Вы находитесь на странице: 1из 60

AlGtSAS OBRASY OPÍSCILOS R ».

JUÌ1MAStEL Oiffl V LARA INTRODUCCION

In t r o d u c c ió n a l e s tu d io d e l D e r e c h o y p r in d p lo e d e l d e re c h o
n fttu r& i.— Vn volumen tn 8.® dc 35ft (m k íi &s. I’u d o : T R h S PESETAS cfi
Madrid.

L a B e l l e s a y l a B B e l l a s A r t e a , ««gun la y tfistUnA ( ver*


sion d«l alem án).— Dos volúmenes encuMlnnado» á la holandesa. 30 rs. en
.A F I L O S O F Í A
Uadrid.

L a U l U m a e t a p a d e l l i b e r a l i s m o c a t ó li c o . -^Aiücnlos pi.blkaiio^ en ¿ h
Y ESPECIALMENTE
Cíffuia C'rif/iam. y ahora revisados y aituiadoK po- su autor.— Hrecio: HOS
PE SE TAS. — El <]ue tome este opúsculo, recibiú grÁtí^ d otrv del mismo
autor: M etm flk i^ e d n i rtUldúi.

L o a D e r e c h o s d e l P a p a n o p r e a c r l b e n . — P ilm as que han obUnido


par« M autor b btn^icioa d « Su &a&Lidad.— V E lN l l C l N C U C K N ’l'lM OS de
Á L A METAFISICA
peseta.

B 1 C r e d o p o l í t i c o d e l o s c a t ó l i c o ® . — V E lN 'n C IN C O C É N T IM O S de
peseta.

E l A s c e t i s m o L i b e r a l . — Precio; U N A P E S E T A .

L a I n q u i s i c i ó n . — Uii vnirtmen en 8 .» mayor, de págí. xx-315.— Su precio. i 6


realeo en Madrid, y i 8 fuera.
D. JU AN M A N U E L O R T I Y L A R A
F u n d a m e n t o s d e l a T te tifflo n .— ' ^ U obra c<»tiene la« ntxones y conceptos
•, Catodritira <1« la l'oivcrtidad d« Mndrld
mis hiiBinosos que « « encucotian eolre los mis ilustres *po 1og¿>las d « U vcr-
<bd cab'^ct en ouestros días.— Su precio es 8 rs. rn Madrid y tu co pfüviBciaá. j inivmbr«* deU Acad«'m^A RomivnA de S»nlftTomA^ d» Annino.
D e r e c h o e d e l a r a z ó n y d e l a f e . — Precioso optVscuio vertido del aienun,
en cuya lengua s*cado á lúe por el insigne Padre Hurter, profesor de 'reoK>-
i;(a en U Univerudad de Inspruck.— Cuatro reales en todA Espafla.

S I O a t o l i o i a m o y e l U b r e c a m b i o . — C IN C U E N T A C E N IIM O S de peseu
eo toda EspaAa.

L a c i e n c i a y l a d i v i n a r e v e l a c i ó n . — Obra pubiicarfa por la Rea) A cade* P r e c i o : r » 0 < * ó n t N . d e p r« ^ ta .


mia de CitncÍM Morales y Políticas: en 4 .^ pégs. xn-372. excelen le papel é
iropresioft. — E n Madrid Q N C Ü P E S E T A S , y CIN C O P E S E T A S CINCÜEN*
T A CK N ilM O S en proviocus
' " F
P e i c o l o g i a « i K ^ ^ o a y B t í c a — Vrndcník' rslos tratado« cada uno de por sí.
al piecio d « U) rs. ea Madrid el primero y el último, y de DOS PESPVl'AS el
segundo. Se haüan <.*%Us obrats de venta en las principales librerías Ma*
diM, y además pueden pedirse al i^r. Admicustrador de I.A CIENCIA CKlSliAKi,
\ Yilkaueva > nún . %, M.idiid.
MADEII)
L a O i e n c i a C r í A Ü a n a , revista quincenal. — Serie segtmd.n. — L a Cii¿ncia BmuOTKCA I»E LA CHÍNCIA CKISTIAKA
Cristi AJIA se publica los días 15 y último de cada en forma de cuadernos
4e pánicas. *: . ¡> - ViUaooeva — 5
1B83

: Í
/
r

A ttnqiie todavía le fo U e más de un ibgueyde un p e rfil á esta


sum aria Introd ucción, p ero como el iie^npo aprem ia, apresü-
rom e á p tM ic a rla en obsequio prineipalm etUe de mis propios
alum nos, ofreciéndoles en d ía p o r escribo los mismos conceptos
que he tenido é l honor de explicarles en d aula. N o habrá depa-
recerles p o r fanio nuevo lo que ya han oído atentamente; y aun
puedo añadir, que como la verdad, que no se m uda, asi e$
antigua y rancia la dodrina recogida en estas breves páginas
después de luiberla bdñdo su autor en fuentes que no cesarán
nunca de m anar p a ra los que aman y cidtñ'an la verdadera
ciencia, hoy tan preciada de nombre como vilipendiada p o r mu­
chos que la tienen siempre en los labios. L o único que hay aquí
de nuevo, es d modo de di^foner é ilu stra r ú ánim o del que
estudia, p a ra que vea d a r a y distíntameníe casi con una sola
m irada, d bello y dilatado Junieonie de la más sublifne entre
todas las ciencias humanas, y p a ra que conciba hácia d ía la
estima y tuición que p id e naturalmente su estudio. Con ta l
lento he anticipado en esta introducción nociones que pertene­
cen á la lógica , pero que aquí vienen muy bien, y áun son ne­
cesarias p a ra entender que la F ilos ofía en general, y la Jfato*
fís ic a en p a rticu la r, tocan á lo más n d )le y det'ado á que
puede elevarse mteghi) m lend im ienio; que eontíene» p o r modo
eminenie d sér y la dignidad de verdaderas ciencias; y que
quien desprecia á la F ilo s o fía , d e le c ta ¿ambien á la más
sublime de todas ellas, reina de las puram ente naturales, y áun
desprecia á la razón hum ana, que $e etem a l conocim iento de
las causas supremas de las cosas.
Reciban pues m is alumnos este modesto ensayo, trabajado
con singular esmero de^ues de largos años dedicados á la,
enseñanza; recíbanlo com o prenda cierta del anhdo que siento
p o r su bien y perfección en d orden del pensamiento especula^
tivo, exento de las sombras con que le oscurecen y corrompen
á panteísm o y d p osiñ vism oj enemigos amhos, d uno disfra^
sado y d otro descubieriOy de la sabid uría; reciban en suma
estas pocas p á gin a s, con e l esph-iiu que las ha dictado: que
de esta suerte, fecundados los gérmenes que d ía s contienen,
con textos y explicaciones convenientes, fte convertirán a l fin ,
mediante d fa v o r divino, en fru to s esfvíffidoe de p u ra y salu­
dable enseñanza,
/ '

NTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Y B S P E C IA L H B N T B

A LA METAFISICA

F IL O S O F IA EN G E N E R AL.

. 1. L a p a la b ra Filo$<i/Ía, g rie g a de (¿rigen (^X o^o^a),


sig n iñ c a aynor d e la s a b id u ría , 6 com o traduce Cíce-
ro n \ stu d iu m sa p ien tia e. Séneca la d e ñ u ió , aten­
dien do asimíemo á la etim ología do dicho nom bre,
sa p ie n tia e a m or et a ffe d a iio ^; y San J u a n D am asco-
n o leyó á su vez en dicha p a la b ra e ¡ a m or d e la sa­
b id u ría (^ X í* ¿ Q u id est p h ilo s o p k ia ? p re g u n ­
ta S an A g u s t í n » y lu é g o resp o n d e ! ^ »¿ o r sa p ie n tia e *.
2. C u e n ta C icerón , refiriéndose á H c r a c lid e s , p la ­ OrlffM) da Ia p a I é
fililo .
tónico de la p rim e ra A c a d e m ia , qu e pregun tado
P itá g o ra s p o r L e o n t e , r e y de los filia c o s, adm ira­
do d e su m ucho saber, p o r e l arto ó la ciencia qu e

1 D e o ffic m .T ly i,
% R p . 8 d , pág. « d . de L c ip s ig , 1741.
3 c * p . I I I , p«^g. 6 8 7 , e d i c . M i f o « .

4 C o D tra Á c a d . , U b . i)> n . 6.
pro fe sa b a , respondió q u e n in g u n a en particular, sino
únicam ente era filó s o fo E s te fué despuos
e l n o m b re q u e tom aron los qu e se dedicaban á in ­
v e s tig a r las m ás altas verdades d e las c ie n c ia s, en
lu g a r d e l n o m b re de sabios con qu e ántos eran cono­
cidos.
1x1 gno enundi»Ti 3. L o s an tígu os filósofos entendían p o r sa Ü d u ria
e l conociraiento d 6 * todas las cosas y d e todas sus
prop iedad es, así las m ás generales como las más
p a rtic u la re s; es d e c ir, la sa b id u ría e ra p a ra ellos la
su m a ó con ju n to d e todas la s ciencias» careciendi)
p o r tanto d e ve rd a d e ra u n id ad . T o m a d a e n este sen-
tid 6 , n o p o d ían m énos d e conocer, q u e á n in g u íi
h om bre le e ra po sible alcanzar l a sa b id u ría ' ; y cu
ta l concepto d ijo P i t á g o m á L e o n te , q u e s61o D io s
es verd aderam en te sabio P e r o Sócrates y P lató n ,
y sobro todo Adietó te le s, fija ro n p a r a siem pre e l sen­
tido d e la p a la b ra s a b id u ría , diciendo qu e e l hábito
p o r e lla significado v e rsa sobre las causas y p rin c i­
pios prim eros, sa p ie n tia m om n iu m o p in io n e v e rs a ri
c ir a i p rim a n causas e t p r in c ip ia ^ ; y en otro lu g a r
a ñ a d e , qu e la sa b id u ría debo Je contom plar lo s p r i ­
meros principios y causas, oporte^ Ü la m esse contem -
p ia if'i^ e m p rim o ru m p rin c ip io ru m a tqu e causar\m
V ie n e á se r, pu es, la sab id u ría u n a ciencia más p e r­
fecta qu e las dem ás ciencias, y á contener u n conoci-

1 S i de h o m ige sercDO « A t, p e r o n s w scieoCiM sím nt sam p<w


tftffi «Kactam reram om niam cogn ition em a a ie q u ita r ; e t id eo ip s i (motiqui
p h ílo co p h í) A je b a n t, n on e«0e íq b om ioám Teram u p ic o t íiu D , w H fa c»-
U m . 8 ü ¿ & b z . IHsput. m e t 1 se c t. & , p . 7 .
2 Didgvoee L earcio , I> c., y Clemenie d t Á i^ u d r ÍA , t , csp . i r ^ S.
8 M e ta p k y ñ c, Ub. 1, cap. i.
4 I ^ d . cap. i(.
— 7

m iento muy’ su perior á ollas; y así, como ciencia que


C8, 8 0 n os em pezará á m an ifestar on e l concepto qu e
dobemos tener de cioncia en g e n e ra l.
4, E n tién dese p o r ciencia e l conocim iento vcrd a- q«* MA ri«rvoia,
do ro, cierto y evidente de su respectivo objeto por
las causas ó razones d e é l: c o g n itio v e ra , ce rta e t e v i-
d etis e x p r o p r iis ca u sis r e i g e n ita . L a p a la b ra con ocí-
m ie n io , e x p re sa e l gí^nero rem oto á q iie pertenece toda
c ie n c ia , la cu a l e n efecto se distin gu e d e l conoci­
m iento como la especio d e su respectivo género re*
moto. Se dice conocimiento v e rd a d e ro , p a ra e x c lu ir
e l erro r del concepto d e ciencia; c ie r to , p a r a distin ­
g u ir e l conocim iento científico de l a c ^ n io n , qu e es
incierta; evid en te y p o rq u e n o se con fun da la ciencia
con la fe , qu e a u n q u e v e rd a d e ra y cierta, os oscura;
y p o r ú ltim o, se dice p o r sus p rc p ia s ca u sa s, para
e x c lu ir d e la ciencia e l con o cim ien to de lo s p r in c i­
p io s , e l c u a l, a u n q u e v erd ad ero , cierto y evidente,
n o es en gen d rado en e l ánim o p o r e l conocimiento
do la causa.

Toda cieacia es conocimiento, pero no todo coDocimien-


to es cíentífíco. Carece e a primer término de esta propiedad
el conocimiento sensitivo, cuyo objeto es siempre indivi­
dual, contíngente y mutable, á diferencia del conocimiento
intelectual, en que se ofrece á la mente algo universal y
perpetuo. E a segundo lu g a r, no basta que el conocimien­
to de alguna cosa sea intelectual, para que pue<^ tenerse
por ciontífíco, sino es preciso además, que en él se expre­
se alguna verdad deducida de otra. Síguese de aqu í, que
en el órden de los conocimientos humanos, ocupa el ínñ-
mo grado ei conocimiento sensitivo, sobre el cual está el
conocimiento intelectual, único capaz de aquella perfec-
cion que conúste en aprehender la causa ó razón de su
respectivo objeto, que es el coDocimieato incluido eu toda
ciencia, y si la r&zon de lo que se conoce 6 s aitísiifia, en
la sabiduría. L a palabra <moc¿mien¿<i significa, puo 8 , el
género universal y comprensivo de todo acto de conocer,
ora sea éste sensitivo > ora intelectual, y ora sea el 9egun>
do vulgar, ora cieutíBco ó ñlosótíco, ora fíualiQeote in­
tuitivo ó discursivo. P o r esto, ya que on la presente in*
troduccioD se defíno la ciencia como *esj>ecio del conocí*
miento intelectual, que á su vez es especie del género
todavía más universal conoeimien/o, bueno será declarar
qué deba entenderse por conocimiento en su acepcioo
más genérica, y qué por conocijuiento intelectual.
M uy boUa es la definición que nos d a el P . Alberto
Lepidi del conocimiento, diciendo que es cierta manifesta­
ción, por la cual se muestra a l alm a alguu objeto^ produ­
cida por el alm a misma, y en ella inmanente. qfuiedam
vwa m anifcstaiití, p er qtiam anim ae a liqu id os/endilur, qjtae ab
anim a ej(ficiii$r, e i Íh anim a nianei Se dice, lo primero,
que es cicrta manifestación, por la cual se muestra ál alma
alguna cosa, porque el conocimieuto üeue lugar fonnáü-
dose una imágen ó representación del objeto conocido en
él sujeto que conoce, en virtud de la cual éste aprehende
la cosa > uniéndose en cierto modo con ella. E s de advertir
que la palabra imágen no se toma aqui en sentido pr 9 pio,
sino úsase por modo de analogía y en sentido emineute:
porque la imágeo en sentido propio ee cosa real, que
representa á otra pura y simplemente; m as la iniágeu ó
semejanza que hay de la cosa conocida, no tiene otro sér
que el de pura imágen ó rcproeentacion: por donde suce­
de que la acción cognoscitiva del alma no aprehende direc­
tamente la imágen del objeto, sino al objeto por virtud de
la im ágen, a l modo como el ojo cuando ve esta ó aquella
figura, véla porque está informado de la luz que se la
manifiesta. Dicha manifestación se dicefira, porque cada
cual la siente en sí, como sujeto vivo qu eee; é inmanente.

1 E lcm en U phil. o h m ., v o l. 1, L o g . aecC. I , cap. i. (L o ra ia a , 1S76).


porque la acción 3e aprehender ó conocer el objeto repre­
sentado, no sate del sujeto, ni es recibida en el objeto, en
que nada acaece, nada se iniouta cuando llega á ser co­
nocido, á diforencia de la acción transitiva de las subs­
tancias corpóreos*; y por último, ee producida i >ot la’
virtud cognoscitiva del aJma, como quiera que conocer
es obrar, y toda acción tiene su respectivo tí^rmiuo, el
cual, cuaudo la acción es vital ó inmanente, y además se
reñere al objeto representado, no oa otro ^inx) la repre­
sentación ó imágen de él.
E i conocimiento supone puos: 1.^, la virtud cognos­
citiva , mediante la cual produce el sujeto el acto <le
nocer; 2 ", la cosa ú objeto conocido, al cual se refiere la
imágon ó repreaentacíoo formada en el sujeto y 3.^, la
inauifesUciou dol objeto en el alm a, que ee esa misma
imágeii ó representación en cuya virtud es aprehendida
la cosa. E l conocimiento consiste propiamente en eeta
manifestación, resultando por consiguiente del contacto
ó conjunción del sér que conoce y de la cosa conocida, ó
como dicen los modernos, del sujeto y del objeto. A sí, la
cosa es conocida por la semejanza de ella que hay en el
conocedor, según la antigua sentencia: omnis cognUio JU
secundum sim ilüudijtetn, cogniti in cognoscente, puos en vil'*
tud de ee a semejanza, la cosa c<mocida se baco presente
en el sujeto que la conoce, como asimismo decían los
antiguos: (JogniHo conHngU s/ecundum quod <y>gnüum ed in
cognoecenie; la cual p re d e c ía debe entenderse, no según el
sér mismo real que la cosa tiene en sí, distinto doi sujeto
[salvo cuando el alma se conoce á si propia), sino sogun
ei sér ideal ó intencional que tiene en el sujeto, ó sea en

\ CogulHo non dicit pñaxúui a cogDoeccnte io cog;QUum, ácuL e4t Ío


ftctí'toibos naturalibufl, sed magia dicit exístentlam oogoítl in cogQOAC^ote.
D- T » . l , q. 14, a. »C
2 latcUectQfl conficítur lotalH f , et eo quod mtellígiCur» ut in oeo*
lífl TÍdcre qund d idtu r qk ip60 «o n s U i, atqae M aftbiU, quorum
detracta quoUbet, vidarí nibil p otttt. 8&v AtiV ffriK , Ub. I , c ip . T i.
razón de la imágeD ó semejanza mediante la cual se veri*
fica la unioQ generis del sujeto y del objeto.
E l conocimiento, como ya se ha dicho, ee intelectual
6 sensitivo, según que ee produddo, ó por la sensibilidad,
ó por ü ent^dim iento, potencias eapeciñcament« diver­
sas, de cuya diversidad procede la diversidad también es­
pecífica entre uno y otro conocimiento. Difieren éstos
real mento entre sí, tanto por razón de los objetos ¿ que se
refieren, como por el modo de aprehenderlos respecti«
v agen te, P or razón del objeto, porque el conocimiento
sensitivo es de ios accidentes sensibles, y el intelectivo
comprende también lo que h ay debajo de ellos, y no sólo
las cosas corpóreas (si bien la esencia de ellas consti­
tuye su objeto proporcionado), sino las qae trascienden el
órden que consta de ellas, cuales son las que estudian.
la Metafísica especial y las otras partes de la Filosofia.
P or razón del modo, porque áun tratándose de aquellas
cosas que son objeto de entrambas especies de conoci­
miento, en el sensitivo se manifiesta ei objeto por modo sin­
gular y concreto, h ic ei nunc, al paso que en el intelectual
es conocido por modo abstracto y universal, no sólo como
se parece Í%ic et nunc, sino tal como debe ser á la luz de con­
ceptos universales y constantes. Esto aupu^to, repetimos
que las ciencias constan de esta segunda especie de cono­
cimientos, no de la primera. A sí, ei que ve simplemente
con los ojos una circunferencia determinada, no puede con
esto definir la circunferencia ni saber n ada de olla; mas el
que considera la razón universal y necesaria de circunfe­
rencia, ése ya puede definirla y explicarla por los princi­
pios de su esencia, tornando en cientíñco el conocimiento
vulgar que procede de su sencilla consideración.
Se h a dicho además, que el conocimiento en que con­
siste la ciencia, n o es el conocimiento de los primeros
principios. A l conocimiento de los primeros principios lla­
m aron los antiguos inidlecíus ^ tomando esta palabra en
sentido diferente de su significado ordinario, que eefa cu i-
tad intelectual de conocer, ó eniendimienlo. Considerado el
— Il —

inidled us seguo que es iateligeocia de los principios, pu*


siéronle entre \a» virtudes intelectualse, de las cualse enu-
meraroD cinco, á saber: intellectttíy scienitay sa pieniia,p ru ­
denza et ars. Sabido es cómo definió Aristóteles la virtud
en general: H abüus qu i fa d t honum habeniemy e l opus ^us
bm um rediU ^ y definición que debe entenderse, no solamen­
te de la virtud m oral, sino también de là inU led uál. Esta
la definió asimismo Aristóteles: H abitus quo a/Jìrmando au¿
negandoy verum anim a dicU Tam bién ee sabido, que así el
entendimiento como la voluntad, por efecto de la repeti­
ción de BUS respectivos actos, adquieren habilíd> 4 .
d ad é inclinación para ejercitar actos semejantes, y que
sea cualidad que adquieren estas potencias, recibe el nom ­
bre de Jiábiio. A h ora bien, el hábito Uamado inid led u s es
aquella virtud intelectual con que naturalmente y sin dis­
curso alguno son conocidos los primeros principios espe
culativos de todas las ciencias, habitus quo ruU uráliícr el
sine discur.fu ccfgnoscuniur p rim a p rin c ip ia amnium sdenHa-
rum^ ó repitiendo las palabras de Aristóteles (Eth., lib. V I,
cap-Vljvojv eívat óp'/wv, in id le ^ m esseprindpiorum noiiiiafn.
Tales principios, ó son comunes á todas las ciencias, como
<el todo es mayor que cada una de sus partes,» «ee im ­
posible que una cosa sea y no sea á un mismo tiempo,» ó
son propios de esta ó aquella ciencia determinada, v. gr.:
csi do cantidades iguales se quitan partes iguales, las can­
tidades que restan, son asimismo iguales.» A primera vis-
ta parece que la inteligencia de tales principios no encuen­
tra ninguna dificultad, porque basfe conocer í»! sentido de
sus términos para afirmar ó negar uno de otro; mas esto
sólo puede decirse del asenso dado á los principios comu-
nee, y no del que presta el ánimo á muchos principios
propios, ni ménos de la diligencia necesaria para llegarse
á ellos por via de inducción, todo lo cual exige el hábito
especial de que tratamos. L iííe t a^sensus p rin c ip iis commu-

1 2 E ü i., cap. ▼«-


2 Tbid.
— VJ -

n¿¿ms s ii fa cillim u s , ¿amen assensus p íu rilm s p rin cip ris p ro-


p riiS f habet difJicutt(Uem; ei muUu difficuUatetn habet
eorum v€n<tíio per induciionem singulanum , ideoqm re q u iriitir
habitus specialis
Explìcajido finalmente lo que dijimos de la ciencia, qae
conoce su objeto por sus causas « convieno declarar, que
bajo la palabra causa entendemos aquí todo lo que puedo
explicar ó dar razou de alguoa cosa, ora'sea causa pro*
piamente dicha, ora razón 6 fundamento do la cosa mis­
ma. Estos dos conceptos, causa y ra io n , se distiugueD en­
tre sí, en que la raigón puede ser idéntica realmente coa la
cosa de que es razón, bastando para el concepto formal
de r a z o D que medie entre am bas sólo una distinción lógi­
ca« fundada en ia cosa m ism a; al paeo que el concepto
formal de causa ezige por una parto la distinción r w l en-
tre ella y el cfecto, y ^or otra la dependencia de este último
respecto de la causa. L a s escuelas comprendieron iudistin*
tainente la razón y la causa en esta otra deñniciou del sa­
ber: Conochnietito dé las cosas p o r sus principiós^ incluyéa'
dose en éstos^ no Holamente los principios del conocimiento
de las cosas (p rin c ip ia cognoscendi como cuando poc el
hum o conocemos el fuego, sino los principios de las cosa«
mismas conocidas (p rin c ip ia essendi). Y n o basta para la
dcncia, que conozcamos la causa ó razón de la cosa, sino
además ee preciso qu^ la conozcamos como tal causa ó ra ­
zón, y que de tal modo entendamos el vinculo que con ella
tiene el objeto del conocimiento cientiñco, que sea impo­
sible darse ese objeto sin esa causa» ni pensarse esta causa
sin que se dé la cosa en cuanto procede de la misma.

m i» 5. I^a ra^on d e cifrarse e l saber propíum eiito dicho


i‘ii e l cofiocim iento d e las causa« ó prin cipios, es p o r­
qu e e l conocim iento científico supone la demoBtrucioa
do la^ verd ades tocantes à i objeto d e la ciencia, y la
causa sirvo de m edio en l a dem ostración, q u e hace sa-

Ì ÍÍAVX0 yQuaeiti(fW $ p h ü ^ j j i . , v o i. l,q Q t e e t 17 lS7ft).


b e r, p o rq u e sabor es conocer la oauaa d e la cosa !. E n
flegundo lu g a r , e l deseo n a tu ra l do sa b o r, grabado
p o r D io s on nuestro e sp íritu , se manifioetü on la a d ­
m iración, qiio su pon e so r dt'í^conoeida la causa d (‘ lo
q u e sC a d m ira , y m uevo a l ánim o n atu ralm en te á in ­
q u ir irla con e l fin de conocer p o r e lla lo q u e n o ont en -
dem os del objeto q u e se nos ofrece, ó i>ara d isip a r las
d u das q u e acerca d e é l se nos ocurren. Sólo cuando se •
descubren la s causas ó razon<*s d e las cosas, ora sean
intrínsecas, como lo s principios de q u e constan v. gr.
lo s cuerpos, ora e x t r ín s o ím , com o la causa final y la
eficien te, se p u ede respon d er á las d u das y ciicstio-
nos (q u a effU a ) sobre las cosas q u e son objeto de ía cien*
<da* y p o r e l con trario, e l q u e ig n o ra la s causas, no
puedo resolver cuestión algu na,
6 . L o s an tigu os b a c ía n sobn^ esto u n a distinción uPKoMffAefvor^
m u y b u e n a ; distin gn íau e l conocim iento h is tó rico ó do '
b e c b o — q u e exp resa solam ente e l gitéy es doííir, qu e
ofita ó a q u e lla cosa*^, y tiene ( 8 tas ó aqu ellas cu a lid a -
des— d e l conocimiento c ie n fifiœ , q u e ex p resa el^por-
quéf p en etran do en e l fu n d am en to rea l ú ontològico de
la s cosas, ó sea conociendo la v e rd a d d e su objeto, toda
vez q u e la v e rd a d ontològica, propiedad trascendental
de to d o lo q u e tiene s 6 r , os fundam entalm ente la coí^a
m ism a q u o decimos v e rd a d e ra , y p o r consiguiente ñ6lo
a q u e l conoce científicam ente las cosas, q u e la s oonoee
p o r SUR principios ontológieos, qu e son la razón de su
b(‘T. E sto ee propiam en te saber, ó conocimiento) cientí-

1 Ua&if^tuiD est, quod ctoM «At medium in d«moitrfttion«, quA«


d i tctre, qnia sdre eet c&asain rei eo^ocoere. D. Thom. Id. t . Post.
l«c. 11.
fico: conocer lo q u e se sabe p o r sus miájnos principios,
p u e s en ellos está la razón de qu e las cosas conocidas
sean lo q u e son, y ten g a n aptitu d p a ra p ro d u c ir en la
m ente la fie l representación d e sí m ism a s; ó en otros
térm in o s, p o r esos prin cipios decimos q u e la c o sa e s
verd adera- P u e s com o la F ilo so fía , decir de A r is t ó ­
teles, c u y a se n ten ciase lee tam bién en C lem en te de
A le ja n d r ía , sea la ciencia de la v e rd a d , e l m ovim ien­
to y tendencia d e la m ente a l conocim iento de la v e r­
d ad , y la v e rd a d sea im posible conocerla sin conocer
e l sér, q u e fun dam en tal ni ente es idéntico con e lla , sí­
g u ese con todo rig o r, q u e a l filósofo pertenece e l cono­
cim iento d e la s cosas p o r sus causas, ó sea e l n om bre
do (ñ en cia
de (a 7. Id é n tic a conclusión se deduce d e rc o n c c p to do
v e r d a d , considerada ésta en e l entendim iento (verdad
p o rq u e n o sería perfectam ente v erd a d e ro e l co­
nocim iento d e las cosas, si n o la s conociéramoi» si‘g u n
e llas s o n , es decir, si d e aqu ellos principios de lo s cua­
les tienen las cosas e l sér y las propiedades, no tu v ié ­
semos nosotros e l conocim iento d e ellas A h o r a bien*

1 kliquid e í i perfects cognoseere ipeuin ; \ o c eaC perfecta


c o n o s ce re fjoB verílatem. Kadem «n im sunt prìncipi^ « » e e t m i u t i e íp*
liu fl, uC pftlet 2. M et. oporU t ergo acieat«n i, s i est p erfect« cognoe*
ce05, quod cognoecat cdusan rei scitac. S. T n o s f. in 1 A n a l. lect. 4.
2 Perfects c o ^ itio nihil aUnd eet, quam perfecta repre«ent«tio reí
cognitae. I^reaentaU o vero rei cognit^e tnac aolnm est perfecta, cdeu
per Ulem repreaeotatio&em res ÍCa pocdtur ia meote, sicut eeC a parte rei.
A d hoc autem, ut tea ita ponatur ia mente &Ìcct eat a parte rei reqoiritnr
at id qaod eet ratio et caasa, propter quam res pooitnr a parte ru acctin-
dncn e«M reale, Ait ratio et caoaa, propter qoaia rea cognAsdtur et po-
«itur ÍQ raeate flecuodum ease intentionale cogniti. Ergo ad perfectam
cognitionem requiritur, at cognoscat rem per causam et ratíoi^m, propter
quam eat. Maubvs, (¿uaeít. phUos. Ub. 1., q. 1 proem.
»
si la ciencia q u e pretende e l filótíofo, es la qu e denota
la mii^ma p a la b ra c ie n c ia cu su g ra d o m ás pcrfccto,
cu a l es la sa b id u ría , n o h a y d u d a sino q u e e l conoci­
m iento en q u e esta ciencia consist-e, d e b e rep resen tar
las cosas conocidas on'sus causas 6 razones.
8 . A fin d e en ten der qu é cosa sea esa cioncia más y
obÍe(/>
perfecta q u e llaioam os á la cu a l aspira el
filósofo qu e n o lle v a este n om bre en vano, heraos de
d istin g u ir en las ciencias e l objeto m aterial del ob-
jt'to form al de las mismas, K n g e n e ra l se llam a objeto
d e u n a ciencia c u alqu iera, lo qu e se ofrece á la consi­
deración d e la ciencia m ism a, ó sea del entcudim iento
q u e la a d qu iero (q u o d se i i l i con tem p la n d u m ob jicit)^
D iv íd e se en fm te r ia l y fo r m a l. O b jeto tn a ie ria l es la
cosa sobre qu e versa la ciencia; y o b je to / o rm Z , lo que
e n la cosa es considerado |)or la ciencia m ism a, ó sea
a q u ello qu e h a y d e com ún en todas las cosas qiie
pertenecen a l dom inio ó ju risd ic c ió n d e l a respectiva
ciencia ^ D e l objeto m aterial y del form al resu lta el
objeto ín te g ro de la cien cia, llam ad o en las escuelas
su b je ciu iu s cie fitia e , m a te ria c irc a q u a m , o b je ciu n i a itrir
b tU iotiis. P o r líltim o, llam aron lo s an tiguos ra tio
quüy á la razón qu e m edia en tre e l objeto de la cien-
oiá y l a ciencia m ism a, se g ú n q u e ésta se considera
e n su causa eficiente, qu e es nuestro e sp íritu , d e la
c u a l ra^on irra d ia n la s conclusiones d e la ciencia.
Síguese do aqu í, qu e á u n cuando sean m uchos los
objetos qu e materialmc^nte pertenezcan á esta ó aqu e­
lla ciencia, el entendim iento considera en ellos

1 P ro p ri« ü lu d a&g;a&tuT o b j^ tu m a lle u ju potenti&e v e l h ib U a e , iu 6


cu jttí r a tic w Oxnoi4 referu iitu r a d puteiiti&m v el L abltum , S . Tü om . I
p. q . 1, » . 7.
vínculos ó razoncí? comnnoe q u o los unen en tre sí,
íioní^tituyendo ciorta raanora de u n id ad . T o d a ciencia
<‘onsta, p u e s , de roprosentacionos d e m uchos o b je ­
tos, í)rdenadas a l conocim iento do su respectivo o b ­
je to fo rm a!, en razón del cual se d istin g u en unas
ciencias de otras, alcanzando cada u n a d e ellas su
roRpectíva u n id ad , l^^to m ism o expresó Santo Tom ás,
diciendo, qu e la ciencia es u n a su m a do ideas orde­
n adas á u n conocim iento más perfecto ' ; ó en otros
t^irroinofl, la su m a de conocim ientos do laa cosas por
las causas ó razonen d e e llas, la cual obtiene su cor­
respondiente u u id a d m ediante e l órden <romun de
dichos conocim ientos a l respectivo objeto form al
Ordra d* períet* 9. E s in d u d a b le , q u e com paradas en tre si varias
eioa fBirt Uß eÍ«o*
ciencias, u n a s son. m ás pi'rñ'ctas (juo otras, cuya
m ayor perfección p u ede consistir así en la m ayor
a m p litu d del respectivo objeto m a te ria l, com o en la
intension ó p ro fu n d id a d con q u e en ellas es conocido
<“1 objeto form al p o r sus cauvsas 6 razfln<*s, lrts cuales
irra d ian tan ta m ayor lu z sob te el objeto mismo,
r*uanto m ás profundam ente son investigadas y cono-
oidas; y sob re todo, es m ayor la perfección do u n a
ciencia, cuanto son m ás su blim es las causas 6 razo­
nes p o r las cuales conoce y expliija su respectivo

1 Coi1e«Hio ftpccierum or^ínaiUrum ad co^occen du m . D o re rít., q.


20,1.2.
2 D ie WisacQScbftft ú t'^ in c som m e v o d E rkenn tn iaseo , d ie a w den
(vrOoden o d er U m c b e n ihre« G egen stan d es gew on n eo w u rd e, UDd d orcb
ih re gem ein sam e B e zieh u n g su ein em F orm ftlob jekte zbr R in h e it ffla n s t ,
U a z L iu b o d b o , s . J . , 60 U lU v is ta U oiógiea de I n i p y u c k , h t o v , ca*
pCtolo IT, p á g . 2 8 9 . E s te a u to r cofifírraa e a se n te p tia cod *niieatro6 célebres
Blóeofufl A rr ia b a (C ora. p b il. T ^ c a , d i ^ , 1 , le c t. Z. aubeect. 0 ), j F on -
seca (T n M et. A rí«t. in 6 , c a p . I, «ecU 2 ).
mm

objeto. S e g ú n e sto , a q u e lla ciencia se rá absoluta-


mento la más perfecta, quo e n la consideración de su
objeto se eleve á la causa p r im e r a , y p o r .ella e x p li­
qu e todas las razones d e él. Y á la v e r d a d , cuando
las razones qu e contem pla u n a oiencia, se fu n d an en
otras razones, y éstas en otras, e l espíritu tiene
siem pre delante de sí a lg o qu e todavía n o conoce, y
p o r lo tanto su investigación de las causas carece
del ú ltim o com plem ento ó perfección, la cual sólo pu e­
de h a lla r, con e l reposo con sigu ien te, en e l conoci­
m iento d e la causa ú ltim a ó suprem a. A d e m á s , sólo
á a q u e l sistem a de conocim ientos debo d arse e n r i ­
g o r e l n om bre do c ie n c ia , qu e e x p liq u e e l objeto á
q u e se refieren , p o r e l p rin cip io m ism o d e su sór; lo
cu a l sucede precisam ente en la ciencia q u e in vestiga
la causa prim<íra, qu e así como es la razón ontològica
del objeto q u e ta l ciencia considera, así es tíimbiem e l
p rin cip io del conocim iento m ás perfecto q u e podem os
alcanzar del mismo. Á todo lo cu a l so aííade, q u e la
cau sa p rim era n o sólo es p r in c ip io , sino principio
absoluto y adecuado, es decir, q u e d e é l procede todo
el sér d e l o|>jeto, y é l n o procedo d e n in g ú n otro p rin -
cipio; y así, en conociendo á la causa prim era, tenomos
u n principio perfecto y absoluto de ser y d e conocer,
infinitam onto su perior á todos los dem ás i>rincipios,
po rqu e n in g u n o otro es principio perfecto y adecuado
del sér n i del conocim iento d e las cosas. E s t a m isma
ve rd a d se evidencia todavía m á s , si se considera qu e
la in te lig ib ilid a d es u n a m ism a cosa con e l s é r d e los
objetos in te lig ib le s , y p o r esta razón aqu ellos p rin ­
cipios de lo s cuales e l objeto de la ciencia tiene su
sér, son lo s mismos q u e le confieren su in te lig ib ili-
2
dad: de do n d e se sigu e, q u e la más porfeota in teli­
gen cia do la s cosas supone e l conocim iento de los
p rincipios q u o e l cntendim ionto contem pla como r a ­
zón absoluta y perfecta del sér del objeto científico.
E q resolución, u n a vez asoutado qu e e l conocim iento
científico de las cosas tiene lu g a r p o r las causas 6
razones d é l a s m ism as, se g ú n es e l órden do prela-
cion j excelencia d e las causas, así es tam bién ei
ó rden q u o d e b e reconocerse en las <íiencias, entre
la s cuales descuella, como la más perfecta do todas,
la qu e e x p o n e su objeto partien d o de l a causii p r i­
m era y absolutam ente perfecta
L fte u «e U b ia 10. E s ta causa n o solam ente es p r iin e r a , sino tam-
tierfecfft de todus.
b ie n u n iv e rs a l f p u e s como so v e rá cu su lu g a r, e l sér
d e las cosas t o d a s , absolutam ente considerado ( esse
s im p H c U e r), d e esa causa procede únicam ente: todas
elltfl pu eden y deben p o r conisiguiente ser ex p lic a ­
das p o r e l conocim iento d e la causa prim era. D e
donde se sigu e, qu e la ciencia su blim o q u e in vestiga
los m ás altos prin cipios, tiene adem ás la incom para-
b le excelencia de e x p lic a r p o r ellos (od as la s cosas,
m ereciendo p o r esto e l nom bre de á e n c is u n iv ersa l.
E s a es, p u e s , la ciencia m ás perfecta de todas, no
sólo e n razón d e la intensidad con qu e pen etra en
su o b jeto , conociéndolo en sus m ás sublim es p rin c i­
pios, sino tam bioQ p o r s u m áxim a extensión ó u ni-

I Certura jodicicm de re >Uqna datur ex sus causa, et ideo


secundao) ordioem caasaruiu oportet es&e ordiaem jodidorum . Sicut MÍO»,
causa prima eet caosa secnadae, ita p c r causani pncnam judicatur da i;au>
sa dacQoda. B e caueá aatem prima non p o tn t judícarí per aliam canaacn.
E t ideo jadinuD ), quod fit p er candan prinaizi, est primum e t perfectisú*
a am. S. T h . 2. 2. q. 9 , a. 6.
Tersalidad, pues la esfera d e su objeto m aterial com­
pren de todas la s cosas reales y h asta las posibles.
11. L a ciencia m ás perfecta de tod as, así p o r la h\ vomhrt 49 4^
« « • • I I I . . . • ebftcIftDcU
su b lim id a d d e sus principios como p o r la m á x im a e x ­
ten sión 6 u n iv e rsa lid a d de su objeto m a terial, recibió
d e lo s an tiguos e l n om bre d e s a lid u ri^ f h abien do sido
llam ad o sabw e l q u e considera lás causa» m ás altas
y difíciles ^ Tom ando, p u e s , la p a la b ra sa b id u ría en
(« t e sentido es : « E l conocim iento d e todas la s cosas
p o r su « causas altísim as

D e cim o s de iodos ¡as cosas, porque est« es 0 I primer


atributo de la sabiduría, segua Aristóteles, om nia s c irr ®;
y Santo Tomás por su parte dice, que pues la sabiduria
considera las causas altísimas > al concepto de ella cod-
viene penetrar la esencia de foda$ las cosas, y las relacio­
nes íntimas que tienen entre sí naturalmente, conocí-
miento perfecto y universal que sólo es posible subiendo
el entendimiento á las causas supremas E s de notar
que aunque en la antigua definición de la sabiduría no se
contiene explícitamente el conociiciento de todas las co­
sas « sino únicamente se dice que la sabiduría es el cono*
cimiento de las primeras causas y primeros principios
(S a p ien íia est citca p ñm as causas et p ñ tn a p rin cip ia . — E ei

1 Sapi^na proprie dicitur y qoi de dif&cUlimifl e t altissimi^ cftosis per


certitudin^m conRÌdcr»t, Qt p ftte te s A iù t . 1. M ei. tC 9 E l ^ o . T kb- » a -
u K K aia, ia 1. llb. co&t. G eot., c t p . l t i .
2 Igitu r gapiectU sìm pliàter ill& « r ì t , quae renun cànSM aUioree et
UDÌverBalior«d auequitnr. Suàkbz^ JH$p. M < t. dis. 1, sect. 5, o . 11.
$ L o e Kutoree s&aden « Í p o s iib iie C4t — P rim a ergo conditio e«t,
s&pienti&m Tereari circa omnia eeeeque ommum scientíam u ip o$ $ ib ÌU C4t.
SoÁRBs, D i ip u t . d ie t. 1 sect. 6. 11. 8.
4 Qu&e (eapiectia) considerai a lti«im a s cansas» ut dicìtur ìp 1. X et.
Unde co&TenieDCer jndicut et ordioat d e om niboa, q u a ju d id om periec-
tum e t universale baberì a o a potest u s i per reaolutionem ad primas cau*
Bàs. 1. 3. q. 57, a. t .
sapienÜa circa , causas m áxim e universales et p rim a s ); sin
em bargo, en esas mismas palabras, escpresivas del ele­
mento formal <le la d ^ D Ícion , s e ‘ contiene la absoluta
universalidad del objeto material de la sabiduría ^ que
comprende ledas las cosas. L a investigación de Los primeros
principios es:presa (en las antiguas definiciones) Id media­
tamente e i in ad u signalu • el modo y forma como la sabi­
duría se llega a l conocimiento de su objeto; m as como
los principios supremos son principios de todas las cosas,
y además de esto, la investigación do tales principios
m ira únicamente al conocimiento de todas las cosas ^ sí*
guese claramente que en las doñniciones de la sabidnría
no sólo se encuentra el conocim ienio form al^ sino también
el objeto del conocimiento mismo jimtamente H in adu
exerciio
P o r lo demás, al decir que la sabiduría es ciencia ó
conocimiento de todas las cosas r no queremos dar ¿ en­
tender. como pretendían los antiguos filósofos áutes de
Sócrates^ quo descienda hasta sus últimas especies y pro­
piedades particulares, lo cual excede evidentemente las
fuerzas del hum ano ingenio, n i mucho ménos que las con­
sidere todas según su sér individual, sino que reduciendo
todas las cosas á los conceptos m ás altos y universales, le
es dado a l sabio conocer por este medio lo que esencial
á todos el)as> llegando así á saber en cierto modo todas las
cosas; pues como lo que hay de particular en ellas, se en­
cierra en lo que tienen de común, en conociendo lo uni­
versal , implícitamente conocemos lo particular, el cual
conocimiento se nos hace de este modo fácil.

ixfiaicion rmtdo 12. D o fin id a la s a b id u ría á q u e aspira e l verdade-


lAFii»ofu. filó s o fo , tenem os y a la definición rea l de la FiJoso^

1 Á ciu i 9ignafm et actu$ exfrciim , vienen i w r ]o mUmo que actw


r^ fltíw et actui direcUté. P o r p rím «ro ae indica ftlgaaa cosa eon pa-
U b n s cI a t u ; con «1 e fu n d o sin cmp1«*r aíguo alguno.
2 Liuboukg, Bobrc el concfptc y divition de la Fiio^^ia, eo ta citada
r«TÍ«ta de lospruck.

aÉÉ
f i a ; p o rqu e e l parentesco q u e tienen entre sí esas dos
p alabras, y e l uso com ún d e h a b la r n os autorizan
p a ra u sar indistintam ente d e u n o y otro n o m b re , lla ­
m an do F ilo s o jia á lo q u e hem os llam ado sa b id u ría ,
a u n q u e atendiendo a l v a lo r p rop io d e cada u n o d e es­
tos dos n o m b r e s , sa b id u ría d e n o to , p o r la s razones
a rrib a d ic h a s , ciencia acabada y p e rfe c ta , y F U o s o fia
u n a sa b id u ría tan sólo in c o a d a , p u e s conaiste, según
su etim ología, en e l a m or y estudio d e la sa b id u ría ^
Podem os definir, pues, la F ilosofía, diciendo qu e es « la
m ism a sa b id u ría ,* ó sea « l a ciencia q u e es dsido alcan ­
zar a l h om bro con las fuerzas n atu rales de su in g e ­
n io, considerada en su g ra d o más alto d e perfección, >
ó « e l conocimiento cierto y evidente de la s cosas en
sus causas ú ltim as, a d q u irid o con la lu z de la razón,
c o g n ifio c e rta e t evid en s re ru n i p e r a it ¡ores causas n a -
tn r a li lum iyie p a rta
Decim os: 1 .« co n o cim ie n to c ie rto y evid en te, porque
am bas dotes pertenecen, com o ántes vim os, a l concep“
to d e ciencia, y p o r consiguiente á la F ilo so fía , q u e es
s a b id u ría ó ciencia perf(»cta; 2 .o cansas, entendiendo
tam bién p o r esta p a la b ra las ra zon es ó fu n d a m e n to s
d e la s cosas; S .o ú ltim a s , p o rqu e la F ilo so fía n o se d e ­
tiene en la s causas p ró sim a s, qu e proceden de otras,
sin o elévase á los principios suprem os, donde única­
m ente descansa el entendim iento discursivo; y 4.^^ ad­
q u irid o con la Juz d e la ra zó n , p o rq u e se distin ga de

1 DifTert philoeophÍA & sapieDtift qod «H ter, qutm M pieoU * io cb o tla


» p e ríe e u e t absolut*, prdpter qu&m oominnm cogofttioDem wtfpe alte*
m m vocabuhm pro altero usurpatur. F o ssb c a , iii M «t . Á ñ st. lib. I ,
proem.
2 O o v p ix , q. 1 , a, L, p ig . 6.
la T e o lo g ía , cuyas razones últim as son artículos do
fo, ó sea verd ades revo ladas a l h om bre p o r D ios.

Otras muchas dafíDÍciones han 8¡do dadas de la Filoso-


ñ a , aunque la roayor parte de ollas, 6 m ejor, todas las
que expresan el concepto de sabiduría seguu la Filosofía
socrática» convienen en admitir y formular, aunque con
voces diferentes, esto mismo concepto. L a m ás antigua
de todas es la que se lee en Cicerón, trasmitida hasta el
ñlósofo romano por la antigüedad desde los tiempos más
remotos: B erum divinarum d hu im n a ru m , eaitsarumque,
quihus hae res caniineniur, scierUia. E l mismo Cicerón defi­
nió al filósofo, diciendo: Is qu i stuáeat om nium rerum dwi-
narum aique hum ajiarum vim , naturam , cau$asque nosse *.
Y definiendo la sabiduría, expuso la definición anterior
eo forma m ás exacta, diciendo: Sapientiam esse rcru m di“
vinarum e i humanarum scteniiam cogniHonemque, quae cu-
jusque re i causa sU P ara la inteligencia de esta defini­
ción conviene saber, q a e por cosas divinas se entienden,
según Fouseca las que, ó por su naturaleza son incor­
póreas , <3 a l ménos pueden ser pensadas como tales; y
por cosas humanas todas las naturalezas inferioros, y las
causas particulares que se ordenan a l hombre y ceden
en utilidad de él Algunos ceusurau esta definición
por demasiado va g a y comprensiva; pero otros muchos
la defienden, y dicen que la Filosofía, como verdadera
sabiduría q a e es, se extiende en efecto á todas las cosas;
que Cicerón tuvo buen cuidado de afíadir, que á todas las
conoce ella en sus causas ó razones, las cuales deben ser

1 D e o r a t , l , 4 9 .

2 TubcqI. qu M st. 4 , 2S.


8 I n U , q. 8.
4 P e r res liumAnas int«lUgendae euat ìn fe rìo ra nAturaa, et OftoMe
|>Articul&re8, q u a e f t d b o n i o c r e o r d in & o tu r , et in usom hominia c%duot.
L ib . I l i , c o n i. O e n t. ca p . l z x z . Y en e l Ub. IV , cap. l t deU m la m a

ob rt A&ade e l Santo D o c to r: «In fe rio re « cr«*tu rae in usam bom inij cede­
re videotar, et el quodummodo subject&e. >
las supremas y universales, porque sólo por éstas pueden
explicarse todas ; y que de esta suerte la expresada defi­
nición no difìere de la que dan ordinariamente los auto­
res, haciendo á la Filosofía idéntica con la sabiduría. Esta
misma definición puede considerarse reproducida en aque­
lla otra de H u g o de San Víctor: Fhilosophia est disciplina,
ojnnium rerum hum anarum atque áivinarum raiiones plbnb
invesfigans ^, donde la palabra p U ne denota que no se
contentala Filosofía con el conocimiento de las causas que
invoetigan las ciencias inferiores, porque éstas no explican
adecuadamente las cosas, ántes necesitan ser explicadas
por otras, sino se eleva á las razones primeras y univer­
sales, en cuyo conocijiüeDto descansa únicamente la razón.
Con 1a definición de Cicerón y la de G o u d iu , coinciden
eiactatncntc las de los autores modernos restauradores
y represen tantcs de la antigua escuela. L a Filosofía, dice el
padre Liberatore > es la cieoda de ias cosas por sus causas
últimas, adquirida con la luz de la razón, scienHa rerum
p e r causas ultim as n a turali lum ine comparata E l cardenal
Zigliara la define: Bcienlia rerum p e r eomn» ultim as raiiones
(seu caucas) na turali ra tion is lum ine ccm parala Para
Stóckl es*«la ciencia de las últimas y supremas razones
de todo lo que tiene sér ^ » y según Hagem ann « la cien­
cia de la naturaleza, razones y destino de todo el órden
de co^as inteligible ^.> Palmieri la definió: Sd entia notti-
r a li lum ine acquisita, qiíoe suprotnas rerum raiiones conside­
ra ta ^ y Lepidi recientemente: Cognitio certa et evidens re-
rum sv2)rem arum , quae n a turali lum ine raciocinando acqui-
ritu r Nuestro ilustre Fr. Ceferino González: Cognitio

1 E r u d i t , d id o íc . J, b . E d ic. M ign «.
2 InsiitutiODes philosopb. ad tr. u c o ra . v o l. 1, p. 1.
8 Summft philosoph. Tot. 1. p¿g. 1.
4 Compendio d e Filoâofïe (en alem ^c). P . 1, p ^ . 4.
¿ Klcmeutos de F ilosofía (e a a le a u o ). F a rt. 1, p « ; . 1.
6 Inatit. philoe. 70l. 1» pá¿. 262.
7 Elementa phÍ!oa. cbnst. vol. 1, 6.
cietUyica d rQixonal\$ I k i , mundi ei Jiotninis quae vir¿-
bus ra¿ioiiis p e r ai/iores causas seu principia Ju:ü>etur Por
último, el msigne Sanaeveriao, definióla Filosofía: Scten^
fia supreitufTum prificipiorum seu ^prem arum cauearum
,
(um cogniiionis tum rerum quae raüone hunuina cognosci.
pcssuni
Como explicación y complemento de estas definiciones,
debemos advertir dos cosas: la primera, que La sabiduría
que significan todas ellas, coutieno á las ciencias univer­
sales on que La misma sabiduría se divide, y además los
principios supremos de las ciencias especiales; y la se­
gunda, que aunque estas últimas dependea por consi-
guiente de la Filosofía, pero difiereu de ella, y se mueven
en su respectiva esfera como ciencias propiamente dichas,
distintas asimismo las unas de las otras e a razón do su
objeto respectivo. Como los miembros del cuerpo hum a­
no son diferentes entre sí> y á todos ellos los dom ina la
cabeza, así se han las ciencias particulares unas con
o tra s, y de un modo singular con la Filosofía, que ee ca­
beza de todas ellas^.

WTwiondeUPuo- 14- L o s an tiguos d iv id iero n ante todo la s ciencias


filosófícas on dos c la s e s , á saber: la « q u e tienen por
objeto e l ejercicio d e la activid ad h u m a n a , y las qu e
tratan d e la s cosas: en la prim en i pu sieron la L ó g ic a y
la É tica; y on la se g u n d a la F ísic a , las M atem áticas y
l a M etafísica. E l fun dam en to de esta d iv isió n es ol
fin á' q u e se orden a la F ilo s o fía : p o rqu e la F ilosofía
especiúativa se orden a á la contem plación de la v e r ­
dad, y la F ilosofía práctica, así como el cntondiraiento
p rá c tic o , orden a á la operación todas las cosas que

1 Philoe, element&rìt, v o i. 1> p> 9.


2 E le m e n t« philos. « b m t ., v o i. 1. p ig . 2.
i FhUoeophus dicit in 6 E tbic. quod u p ie o tia est sicut caput Inter
virtute« mbeUectaalw. S . T iio u . 1, 2 . q . C6, a.

...... , ---- --------------------------- ------- ■


conoce P e r d í a div isió n m ás com ún y u su a! do la
F ilo so fía es en re á lj m o ra l y ra c io n a l, sogim q u e estu­
d ia su objeto, 6 com o cosa real, q u e tiene sér eon in-
depc'tidencia de n uestra m ente, ó como ente do razón,
cuj-as propiedades se d eriv an d e la consideración do
la m ente m ism a, ó p o r últim o, como térm ino d e la vo-
lu n tad. L a F ilo so fía re a l lle v a en las escuelas e l nom ­
b r e de M e ta fís ic a , la m oral e l de É tic a , y la la e io n al
el d e L ó g ic a .

K é aquí ceta misma division hecha por Platen, segim


recuerda Cicerón eu el lu gar siguiente: F u U ja m a P la to ­
ne acepta philosopJtandi ra iio iH p k x : una de vita ei morUnis;
a lt^ a de natura ei r^ tis occuÍiis; ¿etiia de disserendo, ei quid
verumy e tq u id falsum ^ quid rectum in oratiom y pra^ííauque,
quid consentiens, quid repugnaìis ju d ica n d o^ . San Agustín
lefìero asimismo esta antigua division de la Filosofía on
natural, racioual y m oral, la cual presenta en su forma
tripartita cierto vestigio de la Trinidad divina, aunque
esto dogm a no fuera conocido de los gentiles; y observa
que realmente todas las cuestiones filosóficas versan, ó
sobre la uaturaleza de las cosas (Filosofía natural ó real:
Metafísica), ó sobro la investigación de la verdad (Filoso­
fía racional: L ó gica), ó sobre el fin á que debemos referir
todo lo que hacemos (F ilosofía m oral: É tic a ). certe
cum et de natura rerum e i de ratione indagandi veritatiSy et de
boni fin e ad queni cuncta quae agimus re ftrre dà^onus diversi
diversa sentiunty in his tanien tribus magnis et generalibus
quaestionibus onmù eorum versatur in tcn iio ^ .

1 Kleutgen, D ^ c m a de la íH loso/ ia a n tig tu i (en alem an), v o l. 1,


traU d o V , n . . E « de advertir que aunque la L ógica trato üe la tciá*
vid a d , nu por «ao debe aer teoida por cicocia práctica. V^aee á Goudio,
L ó g ic a m e jo r, quaeet. praeambula, s rt. I V .
2 A cad . iib. 1, n, 6,
I D e Oivit. D ei, lib. X I , cnp. x x iv .
1a BÚBOtft dirieivD 15. C o n la d iv isió n an te rio r de la F ilo so fía coinci­
(s ia d »d » en c u ttro
M » m e r a s d e 6r d e o . d e la q u e se fu n d a en la d iv e rsid ad del órden quo
nuestro entcndiraiento pone en la s cosas q u e consi­
d e ra t y d e l establecido en tas cosas criadas p o r su
d iv in o H a c e d o r. E l órden qu e considera e l filósofo,
ee cuád ru ple: u n o e l q u e hace la razón en las cosas
q u e considera, v. g r., cuando las dispone en form a de
silogism o; otro, e l q u e l a m o n considera establecido
p o r D io s , com o es e l órden d e la n a tu ra le z a ; otro el
q u e hace la razón en lo s actos de la v olun tad , como e l
ó rd e n d e l a pru den cia, de la tem p lan za, e tc .; y otro
finalm ente e l q u o hace la razón en las o h rM do las artes
mecánicas, com o u n a n a v e, u n a m á q u in a do vapor,
E l ]>rimer órden, qu e hace la razón en sus conceptos,
pertenece á la L ó g ic a ; e l se g u n d o , á saber, e l de las
cosas natu rales, se lo d iv id e n en tre sí la F ísic a y la
M etafísica de esta m an era: á l a F ís ic a pertenece el
órden d e las cosas natu rales, corpóreas y sujetas á
m udan za, y á la M etafísica e l q u e considera la razón
en las cosas espirituales y elevadas sob re e l m o v i­
m iento. E l tercero, ó sea e l d e la s costum bres, p erte­
nece á la M o ra l. E l ú ltim o y más im perfecto do d i­
chos órdenes, q u e es el d e las cosas artificiales, no
es objeto de la F ilosofía, sino de las a r t ^ m ecáni­
cas. D iv íd e se p u e s la F ilosofía en razón do este tri­
p le órden en Iló gica, Física, M etafísica y M o iu l

1 O rdo qnaároplicíMr &d n tion em com pa n tu r. E st enim quídam


ordo, q «e o i r td o non fttcit, sed soiam co&uderat, sicot est ordo reram
uatardlium. AUus ordo «et, queoi ratio ooneiderftudo facit in proprio
%ctQ, utcti^iD ordinal conceptuA nOA ad inTic^m. Tertiua ordo qnem
ratio fack in op^ib u s voluntada. Qu&rtvu ordo eat qnem raUo uoctra
fa cit íd rebus ex^«ríoribu$, ut ib arca, in d om o, io n a v if etc. E t qaia
coim deratio raüonb p er habitum perficitur, secundan hos dÍTersoe ordi>
16. Si ah ora querem os ju z g a r do la d ig n id a d y Ráson«e ea
excelencia d e la F ilosofía, será b ie n q u e prim ero en - **
tendam os l a razón en q u o se fu n d an csta^ d o t ^ .
A dos cosas h a d e atenderse p a ra d eterm in ar e l ran-
g o y b o n d a d intrínseca d e u n a ciencia, á saber, al
objeto sobre qu e versa la ciencia, y a l m odo ó cua­
lid a d del conocim iento qu e alcanza do ÓL Cuanto
á lo p rim ero, la F ilosofía es excelen tísim a, porqu e
su objeto está sobre todo lo q u e es m aterial y sen*
s i b le , y es e x p licad o p o r la F ilo so fía p o r laa razo-
Bes suprem as de las c o s a s , ó sea. p o r e l conoci­
m iento d e la causa p rim era y d e l fin ú ltim o de to­
das ellas, qu e es D io s ; y respecto á la certeza qu e
tiene e l filósofo de la s verd ades qu e considera, en la
c u a l consiste e n este caso e l m odo ó cu a lid ad d e su
conocimiento, y a digim os q u e la F ilo so fía os v e rd a ­
d e ra ciencia, y ciencia perfecta, y qu e es propio de
la ciencia lle ga rse á sus conclusiones p o r «1 cajnino
do la dem ostración, qu e cuando es rig u ro sa , como
sucede respecto de m uchas verd ades m etafísicas, en­
g e n d ra en e l ánim o u n a certid um bre e n n ada in fe ­
r io r á la do la s ciencias matemáticas.
E s t a d ig n id ad y alteza de las cosas qu e principalm on-

n es, quoaproprie ratio ooniíderat, soot diverane sdeotiae. N em ad ^ t -


pertíaet consderAre ordintm rtrura, quem ratio
haiDAna c o tm d cn t sed non ÍA cit, i U quod sub oaturali pbiloeopbiK coco*
prebenda mus et Ordo aa teo i, quera ratio oonsidCTaodo
& c it ÍQ p r^pñ o frctu, pertínet &d txiUonaletH ph iÍ4)iopkiam , cujusest
C0QÚdei«f9 ordioQQS ptrtíum orationis ad iovicem eC ad conoluaones,
O iilo aatém fkctionum voluntaríarum pertioet ad coiu lden tíooem m ora-
lis p k iic^ ojÁ ia e. O rdo autem , quom ratio coaaiderando ík c ii íb r«bus « c *
t«rÍorÍbua conAituüs p er radouem bum aoam , pertioet ad artM mecliani*
ca». S. Tbom . E r p o s . i n 1. E th ic . lact. 1 a.
te* considera la F ilo s o fía , nos ex p lic a la porfecciou
q u e uon su estudio adqu iere nuestro entendim iento,
m ucho m ayor qu e la q u o consisto en e l conocim iento
d e las cosas q u e estudian las dem ás ciencias. L a razón
es, p o rqu e n uestra alm a se hace en cierto m odo unu
m ism a cosa con los objetos qu e conoce, p o r la id ea ó
sem ejanza qu e en e lla se form a de lo s m ism os; y así,
cuanto estos objetos son m ás n obles y sublim es, tanto
m ás se eleva e l a lm a c*onsíd<*rándolos, au n qu e p o r
v e n tu ra sea d é b il y oscura la noticia q u e alcance de
ellos. A q\xe debe añadirse, q u e e l innato deseo do sa ­
b e r q u e h a y en e l h om bre, no se satisface con la con-
flidoracion de las causas s e g u n d a s, en cu y o conoci­
m iento se term inan las ciencias inferiores á la Filoso-*
ñ a , sino úm eam ento descansa en e l eono<.'im¡onto d e
las razones últim as, q u o todas ellas están en D io s ; do
suerte, q u e sólo oste conocim iento tiene ve rd a d e ra
razón de fin p a r a e l entendim iento, O r a atendam os,
p u e s, a l conocim iento del objeto p rin c iiw l do la
F ilo so fía , q u e es D io s , ora a l térm ino á qu e tiend<^
la actividad d e nuesti'o entendim iento, q u e es e l m is­
m o D io s , considerado como p rin cip io y fin de todas
las cosas, la F ilo so fía es la ciencia qu e m ás conduce ú
la perfección del h om bre en e l 6rden de la n a tu ra ­
leza y du ran te la presento v i d a , de c u y a perfección
se o rig in a on g ra n p arte aq u ella felicid ad re la tiv a y

l N o b ilit«9 ostooditur aecun^om e » aid qtiHe pnn ciptliter or*


dínatur sd eo tiA , « t oon kd oranift quftocuxnqoe in BcieutU c&dant; $ub no-
b ilu M io a icieotÍA apud not cadunt D o n e o lu m su p rem a in entibn¿, s«d
etiam io fim a; uam phÍlosopfaÍ& prima considerationem Buam estendit a
primo ente ad ene in poteoüft quod ultimum in entibos. S. T n «a i. c. G .
lib. I , cap. LSx.'
su b o rd in a d a á q u e p u e d e a sp irar e l h om bre cu este
m undo.

N uU a esi hom ini causa philo3op]iandi^ dice San Agiwtin


exponiendo la doctrina de Platon, n is iu i heahtf! sif K Aris*
tdteies, por su parte, despues de afirmar que la felicidad
es operatio secundum viriuiem ^ , reconoce sólo tres virtu-
•dee especulativas: scicnCia, napim iía ei inlélleciHSy las cua­
les pertenecen á las ciencias especulativas. Y en el lib. I
Metaph. dice que todos los hombres desean naturalmente
saber, omnes homines n a íu ra liter sdredeH derant, aüadiendo
poco despues (cap. 11), que las ciencias especulativas por
sí mismas son deseadas, speculativaescientiae propler súpsas
quaeruniisr. Las cuales razones no desaprueba Santo To-
más aunque declarando que la felicidad de que habla el
filósofo de Stagira, no es ciertamente la felicidad perfecta,
que no puede consistir esencialmente en la consideración
de las ciencias especulativas, perfecta i^U ur }>eatiUiáo in*
consideratm iescíeníianm specxiUilivarum consist^o nonpoiest;
sino la imperfecta, qualUer in hoc vita haheri pctest. E n la
q. CLXVn, a r t - 1, trae el santo Doctor varios textos de la
Sagrada Escritura: Onm is sapienHa a Ik m in o B oo esl (Eccli.
1. 1.) — Ipse áedit m ih i Itcrum quae suni seicniiam veram, ut
sciam dfspositíonem orhis (erratum ^ et tiríu ie s deme>Uorum
(Sap. V I I I , 17).— P or esto se asemeja, dice el texto en di­
cho artículo, el hombre á D ios, p o r q m om nia nudactaper-
ta sunl úctdis ^u $ ; u t hahelur ad Hébraeos I V , 13, unde I
Keg. 11,3, d icitu r, qnod D eus scieníiarum D om itítts est. Por
último, si como dice San Dionisio (iv cap. de D iv íU . No-
m in) honuM anim'ae humanae esi sccunáum ralionan essey y la
perfección de la razón consiste en el conocimiento de la
verdad, justo os repetir con Santo Tom ás: quod studium
phitosophiae secundum se cst liciiu m ei laudabile propíer veri»

1 D e C iv itD e i,X lX y l.
2 I » Ub, X Etbic.
a 1. 2, q. I I I , ■. 6.
tafem quam p h iloscp h i penxperwnt^ D eo ¿¿?is revdarUey ut d ici’
tu r ad Rom .
N o estará de más añadir, que por grande que sean el
rango y dignidad de la Filosofía, todavía^ comparada con
la Sagrada Teología, debe juzgarse por de m uy hunülde
condicion.
£ n efecto, abora se ationda á las cosas de que trata
la Sagrada Teología , ahora á la certidumbre con que
ensofia sus principios y conclusiones, no h ay duda sino
que debe sor tenida por sabiduría superior á la puramente
natural 6 ñlosóñca ^ ; la certidumbre de la primera es
m ayor que la d é la última, pues se fun da>y tiene su origen
en la autoridad infalible de D ios, infinitamenta supe­
rior á la razón del ñlósofo; y las cosas sobro que principal­
mente versa, son también superiores a l humano entendi­
miento, y exceden los límites en que se contieno natural­
mente su acción.
Decimos las cosas sobre que vetsóp rin cipa ln ien ie la Teo­
logía, porque oo se entienda ser misterios sobrenaturales
todas las verdades que enseña esa sagrada ciencia; pues

t C w n u t a s c ü n tia , dice SsDto Tomás d « A q u io o habUndo d « U


Sagrftda T e o lo g ia , Quantum ad a liq u id s it tp fc u la tiv a , e t q u a n tu m ad
a liq u id e it p r a c tic a , o n i M a lia s transecnáít, ia m sí)eeulaiiva$ qw tm
p ra ctica s . S p fcu la U va rH m ftiim snen tiaru m u n a a lte ra d ig n io r dicitur^
f t t » p r o p fe r íum p r o p te r d ign ita te m m a te ria . E t J M « -
iu in u tru m q u e h o c scicntia a lia s speculativas scientias erced it. 8e-
eitnd um eertitu d in em quidetn, q u ia ali<e tcien tio ! ce rtitu d in c m habcnt
e x n a tu r a li ¿umine r a tio n is h u n ia n a , q u a p ote st e r r a n ; fuec autem
cc rtitu d in e m h a b c te x ¿HfMM divin<s s d e n tia , q u a d tc ip i n on pote$t.
Secundum d ign ita te m vero m a te r ia , q u ia is ia s o ie n tia e it p r in c ip a lik r
de h i$ , q u a sua a ltitu d in e ra tiífn em tra nscen du nt, a l i a vero scien fia
ccnsid era n t ea ta n tu m , q u a r a iio n i su b d u n íu r. P ra c iic a r u m vero tcien^
d a r u m illa d ig n ità est, q u a a d a ltio re m /inem o r d in a tu r , 6icut civilis
m i li t a r i. A 'am bonum exeroitàs ad civO atis o rd in a tu r. F in ta
autem hu/us d o c M n a , i n g u a n fu m e i t p ra c tic a , est h e a titu io a te tn a ,
ad gu am « a d Minimum f in e m , c r d in a n tu r omnes a h i fin e s K t » -
H a ru m p ra c tic a ru m . V n d e m o n ifis tu m ehi tecundum ow nem m odum
earn d ign io rem esse a liis . S u m m . I p ., q. i, t r i. 6.
tambiùn proceden do )a revelación muchas verdades del
órden natural, de quo trata la Filosofía, las cualee convino
quo nos las revelara Dios, para que fuesen patrimonio do
todos los hombree, y no sólo de los filósofos, y para que
no anduviesen mezcladas entre los fíeles con los iniiumo*
rabies y monstruosos errores que las desfiguran y adul­
teran en los libros de los antiguos filósofos gentiles y acaso
mas aún on los de los modernos racionalistas.

17. Tocanto a l v a lo r relativo ó u tilid a d d e la F ilo - Vftlor n k tiro

sofía, dejad a aparte la g ra n u tilid a d q u e p u ede y debe **


sacaríse d e la F ilo so ñ a m oral p a ra todas la s dem ás d is­
cip lin as q u e tratan dcl b ie n y felicid ad del b om b re, in ­
d iv id u a l y socialm ente considerado, y la necesidad de
la L ó g ic a p a ra proceder con fa c ilid a d y se g u rid a d de
acierto on ol estudio y progreso de las dem ás ciencias,
todavía es fácil reconocer e l v a lo r relativo do la F ilo ­
sofía; p o rqu e conteniendo esto ciencia las razones altí­
simas do cuanto e l h om bre p u ede saber naturalmcmte,
b ie n p u ede decirse q u e las otras ciencias le son deu do­
r a s do sus respectivos principios, los cuales están con­
tenidos en la s razones últim as de la F ilosofía. A qu e
se a S a d e , qu e estando enlazadas u n a s con otraü las
diversas partes d e l b u m an o sa b e r, éstas necesitan de
vín cu los ó verd ades com unes en q u e ju n ta r s e ; y pues
tales verd ades n o pertenecen á n in g u n a ciencia p a r­
ticular, d e necesidad deben b a c e r p arte d e la ciencia
su p e rio r u n iv e rsal q u e d a cohcsion y u n id a d á todas
las ciencias particulares, P o r últim o, la F ilosofía pres­
ta servicios m u y señalados á la E e lig io n , ora refu tan ­
do lo s errores an tireligiosos originados del abu so de
l a razón ; ora dem ostrando las verd ades revoladas
q u e p u ede el h om bre alcanzar naturalm ente, conoci-
das b a jo e l n om bre de preámhul<^^ d e la f e y com o la
e x isten cia do D io s , r u voracidad, providencia, etc.;
ora, e n fin , hacicndo m ás apto a l w itendim iento p a ra
en ten der y re c ib ir con m ayor facilid ad la s verdades
sobren aturales» y definiendo m uchos tón cin os qu e son
com unes y aplicables á cosas divin as y hiim unas, y h a ­
cien do p o s ib le s , m ediante su u nión con los artículos
do la fe, m uchas conclusiones qu e ensanchan e l círcu­
lo d e la s a g ra d a T eolo gía, A s í se ju stifica m u y b ie n l a
fam osa sentencia d e lo s filósofos escolásticos, q u e la
F ilo so ñ a es c ria d a d e la T e o lo gía : P h ü osop M a m esse
T k e ó lo g ia e a n cd la m

1 Atrib^iyeee esU 6wtíenci& i Saa Juan aunque re&I*


m «ntc se eocuentre eo Aríittóteles con relación ¿ la T eo lo gía nMunil. L »
paiftbra ancU la, añade el D r. Schuto, no signiñca ^ e«a nenUndA «e*
c U f » , n o o criada, como he tra d u d d o ; 7 ¿ U verdad, 1<m múltiples é ira*
portantes oficios d e Ia F ilo sofía en obsequio d e la f e , léjos de abatirla d la
condicion d e simple csclava, la eo^randccen j elevan ha$t4 una dignidad
verdadcramcDte sublim e, conform e i U hermosa m áxim a: Servirc DtO
"tgw irt est.
M ETAFISICA.

1- So entiende p o r M e ia fis ic a la ciencia d e l en fe <5ué$«kM«uni»ie»


6 sé r com ú n á todas la s cosas, p o r causas altísim as y
universales.

lonumerables soo las definiciones que desde Árist<5t«-


los hasta »ueatros dias han dado los filósofos de esta rei­
na de las ciencias hum anas, admirándose entre aquéllas
la más perfecta conformidad. H o y , sin embargo, suele de­
finirse la Metafísica por modo diferente de aquel con que
la defiüioron Aristóteles, y, de conformidad con él, Santo
Tomás de A q u in o , y en general toda la antigua escuela;
y a sí, en gracia de la m ayor explicación de ia materia, se
pondrán aquí las de^niciones de ]os antiguos y dolos mo­
deraos autores.
Aristóteles fué el primero que definió la Metafísica:
S cien iia quae speculaiur ens el ea quae e i insuni secundum
se^. Y en otro lu gar dice: E ífí (Metaphísica) quaedant
scien iia , quae speculaiur e w , p ro u t ens est, ei qttae ei p e r se
insuni. H aec autem nu U i e a n m quae in p a rte dicuntur^ eo-
deM est: nuUa namque ceterarum univ&rsaliter de ente, p rw t
ens est, considérate sed dliquatnpartem abscindenies, quod
e i acd d it njycculantur, u t M atem atieaescientiae ( M e ta p h .,III,
cap. i£). De esa definición apénas se distinguen las que se
leen de Santo Tom ás en sus comentarios al mismo A ris­
tóteles 2, donde dice ser la Metafísica scientia, quae consi'

1 Uetapli. I, r v ftl III, cftp. 1.


2 In. lib. 1 . Metaph., lect, i.
âeratenSy H ea quae consequuniur ip iu m , 6 sea la ciencia
quae ìuibetp ro suhjecioens,quod est commune ad om n ia ; d ideo
considerai ea quae sunt p ro p ria entis^ quae sunt om nium com­
m u nia, ianquam p rop ria stbi. P or su parte, el eximio Suárez
dió la definición de la Metafísica, diciendo : M etaphisi-
cam esse scieníiam quae ensy inquanium ens^ seu in quantum
a fnaieria absirahii secundum esse., contem plaiur P a ra la
recta inteligencia do estas defmiciones, y de las que luégo
pondré, conviene saber, que abstrayendo el metafisico de
las cosas sensibles y materiales la razón comunísima de
ente, estudia y considera en oDa todas las cosas que tie*
nen Ò pueden tener sér, con exclusion de los en/e«que lla­
m an de roíon, que siendo producidos por la consideración
de la mente,,no existen ni pueden existir fuera de ella.
Pero el ente que considera el metafisico, y todo lo que A
él se sigue, existe realmente en las cosas» y es común á
to d a s las que podoiDOs percibir p o r los sentidos, en las
cuales penetra el eutendimiento la razón comunísima de
ens. Y DO sod los objetos sensibles los únicos on que el
entendimiento considera esa razón dé ente; sino que iuégo
que partiendo de tales objetos, se eleva nuestro espíritu

1 DispotAt. Uetaph. I , aect. I I I , n i. — Ad vierte e l g v tn Blósofo


eftpftfio!, que lus p tltb r a » e m itr qvaK tcm s k s » e x p r^ ^ v u üol objeto
do U MctAíT^es, eiccln^e de él m í a l como a l e n $ p tr a ccid cm .
ae d ic e ^ p ia m c n t c de aq u ellw nociones (M e n fio n e s J
que á la rasen se Ío ofrecen en las coses pensadas, como loe conceptos de
g«^uoro, especie 7 otros eem ejante«, de que trata la L ógica; ene, p o r con-
sigolen te, fabricado por la m ente, 7 opuesto a l ens r e a U , objeto de
la M e ta fl»c a , llamado también ens n a tu r a «, y e n » c o m m u n ií, porqae
iodepeiidíentemente de la mente existe ^ puede exu tír in rerw m tu itu ra ,
siendo e l sujeto de todas U s propiedades con n oes á Codo sér, las cuales
n o se enuncian d el ens Tampoco trata la M eu fU ica d el ens p e r
a ccid e n t, conviene ¿ saber, de lo qne no tíeoe unidad p e r $e, con»i*
guíente i sn propia esencia ó naturaleza, com o u n e d ificio , que no
tíene verdadera unidad natural ó substancial, ní por con&guiente ee ens
n a iu m e , 7 aunque sea considerado por u n a cosa r e a l, pero esta realidad,
así com o su unidad, no es a n o accidental, porque si se atiende a l órden
real d e las cosas, üa7 en él tantas coaas 7 unidades com o piedias, ma-
daros, e tc .» entee todos p e r $e y no p e r a cciáem .
t
al conocimiento de D ios, conociéndole como principio y
causa universal de todo lo que existe, y luégo que conoce
asimismo la existencia de la substancia inmatorial que
subsiste en nosotros, y de otras substancias también in­
materiales y criadas, en todas ollas considera la ra^on de
ente, y de todo lo gue se sigue al ente, si biea estas ra ­
zones en tratándose de Dios, deben entenderse por modo
de infinita perfección y eminencia. P or donde resulta, que
no es sólo el ente considerado como tal, lo que estudia la
Motañsica, sino además las cosas todas de las cuales pue­
de decirse que son entes, en razón de serlo, ó sean las
cosas materiales y visibles, y las inmateriales y puramente
inteligibles, conviene á saber, Dios principalmente y la^
substancias intelectuales criadas, entrólas cuales se con­
sidera, aunque en último lugar, el alm a racional del
hombre. Fundado eu esta consideración > definió la Meta­
física el lim o. Sr. A m a t, diciendo que es la sabiduría que
discurre sobre todas las cosas, según que son aprehendi­
das con sólo la luz del entendimiento, abstraídas de toda
materia. Sapienüa de rd>u$ om nibus, p ro u i $ola menie perei-
piuntur^ et áb om ni m ateria sunl ahslractae n a tu ra li lum ine
discurren^ E l sabio autor de la reciente obra intitulada
L a M etafísica de la escuda re&ere otras dos definiciones
de esta ciencia, que en realidad no hacen más que u na, ¿
saber: < L a ciencia de las cosas que ó existen con separa­
ción de la materia, ó el entendioiiento separa de ella por
medio de la abstracción; ó en otros términos, la ciencia
d élas positiva ^ 6 precísivam enie in m a te r ia le s enten­
diéndose posUivamente imnatcaiaUs las que están sepa-

1 I n t i it u t io n a fkü090pki9icae ¿ D . D . F g u c b A v a t , M anila, 1806,


vol. 1> D e M tta p h is ic a , art. i.'>
2 T h e M e ia p h is ia ^ ihe ( London, M acm illaa, 1879), v o l. 1,
introduction, pág. 6.
S K n re s de in m a te ria le s , puede d ecin e j díceo otroe,
negativam ente iniH aterialc9; p «ro e l sentido ee e l m ism o: en la primera
de estas dos locuciocee, se considera en lo inm atenal el s ^ p o s itiv o de
«spfritu, j en la seg:unda, la exclu yen ¿ n egación d e toda materia. E l
radas realmente de toda materia, como Las substancias
intelectaales ; y por precm vam enie inm ateriales las que exis­
ten realmente en la materia, como las substancias m a­
teriales, aunque gracias á la virtud quo tiene de abstraer,
el entendimiento las considere bajo la razón genérica de
substancia, que abstrae de toda materia. Sobre estas últi­
mas definicionee puedo observarse, que ninguna de ellas
oxpresa el ohjeh fo rm a l de la Metafísica, ó sea la razón
por que las cosas, ora positiva, ora precisivamente inm a­
teriales, deben de ser contempladas por la Metafíiiica,
A m bas definiciones, dice el mismo autor parecen adop­
tadas de conformidad con el uso que viene prevaleciendo
de incluir la Á iitrop olog ia y la Cosmología entre las par*
teí^ de la Metafísica, no siendo en realidad partes de ella,
pues usan do principios fundados en la experiencia, al
paso que la Metafísica se sirvo únicamente de principios
altísimos de órden puramente ideal, de donde saca las
conclusiones más universales á que puede llegarse núes*
tro entendimiento, ciencia príncipe, dicenueetroPuigser-
v e r , que demuestra por principios altísimos las conclu*
sione5< más universales, scieniia naiura lium oínnium jn in -
c ^ s quae p e r aUí^sima p rin cip ia universaliores cow lueíones
demonstraf Debe por tanto mantenerse la antigua defini-
nicion de AristxSteles: «Ciencia que contempla el sér real
como t a l, ó sea en cuanto es ente real y sus atributos in­
mediatos.)* Y no importa que no se afíada en esta defmicion

•drerb io precieiva m en U d<?nota el m odo de U AbetriHKáon, qae conudera


ciertas que pueden estar con y ú a m iitcría, preadndieodo d e »i
e «t in reparadas de e lla e a U realidnd 6 «ó lo eegun la eonúderadoó de
nueetm mente. V iene dicho adverbio, 7 lo oiumo puedo decirte d e loft
nombres j w c Í 5íW y d el verbo p ra e e id o , que s i ú t i c a c o r ta r ;
el que aplicado á 1« abstracción, da á entender «1 acto cod quo la meatp
considera nns COM sin o tra , eos la caal puede e «ta f un id a, p ero sin d e­
cir s realmente lo e s t i ó no.
1 cit.
2 D e M fta p h , , lib. 1 , cap. iit.
$ 'E c ^ v E xis tí;x ''i r, dfiopcT í5v. A s iT . M ctapb., 1. I V .
lo que para mayor claridad 8e dijo eu el priucípio, que
la Metafísica contempla el ente ó sér real en sus causas
altisimas, pues siendo como es verdadera ciencia, ya se
supone que ha de cousiderar laa causas de su objeto, las
cuales tienen que ser en este caso las últimas 6 8upremas>
porque no son otros los principios del sér absolutamente
considerado, por el cual se entiende en primer término
las substancias de que consta el universo ^, obra de la
causa primera y universal, que es principio y fin de to­
das las cosas.

2. L o q u e en l a definición de l a M etíifísica cons- ow«w foraiu ae


tituy o la diferen cia específica q u e distiiiguo á Oüta
ciencia do las dem áá, con todas las cuales convie­
ne en e l concepto genérico de ciencia, e s , p u e s, su
objeto p rop io fo rm a l, ó sea la razón de e n te , y las
propiedades comunes á todas la s cosas, se g ú n qu e
con vien en en (f*sta. D ecim os q u e la M etafísica estu­
d ia la s cosas b a jo la razón com ún do sé r, p o rqu e
en c alidad d e ciencia u n iv e rs a l, n o trata do las p r o ­
piedades de lo s objetos qu e rcspectivan»ente estudian
la s ciencias p a rtic u la re s , sin o do lo q u e h a y en ellos
de m ás íntim o y u n iv e rsal. Toda¿í la s cosas, pues, en
cuan to tienen voaon de sér (e n $ ), y principalm ente
de su bstan cia, son consideradas d e l m otafísico en sus
principios más u n iv e rsale s, tanto intrínsecos como

1 Subj^ctum ftutam bnju í $cientiae pot«et &ccipi Tel sicut commdDÍt«r


ia tota stíentia coosiderandum, c u ju s m o d i est «a s et aoum; v el sicut id de
quo eet priocipelis io ten tio , nt subeUnüs. D . T b . In Metapb. A R iftt. 5
lect. 7. «-> E t veriUfi eet, quod haec scientia est d e ómnibus &ubet*dtÜs..
in quantum orones conveniunt in uno f^ n c ro q t io d est ens per ee. I b . 11
lect, t . — K r ^ pbiloeopbus qui coo6Ídent om ois eatis primo e t priocí
p eliter debet habere io sua coosideratione prÍncÍ|Ma e ( causan subetantia
ru m ; ergo per coosequ oD S ejua «onsíderatío primo et príncipeliter de

subetaotiis eet. I b . 4, !ect. 1.


— 3B —

cxtríusocos (u n ix 'e rs á lia secundum p m e d ic a tio n e m , et


secund u m c a m a lita te m ) .
El irndo do 3 . P o r trcs g rad os do abstracción llc»ga e l onton-
dim iento á conocer y discern ir los objetos q u e res-
pcctivam ento contem plan la F ísica, las M atem áticas
y la M e ta físic a, q u e son la s tres partes de la ciencia
ó F ilo so fía rea l ; los cuales corresponden á los varios
m odos com o p u ede ser considerada la substancia
corpórea- L o p rim ero p u ede ooBfliderarse á ésta se g ú n
q u e e «tá determ in ad a p o r los principios á qu e debe su
b 6t in d iv id u al^ v . g r , , cuan do considero est<ís carnea
y estos huesos; se g u n d o , sin determ inación a lg u n a
s in g u la r , poro su je ta á cualidades sen sibles, c^)lor,
sa bor y U a tid u ra , e t«.; y tercero, se g ú n qu e está su ­
je t a á la ca n tid a d . C o n sid erada del p rim e r m odo la
substancia corpórea, recib e e l n om bre de m a te ria
s in g u la r y acerca de la cu a l n o se d a ciencia n in gu n a;
á la se g u n d a se le llam a m a te ria sensible, y á la ter­
cera m a te ria in teH ^ íM e. A h o r a b ie n , en e l p rim er
g ra d o de la abstracción , prescinde*el. entendim iento
d e l a m ateria sin g u la r; en el segun d o, de la m ate­
r ia sen sib le; y en e l tercero, de toda m ateria, in c lu ­
sa p o r consiguiente la in te lig ib le E n v irtu d de
a q u e l p rim e r g ra d o de abstracción, e l entendim iento
eongidera e l objeto p rop io de la F ísic a ó F ilo so ñ a n a ­
t u r a l, 6 sea e l ente sujeto á mutaciones sen sibles; en
v irt u d del segu n d o g ra d o , en e l quo se prescinde de
la m a teria se n sib le , m as n o de la in te lig ib le , las

1 Quaedam Tero soDt» qaae possuot abstrahi etiam a materia iotelli*


gibHe com m uni, ucqC od« » unum, p oten tìs, et actaa, et aliti hujusmodi,
qnae etÌam esse poMunt M>eqiie om ni m ateria, ut p a t«t in aubstantiia im-
mat«rìaUbus. S . T b o h . I, q . 85 , a. 1 , ad S.
Mat^^mátioas consideran su ohjoto p ro p io , ó eoa la
can tidad; y finalm ente, abstrayen do do toda m ate­
r ia , considera ol cntcndim ionto e l objeto form al de
la M etafísica quo os ol ente r e a l, ó sea e l ente con­
siderado como ta l ( u t $ ic )t y todo lo q u e á é l se
sigue.

E s de notar que en los dos primeros grados de abstrae-


eiou, el eutendimionto considera unas cosas sin otras>
aunque realmente estén unidas con ellas, v. gr.^ el mate-
mático prescinde de la materia sensible, y considera úni­
camente la inteligible, aunque en la i'eaüdad la extensión
no so d a sin cuerpo sujeto á mutaciones sensibles ^ lo
cual llamaron los antiguos abstraer sólo secundum ra fie-
nem ; — al paso que en el tercer grado de abstracción, la
raaon de ente, y cualquiera otra que se abstrae, v. gr.>
los conceptos de unidad, acto, potencia, etc., pueden te­
ner y realmente tienen sér fuera de la materia en las subs­
tancian inmateriales, aunque también le tengan en las
materiales, y por esto se dice, que ia Metafísica abstrae
no sólo sccundum raiúmem^ sino también seatndum ess$y y
por tanto que en su concepto propio y objetivo, no in­
cluye de por sí materia alguna.

4. V e a m o s a bora q u é conceptos considera la M e - ».om-


tafísicu b a jo la razón abstracta d e sé r; ó en otros
térm inos, qu é es lo q u e se com prende en e l objeto
form al de la M etafísica. D e sd e lu é g o conviene distin ­
g u ir de este objeto la razón debajo de la cual debe
ser considerado e l m ism o com o tal. E l objeto form al

1 UctAphUicft Tcro d idtu r abeCnhere s materia sensibili et Inlelligi-


b ili, et D o n s o lu in secundum rfttionem, sed etíam secundum esse, quia
ratiooes eutis, quaa conaiderat, in re ipes inveoiuntur u;ie materia; et
id ee io proprio e t objetivo concepta bdo per se non includit materìam.
SvÀBBz, D a p u ta tio n e $ p h iló M p h ., disp. ì , sect. I I , o . 18.
d e la M e ta físic a , así corno e l de cu alquiera oti*a cien­
c ia, es la cosa q u o e lla eontem pla, cousiderada on si
m isnia, en su p ro p ia e n tid a d o b jetiv a; y la ra^ou
b a jo la qu e ee considoi'a dicho objeto, y en v irtu d
de la en al v ie n e á ser e n te n d id o , es la lu z q u e lo
hace in te lig ib le. — A esta lu z llam aron los antiguos
r a fio sub q u a , lu m en sub q u o , así como a l objeto m is­
m o qu e g racias á osta lu z contem pla la ciencia, le
lla m aro n ra tio fo r m a lis qu a e, y obJecUon fo n n a le quod .
A h o r a , ¿ qué es lo q u e contem pla e l metafisico b a jo
la razó n ó lu z con qu e la abstracción ilu m in a ol ser
d e la s cosas m ateriales ab strayén dolo do toda m ate­
ria? P a r a reso lv e r esta cu estión , conviene aten der a l
d o b le concepto en qu e pu edo ser considerado e l ento
r e a l, objeto fo rm al de la M etafísica.

E l ente puede ser considerado absoluta ó relativamet^te,


esto es» como un todo 6 a c tm l ó m etafìsico^ ó potencial ó
Ibffico. Considéramele del primer modo, atendiéndose á lo
que es eu sí m l«m o, se]>arado por \irtud de la abstracción
que llam an previsiva, de todo lo que no es pura y simple­
mente ente; y considérasele del segundo, cuando por vir­
tud de la abstracción quo llaman total^ es mirado el ente
cual 8i fuera un género que contiene potencialmento las
especies incluidas en él. A sí, v. gr., el anim al paede ser
considerado ó como lodo actual, que comprende los con­
ceptos de viviente y sensitivo, ó como todo lógico, que
incluye potencialmente las diversas especies de animales.
Presupuesto lo quo se acaba de apuntar, no es difícil
responder á aquella pregunta, diciendo que la Metafísica
DO considera ninguna de las cosas materiales á que puede
aplicarse la rason abstracta de ente, ó que estóu couteni-
das en él como en su género supremo, sino únicamente
contempla las razones que pueden darse sin materia, y
todas las que realmente se dan sin ella. A las primeras
pertenecen además del ente, la razón de substancia y
accidente, de verdadero, de bueoo, de u n o , y otras que
así son comuuee á las cosa.s materiales y sensibles» como
á las hiscnsibles y espirituales. Asimismo trata con justo
título do la razón común de causea, y de cada uno de sus
géneros, porque ninguno de estos conceptos iucluyo por
sí mismo materia, ni áun misma cauí>a material, con­
siderada segnn su razón común, 6 sea abstraída do aque*
lias cosas en que se encuentra.
Coníideva asimismo la Metafísica, según observa el
eximio Suárez, la razón do substancia material y otras se­
mejantes en cuanto el conocimieuto de ellas es necesario
para exponer las divisiones genei'ales del ente en los diez
géneros supremos que llevan el nombre de calegorias^ y
otras divisiones análogas ^ y para prescribir á las otras
ciencias sus respectivos objetos propios Cuanto ¿ las
cosas que so dan sin materia, denon)inadas por esto pos¿-
Hvatnenie inmaíeriaieSy y á las rabones que les son pro­
pias, ^ evidente que con mayoría de razón deben de ser
contempladas por la Metafísica. T rata, pues, e?ta ciencia,
de las substancias inmateriales, eu lo que tienen do co­
m ún, (iel alnia hum ana en cuanto es verdadero espíritu
de las ÍTiteligeucias ^ cuya existencia barrunta la Filosoña

1 Y a Santo T om á « había incInído en la M otafisica hasta U mieina


materia y el moviznienio, K fa n q\ie participan do !a rasen com cníároa
de ente. «X eta ph ieicu «, d ic e , conúderat ctíam do 8Íog;qlÍa «ntibus non
»ecaudura propria« rationes per q n u sutit tale v el tale ens ; m<1 KCunJum
qnod participant coramcnem entis rationera ; e t $ie e tia m p e rtin e n t ad
^ u » con$iderationem m a te ria e t m otus. > Opuic. r.x, q . 5, a. 4 ad 6.
2 A n im a est quaai duo, diciC Augustínus: e&t a n ío ia c t spiritua. A n i­
m a , in quantum corpus perfipU e t v ivi£ ca t¡ spiritus in quannim tinc
corpore con^deratur, et separata i^ rd arat. S a x BrcKAVBKTORA, C en ti­
lo q u io , tercera parte.
S l i c e t enim M etaphjsici s it d e nmnibua agere sab ratiooa entis, prao-
cipue ta n c o ad ipeum pertinet tractarc de rebua reparati« ; tum quia per-
fectior ratio entís in eia salvatur, quam Motapbisicua qu aeiit; turn quia
in particular! eorum natura occulta est, uade non potast d e eia scientia
particularis eeae. D iv . T b o m ., opuse, s u i .
saturai, aunque d o pretende conocor su esencia y sus
propiedades; y por últim o, trata la Metafisica dei ente
ìd creado y necesario, que ee D ìob > objeto principalisimo
de esta cieticia, en razon de contener con eminencia el
sér de todas las cosas criadas, 6 en otros términos, por*
que la razón objetíva de ente, que es ñnita en todo sér
fìnito, se encuentra eu Dios absolutamento y sin ninguna
limitación.
Contra esto último opouen algunos, que el objeto pro­
pio de la Metafísica ea la razón objetiva de ente, co­
m ún á todas las cosas, y quo á Dios ie considera, no co­
m o objeio de su estudio^ sino como cat4^ de todo lo que
tiene e é i. P a ra coiifírmar osta distinción entre el objeto
de la Metafísica y la con sideración de la causa de éi >que es
D io s , traen el texto de Santo Tom ás, donde so dice que, s ir
bien trata la Metafísica de dichas tres cosas conviene á
saber, el enie en general, D io s y los e^ylriius p u ro e; pero
uo por eso trata de todos ellos como de algo pertenecien-
te á su objeto, porque su objeto es sólo ei ente en gene­
rai. «A quello es objeto de una ciencia cuyas causas y pro­
piedades investigamos, no empero las causas mismas á
que se dirige la investigación. E l conocimiento do las cau­
sas de alguna cosa, cualquiera que ésta sea^ es el tín al
cual conduce la investigación científica *.* Y en otro lugar
coufìrma así la misma doctrina : < De las cosas divinas
sólo trata el filósofo s ^ u n que son principios de todas las
cosas; y jw r esto correspondo la consideración de ellas á
la ciencia en quo so trata do lo que es común á todo ente
considerado como tal Y en otro lugar : < A cada cien­
cia pertenece considerar las causas propias de un género
de cosas y el género mismo : por esto el físico estudia, no
solamente los cuerpos naturales, sino también sus prin­
cipios: de donde se sigue, que también pertenece á la res­
pectiva ciencia tratar de las substancias separadas y del

1 E xpos. ¡D I U «tA p b. A n ís ? ., pro).


2 I d Ub. Roet. d e T rio it, q. X V , i . 4, &.
ente en general, de éste como de su respectivo objeto, y de
aquéllas como de^ causas comuDes y u q í vernales de este
objeto Pero no obstante la fuerza aparente de estos
textos, el P ad re Suárez enseña no haber sido Lamente de
Santo Tom ás que la Metafísica no trate de Dios como de
su principal objeto, sino que sólo llega á conocerlo bajo
la razón de principio, sed solum hanc scientiam pervenire ad
cognUionem D e i sub ralione p rin c ip ii, non (am en negai eam*
dem sdenHam traviare de D eo, td de praecipuo cbjecio ^ . E1
doctor eximio sostiene que Dios, no sólo pertenece á osta
ciencia como causa del objeto de la Metafísica, sino tam­
bién como la parte principal de éM . Y prueba esta iésis
diciendo que, según enseíia Aristóteles, la Metafísica sobre-
puja á la Filosofía natural, en que considera á la subs­
tancia primera como objeto principal, pues como á prin­
cipio estrinseco también es con Aderada por el físico. Este
último, en concepto de filósofo, puede remontarse á las
razones altísimas de su objeto, y e a este caso, él es quien
primero conoce cientíñcamente á D ios, aunque sólo como
á causa y principio, porque el investigar la naturaleza y
atributos de Dios, es del metafi<dco, el cual comienza osta
investigación allí donde termina el filósofo natural. A de­
m ás habiendo, dice Aristóteles, una substancia superior
á las meramente naturales, debe darse también una cien­
cia superior á la Filosofía n atu ral, que trata de esa subs­
tancia. DioB, a&ade Suárez, os objeto naturalmeote esd-
blo por algún modo { debiendo decirse otro tanto do las
inteligencias separadas) : luego puede caer bajo alguna
ciencia natural, no sólo como principio extrinseco, sino
también como principal objeto. A d em ás, según el santo
Doctor, la Metafísica trata de las inteligencias separadas,
así porque en ellas considera la razón de ente, m ás per­
fecta que en las cosas que tienen sér en la materia, como

1 In . 1. Mctaphía. prol.
2 Disput. I , gect. 1, n. 20.
S Ib id . n. 19.
porque s ion do oculta para Dosotroe su naturaleza, no
liay de ollas ninguna ciencia particular. Luego con ma­
yoría de razón debe decirse que Dios ea objeto de la Me­
tafísica , como quiera que eu Dios contemplamos la razón
do ente eu grado perfectísimo, y no hay otra ciencia na­
tural quo trato de la naturaleza y atributos do D ios fue­
ra de la Metafísica-
Conviene, sin em b also, declarar quo una cosa es decir
que en D ios consideramos i>or modo excelentísimo el o b ­
jeto formal de la Metailsica, que es el ente y todo lo que
sigue al ente, ó que tal como nosotros podemos natural-
mente conocerle, está comprendido en este mismo objeto;
y otra, el decir ab?iolutamonte que Dios es objeto formal
de <licha ciencia. Esto último uo puede decirse, porque la
propia naturaleza do Dios d o es conocida de la razon na­
tural; á Dios no le conocemos aquí tal como es, esí^
síqo por conceptos tomados de las cosas criadas, mediáis-
te los cuales contemplamos en Dios el sér y las perfeccio­
nes que tales conceptos representan, exentos de toda im ­
perfección y defecto, y por modo do infinita eminencia. N i
áun á los mismos espíritus finitos los conocemos natural­
mente según la razon propiay objetiva que en sí tioneü; pa­
ra conocerlos , habemoa necesidad de razones ó conceptos
comunes á las cosas materiales y á las inmateriales, puoe
el objeto proporcionado á nue.<^tro entendimiento en la
presente vida es la esencia de la cosa material ( quiddUaá
re i n u U eria li'i) ; y así, con mayor ra'¿ou debemos decir,
que á Dios no le conocemos naturalmente seguu eu pro­
pia ruzon, sino valiéndonos de los conceptos que repre­
sentan el sér y las perfecciones de las cosas criadas. Si le
conociéramos como es eu sí, ó como el mismo Dios se co­
noce á sí mismo, por su propia esencia y naturaleza, Dios
sería objeto fir m a l de ia Metafísica; mas no conociéndole
de eeta suerte, sino por medio de conceptos comunes al
mismo Dios y á las cosas criadas, tanto visibles como in­
visibles, conviene, á saber, loa conceptos de sít,
ciUy verdad. ele.. Dios es sólo objeto material de
nuestro estudio, puea es para nosotxM invisible in siaht viae.
IjO mismo puede decirse de las inteligencias separadas,
inclusa ol alma racional^ considerada como espiriíu.
B e esta m aoera se concilian dos eontencias al parecer
diversas, y se puede responder á la cueetion de si Dios
es objeto formal ó material de la Metafísica, 6 si única*
mente trata esta ciencia de Dios como principio de su ob­
jeto. Dios es o b je to fo rm a l de la Metafísica on cuanto está
comprendido bajo La razón formal de enie, la caal es de
suyo indiferente, y tione aptitud para representar así lo
finito como lo infinito, siendo realmente análoga cuan do se
A p lic a á Dios y á las cosas criadas, porque en P io s el ente
se d a con infinito exceso; y Dios es objeto m aterial de la
Metafísica, según que es considerado on sí mismo, 6 en
su propia raxon 6 esencia, naturalmente inaccesible á los
ojos de nuestro enteadimiento. A d em ás, la Metafísica con­
sidera á Dios como causa altísima do su objeto, pues se
eleva á É l partiendo de la consideración dol ente 6 sér co­
m ún á todas las cosas, a l modo como e] filósofo natural,
partiendo de las cosas visibles, sube con la mente á la
causa primera, si bien áun bajo este concepto se aventaja
la Metafísica á la Filosoña natural, do sólo porque del
concepto de causa primera deduce las demás perfecciones
del sér divino ^, sino además porque despues de conocer á
Dios por modo científico, procede luégo á darse razón de
todas las cosas, siguiendo el procedimiento de la sínieeis,

1 E jem plo de tencm M en lo q o « «iisofia Saoto Tom áfi, didendo


4^ue aquello qtie es príacipio y caus» d el ente común i todas las coets,
debe poseer ol sér en toda sn p leo lto d , j qne por esto los príncipíoe pri­
meros á que todas las cosas se redccen , deben de ser completfumos, y
además deben contener e l sér coa pleafáiraa actualidad y perfeocioo, no
teniendo cosa alguna en potencia, porque el acto os auterior i la poten*
d a , 7 tiene más e6cacia q n t ella . E t qa ia Íllnd qood e stpríndplam eesen*
di omnibus oportet esse maxim e e o s , ideo hujuaroodi principia oportec
esse completisúma ; et oportet e a esse maxime a c tu , ut nibíi r e i mini-
roun habeant de poten tia, quia actus est p r iw e t poteotior poteotia ( I n .
B o k t. de T ríii. q . 6 , a. 4 .)
inverso del que empica el ñl<5sofo uatural para investigar
la e x i s t o D c i a de la causa prim era, 6 sea del anúlisié.

Ilívi-ian de 1* M«* 5. D iv íd e se la M otafisica e n g e n e ra l y e ^ e c ia l.


p rim e ra , q u e en tre los m odernos lle v a e l nom bro
d e O rtto io ffía , (considera e l ento precisivam ente ¡nm a-
t e ria l, coutciiiplando las razonçs q u e p u eden conve­
n ir á las cosa« sensibles y á la¿s espirituales; y la se­
g u n d a , q u e otros llatnan B n eu m a tolog U i, trata d e las
substancias negativam en te inm ateriales, consideran­
do las razones q u e n o p u eden con ven ir á las mato-
ria lo s. E sta ú ltim a ae d iv id e en dos partes ó trata­
d o s, u n o d e ellos q u e v ersa acerca d e D io s , p o r nom ­
b r e T e d o g x a n a tu ra l ó T eod icea -, y otra q u e com^idci'a
las substancias intelectuales c ria d a s, exentas p o r
con sigu ien te, así como D io s , d e toda m ateria.
1 la M«. ad v o rtir q u e esta div isio n d o l a ì f c -
oUuiit« tafísií'a en partes ó tratados d iferen tes, n o destruye
*u(li\lAioncnpftrte«. ^
n i altí“r u s u u n id a d eiontiftca, p o rqu e e l objeto form al
d e e lla es u n o , se g ú n se h a de c la ra d o , siendo sabido
q u e toda cien cia, así com o toda fa cu lta d , se conside­
r a « « a cuan do es u n o solo e l objeto fo rm al á qu e
se a p lic a , b ie n qu e sean m u y diferentes entre sí los
objetos á q u e raateriabiicnte se e x tie n d a , los cuales
sin e m b a rg o n o conoce p o r conceptos prop ios de
c a d a u n o d e ellos, sino p o r conceptos ontológieos
com unes. A u n q u e n o estudiara la M etafísica sino la
razón de ente precisi vam ente con siderad o, con preci­
sión r ig u r o s a , to d a v ía d e b e ría d e tratar de D io s y de
las inteligen cias separadas com o de causas de su o b ­
je t o , p o rq u e á toda eieucia pertenece conocer las
cosas p o r sus causas, ^ u s d e m a u tem scie n ita e est c m -
S ìd era re causas p ro p ria s a lic u ju s g e n e ris , et g e n m

V
ipsum . P e r o y a híanos visto qu e en e l objeto form al
d e la M etafísica están com prendidos en cierto m odo
D io s y las inteligeneias c ria d a s; d e donde resnlta
q u e la ciencia m ism a qu e trata d e l ente rea l cu co*
m un, d e be tra tar d e las substancias espirituales,
especialm ente d(» D io s , no solam ente com o causa de
su propio o b jeto , sino com o parte prim dpalísim a del
juif^mo.
7. !M u c 1 lo s nom bres d iero n los an tiguos á la M e - dtro»
Ift
tafísica. L o s intérpretes d e Ar¡st45tcle8 pusiéronle
este n om bre d e M e t({fi$ ica y p o rq u e trata d e cosas á
cu y a consideración se eleva la m ente despues d e es­
tu d ia r las n atu rales ^ ó sujetas á ilu ta c io n e s sensi­
b le s , y esto m ism o qu ie re dociv en g n e g o la p a la ­
bra despues d e lu F ísic a Y fué llam ad a
p r im a 2 >hiJo$ophia, en razón de re c ib ir las dem ás cien­
cias sus principios d e la iletaftsio a. E l mif^mo A r i s ­
tóteles lo dió el n om bre de T h e d ^ g ia (n a t u n il), p o r
tra tar principalm ente d e D io s y de las cosas d iv i­
n a s , so g u n q u e podem os conocerlas con la lu z d e la
razou.

1 D e quíbus oraDÍbua (c o n v ie n e á ía b e r , de D io s > del á n g fl, de la


s v itta n c ia , de la en a lid a d , de la p o te n c ia , del a c ío , etc,J, « e t Theolo*
g ia , i. e. I^TÍo& scientia, qoÍA prciecípunm c ofo ito n im in eet Deoe.
A l i o nomine dicitar M etaphisic*, i, e. traosphiuca, quia post phis}*eft
discend» occu m t DobÍ6, qiùbos e x «enaìbilibus com pctit in insensibili*
devenire. Dicitur etiam philoftopbia p rim a , io quantum scicotlae aHae
ab e a eua pnacipìa aceipientee, eam sequuntar. Tn Boet. de T riiù L q. 6,
a. 1, in c.
2 E n U ordenaron que bÌ20 Andróm co do Bodas do las obras de
Arifitótelee, pnso primero loe libroé que tmUvn de U P iU y c a , y deapnee
loe que coitilenea la I^ lo s o p k ta p r im a , á Jos caalee àiò por e^ta razoa
e l Dombre de luxa t c ^útnxa, en latin ira fíg / ia íu ra lia , y supra9eniib¡fs
en caatelUao.
u M«ufwc» «« g , E x p o n ie n d o alia ra la s dotes d e la M etafísica,
eltucift yanbidurlft. * '
casi podem os red ucirlas á sólo una> conviene á sa­
b e r : q u o no solam ente es ciencia, sino tam bién sa­
b id u ría . Y a q u í conviene rec o rd a r lo qu e dicc d e la
sa b id u ría Santo T o m á s, qu e n o sólo le conviene lo
q u e es com ún é todas las ciencias, á sa b e r, demos­
tra r sus conclusiones p o r causas ó prin cip ios, sino
ju z g a r do toda.s las cosas, subien do p o r consiguiente
á los principios más altos j u n iv e rsa le s, j n o sólo
d e las conclusiones científicas, sino hasta de los
m ism os principios *. A qu e se debe a ñ a d ir, q u e la
sa b id u ría , com o e l más perfecto de los hábitos ó \ ir-
tudos in toleotu ales, n o sólo com prendo la porfcccion
p ro p ia d e la ciencia, q u e es conocer la s cosas p o r
sus causas, sin o tam b ién la porfeocion on q u o con­
siste e l otro h ábito qu e llam an in ié lie c tm , ó sea la
intu ición de lo s p rin c ip io s, ó verd ades dotadas de
evidencia in m ed iata (v e rlta te s p e r se n o tn e ); y la
razan es, p o rq u e si esto h á b ito n o estuviera com­
pre n d id o en la s a b id u ría , p o r fu erza h a b ía d e sobre-
])U ja rla y d o m in a rla , así com o dom ina á la ciencia,
q u e en su c alidad d e pu ram en te dem ostrativa, qu é­
dase siem pre p o r b a jo d e los principios do donde
saca sus conclusiones y on ese caso, la sab id u ría

1 Stpientíft eet qu&edsm scieDtid, io qn&ntnm h ib « t iá quod h í


oommnne ómnibus s c i« n t í» , o t «cilicet ex príodpüs c o n c lw o a M demon-
stret. Sed g a l« bftbct Aliquid propríuni e u p n »lias »ó eo tu M , in qaKntam
scilicet d e omoibvu jn d ic a t, e t non solum qu&ntom ftd coociusiooet, sed
etisQi quftntum ftd prim s p rin cip ls, ídeo h sbei retionem perfectíoiis
cutis, quam scíeotís. L . I H et. L . 2.
2 S c ie n H a , dice Santo T om á s, d^pm det ah in te U le ciu g iru t a p r in -
L a rsson ts que U d c o d a deduce n s coaclusiooes de los
respecUros prindpioe qae presiden en e lla ; no así la sabiduría, la coal^
dejaría do ser e l m ás perfecto d e los hábitos intelec­
tuales , teniendo sobre ai e l h á b ito llam ado in te li­
g e n c ia *-

Conviene añadir, que la sabiduría comprende á loa otros


dos hábitos intelectuales especulativos, no a l modo como
el todo universal contiene á sus especies, sino a l modo
como el todo potencial contiene á sus partes ; y así es
bien distiiiguir á la sabiduría de cada uno de estoa dos
liábitoa. Distínguese lo primero de la intuición de los
principios (in ie lle á u s )f porque no sólo contempla las ver­
dades inmediatas, sino también las que de elJas se dedu­
cen por vía de raciocinio, y además praeba los primeros
principios, no á la verdad directamente, sino por medio
de la demostración llam ada reductio ad ahstirdum^ ó soa
poniendo de manifíeeto la imposibilidad de negarlos ain
que resulte violado el principio de contradicción. Y ae
distingue ia aabiduría de la ciencia, porque además de

afiftde el Santo Doctor, se conÜnfí el iníeüectum et sarntiam, por


estA nuion; que tieoe por oficio juzg&r no sólo de las coqcIubíodm de l u
cieuQM, ú c o de loe pnoeipioe de éettis, que aon objeto del hábito de U
iQtcligeacift, ut rU eanclutionibitt acieníiarum dijudicant, etáeprinei-
p i U c a m m d e m . K 2, q. 67, « . 2, ad 2 1.
1 E l ilu stre K lo u tgeii m uestra e o e l p a s ^ e s ^ o ie o te q u e la sabidurfa
ee sa p e n o r á la sim ple in te lig e n cia: «DemÁs d e la c ie n c ia y la flabidoría,
adm itieron lo s antigu os o tra Tirtud in te le c tu a l, p o r n om b re in teligen cia
(in k U e c tu i), la c n a l co n tien e n o só lo lo s prineip ioe d e la s c ie o d a s par*
tic u la r e s , p ero to d a v ía m ás p n n cip a lm e n ts a q u e lla s suprem as verd a­
des d a donde p arte la cie n cia d e la s c ie n d a s , ó sea la M stafTsica, p a ra
lle g a r A U sa b id u ría ; ¿ata m ism a estaría tam bién lu b o rd io ad a á la inC«'
lig e n c ia , si s e Umitaae a l con ocim iento d e D io s y d e l m undo suprasen si­
b le : m as co m o ii la sa b íd n ría p e rte n e c e , com o i c ie n cia suprem a q u e es,
deapues d e h ab er c o n o d d o ¿ D io s , 7 en D io s la s ú ltim a s rason es d e toda
Terdad , estab le ce r e n v irtu d d e d ich o con ocim ien to con maj^or profundi­
d a d , n o só lo su s propios p rin c ip io s, Mno lo con ocid o p o r la s otra s d en *
c i a s ; p o r «so hem os d e conuderai*la á m ás a ltu r a y recon ocerle m a jo r
e x c e le n c ia q u e á la s otra s c ie n c ia s , la s cu ales ju n ta m e n te co n la inteH-
g e n d a , le cetán M jbordinadas.> K l e c t g k i í , L a antigua, e tc .,
verm on it a lia n a , tra t. V , c a p . v , p á g.
mm

contener el hábito ó coDocimiento intuitÍTO de sus pro*


pios principios > comprende á todo el m ar izm^enso del
sér, 6ia coGtraeree como las ciencias á determinado órden
de verdades.

oonfinm»* i» »11 9 . T o d a v ía p a r a p ro b a r q u e la M etafísica os la


y «zMleo* • • , ^
oicncia m á s a lta , ó q u o ob propiam ente sabiau ría,
puodo añ adirse q u e son objeto de su consideración
las verd ades má.«? su blim es, entendiéndose p o r tales
aqu ellas cuyo objeto dista más de la m ateria, a l eual
<!on\*iene prinoipalm ente la nu^on de sór ^; ó e u otros
térm inos, e l objeto form al do la sab id u ría y e l de la
M etafísica v ien e n á ser e l mismo. P o r esto sólo aqu e­
llos pu ed en ser llam ados s a b i o sim plem ente, qu e
profesan esta parto de la F ilosofía O tra s dos con-
sideraciones ponen de m anifiesto la inm en sa su p e ­
rio rid a d do la M etafísica respecto de lai? ciencias p a r ­
ticu lares: la p rim e ra , q u e a l estudio de la M etafísica
correspondo especialm ente e l estudio d e las causas

1 Q aoftd ordinem d ign iu tí& p n e « to n tín im a «cíenUaruiD M eU phU


$icK ; qui» contecnpU tur Íitim a ten a le , q u od est pra^eUntissim nm «t
mn:ciipe scib il« , H qn ia contempIaCur D e u m , ooDtinenl«m io
M cu m in fioito excessQ perf«ctÍoncm oioniom ob jecto n icn , a d cujuB con«
t^ m p la tio n fro , u tpot« con tem p U tio n em op tú n i e t p u lc h e m m i, «deoqa^
d eltcU b itia sim iiD , in U lle c tiu dummo Ímpetu fertur. M a c s o , Q u aat.
philoíoph.y y o l. 1 , q . 7 ,
t OortuTD judiciutD de r « aliqna maxim e datar ex 8ua causa; ei íd^
s^undum ordioem causarura oport^t w a ordiitem jad icion im , sícat enira
eauea prima «At causa socim áae, ila peí* causam pñitian judicatar de cau­
sa »ecanda. I ) e causa aatem prima oon pot«8t judÍCsH per aüam csu saa:
« t ideo judicium qood fit per causao] prímam , est prim cm , et perfectisu*
muci. In his autem in qulbaa aliquídeat perfecti£slmum, nomen commone
generis appropiatur bis quae dcñdunt i perfectissimo : ipsi autem perfec*
tissirao adaptatur aliad speciale n om en, u t patet in Logicis. K a a \ Ío
Qsre coQTertíbiÍium illud quod aigoíficat quod quid e é t, speciali nomine
definitio vocatur; qnae autem ab boc defidunt cooTertibíIia exístentia
nomeo eommun«> sibi retinent. scilicet quod projúa dicuutur. Quia erj^o
— ö l­

en 8Í m ism as, ó sea on su p ro p ia ra;5oii de tales,


concepto quo v a em bebido e n la consideración de las
causas particulares qu e consideran diclias ciencias,
j en su m ism a razón d e ciencias, q u e n o serían d ig ­
nas de este n om bro si no conociesen las cosas p o r
sus causas, cuyo tratado porteneno á la M etafísica.
L a segun d a razón es ser la M etafísica q u ie n defiende
y protege los prim eros principios do las otras ciencias
contra los qu e son osados á n egarlos, oficio q u e las
últim as no acertarían ja m á s á cum plir
10. P ru é b a s e finalm ente ser la M etafísica verda-
do ra sa b id u ría e n razón d e con ven irle las dotes que
Mbi4luri».
á esta últim a fueron asign adas p o r A ris tó te le s, re ­
ducidas á seis. P o rq u e prim ero, la sab id u ría ti’ata
d e todas la s cosas, n o h abien do n in g u n a q u e se sus­
tra ig a a l conocimiento d e l sabio. L o segun do verea
sobre cosas y cuestiones d ifíciles, n o accesibles a l
v u lg o y h arto distantes d e l a m ateria, así in d iv id u a l
como sensible. L o tercero h állase adorn ada de cer­
teza su perior á la d e las ciencias particulares. Lo
cuarto, a l qu e la posee, le confiere a p titu d para

s o D ie n á d e n C ía e ¡T o p o rta t q u o n d a m c e r t itu d in e m ju d ic u , ti q n id «io c «r t i-


to d iQ ^ m ju d i c i i f i t p e r a ltis s im & m c a u u m , h iib e t s p e c ia le n o m e s q u o d eet
B à p ie n tia ; d ic ît u r e n ìm s a p ie n s in u n o q u o q u e g e n e r e q u i o o r i t a lt ìe u -
m a m c a u s a m illio s g e n e r U , p e r q u a m p o t e s t d e o m n ib u s J u d ic a ri ; « n p l i *
c it e r a u te iQ s a p ie n s d ic it u r q u i a o v i t a U is s ìm a m ca n s a m a im p U c it e r , s c ili­
c e t D e u m . E t id e o e o g n t t io d lv ln a r u m re r u m r o c a t u r s a p i e o t í a , c o ^ i t i o
^ e r o re r u m b u m a o a r u m v o c a t u r s c i e n t i a , q n M Ì c o m m u n i D o m in e im p o r ­
ta n te o e r t ìt u d in e m j n d i d i ^ p r o p ì a t o a d ju d ic iu m y q u o d â t p e r c a u sa e s e *
c u n d a s . D i t . T a . 2 , 2 . q . I X , a r t . 11.
1 lu fe r io r e :^ s d e n t ia e n o n p r o b a a t su a p r ìn c ip ìa n e o c o n t r a n e g a n te m
l ^ i o c i p i a d ls p a t a n t ; s ed b o c r e lin q u im t s u p e r io r i scie u tJ a e. S u p r e m a v e r o

in t e r e a s s c ilic e t U e t a p h is ic a , d is p u tâ t c o n t r a n e g a n te m s u a p r i n c i p i a , si
a d v e r s a riu s a liq u ld c o n c e d it ; s i a u tc m c i b l l c o n c e d i t , n o n p o t e e t c u m e o
d is p u ta re ; p o t e s t a u te m s o lv e r e r a t ío a is s p e c ie s . 1 . ^ I , 8 i o c .
e n se ñ a r, haciéndole fácil responder á las cueationos
q u e se le prop on gan . L o q u in to , es sobi-emanera d ign a
de ser apctocida y c u ltiv a d a p o r sí m ism a, ó sea p o r
razoQ d e su intrínseca excelencia. Y lo sexto, es
señ ora d e la s dem ás ciencias ^ F á c il es ah ora v e r
c u á n b ie n la convienen á la M etafísica esiaa prop ie­
dades d e la aabiduría. P o rq u e en efecto» la M e ta fì­
sica trata d e todas las cosas b a jo la ra7.ou com ún
de só r, especialm ente de aqu ellas en qu e p o r modo
principalísim o se con sidera esta razón : v e rsa sobre
la s cosas m ás distantes de l a m ateria y d e la a p re ­
h en sión del v u lg o , inclin ado a l conocim iento de lo
sen sible: posee u n a certeza su p e rio r á todas las cien­
cias p articulares, "piiQs á la certidum bre q u e le con­
vien e p o r ser ciencia, añ ad e e l g ra d o q u e pertenece
á la m ayor evidencia intrínseca de las verd ades que
con sidera, tanto m ás int<*ligibles de s u y o , cuanto
m ás exentas están de toda m ateria: h a b ilita sin g u ­
larmente. p a ra ensenar, p o r la am plitud y firm eza
con q u o dom ina e l m etafisico e l conocim iento de las
causas, d e dond<* procedo u n a disposición especial
p a r a com unicar á otros p o r m edio de la enseñanza
la s verd ades científicas, en q u e se contiene e l cono­
cim iento d e las causas; y p o r ú ltim o, es señora de
las ciencias p articu lares, no á la v e rd a d en calidad
d e ciencia R uhaitem ante, cuyas conclusiones sean p rin ­
cipios de las otras ciencias, sino en concepto de ar-
qiiitectónica y m oderadora, qu e ejerce en ellas según

1 Saoto T o m id de A quin o reunid todas l u propi«dadee de U


r ía , diciendo; Jllum sapibktsh dicunt, qui Rcít crania etiam
per certítudinem e t cftuaant ipsum s d re propter « e , e t alioe
persuftdenR. L . 1. M et. I. 2. * ' A

v :í ' ^
la felÌ55 expresió n del ilu stre H a r p e r \ im a acción ó
influencia sem ejante á lo q u e lla m aro n los griegos
h egem on ía y ó suprem acía de u n a c iu d ad sobre las
ciudades confederadas» las cnales conser\’aban su
respectiva auton om ía, m oviéndose librem en te en
todo lo qu e pertenecía á sus propios asuntos.

l i é aquí las funciones en que consiste esa hegemonía


de la Metafísica. Prim era, la Metafísica asiste é inñuye en
las otras ciencias, definiendo con gran precisión y exac­
titud los términos de que éstas usan, y contribuyendo de
esta suerte á su más clara inteligencia Segunda, la Me­
tafisica demuestra indirectamente la verdad de los prime­
ros principios 6 dignidades de las otras ciencias. Tercera,
la Metafísica determina y distingue los límites que tie­
nen los objetos respectivos de ias otras d eu d as. Y final­
mente, la Metafísica ju zga de la verdad ó falsedad de las
otras ciencias, cuando se salen de sus respectivos domi­
nios

1 N e r e r tlie ] « « , in th e foU ow íog «r&Ts M eU phj^ie« hoa & refpiUtiTc


ftu tb orrtj Of ft «treDgtheoing in flu eo ce o v er th« otfaer scieD ces ; &nd each
d v e c tio o n o m o re in t« rferes w it th e intoroftl frM dom o f t b e con fed erate
StAteA. The Metaphysics <if the S íh o o lh j T b o m a s H a k p s k S . J . , V o l. I,
c a p . I I , pftg. 8d.
2 VenCá« eognitio príncipionim iad9iooetr«ibÍUum d«pendet « x ra­
cione Mrniioorum. Cognito enim quid iTit totam , et quid est par» statim
cogno9CÍtur qnod omne totum t t t magia saa parte. Cognoecert autem ra-
tiooem entia v el non entla, et totiua, e t partía, e i alíorum quae eonse*
quuntor ad t n s , e x qulbua « c a i ex termiois coaatltaantur principia iiide-
moetrabiHa, pertioet ad aapientlam... £ t id e o eapíentia non Mlum utitiir
p rin cip ié inderaoatrabiiibna quorum e «t in te líe e tu , ooncindendo ex eie
n k n i etiam &]iae Rcíentiae, fted etíam jodit^ando de e ia , et disputAndo oon-
t r » negenteí. D k . T h . i , 2, q. l i X V I , a. 5 a. 4.
3 < I/& arm o n ia d e la s c ie o d a a , » d ice e l ilu stre H a rp e r e n su grande
o b ra y a c it a d a , < 7 do l u in feriores díaeíplínaa aólo eatb oeea p c e d e durar
cu an d o c a d a on a d a e lla s eo m an ten ga reU gioeam eotc d en tro d e la s fron­
te ra s de su propio ob jeto fo rm a l j m a te n a l. M iéotraa la s cien cias cu ltíran
n a reepecttvoe doníniOB ein tra sp a sa r sua lím ite s, n o b a ; d u d a e n o que
a cre o e n ta n e l acervo com ún d el bum&no s a b e r , y a u x ilia n i la M etafísica.
Sobre la inteligibilidad de la Metafísica, y sobre la di*
ñcultad de las cuestioues que propone y resuelve esta
parte principalísima de la sabiduría, se debe observar que
si bien es tanto m is inteligible su objeto cuanto más
apartado está de la materia, y quo en proporcion á su
inteligibilidad debe de ser la facilidad de 8u inteligencia y
compronsion por parte del que lo considera; pero esto
debe entenderse de los conceptos directos con que conoce
el entendimiento las verdades roetaflsicas, uo de los refle­
jos. Los primeros caen natural y espontáneamente hasta
eu la inteHgencia de los nifios sin difícultad alguna,
V. gr., los conceptos primitivos de sér, de causa, de reía-
cio n , que todos signiñcamos á cada paso, y que no signi'
fícamos ciertamente á no estar en nuestra alm a; miéntrs^
quo los segundos son de m uy pocos, pues dependen de la
reflexión con que el alm a vuelve sobre lo mismo que ya
h a conocido, y la cual no ea cierto común. D e esto&^ti-
mos conceptos consta la Metañsica; y así se explica, que
siendo puramente inteligible el objeto de olla, todavía se
ocurran tantas diflcultades en bu estudió.
Estas dificultades, sin em batgo, no disminuyen la cer­
tidumbre de las verdades metsiñsicas, mayor quo la del co­
mún de las otras ciencias, inclusas las Matemáticas, al
menos respecto de aquellos principios en que se resuelven

Mas cuando »6 permiten entr&r loa fy^noe d om in io «, v. |;r., eí Ift 06-


teologift pretende construir, dem&s dcl ¿lid o tratado d e los huesos, nada
m inos qne el edüicio de la T e o lo ^ a ; ó si la Analoiaift compasada se quiS’
re eonverU ren Cosaiogonla, ó la l^inca en P sic o lo g ía , ¿ las Matemáti­
cas en , ó & la Física y las Matemáticas aplicadas se ingieren en
la oatumlesa y los principios conelitntivos del e u te, ó la M eu fU ica con­
siente en vaciar sus doctrinas á la menor señal 7 aviso que redbft de cada
ana de las capríchosas 7 efímeras teorías que se dividen sucesivamente el
imperio de la m oda, introdúcese la anarquía en e l mimdo de las c íen la s ,
7 alterados loe antiguos m ojones, e l resultado es abdrss ¿ ia opinion mu­
dable 7 caprícbosa lafl puertas d e U p ria o n , 7 ser en cambio expatríada
la verdad, A la ciencia suprema corresponde ju zgar de las conclusiones
aparentes d e loe otras ciencias, cuando traspasan los respectivos térmi*
nos. ) Ibid. pá^. 40,
los principios de todas las ciencias. Sirva de ejemplo el
principio d© contradicción, piedra de toque en que se
prnoba, aunque sólo sea indirectamente, la verdad de los
demás.
De todo lo dicho on esta sumaria introducción, sácase
claramente, no sólo la sublime dignidad de la MetafÍ8Íca>
sino su grande n i'lidad y áun su necesidad contra los er­
rores que hoy privan en ei m undo, con gravísimo detri­
mento y peligro de las ciencias de las y creencias verda­
deras, de las costumbres y de la sociedad, que viven de
ellas. N o puede desconocer la dignidad de la Metaíisica
quien la considere como ciencia la iDás iiiteloctual de to­
das las naturales, cuyas razones y verdades, puramente
inteligibles, ó elevadas sobre todo lo material, iluminan y
perfeccionan el alm a por un modo m uy superior á la s de­
más ciencias que más ó inénos tocan á la materia, a\m-
que ninguna de ellas á la materia individual y concreta,
determinada p o rla cantidad. P ara negar á la Metafísica
su altísima dign id ad, ee ántes preciso suprimir en el hom-
bre la razón, ó negar la distinción esencial que hay entre
los sentidos y el entendimiento, ó entre lo inteligible y lo
sensible, y reducir el saber hvimano á simple coleccion de
representaciones de cosas materiales, como de hecho lo
reduce el moderno positivismo, e a quien se ve cumplida
la sentencia de Santo Tom ás de A quino contra los aoti-
guos materialistas, c los cuales, dice, no teniendo noticia
del propio entendimiento, rd distinguiéndolo de los sen*
tidos, nada tenían por real fuera de lo que perciben la
imaginación y los mismos sentidos, es decir « el cuerpo ó
substancia material ^. » Y áun no basta decir pa ra ei inten­
to de mostrar la dignidad déla Metafísica, que su objeto for­
m al ee puramente inteligible, sino además se debe afiadir

L ^ n o rtu ite d t íd í rn té llíge o d í, «t d o q d k tlo g u e o te s la te r MDSum e t in-


te lle c tu m , n ih il «dee exlsticoaverunC In m u o d o , nisi qu o d e t imdjp-
Dfttiooe Aprehendí pote«t. E t su b im agiD&tiooe n on cftdit d ù I corp us,
e x U tim a ve ru n t, qnod n u lloin eo6 eeeet nial corp us. 1 . p . q . &0, a . 1 .
que €6te objeto ee contemplado eapocialmento eu los s e m
espirituales y principalmente en Dios, es decir, en la in*
teligibilidad infinita y absoluta y en las substancias inte­
lectuales Ò separadas de toda m ateria, á cuya considera­
ción no puede llegar ninguna ciencia natural fuera de la
Metafísica, la u)ás n o b le , y por consiguionte, la que ontre
todas merece ser preferida '.
Júzgueee aden^ás del rango y dignidad de la Metafísica
por las razones en que consiste la supremacía que ejerce
eu las demás ciencias, y que tan uecesaría es para que
ninguna se salga de su esfera, invadiendo y perturbando
á las demás con ofensa y menoscabo de la verdad y del
método que conviene á cada ciencia; y se verá confirma­
da dicha ciencia eu su dignidad de reina de todas las que
puede el hombre naturalmente adquirir, con la luz de la
ra?.on. Y no se diga que la Metafísica, á lo ménos on la
parte que trata del sér en general, sólo contiene concep-
tos abstractos, que como tales carecen de valor objeti­
vo, y que por estar á mucha distancia de la materia, no
puede tocar ni inñuir en las ciencias que versan sobre
los 8eres naturales ó físicos; porque no hay ciencia algu­
na que no considere las cosas en abstracto, ó que no for­
mule sus conclusión os con términos y proposiciones uni­
versales « siendo, como es sabido de todos, no haber cien­
cia de lo pui*amente individual ( de sin^tlaribus mm daiur
scienHa.) Los conceptos metaflsicos no pierdensu propio va­
lor objetivo, por ser más abstractos que los de las cieucias
físicas, porque el grado superior de la abstracción no es
causa de que las cosas consideradas á la luz de ella tengan
ménos sér que las mateiialee y cor{>óreas» representadas
por conceptos determinados. Añadam os que los conceptos

1 Pbiloeophus d id t Ío de Auicod, tttta n o iitia p r a ^ e r f u r nlteriy


a u t o : eo qttod eet n o iñ lio ru m , a u t jf r o p U r c e r f t M i n m , S i i^ iu r stib>
je c U & o t ftequ&lift m b on iu te e t n ob ilitat«, Hla qu »e eet certíor Qrit mk-
jo r virtUB; K d Illa qu ae est isi&utí certa de altioribuit 91 majoríbue, prae-
f*rtur ei qune e »t inagis c^rta d e infcrinribus, l . 2. q . I ^ V I ^ a. 6, ná. 3.
iiietafísieofl gozan de m áxim a univeríuiliílad, y (lue on
razón de olla con t leu en de algún mudo á los de las otras
cienciaí». padiendo sei virse el filósofo de los primeros para
iutervoüir eii ellas y ju'/gar acerca de sus priiicif)io8 y de
8118 conclusiones, [)or remotas que eBtéu de los priucipios
príDieroft de la 8al)iduría.
Bien sorá añadir que hablanioa de la verdadera Meta­
física, ó sed de la Metafísica de laescuola, fundada jior
Aristóteles y purificada y perfeccionada |>or los l^adres y
Doctores de la Iglesia, sin^jvilariiiente Santo Tom ás de
Aquiuo: á esa únicamente pertenecen las excolcncias di­
chas, y además una siogiilarísima virtud contra todo li-
najtj de errores. A sí se explica que e l solo nombro de
escuela ponga taiito espanto en los enemigos de la verdad,
porque,^como decía Melchor Cano: Ágnoscuni sané lu p i
canes eosqite odi/> proAequuníitr. Scholac nomen id isv isu m est
quia fupoa arcef a grefjiints ei eon m in d ia s porrú cavet. Pero
eti eete odio s e cifra cabalmente gran parte de su gloria.
a V;

** Jÿ \X
■C^

'S-
ì
Sf

r ^ -
V
V i

•: - ‘ ^ . ^ 1 / a j g L .
# 3 M s ^ A -v -^ :
'> 1 ^ ?
k ^
•;

- ' *•
1
.VÄ* |ft » ,ji

4 À ? ^ - ^ â '^ : ^ S S Î t
1 •
• ,

A 'S j--. ; *

W. ■ IIB r ~
* < ’
»> ^ ä k
i i i f e W ^ '" '- ^ '’
•-»4p

• ¿ r * « «t
L W r

'y ^ '^ ç
-■,,,.^ < r

.<*i ...
iLGOAS flBaASy OPCSCtiOS BED. JUAS JIASUEl ORTI V LiRi

In tr o d Q C o lo n a1 e B to d lo d e l D e r e c h o y p r in c ip io s d e l d e r e c h o
n a t u r a l . — V n vu!ùuk*u in 8 * de i«»KÌnas, J*recio: IKK*^ P E S K T A S cn
MAtirbl.
L a B d lle s a y la a B e lla s A x t e s , U fìlo s o fln s o ct^ U ca j c r i s t M n i ( \ rr -
iio n <}«} tle n ia n ).— D o s v o lú m e n e s en cu adcrn adris Á Ja h o lA n d e u . rs. cn
Madrid.

L a U l t i m a e t a p a d e l l i b e r a l i s m o o a t ó l i o o . ^ A r t í c t i k i s pubU co/lci« en
G e n tia y n h o ra re v is a d o s y a n o u d o s p o r su aintor.— P r e c i o : D O S
P E S E l ’A S . — E l q u e t o m e e s te opi^úculc», re c ih ii< í grálÍN e l o t r v del ra itn to
autor : N i c m p l k i d g f i n i r t b t l d i a .

L o e D e r e c h o s d a l P a p a n o p r e s c r i b e n . ^ ? i p n j s que han obtm ido


para su autor h bew^icion de Su S a o t id a d .'- V E iN llC lN C O C K N 1 1 M 0 $ de
peseta,

£n O ra d o p o l í U o o d e l o s c a t ó U o o s . — V K lN T iC lN C X ) C É N -D M O S de
peseta.

S I A a c e t i e t n o L i b e r a l . — P re c io ; U N A P R S tn 'A .

L a I n q u i e i o l o n . — Un v n ir n ie n e n $ .« m a yoi*. d e pA|?. xx-;nr>.— Su p r e c io , 16


realeo e n M a d r id , y i B Cuera.

P u n d a m e a tO B d e l a U d ii s io n . o b r a c o n tie n e la * n u o n e s y co n c e p to s
l u m b o f ^ q u e » e e itcu en U a n e n tr e lo s n ú ^ ilu s t r e « a p o l< ^ k la a d e la v e r ­
d a d cat'* H c t e n a u e it .'o s días.— Su p r e c i o e ^ 8 e n M a d r id ^ l u e o p i uvincúc>.

D e r e c h o s d e l a r a e o ia 7 d e l a f e . — P recif^ o op«'iscalo vertido del atentas,


en cuya leujsua fué sacadci á ius por el insilane Fadrc llurter, p ro ftto r de T e o lo ­
gia en la Univvr.siviad de Insprudc.— Cuatro re.Ies en to d i Ei^pafti.

B 1 O a t o l i o l s m o y e l l i b r e c a m b i o . — C IN C U E N T A C É N T IM O S d e peseta
eo toda EspaAa.

I * a c i e n c i a 7 l a < U v Ín a r e v e l a c i ó n . — OUra publicada por ia Rea] A cade*


cnia de CiencÍM M orales y Pulhicas: en 4 .0, p á ^ . xn*372. excelente papel è

I
impresión. — E n Madrid Q N C O P E S E T A S , y C IN C O I'V :S K 1 A S C IN C U E N ­
T A C ¿ N 1IM O S ea proviDciu^.

P s i c o l o g a » L o g i c a 7 E t i c a — V«'ndcn^c< e«ito s tratado.^ c a d » u n o d e p o r si.


a l | > ie d o d e H> r » . e a M a d r id v i ( li m e r o y e l u ltim o » y d e D O S P F . S K T A S el
seKurvdO. Se h a lla n vsta s o b ra s d e v« n U e n tas pñnci|>ales J ib r e n a « d e M a *
d ñ d » 7 a d e m ú p u e d e n p e d ii> e a l b r . A d n i a i s t r a d o r d e iJ i C j e n o a C k i » \ 1A ííA )
\ V iU a Q U e v a , n ún . 5 . M a d rid .

L a C i e n c i a C r l a t i a n a , revista quincenal. — Serie sei^md.*). — L a C ien cia


OuStiANA se pubkca los días 1 5 y último de cada mes, en forma de cuaderoos
de 6 4 pápAas.

Вам также может понравиться