Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIDAD N°2

¿Cuáles son los problemas epistemológicos en las ciencias sociales?

➢ La Unidad epistémica de la ciencia: La discusión sobre la unidad epistémica se centra en


debatir si existe o no un único modelo de cientificidad, lo que incluye definir si los fenómenos
sociales y naturales presentan las mismas características en cuanto objeto de estudios y si los
procedimientos y método científico son únicos para cualquier tipo de ciencia. Las dos corrientes
son:

• Afirmar que existe unidad epistémica quiere decir que hay un solo modelo de cientificidad,
una única manera de explicar científicamente, de construir conocimiento que no depende del
objeto de conocimiento o del carácter del fenómeno que estamos investigando.

• Decir que existe pluralidad epistémica supondría entender que tanto los fenómenos
sociales como los modos de producir conocimiento científico en las ciencias sociales, son
diferentes que en las naturales. Implica afirmar que no existe unidad epistemológica y
metodológica dentro del campo de las ciencias.

➢ La relación entre condiciones de producción y teorías científicas: Refiere a la incidencia del


contexto de producción de conocimiento en las teorías científicas. Lo que podríamos reducir a la
relación entre el investigador y su objeto de estudio. En este problema nos preguntamos por si
esta relación es de exterioridad o interioridad.

Estamos mirando el trabajo del investigador, su contexto histórico, sus objetivos en el estudio, su
influencia e implicancia con aquello que investiga. Esto nos ubica en la discusión sobre la
objetividad del investigador y la posibilidad de generar un conocimiento neutral.

➢ El punto de partida en el análisis de lo social: Este problema remite al debate entre


individualismo metodológico y holismo, o también denominado debate acción-estructura. Estas
dos corrientes son:

• Individualismo metodológico: El punto de partida para producir conocimiento sobre un


fenómeno social es la acción individual.

*Holismo: El punto de partida son las estructuras sociales, el sistema, la cultura o algún otro
género de totalidad.

A principios del siglo XX, Russell, propuso que la Filosofía debería centrarse en el conocimiento
científico y su validez con enfoque diferente a la tradición filosófica. Las preguntas que procura
responder la epistemología son que características debe tener un conocimiento para ser
considerado ciencia y como distinguirlo de un conocimiento no científico. Esta se encarga de
explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan al conocimiento. Si tuviésemos que
resumir en una pregunta a la epistemología, seria: ¿Que podemos llegar a conocer, porque
medios?

*3 Debate sobre comprensión y explicación en las Cs. Sociales:


El positivismo considera, en relación a la unidad epistémica de la ciencia, que el modelo de
cientificidad es el de las Ciencias Naturales, es decir que las Cs. Sociales deben madurar hasta
alcanzar tal modelo. Para este enfoque el objetivo de toda ciencia es EXPLICAR o PREDECIR.

Por otra parte, en interpretativismo, argumenta que hay distinciones entre el conocimiento de
las Cs. Naturales y el de las Cs. Soc. Para ellos las Cs. Nat. Explican los fenómenos, y las Soc.
Interpretan el devenir de lo social. Esto es, no hay unidad epistémica entre las ciencias sino
pluralidad.

De este modo resumimos que la gran mayoría acepta que las Cs. Nat. Son explicativas. Por lo que
la controversia surge en torno a las sociales: ¿explican o comprenden?

3.1 La explicación científica en las Cs. Naturales

Las Cs. Naturales, expresan sus hallazgos por medio de enunciados de tipo general que llaman
leyes. Con esta LEY puedo explicar y también predecir.

La situación es bien distinta en el mundo de los fenómenos sociales. La voluntad, las intenciones,
los propósitos constituyen, la materia de la que esta hecha la vida social.

3.2. El enfoque naturalista y el interpretativista en las Cs. Soc. Del siglo XIX

* El enfoque positivista afirma que las ciencias Soc. Deben adoptar el punto de vista de los
investigadores de las Cs. Nat. Y orientarse por su modelo de cientificidad. En otras palabras, los
fenómenos sociales han de ser explicados.

* El enfoque interpretativista pone el acento en la especificidad de las significaciones en la vida


social y considera que su comprensión debe contener un elemento ajeno a la explicación de los
fenómenos naturales.

En resumen, la hermenéutica considera que las Cs. Soc. Tienen un modo de abordaje específico y
diferente al de las CS. Nat. Estas últimas tienen por objeto explicar y predecir, las primeras deben
comprender, interpretar.

En las ciencias naturales, la relación del sujeto que investiga con su objeto es de exterioridad, en
las ciencias sociales, la distancia, el afuera no es posible.

3.4 El enfoque naturalista

Encara la tarea de precisar el análisis de las teorías científicas sin abandonar la premisa de la
unidad epistémica de las ciencias y sostener que el modelo de cientificidad lo constituyen las Cs.
Naturales.

En 1920, se propone como cometido abordar el análisis de las teorías científicas con la ayuda de
la lógica formal. Se adopta un positivismo lógico, cuando centra su atención en el lenguaje de la
ciencia, su coherencia y su correspondencia con el mundo empírico. Se conoce a este grupo como
Circulo de Viena. Para ellos una tarea es discernir de lo que es y no es la ciencia.

Para este grupo, un enunciado es científico si pasa dos pruebas: la formal y la fáctica. La primera
exige que el enunciado este bien formado gramatical o lógicamente, el segundo que lo que se
afirma corresponda con la realidad empírica.
Hay dos cuestiones de interés epistemológico: la primera es como producir enunciados grales.
Es decir, como producir leyes. La segunda es como explicar fenómenos a partir de las leyes.

Para el positivismo la fuente de conocimiento es la observación y la experimentación. A partir de


múltiples enunciados observacionales se constituyen enunciados de tipo general que tienen
carácter de ley. Esto se lo conoce como INDUCCION.

Una vez verificadas las leyes, podemos explicar o predecir fenómenos particulares. DEDUCCION

*El modelo que se basa en LEYES UNIVERSALES, se conoce como nomológico deductivo; mientras
que el basado en LEYES PROBABILISTICAS se conoce como modelo estadístico de explicación.

El positivismo tiene un común denominador entre todas las posturas teóricas y metodológicas que
le caracterizan, la pretensión de hacer ciencia social siguiendo la tipificación ideal de las ciencias
naturales, haciendo énfasis en la elaboración de leyes generales para la explicación científica bajo
los supuestos de un método único. El positivismo además pretende dotar a las ciencias sociales del
rigor y objetividad atribuida a las ciencias naturales, es decir, que la sociología sea una disciplina
delimitada por la observación controlada de la realidad empírica. Propone un método riguroso
para el análisis sociológico que tenga como base aquello que puede entenderse a través de la
observación y la experimentación. En cambio Los hermeneutas rechazan el monismo
metodológico del positivismo, rechazan el afán predictivo y causalista y de la reducción de la razón
a la razón instrumental. Los hermeneutas comienzan a utilizar la distinción entre explicación y
comprensión, en donde “comprender viene a representar una concepción metodológica propia de
las ciencias humanas. Esta perspectiva teórica cualitativa no busca la mera descripción de los
hechos, sino su comprensión, por lo tanto busca brindar atención al actor social tratando de
comprender su punto de vista.

Y es justamente su comprensión lo que le da el sentido a la realidad estudiada, como por ejemplo


en una investigación relacionada la cultura y religión de una determinada sociedad, requerirá
pues de una perspectiva interpretativista.

Klimovsky e Hidalgo:

La Epistemología, consiste en caracterizar la actividad científica y establecer como se desarrolla


correctamente. Podemos llamarla como una disciplina que se ocupa de aclarar que es y como
podemos fundamentar lo que llamamos conocimiento. En la actualidad se piensa a la
Epistemología como el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento
científico y las teorías científicas.

*Los contextos:

Descubrimiento: en este, se discute lo que concierne al carácter histórico, practico de la


producción de conocimiento. Abarca, todo lo relacionado a la manera en que los científicos
arriban a sus conjeturas. Se debaten temas como; en qué momento se hizo un descubrimiento,
como era la sociedad que surgió, etc.

Justificación: Comprende las cuestiones relativas a la validación del conocimiento que se ha


producido. El problema es, distinguir el buen conocimiento del que no lo es.
Aplicación: está integrado por lo que concierne a las aplicaciones de la ciencia. Toda acción
racional presupone conocimientos, y estos no pueden relacionarse tan solo con hechos aislados,
sino que deben incluir correlaciones, ligaduras que gobiernen la estructura de lo real.

*La epistemología de las Ciencias Sociales:

El enfoque Naturalista: lo que caracteriza a esta corriente es la admiración ante los avances
producidos en el seno de las ciencias naturales y formales, y la creencia concomitante sobre el
valor e importancia que la emulación de tales logros podría conllevar para las Cs. humanas y
sociales.

El enfoque Interpretativo: propone una comprensión de la acción humana a través de un análisis


de motivaciones y finalmente en oposición a la búsqueda de causas de los naturalistas. Cuando
estos hablan de razones, se refieren a aquellas consideraciones de pensamiento, emociones, que
pueden llevar a una persona a querer hacer algo. Puede suceder que la acción de un hombre a
conseguir comida de cierto tipo encuentre una explicación causal en su metabolismo;
contrariamente, aludir a la ambición que mueve a alguien a actuar de cierto modo, se denomina
una explicación por razones o motivaciones.
Los problemas que se le presentan al enfoque interpretativistas son:
▪ El consenso se presenta como una condición indispensable en la actividad científica. Las Ciencias
Naturales, aún en tiempos de polémica apuesta a hallar pruebas definitorias, reglas generales que
inclinen la balanza para uno u otro lado, capaces de persuadir a la comunidad científica. Pero lograr
consenso cuando ponemos en juego la interpretación de significados sociales, presenta obstáculos
importantes. Si la interpretación se hace desde una diversidad de horizontes culturales, el disenso es
el resultado más probable.
▪ La verdad. El problema de la hermenéutica excede al del consenso. El prestigio del que gozaban
las Ciencias Naturales estaba basado en que sus formulaciones tenían fundamentos sólidos y
duraderos ya que eran o bien verdaderos o se aproximaban en forma continuada hacia la verdad.
Las observaciones y experimentos que debían ser realizados para contrastar empíricamente las
afirmaciones científicas. La situación es distinta para las ciencias que persiguen la interpretación de
los significados. Aunque los intérpretes lograran neutralizar sus diferencias personales, seguirían
encerrados en su tradición. La interpretación no era repetible por investigadores situados en otros
horizontes culturales.

Importante ¿Son incompatibles estos enfoques?

Tomemos como ejemplo la Revolución Francesa. Nuestro naturalista, podría enfocar quizá el
tema del comportamiento humano ante las hambrunas, denota una situación recurrente y
transcultural. Nuestro Interpretativista, apuntara a señalar acciones y creencias específicas
vinculadas con la Rev. Francesa e intentara comprenderlas en el marco de los deseos, razones y
metas de los agentes. El enfoque critico pretende analizar, como surgió, que fuerzas
desencadenaron la toma de conciencia de toda una clase social para culminar en la Revolución.

Los 3 enfoque resultan distintos, sin embargo desde el punto de vista metodológico, la posición
crítica se educe a las otras dos.

El problema de la explicación científica


Lo que diferencia a la explicación de la fundamentación y de la predicción, es que quien explica
conoce de antemano la verdad de una proposición, denominada EXPLANANDUM, o al menos la
acepta hipotéticamente como verdadera. No se explican cosas u objetos, sino hechos,
acontecimientos concernientes a esos objetos mediante proposiciones

Modelo Nomológico Deductivo: Se asocia al nombre de Carl Hempel. Se presentó como un


modelo paradigmático y principal de la explicación científica. Se lo llama así, porque en él la
explicación es un razonamiento deductivo entre cuyas premisas aparecen enunciadas en forma de
leyes. El termino ley en este modelo alude a leyes universales, es decir, leyes que no presentan
excepciones.

El modelo nomológico deductivo presenta una estructura simple y característica: la explicación


de un enunciado E que expresa una ley general o hecho (explanandum), es un razonamiento
deductivo con premisas, cuya conclusión es precisamente E.

Cuando lo que deseamos explicar es una ley Gral., debemos mostrar que esta puede deducirse
de una teoría aceptable, ya que expresa conocimiento acerca de cómo es la realidad y permite
demostrar lógicamente que la ley sigue, por deducción, de la teoría.

La explicación de leyes es siempre provisoria, tato como la teoría de la que se deduce. Una teoría
no es algo inamovible, sino un cuerpo de hipótesis que se considera válido hasta que ocurre un
accidente llamado refutación.

En los diferentes ámbitos de la investigación de las ciencias Soc. No disponemos de una única
teoría aceptada consensualmente por todos los investigadores. Hay tantas explicaciones como
teorías disponibles y, dado que se puede elegir el contexto histórico en el cual situarnos para
ofrecer una explicación; la misma será siempre relativa al marco teórico escogido.

¿Cuál fue el procedimiento escogido para construir la explicación?

Primero, existe un hecho que deseamos explicar, descripto por el enunciado explanandum. ¿Qué
explica el explanandum? Recurrimos a datos iniciales, enunciados que describen las condiciones
en las que se produjo el suceso y sin estas sería imposible entender lo ocurrido. Además de datos
iniciales, se necesitan leyes que conecten acontecimientos de los que describen los datos.

La explicación es una deducción, formada por premisas y una conclusión.

La conclusión es el enunciado explanandum, que describe aquello que deseamos explicar. Las
premisas son el explanans, aquello que explica. Las premisas contenidas en el explanans son de
dos clases. Por un lado las premisas-datos, proposiciones singulares que describen hechos,
respecto al momento previo o simultaneo al hecho que deseamos explicar.

Por otro, tenemos las premisas-leyes, que son enunciados generales que extraemos de la teoría.

Diagrama de la explicación:

D1, D2, D3…., Dn premisas-datos explanans

L1, L2, L3….., Ln premisas-leyes explanans

E (explanandum) conclusión
Requisitos que debe satisfacer el modelo nomológico deductivo

Debe satisfacer 2 tipos de condiciones, una de tipo lógico y otra de tipo epistémico.

*Las de tipo lógico: a) el explanandum debe deducirse (ser una consecuencia lógica) del explanans.

b) en el explanans las premisas-leyes deben figurar esencialmente, lo que significa que si retiramos
de entre las premisas a cualquiera de ellas ya no será posible hacer la deducción.

c) la conclusión no debe figurar ni explicita ni implícitamente en las premisas.

*La condición de tipo epistemológica: Hemos dicho que el explanandum E, que expresa aquello
que deseamos explicar, debe ser una proposición verdadera. E es verdadera, pues cuando
pedimos una explicación sabemos de antemano que el hecho descripto acaeció. Por consiguiente,
E, la proposición que deseamos explicar, este verificad, pues se refiere a algo que ya ocurrió y
hemos podido constatar. Hempel sostiene además, que todas las premisas del razonamiento
explicativo deben ser verdadera.

Tres Submodelos del Modelo Nomológico Deductivo

La explicación hipotética deductiva: Actualmente, se piensa a las afirmaciones científicas no como


verdades sino como hipótesis, y a las teorías científicas como conjuntos de hipótesis. Este modelo
difiere del modelo de Hempel porque admite que las premisas leyes son hipótesis. Ya no se exige
que las premisas-leyes sean verdaderas, sino que sean hipótesis adecuadas extraídas de buenas
teorías.

El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a


estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o
proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad
de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a
combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con
la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

La explicación potencial: Se trata de una explicación nomológica deductiva donde los datos son
algo problemáticos. Se formula la hipótesis de que se han dado ciertas condiciones a fin de poder
ofrecer una explicación. Tales explicaciones son útiles, ya que resultan un medio útil para el
descubrimiento de nuevos hechos.

La explicación causal: Para entender este modelo, debemos saber que significa explicación causal,
es aquella que emplea leyes causales. De acuerdo a esto, las exp. Causales no serían otra cosas
que explicaciones nomológicas deductivas, con la particularidad de que las leyes que emplean
pertenecen al tipo denominado causal. Las leyes causales operan correlacionando, un tipo de
suceso que ocurre en un lugar y tiempo determinado con otro tipo de suceso que ocurre a
continuación, o casi inmediatamente después.

Si consideramos que una explicación nomológica deductiva proporciona una explicación causal,
Hempel propone que llamemos causa a los datos y razón a las leyes.

El principio de simetría entre explicación y predicción


Para la explicación nomológica deductiva, existe un principio denominado, PdSeEyE, según el
cual la estructura de una predicción y explicación coinciden, tanto como para explicar como para
predecir necesitamos datos, leyes y una deducción.

Se lo llama asi porque si una predicción se cumple, lo que hemos usado para predecir sirve
automáticamente como explicación. Por eso se dice que toda predicción es una explicación en
potencia.

Entre predicción y explicación existe una diferencia epistémica. Cuando explicamos sabemos que
lo que deseamos explicar ha acontecido, mientras que cuando predecimos aun no lo sabemos.
Esto obedece a la gran similitud entre el modelo nomológico de Hempel y el método hipotético
deductivo de Popper, que los muestra equivalentes.

MARDONES
4 aspectos que configuran al positivismo:

1° El Monismo metodológico: se refiere a la unidad de método y homogeneidad doctrinal Procura


una perspectiva de estudio única para toda la realidad. Lo que procura el monismo es dar un
tratamiento epistémico a cualquier fenómeno, es decir basado en los datos precisos.

2° El modelo o canon de las ciencias naturales exactas: el canon o ideal metodológico frente al
que se confronta el grado de desarrollo y perfección de todas las ciencias sometidas al método
positivo es la ciencia físico-matemática. Ésta dará la medida de cientificidad a las ciencias del
hombre.

3° La explicación causal como característica de la explicación científica: la ciencia trata de


responder por qué ha sucedido un hecho, es decir, apunta a las causas o motivos fundamentales.
Por lo tanto, y en un sentido amplio, las explicaciones científicas son causalistas. Esto se expresa
en la búsqueda de leyes generales hipotéticas de la naturaleza que subsuman los casos
individuales.

4° El interés dominador del conocimiento positivista: el interés que guía el conocimiento positivo
es el control y dominio de la naturaleza. Cuando la razón se unilateraliza hacia este lado y
absolutiza sus posiciones, estamos ante lo que Adomo y Habermas denominan la razón
instrumental.

Mardones dice que el positivismo pretende hacer ciencia social siguiendo el orden de la física
matemática, acentuando la excelencia de las leyes grales. Para la explicación científica.

MARTIN HOLLIS

Hollis reflexiona sobre el debate ¿es que el mundo social ha de ser abordado a través de la
explicación?, desde afuera, o ¿debe ser abordado desde la comprensión?, desde dentro.

Para responder a ello, Hollis, elabora un modelo donde emprende por un lado la comprensión y
la explicación, y por otro, el Holismo y el individualismo. De la interacción entre los lados se
obtiene: de la explicación; sistemas y agentes, y por el lado de la comprensión; juegos y actores.

Categorías Explicación Comprensión


Holismo Sistemas Juegos
Individualismo Agentes Actores

La explicación la emprende en dos vías, a partir de una revisión de la estructura y la acción. La


primera vía, está referida a lo que Hollis indica “una explicación de la acción en referencia al
movimiento de una abarcable estructura social” esta procede de “arriba abajo”. La segunda vía,
considera “las acciones de los individuos como la materia de la que está hecha la historia” acá la
vía es de “abajo arriba

En la primera vía revisa el prefacio de Karl Marx obtiene los siguientes resultados:

Ontología indica relaciones y fuerzas de producción, estructura económica y superestructura


jurídica y política” (p.10). Menciona a “los conflictos y contradicciones que ocasionan las
transformaciones. Hollis concluye que “dicha realidad pertenece al ámbito independiente que
explora la ciencia, externo a la conciencia y anterior a las creencias que puedan formarse sobre él”
(p.11), por lo tanto la denomina naturalista, esto porque “incluye el mundo social en el orden
natural”

Metodología; aquí menciona que cuando Marx indica “ayuda de las ciencias físicas y naturales”
expresa que Marx “al hacer hincapié en las condiciones materiales y en las fuerzas productivas
materiales, se compromete con un método científico unitario y como una única noción de
explicación, que sirve para todas las ciencias”

Epistemología; Hollis se plantea dos grandes preguntas, ¿Cómo puede entonces Marx, o cualquier
otro, conocer la realidad del mundo social?, ¿Cómo pueden los científicos sociales escapar a las
formas ideológicas que distorsionan la mirada de todos los seres humanos, incluyendo los
científicos sociales? Un primer grupo que “requiere una explicación sobre cómo conocemos
cualquier cosa acerca del mundo” Un segundo “consiste en interrogantes planteados sobre la
pertinencia de hacer la conciencia y a la acción humana el sujeto de la ciencia”.

En la segunda vía, Hollis examina la obra de Mill obteniendo lo siguiente:

Ontología; en ésta “se encuentran sólo los individuos, sus pasiones y acciones

Metodología; Mill se preocupa “con trazar las regularidades de la conducta humana hasta sus
fuentes en la naturaleza humana. Mill es naturalista.

Epistemología, Mill “cabe perfectamente en la tradición empírica que confina el conocimiento del
mundo a las creencias mediante la observación”

Según las distinciones hechas, la obra de Mill se inclina por el lado de la acción, esto es, la acción
determina la estructura. Al respecto Hollis realiza un resumen de los tres supuestos de los aportes
de Marx y Mill:

1. Ontología; Marx indica que la estructura determina la acción y para Mill “los fenómenos de la
sociedad emanan de las acciones y pasiones de los seres humanos”.
2. Metodología; tanto Marx como Mill son naturalistas.

3. Epistemología; Marx necesita de una “teoría que permita conocer la realidad subyacente” (p.18)
y Mill sustenta la “visión empírica de que el conocimiento es una cuestión de experiencia” (p.18).

*Características de Holismo e Individualismo:

Denomina holismo “cualquier enfoque que tenga en cuenta a los agentes individuales al apelar a
algún todo mayor” e individualismo como “el enfoque que tenga en cuenta las estructuras
apelando a los agentes individuales. Si el prefacio de Marx se enmarca dentro de la idea holista, la
explicación se deriva “de arriba abajo, lo que él la designa como sistemas. De ser cierto el
pensamiento de Mill, entonces la explicación procederá de abajo arriba, un enfoque de
individualismo, que Hollis los denomina agentes.

Para Hollis, otra alternativa a la explicación, es la “comprensión”. Esta va en dirección a una ciencia
social interpretativa y hermenéutica. Lo central de la comprensión, es que el mundo social ha de
ser comprendido desde dentro, en lugar de explicarlo desde fuera. Hay que investigar el
significado de las acciones, esta es ejecutada por actores.

En resumen, este modelo nos invita a reflexionar sobre el problema de la estructura y la acción,
como señala Hollis “construir el mundo social con juegos y actores, con la ayuda de ambos,
comprenderlo desde dentro”. Desde una perspectiva explicativa o naturalista, los agentes son
individuos y los sistemas son estructuras. Los actores son individuos y los juegos son estructuras
desde una perspectiva comprensiva o interpretativa.

Nicholas Rescher: LA RACIONALIDAD


La Racionalidad consiste en la búsqueda inteligente de los objetivos apropiados. La racionalidad
requiere el uso de la inteligencia, para optimizar, o sea, para calcular que hacer en ciertas
circunstancias. Esta consiste, en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera
posible. Comportarse racionalmente es hacer uso de nuestra inteligencia para calcular que hacer
en ciertas circunstancias.

La racionalidad requiere la búsqueda de fines adecuados y tiene que ver con la búsqueda del
beneficio. En consecuencia, esta posee de modo crucial una dimensión económica, ya que se
considera que la tendencia económica es inherente al comportamiento inteligente; costes y
beneficios.

1.2 RACIONALIDAD E INTELIGENCIA

Hay 3 contextos principales, que representan la esfera de la razón cognoscitiva, práctica y


evaluativa. Respectivamente el de la creencia (relacionado con la aceptación o soporte de tesis), el
de la acción (que actos realizar) y el de la evaluación (que valorar o desvalorar).

RACIONALIDAD COGNOSCITIVA: ¿Qué se cree o acepta? Producto: opiniones sobre hechos


(creencias).

RACIONALIDAD PRACTICA: ¿Que hacer o realizar? Producto: recomendaciones sobre acciones


(directivas).
RACIONALIDAD EVALUATIVA: ¿Qué preferir o apreciar? Producto: evaluaciones (valoraciones).

La racionalidad no solo concierne al pensamiento, sino también a la acción. Actuar de manera no


inteligente, comete una falta de racionalidad. También, aquel que calcula hacer lo racionalmente
óptimo, pero fracasa al llevarlo a cabo, también se aparta del camino de la razón.

Alguien actúa racionalmente en el ámbito de la creencia, la acción o la valoración cuando sus


razones son razones convincentes. Ej.: la Rac. Tiene que ver con la conducción de nuestros asuntos
con responsabilidad, o con ser capaces de dar cuenta de las razones de lo que uno hace.

En consecuencia uno es racional si lo que hace está gobernado por las buenas razones, es decir,
si en contextos cognoscitivos, prácticos y evaluativos procede según razones convincentes para lo
que hace.

La RAZON es un agente racional para dar un paso determinado (puede ser una creencia, realizar
una acción o evaluación). Es una reflexión, que proporciona al agente la base de la justificación
del paso dado, y que puede servir para explicarlo o validarlo.

Un agente mínimamente racional, hace lo que hace según razones, dejando a un lado por ahora
si estas son buenas o malas. Un agente verdaderamente racional tiene buenas razones para lo que
hace. Lo que convierte a una razón en una buena es el hecho de que su implementación dirige
nuestros esfuerzos hacia las direcciones adecuadas.

La racionalidad se orienta a la búsqueda razonable de los fines adecuados (comprende tanto


objetivos como valores). Desde la perspectiva de los medios, refleja la preocupación pragmática
por la eficiencia del proceso, desde la perspectiva de la adecuación de los fines, refleja la
preocupación por el producto dirigida por el valor. Por ejemplo; el hombre racional está obligado
al uso óptimo de sus recursos, es decir, a hacer lo mejor posible con los recursos inevitablemente
limitados a su disposición; así por ejemplo, no saldrá a la calle para comprar el mejor coche, pero
si el mejor considerando su disponibilidad económica.

La racionalidad es:➢ Realista: No exige más de lo que resulta posible. Un individuo veraz no dice
la verdad plena, sino lo que él cree que es tal, apoyándose en la información que posee, que
puede ser imperfecta.

➢ Universal: En el sentido siguiente: dadas exactamente las mismas circunstancias, el


consejo racional de adoptar una resolución determinada es el mismo para cualquier individuo.

➢ Sistemática: Ya que requiere la prosecución inteligente de objetivos adoptados de modo


inteligente y actúa sistemáticamente según principios sensatos cuya adecuación otros agentes
pueden determinar también.

MAX HORKHEIMER

Sus teorías rechazaban al empirismo y positivismo, y afirmaban que la tecnología supone una
amenaza para la cultura y la civilización y que las ciencias físicas ignoran los valores humanos.

Aplicado a la actualidad, el pensamiento de Max es algo acertado, vivimos pegados en una


pantalla, que en vez de avanzarnos nos atrasa, ya que todo es más fácil para nosotros.
*Para Max la razón (subjetiva y objetiva) permite al ser humano un acercamiento al conocimiento
que le permitiría reconocer su realidad y quizás, apostar a la emancipación.

*La razón subjetiva tiene la capacidad de fijarse más en cuales son los medios por los cuales quiere
llegar a los fines.

*Considera que los fines son más importantes que el medio, por el cual podría decirse, que su
visión es más directa e independiente de los intereses y deseos personales del individuo. En este
caso, su visión va más centrada a conocer la realidad, la manera en que lo haga, su objetivo se fija
en obtener el conocimiento por medio de una estructura del pensamiento establecido.

Existe un debate acerca de lo que es RAZON. Tenemos la RAZON OBJETIVA, que se encontraba
tanto en la conciencia individual como en el mundo objetivo. Esta propuesta lo que destaca es la
orientación de la misma razón. De tal forma que la razón esta orientada a los fines de la existencia
humana.

La RAZON SUBJETIVA, es la que se orienta hacia los medios. Se trata de un razonamiento


mecánico que no se preocupa tanto por la esencia o contenido de lo que calcula, sino por adecuar
a los medios más óptimos para llegar a los fines, sin reflexionar demasiado acerca de estos
últimos.

Para Horkheimer la sociedad actual ya no se preocupa por comprender los fines, ya que su
objetivo es servir a un fin, esto implica que el mundo pone mayor énfasis en los medios que en los
fines.

UNIDAD N°3 Ciencias Sociales y ética


El autor intenta recuperar la idea del hombre como ser social, para analizar las practicas
económicas como practicas sociales y, de esta forma, desnaturalizar la perspectiva de la Economia
como un sistema de mercados autorregulados.

La economía de mercado, es una economía dirigida por los precios y nada mas, es decir, merados
autorregulados. Ninguna sociedad podría vivir en un periodo cualquiera sin poseer una economía
de cierta clase, pero antes de nuestra época no ha existido, una economía que estuviese
controlada por mercados.

Adam Smith sugirió que la división de trabajo en la sociedad dependia de la existencia de


mercados. Hasta la época de Smith esta propensión no había existido. En realidad, las sugerencias
de Smith, acerca de la psicología economica del hombre primitivo eran tan falsas como la
psicología política del salvaje de Rousseau. La división de trabajo, surge de diferencias en los
hechos del sexo, la geografía y la supuesta propensión del hombre a trocar, comerciar e
intercambiar es casi enteramente apócrifa.

Consideraba que el axioma de Smith era mas relevante para el futuro que para el pasado
remoto, discrepa en la historia inicial del inicio del hombre.

El gran descubrimiento de la reciente investigación histórica y antropológica es que la economía


humana esta sumergida por regla general en las relaciones sociales de los hombres. Este, no actua
para salvaguardar sus intereses individuales en la posesión de bienes materiales, sino para
salvaguardar su posición social.

La realización de todos los actos de intercambio tales como los regalos que se espera recibir en
reciprocidad, aunque no necesariamente de los mismos individuos debiera explicar por si misma la
ausencia de la noción de la ganancia, o aun de la riqueza, fuera de los objetos que
tradicionalmente elevan el prestigio social.

¿Cómo se asegura el orden en la producción y la distribución?

Para despojar el estudio de la economía de lo que una vez nombró "nuestra obsoleta mentalidad
de mercado" él estableció tres modelos de integración de la actividad económica: reciprocidad,
redistribución e intercambio. Esos modelos eran universales en el sentido de que podían ser
identificados en todos los sistemas de la organización de la vida económica, incluida la economía
de mercado contemporánea. La aproximación de Polanyi fue comparativa. No hay en su trabajo
sugerencia de progreso o de alguna implicación de que las sociedades modernas sean más o
menos desarrolladas que las del pasado. Pienso que por eso cuestionaba el concepto de
desarrollo.

La Reciprocidad opera en lo referente a la organización sexual de la sociedad, la familia y el


parentesco. La Redistribución a lo que refiere a todos aquellos que se encuentren bajo un jefe
común.

En términos económicos, ésta es una parte esencial del sistema existente de división del trabajo,
de comercio exterior, de tributación para propósitos públicos, de provisiones para la defensa, etc.
La reciprocidad y la redistribución pueden asegurar el funcionamiento de un sistema económico
sin el auxilio de registros escritos y una administración refinada sólo porque la organización de las
sociedades en cuestión satisface los requerimientos de tal solución con el auxilio de patrones tales
como el de la simetría y la centralidad. Estos dos conceptos satisfarán a medias las necesidades de
la reciprocidad y la redistribución; los patrones institucionales y los principios del comportamiento
se ajustan mutuamente. Mientras que la organización social corra por sus vías, no surgirán
motivaciones económicas individuales; no tendrá que temerse ninguna reducción del esfuerzo
personal; la división del trabajo se asegurará automáticamente; las obligaciones económicas se
cumplirán puntualmente; y sobre todo se proveerán los medios materiales para una exhibición
exuberante de abundancia en todos los festivales públicos. En efecto, el sistema económico es una
mera función de la organización social.

La evolución del patrón de mercado Un mercado es un lugar de reunión para la realización del
trueque o la compra-venta. Si tal patrón no está presente, no se podrán generar precios. El patrón
de mercado, relacionado con la motivación del pago en especie o el trueque, es capaz de crear una
institución específica: el mercado.

La presencia o ausencia de mercados o de dinero no afecta necesariamente al sistema económico


de una sociedad primitiva: esto refuta el mito de que el dinero fue una invención cuya aparición
transformó inevitablemente a una sociedad creando mercados, acelerando el paso de la división
del trabajo, y liberando la propensión natural del hombre a trocar, pagar en especie e
intercambiar. El comercio exterior y el comercio local se relacionan con la distancia geográfica:
uno se confina a los bienes que no pueden superarla; el otro sólo a los bienes que sí pueden
hacerlo. Tal comercio no implica necesariamente la competencia, y si ésta tendiera a desorganizar
al comercio, no habrá contradicción en su eliminación. En cambio, el comercio interno es
esencialmente competitivo, por oposición al externo y al local; aparte de los cambios
complementarios, incluye un número mucho mayor de intercambios en los que se ofrecen en
competencia recíproca bienes similares provenientes de fuentes diferentes. Las ciudades fueron
los medios para impedir su expansión hacia el campo y la afectación de la organización económica
prevaleciente en la sociedad. Las ciudades albergaban los mercados e impedían su desarrollo a la
vez. El mapa comercial de Europa en este periodo debiera mostrar sólo ciudades y dejar en blanco
el campo, el que podría no haber existido por lo que se refiere al comercio organizado. En los
siglos XV y XVI, la acción deliberada del Estado impulsó al sistema mercantilista entre las ciudades
y los principados ferozmente proteccionistas. El mercantilismo destruyó el obsoleto particularismo
del comercio local e intermunicipal derrumbando las barreras que separaban estos dos tipos de
comercio no competitivo y allanando así el camino para un mercado nacional. La intervención
estatal, que había liberado el comercio de los confines de la ciudad privilegiada, debía afrontar
ahora dos peligros estrechamente conectados que la ciudad ya había afrontado con éxito: el
monopolio y la competencia. Esta liberación del comercio realizada por el mercantilismo solo
liberó al comercio del particularismo, pero al mismo tiempo extendió el alcance de la regulación.
El sistema económico se sumergió en las relaciones sociales generales; los mercados eran sólo una
característica accesoria de un ambiente institucional controlado y regulado más que nunca por la
autoridad social.

Hombre social vs Hombre económico Polanyi se propone recuperar la idea del hombre como ser
social, versus el homo economicus, como esencia real del comportamiento humano. Busca
desnaturalizar los supuestos que son el sostén de la definición de los mercados autorregulados. El
mercado no es algo natural sino social. La gran transformación del sistema capitalista llevó a las
sociedades occidentales estar organizadas por el sistema de mercados a generar una economía de
mercado que necesita de una sociedad de mercado. Ello implica un control de la economía sobre
la sociedad.

El problema de la neutralidad valorativa- Cs. Sociales y Ética

En el texto de David Harvey, la preocupación esta centrada en dos cuestiones inherentes a la


investigación científica y a los resultados que se derivan de ella: La neutralidad ética y la
metodología de análisis.

*Harvey considera que seria ideal que la relación entre población y recuros pudiese ser analizada
de manera etica y neutral. Podemos aventurar tres explicaciones posibles para esta situación:

1- la ciencia no es éticamente neutral

2_ los métodos usados para considerar el problema población recursos presenta grandes defectos;

3_ Algunas personas son irracionales y no comprenden y aceptan los resultados científicamente


establecidos.

Harvey se centra en la primer explicación, intentando demostrar que la falta de neutralidad etica
de la ciencia afecta a todos los análisis científico y racional de la relación población-recursos; y
que la adopción de ciertos métodos científicos conduce a determinar conclusiones sustantivas,
que pueden tener implicancias políticas.

La hipótesis de la neutralidad ética:

La afirmación de que el método científico garantiza la netralidad etica, hace referencia a que en
las conclusiones científicas la perspectiva ideologica debería estar ausente. Esto significa que el
empleo del método científico, conducirira a conclusiones objetivas y sin valoraciones éticas ni
políticas.

Sostiene, que el uso de un método científico particular esta necesariamente basado en la


ideología, y que cualquier afirmación de que esta libre de ideología es necesariamente una
afirmación ideologica. Los resultados de cualquier investigación basada en el método científico no
pueden ser inmunes al asalto ideologico, y no pueden considerarse de distintos o superiores a los
resultados a los que se llega con otro método.

La falta de neutralidad etica, sirve para apartarnos de la opinión de que existe una versión
científica de un problema y una variedad de versiones ideológicas. Es decir, que no existe la
neutralidad etica no quiere decir que nos veamos reducidos a la mera opinión personal.

Es mas fácil abordar las relaciones entre el método, la ideología y las conclusiones sustantivas,
examinando las obras de los siguientes:

MALTHUS: Establece dos postulado: que la comida es necesaria para la existencia del hombre, y
que la pasión entre los sexos es necesaria y constante. Deduce ciertas consecuencias y después
usa el método empírico para demostrar sus deducciones, al que podemos denominar empirismo
lógico. Este método asume que hay dos tipos de verdades, que podemos denominar verdades
lógicas(deducciones correctas a partir de enunciaciones iniciales seguras) y las verdades
empírica(enunciaciones objetivas, correctas y verificables que reflejan la observación y el
experimento). Estas dos verdades pueden relacionarse uniendo los dos tipos de enunciaciones en
un sistema hipotético deductivo. Si la observación empírica indica que algunas de las
enunciaciones son objetivamentes ciertas, significa que el sistema de enunciaciones es un
conjunto cierto y entonces disponemos de la teoría. Esto constituye el funcionamiento del
conocimiento objetivo.

Вам также может понравиться