Вы находитесь на странице: 1из 9

VULNERACIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS
DURANTE LA GUERRA
CIVIL

LEYRE MARTÍN
Grupo de Tarde
Leyre Martín

Index

Introducción 2

La Importancia de la Recopilación Archivística 2

El Archivo como Reflejo de la violación de Derechos Humanos en


la Guerra Civil Española 3

Reconocimientos de derechos tras la Guerra Civil 5

Conclusión 7

Bibliografía 9

1
Leyre Martín

Vulneración de los Derechos Humanos en la Guerra Civil Española

Introducción:

Hablamos de una vulneración de Derechos Humanos cuando un sujeto ignora


o viola los derechos que nos ha otorgado la naturaleza. Inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Estos se encuentran recogidos en la constitución. Como bien es
sabido, el valor moral de cada derecho ha variado a lo largo de la historia. Por
eso es fundamental conocer los acontecimientos que acaecieron a dicha
sociedad en un determinado tiempo y lugar.

La Importancia de la Recopilación Archivística

El conjunto de sucesos históricos que han sobrevenido a la sociedad española


han quedado reflejados en los documentos jurídicos y administrativos. Gracias
a esta recopilación de documentos, podemos conocer cómo un ciudadano
español de a pie “percibe la vida”. Es decir, recogen todos los valores
fundamentales culturales, memoria cultural e históricos necesarios para la
realización de investigaciones.
Además estos archivos nos permiten mejorar el funcionamiento de institutos
jurídicos o administrativos. El objetivo de esta recopilación archivística es la
correcta práctica del ejercicio de los derechos ciudadanos.

En España esta tarea de compilación de documentos se encuentra en manos


de los poderes públicos. Es fundamental conservar todos aquellos documentos
que violan de alguna manera los derechos humanos, tanto si se tratan de
derechos individuales (conocer el paradero de familiares, restitución de bienes
confiscados etc.) o de derechos colectivos (libre modelo de transición, derecho
a conocer los responsables de crímenes contra los DDHH, etc.). Porque
algunos se pueden llegar resolver con la llegada de nuevas pruebas o indicios.

2
Leyre Martín

Desde un punto de vista más global, existen entidades que también recogen
todos los archivos o documentos que afectan de la misma manera a las
diferentes naciones del mundo. Esta entidad es comúnmente conocida, como:
las Naciones Unidas.

Por otra parte, este ideal de salvaguardar todos estos documento, que nos
permiten conocer los hechos pasados se contradice con algunas acciones del
Ministerio de Justicia. Reformas que permiten el “expurgo” de la
documentación. Al destruir estos documentos por su poca eficacia jurídica o por
el gran coste de mantenimiento, permitimos que todos estos incidentes y las
vulneraciones de derechos se queden en nada.

El Archivo como Reflejo de la violación de Derechos Humanos en la


Guerra Civil Española

En el contexto de la Guerra Civil y al igual en otros sucesos bélicos, el


cometido archivístico se cruza a los problemas de violación de derechos que
acontecieron. Para situarnos en el contexto histórico. La Guerra Civil constituyó
el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. Se
desencadenó tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 llevado a cabo por
parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República (1931-1935).

Este golpe de estado generó una división del país en dos bandos. El bando de
los sublevados estaba formado por: militares conservadores, monárquicos de
derechas, grupos católicos, falangistas y todos aquellos que se habían
opuestos a las reformas de la República. Por otro lado, los leales a la
República estaban compuesto por las clases más populares (obreros, pequeña
burguesía, campesinado sin tierras, etc.).

La guerra originó en la zona republicana una situación compleja. La violación


de los derechos humanos por parte de ambos bandos presenta básicamente la
violación de todos los derechos fundamentales que se desarrollan en la
Constitución de 1978. Violaciones como: El desalojo forzoso de personas de

3
Leyre Martín

sus hogares, la tortura a las personas, la discriminación (los ciudadanos que


eran partidarios del otro bando) etc.

Por parte de los dos bandos el cálculo de fallecidos se encontraba entre los
38.000 y los 85.000. No obstante, está vulneración de derecho y métodos de
represión se diferencian por ser característicos de todo tipo de regímenes.
Estos se componían principalmente de penas de cárcel, sanciones y multas,
así como violencia física en la primera fase represiva del Régimen. La mayoría
de las víctimas fueron enterradas en fosas comunes, diseminadas por el
campo, y sin que su muerte fuese inscrita en los registros civiles.

A raíz de la gran desaparición de soldados y de civiles, la Diputación Foral y


Provincial de Navarra inició los trámites para crear un fichero. Para ello, se
reunieron de todos los ayuntamientos de la provincia, las fichas personales con
los datos de todos los hombres que hubieran participado activamente en la
Guerra Civil. Se hizo una distinción entre combatientes fallecidos y
supervivientes.

Otro ejemplo de archivo general de la guerra civil, es el de Salamanca. Dicho


archivo está formado por primordialmente por todos aquellos documentos
conservados que ejército de Franco adquiría de los diversos frentes durante la
guerra. Estos dos ejemplos de archivos se han ido enriqueciéndose de otros
fondos documentales y presentan las fichas de soldados y documentos de
combatientes muertos o desaparecidos.

Estos archivos anteriormente mencionados, nos permiten conocer la sociedad


del momento. Tras la guerra y en la Dictadura se intentó reconstruir el estado
bajo la idea de los vencedores. Se procuró ocultar los hechos cometidos en la
guerra, mediante legislación que abolía todos los derechos y garantías
establecidas en la república. Eliminando documentación, no investigación de
crímenes, ni reconocimiento de los mismos.
Al abolir la gran mayoría reformas y leyes republicanas. Se limitaron aún más
los derechos de las personas y sumió a la población en un oscurantismo legal e

4
Leyre Martín

intelectual, ya mencionado antes. Se trataba de una sociedad homófoba de


única religión que no permitía la contestación política ni pensamiento.

La inseguridad política y social generaba miedo en los ciudadanos. A pesar de


los intentos de recomponer el estado, la guerra había dejado una España rural
sin apenas alimentos, sin tejidos industriales, con una gran parte de la
población muerta o desaparecida.

Reconocimientos de derechos tras la Guerra Civil

Diferentes normativas implantadas a favor de quienes perdieron en la


Guerra

Resulta muy interesante intentar estudiar porque con el paso del tiempo y del
cambio de la sociedad, va variando el concepto de “violación de derechos” e
incluso, a quién se pretende indemnizar en este caso. Desde el final de la
guerra hasta hoy ha existido una necesidad de encontrar culpables a este
hecho. Y esto queda reflejado en las múltiples normativas que se han
implantado para indemnizar a las víctimas.

Se trata de un tema delicado incluso hoy en día, por el temor presente en las
vidas de aquellos que padecieron esta guerra. Inicialmente y como podremos
ver posteriormente, las normativas implantadas tenían cierto tinte nacionalista,
pero con el paso del tiempo únicamente se intenta favorecer a la totalidad de
víctimas.

Como ya he mencionado antes, al terminar la guerra civil e instaurarse la


dictadura (desde el punto de vista del Bando Nacionalista) se buscaban
culpables y reparar todos los daños que estos habían producido.

Dicho intento quedo plasmado el 9 de febrero de 1939, El Tribunal Regional de


Responsabilidades Políticas de Navarra promulgó la Ley de Responsabilidad
Políticas que declaraba culpables a todos aquellos que habían contribuido a

5
Leyre Martín

alterar el orden establecido y que se hubieran opuesto al Movimiento Nacional


con actos concretos.

Cómo recopilaba el Boletín Oficial del Estado de 1939: “que sirva para liquidar
las culpas de este orden contraídas por quienes contribuyeron con actos u
omisiones graves a forjar la subversión roja, a mantenerla viva durante más de
dos años y a entorpecer el triunfo providencial e históricamente ineludible, del
Movimiento Nacional”.

Años después de la guerra y desde un nuevo punto de vista social, el gobierno


intentó saldar las deudas pendientes con todas las víctimas de esta. Se trata
de una normativa dirigida a la totalidad de la población.

Se implanta el 26 de diciembre de 2007, la Ley de Memoria Histórica. Esta


reconoce y amplía derechos, además de establecer medidas a favor de todos
aquellos que padecieron persecución o violencia durante la guerra civil o la
dictadura. Como explica el art. 2.1 de la Ley de Memoria Histórica: “Como
expresión del derecho de todos los ciudadanos a la reparación moral y a la
recuperación de su memoria personal y familiar”.

El objetivo de esta, es reconocer y declarar el carácter radical e injusto de


todas las condenas y sanciones. Sean por cuales quieran las razones políticas
por las que se ha sido sancionado, durante la Guerra Civil; así como las
mismas durante la dictadura.

Además, se intenta dar valor y cobijo a todos aquellos que participaron en la


Guerra. El Artículo 4 de la Ley Histórica, reconoce el derecho a obtener una
Declaración de reparación y reconocimiento personal a quienes durante la
Guerra Civil y la Dictadura sufrieron estas resoluciones.

Para conseguir este fin, se declara la ilegitimidad de los tribunales, jurados y


otros órganos penales que se hubieran impuesto durante este periodo. Esto
permite la eliminación de condenas o sanciones de carácter personal, así como
de las resoluciones.

6
Leyre Martín

No ha sido hasta estos últimos años en los que se está consiguiendo hacer
avances en este tema. Es por ello, que no existen muchos preceptos sobre la
recompensa a las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura.

Conclusión

Desde un punto de vista más subjetivo, es necesario hacer énfasis en el

impacto que esta guerra tuvo en nuestra sociedad y de cómo apenas “se habla”

de este hoy en día.

Las generaciones que vivieron este acontecimiento, siguen temiendo las


consecuencias. A pesar que se ha intentado remendar todas las heridas de
esta guerra, ha sido recientemente cuando se ha conseguido verdaderas
evoluciones en el asunto.

En mi caso, la generación del 98 ha sido educada de manera subjetiva al no


querer adentrarse en el tema de la Guerra Civil. Al igual que a muchas
generaciones anteriores, profesores, padres e incluso educadores siempre han
intentado obviar el tema. A pesar de que se ha intentado ser objetivos con este
tema, ha sido la misma sociedad inconscientemente, que se ha mantenido
callada, y la que ha hecho que los jóvenes de hoy hayan aprendido a no hablar
del tema.

Existe actualmente cierta necesidad de “saldar deudas” con las victimas e


incluso se ha conseguido ciertos avances en este territorio. Pero a su vez, se
sigue intentado disimular e incluso esconder todo lo que ambos bandos han
ejecutado.

En este ámbito, la necesidad de reparar este daño social producido Guerra civil
y la Dictadura es muy similar a los Juicios de Núremberg en la 2ª Guerra
Mundial. Se intesta restituir daños que nunca serán del todo justos y de los que
siempre existirán ápices de incomprensión por ambos bandos.

7
Leyre Martín

Bibliografía

Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de Diciembre) - Ley de Memoria


Histórica.
"Represión Franquista". Es.wikipedia.org. N.p., 2016. Web. 13 Dec. 2016
España, Amnistía. "La Ley Sobre Víctimas De La Guerra Civil Y El Franquismo Aunque
Mejora, No Salda La Deuda Pendiente". Es.amnesty.org. N.p., 2016. Web. 13 Dec.
2016.

N.p., 2016. Web. 13 Dec. 2016.

"El Archivo De Navarra Exhibe Por Primera Vez Documentos Originales Sobre La
Guerra Civil". Navarra.es. N.p., 2016. Web. 13 Dec. 2016.

Gimeno, Xelo. "Un Documental Sobre Los Niños Robados, Una Trama Sin Culpables".
EL PAÍS. N.p., 2016. Web. 13 Dec. 2016.

Seminario- Historia del Derecho. 1 Dec. 2016.

Вам также может понравиться