
demás naciones, la negociación y el espionaje.

7
Consecuencias de la formación del Estado Moderno
 El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un instru-
mento para la formación de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una
misma bandera y un mismo idioma.
 La creación de los estados liberales.
 Surgimiento de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.
 La formación de instituciones estatales (indicadas ut supra).
 La estatización del ejército.
 El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente
la fisiocracia y el capitalismo.

8
EVOLUCION HISTORICA DEL ESTADO ARGENTINO

El proceso de la formación del estado argentino, tiene varios episodios fundamentales a


destacar. Aquí vamos a contar cuales fueron esos capítulos de nuestra historia, que
transformaron a las colonias españolas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en
una nación libre e independiente, llamada República Argentina, único nombre oficial de
nuestro país desde el 8 de octubre de 1860.

Revolución de Mayo
Aires de renovación corrían por el mundo, pero aquellas colonias españolas ubicadas al
sur de América del Sur -aunque alejadas de los centros geopolíticos más importantes-
no estuvieron ajenas a los mismos.
En 1776 se produce la independencia de Estados Unidos de Norte América, del imperio
británico. Estos acontecimientos, irradiaban un mensaje de libertad e independencia, que
llegó al remoto sur.
Posteriormente, la toma de la Bastilla en Francia, el 14 de julio 1789, indicaba un des-
plazamiento del poder de la monarquía absolutista a la burguesía. Motor de la Revolución
Francesa, esta nueva clase social ascendente, puso límites al poder feudal. Así las ban-
deras de libertad, igualdad y fraternidad, empezaron a recorrer el mundo y calaron hondo
en la mente de los patriotas.
Tras la invasión napoleónica a España, y el consecuente encarcelamiento de su rey, se
produce un vacío de poder. Este hecho coyuntural, desató una oleada revolucionaria en
la colonia, que aún gobernaba el Virreinato del Río de la Plata
Animado por las ideas independentistas y la oportunidad que se presentaba con la ace-
falía del gobierno español; el movimiento revolucionario, depuso al Virrey y nombró una
junta de gobierno, llamada la Primera Junta.
De esta manera los criollos, finalmente, se convirtieron en los hacedores de sus propias
leyes y destinos, el 25 de mayo de 1810

Independencia
Las Provincias Unidas del Río de la Plata, habían iniciado su camino hacia la libertad,
pero hubo que esperar seis años más de dudas y retrocesos, para que se concretara la
anhelada Independencia.
El 9 de Julio de 1816 se firma el Acta, por la cual, el Congreso de Tucumán proclama la
Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur. Pero lo cierto es que lejos
de terminar, las dificultades recién habían comenzado.
La primera constitución, promulgada en 1819, creó el marco legal para un país unitario,
es decir, el poder se centraría en la ciudad capital.
Como era de esperarse, las provincias se opusieron a mantener esta situación, y propu-
sieron un régimen federal, que les otorgara un margen de autonomía.
Fue una lucha sangrienta la de unitarios y federales, y protagonizó la escena política
durante los primeros y largos años del joven país.

9
LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA
La declaración de la independencia argentina, es un largo y dificultoso proceso, que se
da en el marco de un convulsionado contexto histórico, que culmina con la firma del Acta
de la Independencia de Argentina el 9 de Julio de 1816, en San Miguel de Tucumán.
Efectivamente, los acontecimientos que habían propiciado el desarrollo del movimiento
independentista, que se consolida con la Revolución del 25 de mayo de 1810, habían
variado en forma desalentadora hacia 1815.
El contexto histórico, que se planteaba durante el período que va desde la Revolución
de mayo de 1810 hasta 1816. El panorama, en el orden interno e internacional era muy
conflictivo y pese a las numerosas dificultades, el Congreso General Constituyente
reunido en Tucumán, por una milagrosa convergencia de voluntades, logra la declaración
y firma del Acta de la Independencia de Argentina el 9 de julio de 1816.

Contexto histórico de la declaración de la independencia argentina


El absolutismo monárquico había regresado a Europa, con la caída de Napoleón en
1815.
Fernando VII vuelve al trono de España en 1814, y hacia 1816 había recuperado la mayor
parte de sus colonias americanas. Sin embargo, queda un único foco rebelde en pie, el
que correspondía al territorio del ex Virreinato del Río de la Plata.
Las Provincias Unidas del Río de la Plata, atravesaban una grave situación económica y
política. Los sucesivos gobiernos, enviaron misiones diplomáticas a Europa y América
requiriendo apoyo, negociando tratados estratégicos y adquiriendo armamento.
El accionar de los patriotas fue fundamental. El desempeño de Belgrano, y sus victorias
de Tucumán y Salta; la impecable acción naval del brigadier general Guillermo Brown,
que venció a la escuadra realista en el bloqueo a Montevideo; la heroica resistencia de
los gauchos de Salta y Jujuy, en la frontera Norte, dirigidos por Martín Miguel de Güemes;
y las campañas libertadoras de San Martín; fueron instancias decisivas para terminar con
las ambiciones de Fernando VII, de recuperar su imperio americano.
Entre tanto, el país se desgarraba en la lucha interna. La oligarquía porteña, no estaba
dispuesta a renunciar a la provincia de Santa Fe, con su puerto y su aduana. Pero, el
Litoral defendía su autonomía provincial, y se abroquelaba en torno al liderazgo de Arti-
gas.
José Gervasio Artigas, el revolucionario caudillo oriental, o como lo llamaban sus segui-
dores el Protector de los Pueblos Libres, era la expresión de las peores pesadillas de la
elite porteña. Los federales liderados por Artigas, después de padecer sucesivas traicio-
nes por parte del gobierno de Buenos Aires, deciden no asistir al Congreso. Este cóctel,
era tan difícil de digerir para la cúpula del poder bonaerense, que los congresistas prefi-
rieron acordar por reuniones secretas del Congreso, la invasión de los portugueses a la
Banda Oriental con tal de deshacerse de Artigas.

La situación económica durante la guerra por la independencia


La situación económica era agobiante. Los recursos necesarios para mantener la guerra
para la independencia, eran superiores a los que el país generaba.
La vinculación comercial con el Alto Perú se había interrumpido. A partir de la derrota de
Huaqui, se había interrumpido el flujo de plata proveniente de Potosí. La plata y el oro
aparte de ser metales codiciados, eran la base del sistema monetario. Además, el litoral,
fuente de recursos para la exportación, estaba convulsionado.
10
El gobierno nacional empezó a convivir con el ahogo financiero, y comienza a lanzar
empréstitos forzosos. Eran préstamos de guerra que nunca eran devueltos, o bien eran
canjeados por otros papeles, que solo servían para pagar impuestos.
Parte de la responsabilidad en este proceso fue de Buenos Aires, que no quiso resignar
su liderazgo, y abogó por una organización centralista. La otra parte de responsabilidad
compete a las provincias con sus caudillos regionales y sus localismos.

Asamblea general constituyente hasta 1816


La Asamblea de 1813, que se había iniciado con tanta fuerza y promesas, se diluye en
las luchas de facción y los recesos reiterados.
La Asamblea, frente a la honda crisis interna y los cambios en el panorama de España y
Europa, decidió dejar para mejores tiempos la declaración de la independencia.
El 8 de septiembre de 1813, la Asamblea autoriza al ejecutivo a proceder con total inde-
pendencia, otorgándole poderes extraordinarios. En un todo de acuerdo, a la exigencia
de Monteagudo. Luego de lo cual, la Asamblea entra en receso.
Durante 1814, la Asamblea resulta poco menos que decorativa. Sólo es convocada, para
sancionar medidas del director supremo, y desligarlo así de responsabilidad.
El Ejército del Norte se sublevó, contra el Directorio y el alvearismo. El director supremo
Gervasio Posadas carecía de autoridad, y la Asamblea reunida el 5 de enero de 1815,
entrega el poder supremo a Alvear, volviendo luego a entrar en receso definitivo.
La reacción popular y de las milicias no se hace esperar. Alvear es depuesto por su
actitud dictatorial.
El 15 abril de 1815, asume Ignacio Álvarez Thomas como Director Supremo interino. El
director interino invita a las provincias a elegir sus representantes para un Congreso que
se reuniría en Tucumán, centro geográfico del ex virreinato del Río de la Plata.

Formación del Estado Argentino


En 1825, la ley fundamental cambió el nombre de Provincias Unidas de América del
Sur por el de Provincias Unidas del Río de la Plata; y por fin, la Constitución de 1826
convirtió a las provincias unidas en la Nación Argentina.
En el período que transcurre entre la Revolución de Mayo y la Constitución de 1826, se
produce el desmembramiento de los territorios que habían sido parte del Virreinato del
Río de la Plata.
Paraguay, ya se había independizado en 1811. En 1825, se declara la independencia de
la República de Bolivia (desde el 2009 se denomina, Estado Plurinacional de Bolivia).
Pero la balcanización terminó de resultar evidente, con la sublevación de la Banda Orien-
tal en 1826, y su posterior entrega a Brasil.
El federalismo logró en parte sus objetivos con la constitución de 1853 que, si bien ins-
tauró este sistema, no pudo terminar con los enfrentamientos entre Buenos Aires y las
provincias.
Lo cierto es que el poder de Buenos Aires como ciudad puerto y llave maestra de las
exportaciones agropecuarias, base de la economía argentina, condicionaría la historia
del país.

11
El estado moderno argentino, su proceso de gestación, se caracterizó por un lento trán-
sito a la madures institucional. Los períodos democráticos fueron reiteradamente inte-
rrumpidos por gobiernos de facto, consecuencia de golpes cívico militares. La soberanía
popular se restableció en 1983, con la vuelta definitiva a la democracia.
Finalizada la guerra del Paraguay (1865-1870), en la que Argentina intervino aliada a
Uruguay y Brasil -lo que dio en llamarse la Triple Alianza-; el país entró en una etapa de
crecimiento económico basado en la exportación de productos agropecuarios, esto fue
acompañado por una esperada tranquilidad política, coronada además por un triunfo: la
federalización de Buenos Aires en 1880.

El estado moderno argentino


El inicio de la modernidad en el país, trajo consigo nuevos valores y problemas propios.
Así, por ejemplo, el surgimiento de nuevos sectores sociales: la clase obrera, la burgue-
sía industrial y las capas medias; que cuestionaban un modelo, del cual se sentían ex-
cluidos. A ellos se sumaron grandes cantidades de inmigrantes europeos -en su mayoría
italianos y españoles- portadores de nuevas ideas y pautas culturales diferentes.

La crisis del 30
La democracia supervisaba todo este proceso, aunque algunas veces, las circunstancias
y los gobiernos, poco tuvieran que ver con las políticas democráticas.
El enfrentamiento entre conservadores y radicales marcó esta etapa, hasta que en el año
1930 el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen llegó a un abrupto fin a causa de un golpe
de Estado encabezado por el general José Félix Uriburu.
A partir de entonces la inestabilidad institucional y la alternancia de gobiernos civiles y
militares, marcaron la situación política del país. En lo económico también repercutía la
crisis, y los enfrentamientos entre los sectores del agro y de la industria tomaron un papel
protagónico en la desestabilización.

Gobierno democrático de 1946 a 1955


En tales condiciones llegó a la presidencia del país, en el año 1946, Juan Domingo Pe-
rón; apoyado por una masa popular amplia. La implementación de nuevas políticas eco-
nómicas y sociales caracterizaron los dos primeros mandatos consecutivos de Perón; sin
embargo, en 1955, otra vez un golpe de Estado puso fin al gobierno peronista.

Dictadura militar de 1976 a 1983


Entre 1976 y 1983, la Argentina vivió su etapa más desgarradora. Las dictaduras milita-
res que se sucedieron en esos años fueron las más violentas y angustiantes. La violación
sistemática de los derechos humanos y la acumulación de una descomunal deuda ex-
terna fueron el legado de los gobiernos militares.

Vuelta definitiva a la democracia


Por fin, en 1983, el país recuperó la democracia que sigue vigente en la actualidad. El
gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, nos dejó un importante legado
revalorizando las instituciones democráticas; y sometiendo a juicio y castigo a los culpa-
bles de la ruptura del orden institucional.
Durante el gobierno del Presidente Raúl Alfonsín se inició el juicio a las Juntas Militares,
con el testimonio de familiares de desaparecidos y víctimas de la salvaje represión que
tuvo lugar durante la dictadura militar de 1976 a 1983.
La población civil, después de largos años de estar sometida al terrorismo de estado,
pudo hacer ejercicio pleno de su soberanía, a través de sus representantes electos en

12
elecciones democráticas y las fuerzas armadas comenzaron a ocupar el rol que les fuera
destinado por nuestra Constitución Nacional.

13
3)CONCEPTO DE ESTADO
La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza polí-
tica. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de
una zona geográfica delimitada. Se usa erróneamente como sinónimo de Estado la pa-
labra Gobierno
Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Po-
der Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas,
sociales y económicas.
Los elementos que constituyen el Estado son: Población, Territorio y Poder.
También están designadas por Estado cada una de las divisiones políticas y geográficas
del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio
gobierno regido por una estructura administrativa local.
Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concep-
ciones centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a
las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de
competencias que le son propias pero formando un único Estado.
Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la ad-
ministración pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.
Escrito con minúscula inicial, la palabra estado significa la situación actual que se en-
cuentra una entidad, alguien o algo. Ejemplos: el estado de la pobreza, el estado del
tiempo o del clima, el estado civil, el estado de ánimo, el estado o condición física, etc.

4)DEFINIR
ESTADO ABSOLUTISTA:
El Estado absolutista es una forma de Estado en la que el estado y su gobernante (el
monarca) se consideran como una única entidad situada por encima de las leyes. La
expresión del derecho romano princeps legibus solutus, de la que deriva ese uso de los
términos absoluto y absolutismo, se aplica en este contexto en el sentido de que el go-
bernante no está sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin control, límites ni responsabili-
dad
Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible.
Los actos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron
en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando
por encima sino por debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto
con el propio Estado.

ESTADO LIBERAL:
En Estado Liberal se entiende en el aspecto económico, que el libre comercio y las leyes
del mercado deben ser salvaguardados para que la mano invisible pueda gobernar en
interés de todos. Se sostiene en una ideología socioeconómica permeable a la crítica y
abierta a cambios. Defiende la propiedad privada, la libertad como valor absoluto, aun-
que en manos de una minoría, el predominio del mercado y la no intervención del Estado
en la fijación de los precios y subsidios.

14
Sin embargo, si requiere al Estado como salvavidas de los capitalistas, que exigen ayu-
das de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas, exigiendo a los gobiernos
mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Final-
mente, defiende el individualismo en donde los intereses individuales están por encima
de los colectivos, aunque por otra parte, pretenda defender la realización de todas las
personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en los merca-
dos. En resumen, en el Estado Liberal:
 Lo económico prima sobre lo político.
 La competencia y la competitividad, estimulan y dinamizan a las empresas lleván-
dolas a una permanente y benéfica modernización.
 El libre intercambio sin límites,
 La mundialización
 La división internacional del trabajo
 La moneda fuerte, factor de estabilización.
 La desreglamentación, la privatización, la liberalización.
 Indiferencia con respecto al costo ecológico

ESTADO DE BIENESTAR:
Estado de Bienestar: se trata de un proceso en el cual el Estado reconociendo los dere-
chos ciudadanos, ha considerado y asumido la responsabilidad de promover:
 Una situación de plena ocupación,
 Un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población
 Predomina lo colectivo sobre lo individual
 La participación activa y conjunta del colectivo con su gobierno, en la generación
de cambios
 La garantía plena de los derechos humanos y de un nivel de vida satisfactorio,
incluso para los más desfavorecidos, donde cada persona tenga el mismo dere-
cho a un amplio sistema de libertades y garantías básicas, donde se luche por
minimizar las desigualdades económicas y sociales, de modo que el mayor bene-
ficio redunde para los menos favorecidos en condiciones de equitativa igualdad
de oportunidades.
El Estado de Bienestar (aun con sus imperfecciones), ha hecho un inmenso esfuerzo por
respetar y proteger los derechos ciudadanos, además de crear un sistema de seguridad
social que de calidad de vida a los mismos, promoviendo además aun con las dificultades
del caso, avances hacia una eficaz y eficiente administración de justicia y representando
actualmente una considerable aproximación hacia una sociedad justa, que procura cons-
tantemente la solución definitiva de los problemas sociales.

ESTADO NEOLIBERAL:
En el Estado Neoliberal, el gobierno está limitado y restringido solo a asegurar las fun-
ciones básicas de la organización social en cuanto a la libertad, seguridad y la justicia.
Las leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés. El poder político no
debe, tener influencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de las multi-
nacionales. Se rechaza de plano cualquier política intervencionista y social que regule
en lo más mínimo las transacciones internacionales. Se opone a cualquier medida pro-
teccionista y exige la privatización de las empresas públicas como único camino.
15
En resumen podemos decir que en el Estado Neoliberal:
 Defienden un mercado altamente competitivo
 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de
la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garan-
tizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a
la relación oferta / demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo
 Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de
que la administración privada es mejor que la pública.
 Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías,
capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños pro-
ductores.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores
de producción.
 Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obre-
ros.
 Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
 Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comu-
nidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
 A través del Estado Neoliberal asistimos al triunfo de la democracia liberal capita-
lista, lo que perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta,
abandonando así los esfuerzos por alcanzar la justicia social.

5) ARGENTINA ES UNA NACION?


Cuando los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un lenguaje dado
llegan a ser una nación siempre y cuando los miembros de la categoría se reconocen
mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su común calidad de miem-
bros.
Es decir nación está conformado por un territorio cuyos ocupantes comparten rasgos
culturales, historias, creencias y un lenguaje común.

Todo territorio para que sea considerado una Nación, debe cumplir con:
1-Tener una determinada población
2-Tener un determinado territorio
3-Tener soberanía como también organización política
Argentina cumple con estos tres requisitos indispensables y por ende es considerado un
Estado nacional.
El actual presidente de Argentina es Mauricio Macri.
La independencia de Argentina fue declarada el 9 de julio de 1859, hace ya 158 años.
Argentina es un Estado federal descentralizado, integrado por 23 provincias y una ciudad
autónoma.

16
Argentina es miembro fundador del Mercado Común del Sur.
El territorio de argentina es uno de los más extensos en el mundo, por lo que argentina
posee una gran variedad de recursos.
Para el año 2016, el índice de desarrollo humano fue de 0,827, lo cual lo ubica entre los
primeros en latinoamerica.
Tiene una extensión territorial de 2 780 400 km.
Argentina es uno de los estados que forma parte de las Naciones Unidas.

17

Вам также может понравиться