Вы находитесь на странице: 1из 5

Liberalismo, Democracia, Neoliberalismo e ingobernabilidad- Córdoba Vianello

http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-liberalismo-y-neoliberalismo/
https://prezi.com/c7qwaydnbwau/balance-del-neoliberalismo/

Revisa la evolución teórica del Liberalismo y la Democracia, como conceptos políticos inicialmente
contrapuestos y, a la larga, profundamente vinculados en el marco de los llamados sistemas liberal-
democráticos. Plantea esa gradual y progresiva identificación como una necesidad del Liberalismo para
sobreponerse a sus grandes crisis históricas.
A raíz de la consolidación de las monarquías absolutas europeas en el terreno práctico, y de su legitimación la
idea central de Soberanía de E (como único ente social legitimado para ejercer el poder), las preocupaciones
empezaron a centrarse a mediados del SXVII en la necesidad de proteger al individuo frente a la autoridad
estatal, para cumplir con los principios más elementales de libertad.
De esta manera los principios liberales surgen a partir de la revolución inglesa (1688) con el fin de poner límite
al poder absoluto de las monarquías, pero sobre todo surgen por las reflexiones de los pensadores
prerrevolucionarios franceses: Locke (Liberalismo clásico) y Rousseau.
Locke es considerado el padre del pensamiento político liberal, basó su escritura sobre los derechos naturales
de los individuos, la separación entre Estado y religión, el contrato social y otros conceptos filosóficos. Locke
plantea que el Estado debe dividir sus funciones en 3 poderes para evitar que la concentración de poder
atente contra sus súbditos. Se centro en dos derechos fundamentales del Hombre que el Estado debía
respetar: la libertad y la propiedad. Así la D no tenía que ver con el pensamiento político del S XVII.

En la 2° mitad del S XVIII, La Revolución Industrial y La revolución Francesa dieron la pauta para que el
reciente concepto encontrara aplicación práctica y perpetuación en el ejercicio del gobierno.

El nacimiento de EEUU dio pie a la vinculación de los principios liberales con los democráticos rompiendo con
la idea sostenida por los liberales, de que sus postulados no tenían que ver con la Democracia. Que la
Democracia es una idea liberal desde sus inicios no debe desprenderse de esto.

El Liberalismo en sus orígenes tuvo como preocupación central la de limitar al Estado de modo que se
convierta en garante de las libertades individuales. Los límites de la libertad se encontraban en que pudieran
ejercer sus derechos sin lesionar la libertad de los demás. La misión del Estado era evitar que ese equilibrio
se rompiera; es decir, el liberalismo busca defender el “bien común”; es decir, un sistema político y económico
que maximiza el progreso social para el grupo en su conjunto y no para beneficiar a una porción de
individuos. Los principios esenciales del pensamiento liberal encuentran en las declaraciones de derechos de
la revolución francesa de 1789.

La esencia del Estado liberal son ciertos derechos básicos que el detentador debe respetar y garantizar; y la
idea de Democracia se inicia en el reconocimiento de esos derechos.
Democracia= Igualdad /Liberalismo=Libertad.

II Concepciones: En el régimen democrático históricamente se presentaron dos concepciones distintas: por


un lado la democracia directa, y por otro la democracia representativa.
La primera fue postulada por Rousseau, y refiere al pueblo reunido en su carácter de soberano, el que toma
las desiciones que le son propias, tales como dotarse de leyes y ejercer el gobierno.
La segunda fue planteada en una primera instancia por Monstequieu y luego por Kant, esta es referida a un
mecanismo de integración legislativo.
Este se convirtió en la esencia misma de la democracia. Es el tipo de democracia en el que el poder político
proviene del pueblo pero no es ejercido por él sino por sus representantes del parlamento elegidos por medio
del voto. (Rousseau decía que el pueblo se cree libre cuando vota, pero tan pronto son elegidos vuelven a ser
esclavos.)
Existen 3 momentos que experimentaron el pensamiento liberal y democrático:
1- la lucha por el establecimiento de los derechos civiles emprendida por el pensamiento burgués en contra
del antiguo régimen, para que la sociedad participe por si o por medio de la elección de sus representantes.
2-la lucha por el sufragio universal, es decir, la búsqueda por ampliar la noción de ciudadano (Kant decía que para
ser ciudadano activo había que ser propietario). A lo largo de esta etapa los obstáculos fueron varios: la esclavitud, la
edad y el sexo.
Para universalizar el sufragio hubo sucesos trascendentales: por un lado, el hecatombe que para el
pensamiento burgues represento el auge de los movimientos socialistas y comunistas, por otro lado, la crisis
del 29, que obligo a los liberales a replantear seriamente el papel que el Estado debe jugar en los procesos
económicos y sociales. De este proceso surgió la idea de lo que se ha llamado Estado Benefactor.
3-el establecimiento y la crisis del estado benefactor. El establecimiento de este representa la tercera etapa de
la evolución del pensamiento democrático en las sociedades liberales, es decir, encarna lazos de los
beneficios que el modo de producción liberal genera.
La sociedad del siglo 19 llevaba los valores de la sociedad liberal: el mercado auto-regulado, y el principio de
igualdad. El primero exige la no intervención del estado en lo económico, el cual se contrapone con el
segundo porque requiere de la intervención del Estado como arbitro, para eliminar los obstáculos que
impedían a los ciudadanos ejercer sus derechos. Esto fue causante de que el Estado comience a ser garante
de orden, justicia, seguridad y bienestar.
¿Por qué aparece el Estado Benefactor?
Aparece por la crisis del capitalismo del 30 como solución. Y también es en esta década cuando la ideología
fascista comienza a echar raíces, el cual, fundado en principios nacionalistas descalifico el modelo
democrático y el Estado Benefactor.
Los años siguientes a la segunda guerra mundial fueron de crecimiento para los países del bloque occidental
(o capitalistas), los cuales se encontraban bajo el Estado Benefactor (gracias a recursos invertidos, el plan
Marshall, etc.).
Ante la preeminencia del modelo democrático como forma de gobierno, este adquirió un carácter
legitimador.
Es decir, en democracia, la legitimidad política será aquella que confieren los ciudadanos con sus votos y las
instituciones que, a través de mayorías, tienen la capacidad de otorgar el poder en nombre del pueblo.
Asimismo, analiza la idea de "ingobernabilidad" producida por los "excesos democráticos" del Estado
Benefactor. Esta idea de ingobernabilidad aparece como instrumento del neoliberalismo (70’) originado en la
IIGM, en una región de Europa y América del Norte donde imperaba el capitalismo, para enfrentar la crisis
política y económica de dicho Estado Benefactor. Este es una crítica total a cualquier limitación de los
mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza letal a la libertad, no
solamente económica sino también política.
Ingobernabilidad: Cuando se da el fin del boom económico de los años de posguerra los neoliberales
iniciaron críticas a los avances democráticos del Estado Benefactor y que comenzaran a ganar terreno, siendo
su propósito preparar un capitalismo mas duro, libre de reglas.
Estos argumentaban que el nuevo igualitarismo destruía la libertad de los ciudadanos, y que la
desigualdad era un valor positivo.
Para el neoliberalismo la democracia ha entrado en crisis porque se ha vuelto ingobernable. ¿Por qué?
Sencillamente, porque existe una grieta entre las crecientes demandas de la sociedad civil y la (in)capacidad
del sistema democrático para dar cumplida satisfacción a tales demandas; incapacidad debida a la falta de
recursos disponibles, a la crisis fiscal del Estado.
La falta de adecuación contra las demandas sociales y la satisfacción de tales necesidades del sistema
democrático crea una serie de "efectos perversos" (Bobbio) como paro, estancamiento, insatisfacción,
etcétera, que se transforman fácilmente en factores de "disgregación social" (esto es causa del poder
excesivo de los sindicatos y del movimiento obrero) que a modo de "disolvente político" ponen en
entredicho (censura) la legitimidad del sistema democrático.
Solución a esto se creó un organismo comisión trilateral.
Esta plantea que: el exceso de democracia del Estado Benefactor genera ingobernabilidad que no puede
resolverse, sino en detrimento (dañando) de las conquistas sociales y democráticas logradas en virtud de la
política del Estado Benefactor.
¿Cómo superar esta crisis de eficacia -que es también de legitimidad- por la que atraviesa la
democracia?
Fundamentalmente son tres las propuestas que, por así decir, se presentan como alternativa: la marxista, la
neoliberal y la socialdemocrática.
Alternativa marxista la solución estaría en: la planificación socialista que equilibraría las demandas con los
recursos y capacidades existentes;
Alternativa neoliberal, al defender la restauración del libre mercado y la supresión de las prácticas
asistenciales estatales, la solución se encuentra en la reducción forzosa de las demandas; reducir impuestos
sobre las ganancias más altas y sobre las rentas; estabilidad monetaria
Alternativa social democrática, en fin, la democracia superará la crisis racionalizando el llamado Estado
social o de servicios.
Decíamos al principio que la democracia se está volviendo ingobernable por temor de la brecha existente
entre las demandas sociales y la imposibilidad de satisfacerlas. Pues bien, una democracia gobernable, hoy,
sólo puede ser aquella que acepte, asuma y administre democráticamente (esto es, lo más equitativamente
posible) la sociedad de crecimiento y consumo moderados a la que nos hemos referido más arriba. De lo
contrario no estaremos sino (des)gobernando, en provecho de unos pocos, la desigualdad y la injusticia bajo
el pretexto de, por ejemplo, la lucha contra la inflación y el déficit público.
Hoy en día el modelo del Estado Benefactor se ha abandonado, lo cual no quiere decir que se eliminaron las
políticas sociales del Estado.
Si bien la comisión trilateral se refirió a ingobernabilidad en el marco de crisis que afrontaron las sociedades
democráticas, se refiere especialmente a la década del 70, sin embargo, hoy en día se usa para hacer
mención de cualquier circunstancia en la que no se actúa eficazmente.
Primeras prácticas Neoliberales:
Quien experimentó por primera vez un programa Neoliberal fue Inglaterra, con Margaret Thatcher en 1979;
luego Dinamarca en 1983, cuando cae el Estado de Bienestar bajo el control de una coalición de derecha.
El ideario Neoliberal: siempre incluyó su lucha contra el comunismo más intransigente de todas las
corrientes capitalistas de posguerra.
Acciones del Gobierno Neoliberal: (con Thatcher)
-Contracción de la emisión monetaria
-Elevación de las tasas de interés
-Reducción los impuestos sobre los ingresos altos
-Abolición de los controles sobre los flujos financieros
-Crearon de niveles de desempleo masivos Aplastación de huelgas
-Antisindicatos
-No gastos sociales
-PRIVATIZACIÓN (vivienda pública y pasando enseguida a industrias básicas como el acero, la electricidad,
el petróleo, el gas y el agua).
En EE.UU: (con Reagan)
-Competencia militar con la URSS como estrategia para quebrar la economía y derrumbar el comunismo.
-Reducción de impuestos en favor de los ricos, elevó las tasas de interés y aplastó la única huelga
de su gobierno. Se lanza en una carrera armamentista sin precedentes, comprometiendo
gastos militares enormes, que crearon un déficit público mucho mayor que cualquier otro presidente
de la historia norteamericana.
Otro gran escenario de experimentación neoliberal fue América Latina:
Pinochet en chile fue pionero, incluso antes que la Thatcher: desregulación, desempleo masivo, represión
sindical, redistribución de la renta en favor de los ricos, privatizaciones de los bienes públicos.
El viraje continental al neoliberalismo comenzó con salinas en México y Menem en argentina. Gobiernos que
prometieron todo lo contrario a lo que hicieron luego. La condición política que garantizó la deflación, la
desregulación, el desempleo y la privatización de las economías mexicana, argentina y peruana fue una
concentración formidable del poder ejecutivo, algo que siempre existió en México, un régimen de partido
único.
Existe un equivalente funcional al trauma de la dictadura militar como mecanismo para inducir democrática y
no coercitivamente a un pueblo a aceptar las más drásticas políticas neoliberales: la hiperinflación.
80’ intento de instauración de la Democracia en América Latina:
Pero instaurar la democracia se reduce a la creación e institucionalización de un orden político que sólo
plantea problemas de gobernabilidad y eficacia administrativa. Para las formulaciones clásicas, la democracia
es un método de gobierno como una condición de la sociedad civil, caracterizada por el predominio de la
igualdad y por la existencia de una categoría social: los ciudadanos. La democracia define relaciones entre
el Estado y sociedad civil, caracterizado por la existencia de la libertad, el pluripartidismo, las elecciones
periódicas y el imperio de la ley

La democratización del capitalismo no basta para que las arraigadas estructuras de dominio sobre las cuales
reposa y de las cuales depende vitalmente se esfumen como resultado del sufragio universal y representación
política. Se habla de democracia “a secas” cuando en realidad se habla de “capitalismos democráticos”, lo
sustantivo es el capitalismo y lo adjetivo la democracia. Esto se ve reflejado en nuestras democracias cuando
se mantienen sociedades injustas que condenan a miles de personas a la marginalidad y el desamparo.
Ajustes neoliberales, pobreza y ciudadanía democrática
La derechización del clima ideológico en los ochenta trajo consigo una exaltación del mercado como
generador de todos los beneficios y una satanización del mercado como causante de todas las desgracias.
En América Latina, uno de los resultados de la aplicación de políticas neoliberales ha sido el radical
debilitamiento del Estado a través de una gran oleada de desregulaciones, liberalizaciones, aperturas
indiscriminadas de los mercados y las privatizaciones. Además, se garantizaron los pagos de la deuda
externa, destinando a tales efectos recursos y propiedades de carácter público otrora “intocables”. Se
modificaron a favor del capital financiero internacional la correlación de fuerzas entre el mercado y el Estado.
La cruzada privatista
El papel que se le asignaba al Estado en la ideología desarrollista de posguerra ha sido recortado, como asi
también sus posibilidades de regular mercados y neutralizar los efectos desquiciantes del ciclo económico.
Toda esta insensatez fue justificada por una ideología que sostiene que todo lo que hace el Estado es malo,
ineficiente y corrupto; y que todo lo que hace el sector privado es bueno, eficiente y virtuoso.
Neoliberalismo y destrucción de la sociedad civil
En Europa, la sociedad neoliberal es denominada como una sociedad “de los dos tercios”, o “a dos
velocidades” porque hay un amplio sector social, un tercio excluido y fatalmente condenado a la marginación y
que no puede ser “reconvertido” laboralmente ni insertarse en los mercados de trabajo formales.
En América Latina los “dos tercios” a los cuales aludimos antes correspondan a los excluidos, mientras que
sólo un tercio pueda disfrutar de los beneficios del progreso económico. La gran burguesía de los países
latinoamericanos y las masas marginales que viven por debajo de la línea de la pobreza viven económica,
social, cultural y ecológicamente segregados.

Вам также может понравиться