Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN LEÓN – CUR SEDE SOMOTO


FACULTAD DE DERECHO

Asignatura: Derecho Procesal Civil II


Profesor:
RESUMEN:”EL DERECHO DE ACCIÓN”
Aspectos:
-Concepto y evolución del Derecho de Acción
- Teorías Modernas: Autonomía del Derecho de Acción
. -Características del Derecho de Acción
TRABAJO INVESTIGATIVO
-Clasificación de las Acciones procesales
-Acción como Facultad de la Parte Actora (pedir que en Juicio
Sea reconocido su Derecho

Autores:

Segundo año de derecho / 15 de diciembre de 2018

“A la Libertad por la Universidad”


RESUMEN: “EL DERECHO DE ACCIÓN”
Concepto y evolución del Derecho de Acción
La concepción actual que se tiene del derecho de acción es el resultado de muchos siglos
de evolución, así las primeras nociones sobre este derecho surgen en el Derecho Romano que
marcó las pautas para el surgimiento de la ciencia procesal, por lo cual se subraya que en ese
entonces estas ideas eran pre científicas al Derecho procesal.
La primera teoría denominada Teoría Clásica o doctrina civilista de la acción,
corresponde a la concepción adoptada por el derecho romano, donde la noción de acción se
relacionaba con un conjunto de ritos sagrados y procedimientos ineludibles; posteriormente con
el denominado procedimiento formulario del Derecho Romano es que el derecho de acción pasa
a ser concebido como el propio derecho material –conjunto de normas- que es el que se exige y
deduce dentro del juicio.
En la época de Justiniano en la primera etapa del procedimiento extraordinario resultó la
siguiente concepción en cuanto al Derecho de acción: Derecho de perseguir en juicio lo que a
uno se le debe, dicha concepción hoy está en desuso aunque en su momento tuvo gran acogida,
por ello se reconoce que estas concepciones pertenecen a la etapa pre científica pues no había
una clara noción de la autonomía del derecho de acción en cuanto al derecho material que es
aquel derecho que se discute en juicio.

Teorías Modernas: Autonomía del Derecho de Acción


Posterior a la etapa pre científica surgen las teorías modernas que son aquellas que
reconocen la autonomía del derecho de acción, y es a partir del año 1856 que comienzan a surgir
teorías que tienen como rasgo principal la separación o autonomía del Derecho de acción sobre
el derecho material.
Respecto a estas teorías surgen ciertas polémicas entre los defensores de la teoría clásica
y de la teoría moderna, pero es con la postura de Teodor Muther quien logra plantear por primera
vez de la diferencia existente entre el Derecho de acción y el Derecho material y es considerado
el primer aporte para uno de los rasgos elementales del derecho de acción como es su
Autonomía.
En cuanto a las teorías del Derecho de acción encontramos posturas que lo consideran
autónomo pero lo conciben como un derecho concreto y no abstracto, e igual existe la
divergencia entre si es de carácter público o es un derecho que se pide a quien va dirigida la
2
demanda. Así Muther aunque reconocía la autonomía de este derecho, consideraba como un
derecho concreto al afirmar que todo sujeto de derecho que tiene acción tiene a la vez el derecho
a una sentencia favorable en juicio.
Teóricos modernos:
Oscar Von Bulow (1868) este autor profundizó en los estudios de naturaleza pública del
derecho de acción y de su carácter autónomo en su teoría plantea: El derecho de acción no
relaciona a las partes de la relación jurídica sustantiva, sino al demandante con el Estado.
Kholer considera que el derecho de acción es subjetivo y abstracto en cuanto que todo
sujeto de derecho tiene derecho de acción la vez expresa que es un elemento intrínseco a la
personalidad humana, sin embargo esto no lo condiciona a la obtención de una sentencia
favorable. Esta teoría conlleva a la independización de la acción no solo del Derecho sustancial,
sino también del resultado del proceso, estructurándose así como un derecho abstracto, genérico
y universal.
Degenkolb por su parte, fue el primer procesalista en definir al derecho de acción como
un derecho subjetivo y público a la vez, es decir que es un derecho que va dirigido frente al
estado porque es este al que se le requiere la tutela jurisdiccional por medio del órgano judicial y
es subjetivo porque es considerado un derecho universal de cualquier sujeto de solicitar ante el
estado la tutela de un derecho que considere este siendo lesionado.
Para Adolfo Wach en definitiva en tiende al derecho de acción como un derecho
autónomo, aunque lo entiende como un elemento bidireccional, por lo que a su criterio va
dirigido tanto al demandado como al Estado.
Para Chiovenda, procesalista Italiano, maraca con absoluta claridad que el derecho de
acción no es un derecho material, sino que es un derecho con el que nace el proceso, sin mebargo
lo considera un derecho concreto y lo ubica dentro de lo derechos Potestativos, descartando así
su carácter de Público. Este autor al igual reconoce que se puede renunciar al derecho de acción ,
expresa la idea así de que la acción no supone obligación alguna.
A diferencia de Chiovenda, Calamandrei, discípulo de Chiovenda al final en su teoría
reconoce la concepción abstracta del Derecho de acción, tesis que de ese momento en adelante
será sin discusión la más predominante.
Como podemos ver esta serie de tesis sirven de manifiesto para llegar a establecer una
concepción contemporánea en cuanto al derecho de acción. La teoría de Carnelutti, autor
Italiano, reafirma de modo definitivo el carácter autónomo, abstracto y público del derecho de
3
acción, estas son las características que en su conjunto tendrán aceptación pacífica en la doctrina
del Derecho procesal, conformando así la concepción contemporánea, solo que a diferencia de
estos autores que atribuyen al derecho de acción un carácter público dirigido al Estado, Carneluti
lo considera también Público pero que en vez de r dirigido al Estado va dirigido contra el juez.
Actualmente esta concepción ha sido superada, ya que bien se entiende que se trata de un
Derecho dirigido contra el Estado, que está obligado a brindar tutela jurídica a través de los
órganos jurisdiccionales, quienes actúan en función del Estado.
El autor uruguayo Couture, agrega un elemento importante y trascendental a esta teoría
contemporánea al enseñar que el derecho de acción es una sub especie del derecho genérico de
petición, inherente a todo individuo por el mero hecho de serlo y por ello mismo está presente en
todas las Constituciones del mundo; así el Derecho de acción es colocado dentro de los derechos
cívicos fundamentales que viene a importarse en la parte dogmática de las Constituciones
contemporáneas.
Otros autores como Victor Fairen Guillén y Hugo Alsina realzan el carácter
Constitucional del Derecho de acción.
De las teorías anteriores se deduce la postura contemporánea en cuanto al Derecho de
acción y que son los caracteres que se toman como aceptables hasta la fecha.

Características del Derecho de acción.


• Tiene un carácter autónomo en el sentido que es un Derecho diferente al Derecho
material discutido en juicio y que tiene requisitos y elementos propios asignados por la ciencia
procesal.
• Es abstracto, en el sentido que no necesita tener la razón ni ser el titular del
derecho para ejercerlo; esto significa que tener el derecho de acción no garantiza la obtención de
una sentencia favorable sino se cuenta con los fundamentos necesarios. Según Carnelutti y
Schonke la acción puede impetrarse por una persona que en realidad puede no ser titular del
Derecho subjetivo material, puede tener el derecho de acción sin que aquél le corresponda;
otorgándose de esta forma siempre la satisfacción al derecho de acción.
• Es un Derecho Subjetivo, pues le pertenece a todo individuo, es inherente a la
persona humana por el hecho de serlo, esta característica le otorga el rango de Derecho
fundamental, por ello mismo irrenunciable; este carácter le otorga al individuo el poder jurídico
de acudir ante los órganos jurisdiccionales, por tal sentido podemos concluir que la acción es un
4
derecho humano, e incluso a veces este poder es confiado a la propia iniciativa del órgano
jurisdiccional en ciertos litigios de orden público.
• Es de carácter Público, en el sentido que va dirigido ante el Estado, el mismo que
está obligado a otorgarle tutela a través de los diferentes órganos jurisdiccionales.
• Es un derecho Procesal en cuanto tiene como finalidad la protección
Jurisdiccional.
Así el Derecho de acción según Fix Zamudio junto a las otras dos instituciones procesales
fundamentales como es la jurisdicción y el proceso, expresa que no se trata de un simple acceso
a la prestación jurisdiccional, sino que se traduce en el Derecho fundamental de la Justicia.
Consecuentemente la jurisdicción, la acción y el proceso forman el triángulo de la teoría
Procesal o del Derecho Procesal.
En términos generales la Teoría contemporánea plantea que la Iniciativa + el poder de
reclamar es igual a la Acción.
Elementos de la acción
Al respecto encontramos dos posiciones, la primera es la concepción tripartita de
Chiovenda, la cual actualmente ha sido casi abandonada y en ella este autor plantea los
siguientes elementos:
• Sujetos: Personas físicas o jurídicas, titulares de la acción, que tienen el poder de
provocar la actividad jurisdiccional en sentido activo (demandante) o pasivo (demandado)
denominados en materia procesal Partes.
• La Causa (pretendi): Concebida como el título de la demanda, el fundamento o
razón de una pretensión y la constituye según el autor:
a) La afirmación de una relación Jurídica.
b) La afirmación de la existencia de un hecho particular.
c) La afirmación del hecho del que nace el interés en obrar.
• El objeto (petitum): Es la cosa que se reclama o se pide pago del precio,
restitución del fundo entre otras.
Otra concepción conocida como abstracta considera únicamente que la acción tiene dos
elementos Constitutivos en la que figuran los siguientes:
• Elementos Subjetivos: Que son los sujetos Procesales o Partes.
• Elemento Objetivo: Que es la pretensión o la reclamación que una persona dirige
frente a otra y ante el juez.
5
TRABAJO INVESTIGATIVO
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PROCESALES
En este trabajo de investigación primeramente vamos a referirnos a la clasificación más
conocida y por tanto más relevante de las acciones, exponiendo cada una con ejemplos para
comprenderlas mejor.

1. Por el tipo de resolución demandada


En otras palabras, por su objeto inmediato, es decir, por el tipo de resolución a la cual tienden las

6
Acciones procesales. Estas se clasifican en declarativas, constitutivas de condena, ejecutivas y
cautelares.

Veamos cada una:

a. Las acciones declarativas son aquellas a través de las cuales la parte actora pide al
juzgador una sentencia que elimine la incertidumbre en torno a la existencia, inexistencia o
modalidad de una relación jurídica”. Dan lugar a un “Proceso de conocimiento.”
En general, todas las acciones se dirigen a obtener una sentencia declarativa sobre una
relación jurídica; pero en las acciones meramente declarativas lo que el actor pretende es solo
una sentencia de ese tipo, sin ningún otro pronunciamiento más. Ejemplo de esta clase de
acciones son las que pretenden una sentencia que declare la nulidad de un contrato o algún otro
acto jurídico. Ej., reconocimiento de firmas y rúbricas

b. Las acciones constitutivas son aquellas por medio de las cuales la parte actora
demanda del juzgador una sentencia en la que se constituya, modifique o extinga una relación o
situación jurídica sustantiva. Ejemplos de esta clase de acciones son las que buscan una
resolución que decrete el divorcio (extinción de la relación matrimonial) o una sentencia que
declare la rescisión de un contrato por el incumplimiento de la contraparte o sea la extinción de
la relación contractual. Dan lugar a un “Proceso de conocimiento.”
c. En las acciones de condena, la parte actora solicita al juzgador una sentencia en la
que ordene a la contraparte llevar a cabo una conducta determinada. En el proceso civil (en
sentido amplio), la sentencia solicitada puede ordenar a la parte demandada una conducta
consistente en un dar (pagar una suma determinada de dinero, entregar un bien o una persona),
un hacer (realizar un hecho de carácter personal, firmar una escritura, celebrar un acto jurídico) o
un no hacer (no iniciar o no continuar una construcción, no declarar públicamente de tener un
derecho contra otro). Igual dan lugar a un “Proceso de conocimiento.
d. Las acciones ejecutivas son aquellas a través de las cuales el actor pretende una
resolución que ordene la realización coactiva (obligar a hacer algo) de un derecho reconocido en
un título ejecutivo. Estas acciones tienen como presupuesto indispensable la existencia de un
documento al que la ley le otorga el carácter de título ejecutivo, por lo que le reconoce plena
fuerza probatoria. Se definen por la clase de pronunciamiento.

7
El proceso al que dan lugar las acciones ejecutivas es también de conocimiento, solo que
tiene una prevalente función ejecutiva, esto porque generalmente porque una vez admitida la
demanda, empieza por un embargo provisional sobre bienes del demandado, al que se emplaza a
juicio después del embargo. Primero se ejecuta provisionalmente y después se conoce del litigio.
e. Las acciones cautelares son aquellas por las que la parte actora solicita al juzgador
una resolución para que se protejan, de manera provisional y hasta en tanto se dicte la sentencia
definitiva en el proceso de conocimiento, las personas, los bienes o los derechos que serán objeto
de este último. Se definen por las clases de pronunciamiento.
La solicitud de la medida cautelar no da lugar a un proceso autónomo, sino a una
tramitación conexa dentro del proceso de conocimiento respectivo. Las medidas cautelares
surgen de la necesidad de evitar el peligro que puede correr un derecho por el retardo que
implica el pronunciamiento de la sentencia definitiva, pero normalmente requieren que quien las
solicite acredite, al menos, la apariencia del derecho que se busca proteger.
Por ejemplo, quien demande el pago de los alimentos puede solicitar al juzgador que
ordene el pago de una pensión provisional de alimentos mientras se resuelve el juicio, pero debe
demostrar que, en principio, tiene derecho a recibir alimentos.
2. Por el tipo de interés que se busca proteger
Desde el punto de vista de la clase de interés que se busca proteger, las acciones se
pueden clasificar en particulares, públicas, colectivas y de grupo.
a. Las acciones particulares son aquellas que ejercen las personas para proteger sus
intereses jurídicos individuales. Esta clase de acciones es la que corresponde a la concepción
tradicional del litigio como conflicto entre dos partes individuales que disputan por sus propios
intereses.
b. Las acciones públicas son aquellas que ejercen órganos del Estado, en nombre del
orden o de la seguridad pública. Tal es el caso de la acción penal, que en nuestro país ejerce
prevalentemente la PGR.
c. Las acciones colectivas son aquellas que se ejercen para proteger los intereses de toda
una comunidad de personas. Se estima que los intereses colectivos tienen dos características
esenciales: son trans-individuales, en virtud de que pertenecen a una colectividad, y no a
individuos particulares, y son indivisibles, ya que solo pueden ser ejercidos a nombre de la
colectividad y la solución que se dé en el proceso debe ser la misma para toda la colectividad.

8
d. Las acciones de grupo. A diferencia de los intereses colectivos, que son trans
individuales e indivisibles, los intereses de grupo son individuales y divisibles, y solo se
reclaman en grupo por tener un origen o causa común (por extensión en determinado tipo de
bienes o servicios, adquiridos o contratados por los consumidores).
3. Por el derecho subjetivo material que se pretende hacer valer
Desde este punto de vista, se suelen distinguir tantas clases de acciones como ramas en
las que se divida el derecho sustantivo o material. En este sentido, se habla de acciones civiles,
mercantiles, laborales, penales, de amparo, y otras. Es obvio que esta no es una clasificación
procesal, sino sustantiva y material de las acciones.
Dentro de este criterio tradicional se hacen subdivisiones de cada una de estas acciones.
Así, por ejemplo, las acciones civiles se clasifican en reales, personales o mixtas, según que el
actor pretenda la tutela de un derecho real, personal o que participe de las dos clases.

ACCIÓN COMO FACULTAD DE LA PARTE ACTORA (PEDIR EN JUICIO SEA


RECONOCIDO SU DERECHO)
Como consecuencia de haber asumido el Estado el monopolio de la fuerza y por
ende la tutela del ordenamiento jurídico, prohibiendo el empleo de la violencia en la defensa
privada del derecho, lo cual constituye su función jurisdiccional, se reconoce en los individuos la
facultad de requerirle su intervención para la protección de un derecho que se considera
lesionado cuando no fuese posible la solución pacífica del conflicto. A esa facultad se designa
con el nombre de “acción”, y ella se ejerce en un instrumento adecuado al efecto que se
denomina proceso.
Un tratadista como Alsina, explica que: “Jurisdicción, acción y proceso son así
conceptos correlativos, que integran los tres capítulos fundamentales del derecho procesal, cuyo
contenido no es otro que el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado”.
Otro autor como Pikelis subraya que sólo se habla de “acción” cuando se refiere a la
actividad procesal del Estado. Esto, nos lleva a constatar que sólo puede hablarse de acción
cuando hay proceso. Así “La acción corresponde a aquél a quien se le prohíbe obrar por sí
mismo”, por tanto en sentido procesal, es el derecho a acudir a un juez o tribunal solicitando o
pidiendo de él la tutela de un derecho o de un interés.

9
Esto se reafirma con las definiciones de dos juristas ya clásicos: Así Couture define la
Acción como: “El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”. Y Podetti por su parte
confirma: “La facultad de pedir protección jurídica, aspirando el individuo el fin del proceso
para cada litigante en particular; pero para el Estado que tiene como fin la paz social, el fin de
cada proceso es la sentencia justa”.
Por tanto es la potestad jurisdiccional, puesta en movimiento por el particular por
intermedio de la acción deducida ante el tribunal, a través de un escrito de demanda. La acción
tiene fundamentos constitucionales, por lo cual se la define como: “El derecho constitucional que
tiene todos los habitantes del país a efectos de solicitar se le administre justicia por parte del
Estado, a través de sus órganos judiciales, para obtener la satisfacción de una pretensión
deducida mediante la demanda, y lograr la paz social”.
Además: La acción no sólo corresponde al actor sino también al demandado, pues éste
tiene derecho a peticionar del juez una sentencia declarativa de certeza negativa que rechace la
pretensión del actor de sujetarlo al cumplimiento de una obligación. La excepción es la
contracara de la acción.

Conclusión:
La Acción como facultad de la parte actora puede definírsela entonces como el acto
procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la
declaración o la constitución de una situación jurídica, que debe realizarse a través de un escrito
llamado demanda. Esta misma, se entiende como toda petición formulada por la parte actora al
juez en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a obtener la satisfacción de un
interés.
Consecuentemente, La demanda constituye uno de los actos procesales fundamentales,
con la que el proponente no sólo acciona para hacer valer su derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, sino también plantea su pretensión procesal, con cuya admisión a trámite se va a
generar el proceso y consecuentemente una relación jurídico-procesal entre el actor y
demandado.

10
Bibliografía

Gómez, J., Planchadell, A., Pérez, M., Beltran, A., & Montesinos, A. (7 de noviembre de 2011).
Derecho Procesal Civil. Materiales docentes. Obtenido de es.scribd Web Site:
https://es.scribd.com/document/162430681/Derecho-Procesal-Civil-Materiales-Docentes-
Libro
Universidad Católica de Colombia. (2010). Manual de Derecho Procesal Civil.Teoría general del
Proceso Tomo I. Bogotá: Editorial U.C.C. Pdf.

https://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtml
https://www.monografias.com/trabajos93/los-principios-procesales/los-principios-
procesales.shtml#conceptodb

11

Вам также может понравиться