Вы находитесь на странице: 1из 18

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR.

MANUEL NUÑEZ TOVAR


UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA
“DRA. ISABEL YASMIN BALDONEDO”
RESIDENCIA ASISTENCIAL POGRAMADA CONDUCENTE A ESPECIALISTA EN
GASTROENTEROLOGÍA

Determinar el diagnostico coprológico, hallazgos endoscópicos e histopatológicos


en pacientes con giardiasis duodenal que acudan a la unidad de Gastroenterología del
HUMNT Enero – Junio 2016.

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como


Requisito parcial para optar al Título de Especialista en Gastroenterología.

AUTORA: TUTORES:
Bessy Lourdes Bautista Ylamary Rodríguez Cova.
Asisclo Boadas Salazar.
Maturín, 01 marzo de 2016
Maturín, 01 de Marzo de 2016

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora de postgrado

Hospital Dr. “Manuel Núñez Tovar.”

Ministerio del poder popular para la salud.

Presente.

La presente comunicación tiene por finalidad informarles que he aceptado ser


tutor del Proyecto de la ciudadana: Bessy Lourdes Bautista Reyes. Cédula de identidad
Nº E- 84.568.696 titulado: Determinar incidencia de giardiasis duodenal mediante
diagnostico coprológico e histopatológico en pacientes que acudan a la unidad de
Gastroenterología del HUMNT Enero – Junio 2016.

Para optar al título de especialista en Gastroenterología.

Atentamente:

Ylamary Rodríguez Cova


C.I V Teléfono:
(0416)4990039

ii
Maturín, 01 Marzo de 2016

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Gastroenterología
Hospital Dr. “Manuel Núñez Tovar”
Presente.

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado


el proyecto titulado: Determinar incidencia de giardiasis duodenal mediante
diagnostico coprológico e histopatológico en pacientes que acudan a la unidad de
Gastroenterología del HUMNT Enero – Junio 2016. Realizado por la ciudadana:
Bessy Lourdes Bautista Reyes. Para optar al título de especialista en:
Gastroenterología, por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado evaluador que se designe.

Atentamente:

Ylamary Rodríguez Cova


C.I V- Nº

Teléfono: (0416)4990039

iii
LISTA DE CONTENIDO
P.P
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR…………………………… ………………….i
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR……………………………………………….ii
LISTA DE CONTENIDO………………………………………………………………….iv
INTRODUCCION…………………………………………………………………………1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….3
El problema (fundamentación)…………………………………………………..3
Justificación………………………………………………………………………7
1.2. OBJETIVOS…………………………………………………………………….8
General…………………………………………………………………......................8
Especifico……………………………………………………………………………..8
I.3 ALCANCE Y LIMITACIONES…………………………………………………...9
METODOLOGIA…………………………………………………………………………...10
ESQUEMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………............................

iv
INTRODUCCION

Las infecciones gastrointestinales, mundialmente consideradas entre las


enfermedades más frecuentes, son producidas por una variedad de agentes (virus,
helmintos protozoarios, hongos y bacterias), y constituyen la principal causa de muerte
en niños menores de 5 años. Las enfermedades parasitarias son causa significativa de
morbimortalidad, y representan uno de los problemas de mayor importancia en salud
pública, a pesar de las modernas medidas para el control de su transmisión (1)

La Giardia Lambía es un protozoo flagelado descubierto en 1681 por Antonie


Van Leeuwenhoek y actualmente endémico en casi todo el Mundo con alta prevalencia
en los trópicos y subtrópico. El parásito habita el duodeno y parte alta del yeyuno
(donde el ph. alcalino favorece su crecimiento) y con menos frecuencia antro, íleon y
colon. Tiene un ciclo de vida directo de forma que tras la ingestión de quistes presentes
en agua o alimentos contaminados los trofozoítos emergen en el duodeno y se adhieren
a la mucosa intestinal. El mecanismo patogénico específico no se conoce muy bien
pero está en relación con obstrucción mecánica a la absorción de nutrientes, irritación
directa, sinergismo de la giardia con la flora bacteriana intestinal e infiltración
linfocitaria. (2,3).

La invasión de la mucosa y submucosa por el parásito es infrecuente. Tanto la


clínica como la patología es variable de manera que la gran mayoría de individuos son
asintomáticos y tienen histología normal mientras que otros pacientes presentan
náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea y a veces malabsorción intestinal. Desde el
punto de vista histológico se han descrito alteraciones en la arquitectura vellositaria
intestinal, infiltración linfocitaria intraepitelial e hiperplasia folicular linfoide.(4,5,6)

1
La respuesta inmune del individuo frente al parásito tiene componente humoral y
celular. Se han identificado alrededor de 20 antígenos polipeptídicos, pero sólo uno de
ellos, un polipéptido de 82-kDa, parece actuar como un importante antígeno de
superficie del trofozoíto. El diagnóstico de giardiasis se realiza mediante el examen seriado de
heces visualizando los trofozítos o los quistes del parásito, teniendo en cuenta que su
negatividad no excluye el diagnóstico. También se pueden detectar antígenos de Giardia en
las heces y así por ejemplo, con el método de detección ELISA-GSA65, que reconoce al
antígeno Giardia duodenalis specifica ntigen-GSA, la sensibilidad y especificidad suele ser
bastante alta, del 98% y 100%, respectivamente, incluso con una sola muestra.(7,8,9)

El examen de una muestra de materia fecal con técnicas de concentración,


puede detectar 70% de los casos de giardiasis, y se aumenta a 85% después de un
examen coprológico seriado. Se logran mejores resultados diagnósticos con muestras
frescas, donde se pueden observar la movilidad del trofozoíto en solución salina o
puede colorearse temporalmente con lugol o de forma definitiva con coloración
tricrómica o hematoxilina férrica (7,18). Otros métodos diagnósticos incluyen el examen
del líquido duodeno-yeyunal, citología y biopsia. Los hallazgos endoscópicos que
sugieren una duodenitis producida por Giardia duodenal son la presencia de un
punteado fino nodular blanquecino sobre una mucosa congestiva.(10)

La biopsia duodenal muestra cambios histológicos inespecíficos en 3,7% de los


pacientes con giardiasis (aplanamiento leve de las vellosidades, aumento de las células
inflamatoria en la lámina propia). Requiere tinciones de Giemsa y hematoxilina eosina,
cuidadosa búsqueda de los trofozoítos, pero el parásito se detecta hasta en 82,5% de
los pacientes infestados.(7,8, 11)

Con relación a la prevención, el tratamiento en masa de los sujetos asintomáticos de


áreas altamente endémicas es controversial y en general no se recomienda. Además del
tratamiento de los casos es importante la educación sanitaria, lavado de las manos,
protección de los alimentos y suministro de agua filtrada, tratada (12).

2
Las parasitosis intestinales continúan afectando a un gran grupo de personas a
nivel mundial, países en vías de desarrollo, sobre todo a la población infantil en, por
diversas fallas socioeconómicas y culturales. En países donde se han visto afectados
por fenómenos naturales como huracanes, temblores son países vulnerables a presentar
infecciones gastrointestinales de ellos países latinos como Haití, México, Guatemala,
Honduras, Bolivia y en Venezuela mencionando algunos estados como Bolívar
enfocando las zonas indígenas, Deltamacuro, tucupita, sucre y Monagas no se escapan
de ello, por esta razón siguen realizándose estudios en cuanto a prevalencia, y
tratamientos de dichas infecciones para de esta manera contribuir a la disminución de
casos y prevenir la aparición de los mismos.

En base a lo anterior y en busca de contribuir a la determinación de la prevalencia de


giardiasis duodenal en nuestra localidad; se realizó esta investigación para determinar
la incidencia de giardiasis duodenal mediante el diagnostico coprológico e
histopatológico en pacientes que acudan a consulta de la unidad de Gastroenterología
del HUMNT Enero – Junio 2016.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Giardia, un protozoario flagelado, habita la parte superior del intestino


delgado de su huésped y tiene un ciclo de vida directo. Después que el huésped ingiere
los quistes, los cuales son las formas infectantes, el trofozoíto emerge del quiste en el
duodeno y se adhiere a la mucosa del intestino delgado (Nash, 1987; Craun, 2005).
Luego sufre una división mitótica en el lumen intracelular, algunos se enquistan para
protegerse y son eliminados por el huésped en las heces. Los quistes pueden sobrevivir
por 3 meses en el agua. El interés en este grupo de protozoarios comenzó hace 20 años
cuando la Giardia fue aislada en mamíferos, pájaros y anfibios (Rendtorff, 1954;
López, 1980; Faubert, 2000).

La giardiasis duodenal es una de las principales causas de gastroenteritis desde


1970. Los hallazgos clínicos varían desde la infección asintomática en más de la mitad
de los casos hasta pacientes con infecciones severas que necesitan ser hospitalizados
(Nygard, 2006; Stark, 2007). Los síntomas comunes incluyen diarrea, flatulencia,
fatiga excesiva, nauseas, esteatorrea, dolor abdominal y pérdida de peso (Robertson,
2006). Los factores que contribuyen a las diferencias en las manifestaciones clínicas
incluyen: virulencia de la cepa de Giardia, número de quistes ingeridos, edad y estado
del sistema inmune del huésped al momento de la infección (Kane, 2003; Thompson,
2004).
El periodo de incubación puede durar de 12 a 19 días y está marcado por la
detección de los quistes en las heces. Este periodo es seguido por la fase aguda, donde
la gran variedad de síntomas es señal del inicio de la enfermedad (Costa, 2003;
Robertson,2006).

4
La infección por Giardia es normalmente una infección auto-limitada con
síntomas que desaparecen espontáneamente y las muestras de heces se vuelven
negativas luego de 3 semanas (Duncombe, 1978; Oberhuber, 1997). Los síntomas
pueden durar varias semanas después de la desaparición del parasito, debido a la
intolerancia adquirida a la lactosa que puede ocurrir en 20 a 40% de los casos. Un
estudio demostró que el 16% de los individuos infectados desarrollan el estado de
portador crónico (Thompson, 2004; Stark, 2007). Estos pacientes experimentan
síntomas variables con esteatorrea, pérdida de peso, dolor abdominal, mala-absorción
intestinal e ictericia. Los síntomas de la giardiasis duodenal crónica no se pueden
diferenciar del síndrome de colon irritable (Costa, 2003; Robertson, 2006).

La giardiasis puede ser diagnosticada por el examen convencional de los


quistes y los parásitos en las muestras de heces usando un microscopio óptico, y la
sensibilidad de este método aumenta con las muestras examinadas (Nygard, 2006;
Stark, 2007). Recientemente se han desarrollado nuevos métodos para la detección de
los antígenos del parasito que son más sensibles (Stark, 2007). Debido a que el parasito
pasa en forma cíclica a las heces en algunas ocasiones el examen directo de las heces
pude ser negativo (Costa, 2003).

Los cambios histopatológicos que ocurren en los sitios de la mucosa varían de


mínimos a lo suficientemente severos para causar enteropatía con daño celular, atrofia
vellosa e hiperplasia de las criptas (Rodríguez, 2006). Las razones para estas
variaciones son similares a las previamente mencionadas como posibles factores de
riesgo que contribuyen a las manifestaciones clínicas. Poco después que el trofozoíto
dejan el estomago se desplazan hacia la parte superior del intestino delgado,
específicamente a la superficie cubierta por micro-vellosidades del duodeno y el
yeyuno, donde se fijan y ejercen su papel en la aparición de los síntomas (Costa, 2003;
Nygard, 2006; Stark, 2007).

5
La fuerza de succión que usa para fijarse puede dañar las micro-vellosidades e
interferir con el proceso de absorción de alimentos. Eventualmente la rápida
multiplicación de los trofozoítos por división binaria crean una barrera física entre las
células epiteliales intestinales y el lumen del intestin (Craun, 2005).
Debido a la dificultad de obtener muestras de la mucosa intestinal humana para
su estudio histopatológico, la forma clásica para el diagnóstico de la giardiasis
duodenal es el examen microscópico de las muestras de heces y la
inmunocromatografía e inmunoflorescencia de las muestras de heces (Robertson,
2006). Pero existen pocas investigaciones que comparan la eficiencia de los métodos
diagnósticos.

Esta investigación se ha diseñado para dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Se podrá determinar la incidencia de giardiasis duodenal atreves de diagnostico


coprológico e histopatológico de los pacientes que acudan a la unidad de
Gastroenterología.

6
OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar el diagnostico coprológico, hallazgos endoscópicos e histopatológicos en


pacientes con giardiasis duodenal que acudan a la unidad de Gastroenterología del
HUMNT Enero – Junio 2016.

Objetivos Específicos

1. Identificar los síntomas más frecuentes en pacientes con diagnóstico de


giardiasis duodenal.

2. Clasificar los pacientes con diagnósticos de giardiasis duodenal según edad y


sexo.

3. Describir los cambios histopatológicos observados en el epitelio duodenal.

4. Describir hallazgos endoscópicos en pacientes con diagnósticos de giardiasis


duodenal.

5. Comparar el diagnóstico coprológico e histopatológico y en pacientes con


giardiasis duodenalIdentificar los pacientes con diagnóstico de giardiasis
según comorbilidades asociadas.

7
Justificación

El propósito de la investigación surge de la necesidad de determinar la incidencia de


giardiasis duodenal comparar el diagnóstico coprológico con el diagnóstico histopatológico en
pacientes con giardiasis duodenal, debido a que en la región y el país se desconoce cuál es la
efectividad diagnóstica de las dos pruebas en pacientes con síntomas de giardiasis.

Desde el punto de vista practica, los resultados de esta investigación permitirán conocer
la incidencia de guiardiasis y efectividad del diagnóstico coprológico, en un intento por limitar
la necesidad de la utilización de procedimientos diagnóstico invasivos para limitar la
morbilidad de los pacientes y los gastos de procedimientos complejos.

Desde el punto de vista metodológico, los resultados de esta investigación podrán ser
utilizados como parámetros de comparación para otras líneas de investigación para el
diagnóstico de otras patologías infecciosas y parasitarias duodenales.

Desde el punto de vista teórico, la investigación podrá ser utilizada para compararlos
hallazgos y resultados con otras investigaciones internacionales en un intento por mejorar las
posibilidades diagnósticas de las pruebas coprológicas y histológicas en pacientes con
giardiasis duodenal y proponer ambas pruebas como nuevas formas de evaluación de la
giardiasis. Los alcances de la investigación, es ofrecer prevención secundaria mediante el uso
de endoscopia digestiva superior, al diagnóstico precoz.

8
ALCANCES Y LIMITACIONES

El presente trabajo de investigación se realizara en la unidad de gastroenterología del


hospital “Dr. Manuel Núñez Tovar”. En el periodo comprendido desde enero 2016 a junio
del 2016, con el objetivo de comparar el diagnóstico coprológico y histopatológico de
giardiasis duodenal en los diferentes pacientes que asistan a la consulta a la unidad de
Gastroenterología.

Entre las limitaciones la realización del coprocultivo y el histológico por vía privada el
servicio de anatomía . Así mismo contamos el funcionamiento del equipo de gastroscopia para
la realización de la toma de biopsia y conocimiento y disposición para realizar la investigación
que el paciente acepte ser parte del estudio.

9
METODOLOGÍA

 Tipo de Investigación y Estudio: Se realizara una investigación de tipo


descriptiva, prospectiva y transversal.

 Población: Todos los pacientes que asistan a consulta de la unidad de


Gastroenterología del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar con
sintomatología gastrointestinal durante el periodo Enero 2016 - Junio del
2016.

 Muestra: Los pacientes que acudan a consulta en la unidad de la


Gastroenterología del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, de
ellos seleccionaran 30 pacientes con diagnóstico presuntivo de giardiasis
duodenal que cumplan con los criterios de inclusión. Durante el periodo Enero
2016 - Junio del 2016.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron todos los pacientes con diarrea persistente (que dure más de 21
días y con más de 3 evacuaciones liquidas por día). durante el periodo Enero
2016 - Junio del 2016.
- Pacientes con lesiones duodenales macroscópicas de infección por G. Lambía,
durante la endoscopía digestiva superior.
- Sexo: Ambos sexos
- Edad: de 12 a 60 años.
Criterios de exclusión:
- Pacientes menores de 12 años o mayores de 60 años.
- Pacientes embarazadas
- Pacientes que recibieron cualquier tipo de tratamiento antiparasitario o
antihelmíntico en los últimos 21 días.
- Pacientes que se negaron a participar en el tratamiento o aquellos en los cuales
no se puedo hacer alguno de los dos exámenes.
- Pacientes con antecedentes cirugías gastrointestinales.

10
 Método para la obtención de muestra.
Se seleccionaran los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión
anteriormente mencionados.

 Periodo de estudio: Enero 2016- Junio 2016.

 Metodo: se solicitara un consentimiento informado, para la realización


endoscopia digestiva superior, las cuales serán realizadas
exclusivamente por el investigador usando un endoscopio de visión
anterior. La técnica para la realización de la endoscopia consistirá en
introducir el instrumento a través de una boquilla o protector colocado
en la boca del paciente, acostado sobre su hombro izquierdo,
previamente se le aplicara un anestésico local en la garganta. El
paciente será monitorizado durante todo el procedimiento para vigilar
sus signos vitales, tales como frecuencia cardiaca, tensión arterial y
saturación de oxigeno, luego de avanzar por las estructuras anatómicas
del estomago se procede a avanzar hasta la segunda porción del duodeno
donde, se tomaran tres muestras para estudio histológico se fijaran con
formol al 10%, luego se realiza la técnica de deshidratación del material
(alcohol-xilol, Parafina), coloración de rutina (hematoxilina-eosina (H
Y E) y por último revisión y estudio de la muestra por el patólogo para
el diagnostico definitivo. Además se le realizara examen coprológico en
el cual se le explicara al paciente que son tres muestras de heces que
serán necesarias para analizar la presencia de parásitos. Se solicitara
prueba para la detección de antígenos fecales por ELISA.

 Procesamiento de datos: Una vez que sea valorado el paciente, se


procederá a vaciar los datos del paciente en un formulario, diseñado por

11
el investigador con las características generales de los pacientes en
estudio, Anexo 1
 Materiales:

Recurso
Material médico- para procedimientos endoscópico.
Colector para toma de biopsia.
Colector para muestra de heces.
Resmas de papel
Lápices de grafito
Bolígrafos
Carpetas
Computadora e impresora

 Técnicas de análisis de datos:


- Se ordenaran los datos en tablas.
- Se elaboraran gráficos y análisis de datos.
- Se utilizara un programa estadístico los resultados se analizarán mediante
frecuencias relativas (%).

Referencias Bibliográficas

12
1. Hoste, H. 2001. Adaptative phisiological processes in the host during
gastrointestinal parasitism. Int. S. Parasitol. 31:231-244.

2. García, L., Pajares, J. 2008. Parasitismo intestinal en una escuela primaria de


Bata,Guinea ecuatorial. Rev. Ciencias médicas.12(1): 23-27.

3. García, L., Pajares, J. 1987. Parasitoris intestinales: Generalidades,


infestaciones protozoarias. Salud rural. 4:11-23.

4. Atías, A. 1999. Parasitología médica, publicaciones, Técnicas Mediterráneo


Ltda.Santiago., Chile. pp 987.

5. Botero, D. 1981. Persistencia de parasitosis intestinales endémica en América


Latina. Bull. of. Sanit. Panam. 90:39-47.

6. Rivero, Z., Días, I., Acurero, E., Camacho, C, Medina, M., Ríos, L. 2001.
Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 5 a 10 años de un instituto
del Municipio Maracaibo, Estado Zulia- Venezuela. Kasmera.29:153

7. Beaver,P.C., Jung, R.C., Cupp, E.W. 1990. Parasitología clínica. 2a ed.


Mexico: Salvat editors, pp. 882.

8. Hill, D.R. 1993. Giardiasis. Issues in diagnosis and management. Infec. Dis.
Clin.North. Am. 7:503-521.

9. Thompson, R.C., Reynoldson, J.A., Mendis, A.H. 1993. Giardia and


Giardiasis. Adv. Parasitol. 2-3:71-160.

10. Thompson, R.C., Monis, P.T. 2004. Variation in Giardia: Implications


For taxonomy and epidemiology. Adv. Parasitol. 58:69-137.

11. Sotelo-Cruz, N. 1998. Giardiasis en niños. Aspectos clínicos y terapéuticos.


Bol.Med. Hosp. Inf. Mexico. 55:47-53.

12. Thompson, R.C.A. 2000. Giardiasis as a re-emerging disease and its zoonotic
potential. Int. J. Parasitol. 30:1259-1267.

13

Вам также может понравиться