Вы находитесь на странице: 1из 11

PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA ECONOMICA

Principio de Causalidad
Conocido también como Principio de Causación, o Principio de Causa-Efecto, hablamos
quizás del principio filosófico más profundamente arraigado en la conciencia y el quehacer
del ser humano, sobre todo el ser humano moderno y contemporáneo.
Hoy en día, probablemente mucho más
que antaño, raramente se atiende a
nada sin que se ilustre conforme a sus
causas o razones más tangibles e
identificables. En todos los ámbitos de la
sociedad, se habla de las causas y de
los responsables de todo cuanto ocurre;
y esta ley que nos ocupa, ya desde los
tiempos de Hermes, estableció desde el
ámbito más filosófico, esta vigencia
permanente de la influencia de unas
cosas en otras.
Es importante diferenciar “Causalidad”
de “Casualidad”. Mientras el primer término designa la existencia de una causa para todo
cuanto ocurre, la casualidad es un concepto muy popular utilizado para designar la
ausencia de causa cuando en un contexto determinado se estima la inexistencia de ésta,
como cuando nos cruzamos con alguien sin esperarlo ni planearlo. El hecho es que
siempre nos cruzamos con personas y tampoco conocemos las causas de tales
encuentros; es cuando se trata de alguien que conocemos, o de alguien que por el motivo
que sea es singular para nosotros, cuando decimos que se ha producido una casualidad.
Sabemos que ninguna de ambas partes ha sido llevada por medios paranormales al punto
de encuentro, si no que ambas han llegado allí por sus propias y tangibles razones; sin
embargo, nos sentimos “tocados” por el resultado de los eventos, o sea el “efecto” del que
desconocemos la “causa”; entonces decimos que ha sido una casualidad.
En otros contextos, existen situaciones en las que se
presume de conocer los mecanismos que operan en
las causas que llevan al acontecer de los fenómenos,
solo que nos vemos en una incapacidad de manejarlas
y proporcionar con ello predicción o resultados
concretos y tangibles. Son situaciones clásicas que
conoce la ciencia, como el lanzamiento de unos dados,
de una moneda o el mezclado de una baraja de cartas.
En tales casos, la ciencia conoce las leyes dinámicas
que operan en tales maniobras, con las cuales se
podría predecir exactamente el resultado que dará un
dado, una moneda, o el orden en que quedarán unos naipes conociendo las
características de cada movimiento (ángulos, fuerzas, velocidades, etc). Lo que ocurre es
que tales cálculos resultan inabordables con los medios técnicos e intelectuales
disponibles. De estas circunstancias nacen los abordajes estadísticos, que llegan a
conclusiones mediante el estudio de los resultados de estas situaciones, obviando la
dinámica físico-mecánica; en ello descansa el conocimiento que hay de los juegos de
azar, así como de muchos otros ámbitos como en ecología, medicina, sociología, etc.
El Principio de Causalidad establece la existencia de causa para todo evento, sea el que
sea. Causa y resultado (o efecto) están ligadas por la ley que corresponda al fenómeno
del que ambas forman parte, sin embargo, es esta ligadura y nada más la ley de la que
nos habla el enunciado. El Principio de Causalidad habla de la existencia de causa y
efecto, no establece qué efecto desencadena una causa concreta (ni qué causa precede
a un efecto concreto), eso es otro cantar que corresponde al ámbito de las Leyes
Naturales, en el que trata de desenvolverse la ciencia. También hay que puntualizar que
nuestro principio se refiere a las
relaciones o influencias entre las cosas
que ocurren, o sea entre los eventos; las
causas de las que habla no hacen
referencia a la creación y origen de las
cosas, tales pesquisas se engloban y
referencian especialmente en
el Principio de Mentalismo.
Visto así, la Causalidad podría verse
como el ”principio de control” de las
cosas, y más aún teniendo en cuenta el
mundo tan tecnificado en que vivimos,
donde medimos el tiempo constantemente y nos movemos conforme a esta medida,
programamos aparatos (causas) para que se comporten como deseamos (efectos) que lo
hagan, pues alguien se ha encargado en cada caso de implementar ciertos fenómenos
naturales de manera tal que nos podamos servir de ellos para tener una vida más
confortable, siendo “el control” y delimitación de causas y efectos la base para el
funcionamiento de electrodomésticos, medios de transporte, de comunicación, etc.
Ciertamente, el conocimiento de ciertas leyes naturales ha proporcionado control sobre
numerosas situaciones, todo ello en el ámbito del espacio, el tiempo y la materia.
PRINCIPIO DE LA INCERTIDUMBRE
Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se conoce completamente la
probabilidad de que ocurra un determinado evento: si el evento en cuestión es un
proyecto de Inversión, por ejemplo, no
es posible conocer con certeza el
retorno que el mismo producirá en un
período dado. La incertidumbre
significa entonces, en economía,
impredictibilidad o previsión imperfecta
de los sucesos Futuros, y no tiene la
carga psicológica que se le añade a la
palabra cuando se la usa en el
lenguaje cotidiano.
La incertidumbre es un concepto
crucial para la comprensión de los
fenómenos económicos pero, por
diversas razones, no ha sido integrado plenamente hasta ahora a la teoría económica.
Esta supone, por ejemplo, que los equilibrios en un Mercado de Competencia Perfecta se
alcanzan cuando cada uno de los agentes económicos posee una información completa
sobre los intercambios que se producen en el mismo. En otros términos, se parte del
supuesto de que tanto productores como Consumidores poseen el conocimiento
necesario para maximizar sus beneficios. Sin embargo, en el mundo real, los empresarios
desconocen la cantidad y el Precio exacto al que podrán vender sus Bienes y los
Consumidores no pueden tener una idea precisa de la Utilidad que les proporcionará cada
uno de los Bienes y servicios que adquieran. La falta de información perfecta, por otra
parte, no obedece sólo a problemas derivados de la complejidad de los intercambios
económicos: no se trata solamente de que sea imposible manejar adecuadamente, y de
un modo casi instantáneo, un gran volumen de información, sino además de que es
imposible prever completamente la reacción de los otros agentes que intervienen en un
Mercado. Ello, junto con la Incertidumbre que emerge del comportamiento de las variables
del mundo físico, hace que la incertidumbre plantee un problema irreductible, pu es no es
posible conocer todos los riesgos asociados con una decisión cualquiera.
La existencia de incertidumbre hace que no pueda conocerse de antemano el resultado
de una Acción o que, en otras palabras, pueda suceder algo diferente a lo esperado. Los
individuos tienen que escoger constantemente entre diversos cursos de Acción que tienen
un número diverso de resultados posibles. El problema consiste en determinar el modo en
que, en tales condiciones, los individuos toman sus decisiones. La solución tradicional al
problema se basaba en la teoría de las probabilidades: si el evento de que se trata ha
ocurrido una gran cantidad de veces, es posible entonces determinar la probabilidad de
ocurrencia de cada uno de los resultados posibles; dicho en otros términos, si se conoce
la Distribución de las probabilidades de un suceso es posible también conocer el curso de
Acción que ofrezca menores riesgos o mayores posibilidades de éxito. Pero la teoría de la
probabilidad no tiene mayor aplicación si no pueden repetirse -o no se han repetido hasta
el momento- las Acciones que interesa estudiar; y esto es, precisamente, lo que ocurre
con una gran cantidad de las decisiones económicas que se toman en el mundo real.
El concepto de incertidumbre, tal como lo han destacado Knight y Shackle, resulta
esencial para comprender la existencia de beneficios: el Empresario obtiene una
Ganancia porque asume los riesgos de la incertidumbre, es decir, el Beneficio es la
retribución que se obtiene cuando se tiene éxito en un negocio que presenta riesgos
imposibles de determinar de antemano. La existencia de la incertidumbre aumenta así el
Precio de los Bienes que se ofrecen; la Ganancia constituye entonces un premio al riesgo
que el Empresario espera recibir por haberse decidido a entrar en la producción.
ECONOMIA POSITIVA
La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos económicos en
busca de leyes que permitan construir y probar
teorías económicas, dejando de lado los juicios de
valor.
La economía positiva o descriptiva busca explicar
c ómo funciona la economía basándose en la
realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto,
intenta explicar lo que fue, lo que es y lo que será,
explicando las consecuencias de distintos
fenómenos económicos.
Al hacer economía positiva se considera que los
economistas actúan como científicos, apartando
sus consideraciones morales sobre la realidad analizada. Así, se centran en explicar las
relaciones de causa-efecto entre hechos y variables económicas de manera objetiva.
La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar su causa (lo
que fue) y sus consecuencias (lo que será). Para ello se trata de establecer una cadena
de relaciones causa-efecto entre los distintos fenómenos económicos, de manera que se
puedan conocer las consecuencias en la realidad de cualquier cambio en las variables
estudiadas.
Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios empleados son
correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho
fin es deseable o no. Si se introdujeran consideraciones éticas sobre el fin se estaría
haciendo economía normativa.
En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la
sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y
servicios. Todo ello basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo,
y sin valorar si los fenómenos son deseables o no éticamente.
Qué es economía normativa
A diferencia de la economía positiva, la economía normativa se encarga de dar
opiniones personales de manera subjetiva o acerca de lo que realmente debería
ser.
Además, este tipo de economía no es nada objetiva sino más bien que se hace a
partir de un juicio de valor. Busca responder a la pregunta “¿Qué debería ser?” o
“¿Qué debe hacerse?”.
Ejemplos de economía normativa
El crecimiento del PBI durante el 2017 fue muy bajo.
Debido a la poca cantidad de trabajo en las zonas rurales, hay un aumento en la población de la
zona urbana.
Las jubilaciones deberían aumentarse un 10%.
La incrementación del nuevo impuesto perjudica el estilo de vida de las personas de bajos
recursos.
En el último año, las mejoras en las obras de la vía pública fueron pocas.
El desarrollo de la siembra de frutas y verduras contribuirá a la economía de los productores y a
los consumidores.
DOCTRINA ECONOMICA DEL PATRIMONIO
El patrimonio es una consecuencia de la personalidad, es un derecho innato en la
persona e independiente por lo tanto de su voluntad. Los
derechos que integran el patrimonio tienen contenido
económico y representan la suma del activo y del pasivo.
Los derechos tales como el de familia (patria potestad,
etc.), políticos (como el veto, etc.), que no tienen
relevancia económica, quedan fuera del patrimonio.
Según Aubry y Rau, estos derechos sólo tienen
significación económica cuando se les lesiona.
Los redactores del código civil francés no elaboraron una
teoría general sobre el patrimonio, ni sobre las
universalidades, la construcción de tal doctrina fue labor
especial de un grupo de expositores del código civil fr
ancés y su resumen más acabado se halla en los trabajos de Aubry y Rau.
El patrimonio es, básicamente, para las posturas tradicionales, una consecuencia directa
de la personalidad. Constituye un derecho innato que toda persona arrastra desde su
nacimiento, independientemente, por lo tanto, de su propia voluntad. Los derechos que lo
integran, tienen necesariamente, contenido económico y representan la suma del activo y
el pasivo, con entera prescindencia de que el pasivo sea igual, superior o inferior al activo.
Frente al aserto, quedan marginados del patrimonio los derechos políticos, los derechos
de familia desprovistos de matices económicos y los derechos de la personalidad. Estos
últimos sólo admitirán valoración pecuniaria, cuando sean objeto de alguna lesión.
Características del patrimonio personalidad
De la exposición anterior se desprenden
caracteres fundamentales del patrimonio,
según la doctrina tradicional:
 a) El patrimonio es una universalidad
jurídica.
Los bienes y obligaciones contenidas en el
patrimonio forman lo que se llama una
universalidad de derecho; esto significa que el
patrimonio constituye u na unidad abstracta distinta de los derechos y obligaciones que lo
componen, estos pueden cambiar disminuir, desaparecer enteramente y no así patrimonio
que queda siempre el mismo, durante la vida de la persona.
Para esta corriente los derechos y obligaciones de una persona giran sobre su patrimonio
en el que forman una masa patrimonial. Para los clásicos la finalidad del patrimonio reside
en la satisfacción de los acreedores del titular de ese patrimonio, de modo que el deudor
responde con todo su patrimonio, responderá con los bienes presentes y futuros, habidos
y por haber, este es el argumento de los artículos 1863 y 1864 del código civilvenezolano,
que establecen la responsabilidad patrimonial.
 b) El patrimonio es una universalidad jurídica ligada a la persona.
De esta característica se derivan tres principios:
 Sólo las personas pueden tener un patrimonio. (Las personas son los seres capaces
de ser sujetos activos y pasivos de derechos).
 Toda persona tiene necesariamente un patrimonio. (Una persona puede poseer muy
pocas cosas, no tener derechos de ninguna especie o tener nada más que deudas; sin
embargo tiene un patrimonio pues este no significa riqueza).
 Una persona no puede tener más de un patrimonio. (El patrimonio es uno como la
persona, todos los derechos y obligaciones forman una masa única; y, siendo el
patrimonio un atributo de la personalidad, toda persona tiene necesariamente un
patrimonio, por lo tanto es único, indivisible e intransmisible.
 c) El patrimonio comprende solo derechos pecuniarios.
El patrimonio siempre estará integrado por relaciones cuyos términos objetivos son
valorables en dinero.
Se trata de relaciones jurídicas de donde nacen derechos y obligaciones de contenido
económico, (Contenido económico- que son actas para satisfacer necesidades
económicas) a esto le podemos agregar, a fin de identificar esos derechos y obligaciones
como constituyentes del patrimonio, el que deben tener valor de cambio o un valor de uso
susceptible a ser expresado en dinero.

Teoría del patrimonio afectación o Teoría Alemana


Esta doctrina tiene su base en los ordenamientos jurídicos Germanos y se atribuye a
Brinz y Becker.
El patrimonio no se identifica como algo
ligado a la personalidad, ni tiene
características específicas como la
inalienabilidad y la indivisibilidad.
Se define tomando en cuenta el destino que
en un momento dado tenga un grupo de
derechos y obligaciones. Define el patrimonio
como algo inminentemente objetivo, se
concibe como un conjunto de bienes, cuyo
vínculo de unión no es una persona
determinada, sino la persecución de un fin
jurídicamente tutelado.
La teoría expone que el patrimonio es un conjunto de bienes y obligaciones que
constituyen un todo jurídico y se encuentran inseparablemente afectados a un fin
económico jurídico.
Características del patrimonio afectación
 a) Que exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones.
 b) Que este conjunto de bienes y derechos estén destinados a la realización de un fin.
 c) Que el derecho organice con fisonomía propia y con autonomía todas las relaciones
jurídicas (activas y pasivas) que vinculan a acreedores y deudores en función de la
masa independiente de bienes, derechos y obligaciones.
DEPARTAMENTALIZACION POR FUNCION DE LA EMPRESA
Es la acción de organizar la actividad empresarial por departamentos, área, división o
sucursal especifica donde se agrupan distintas funciones y trabajos que desarrollan los
empleados asignados y ejercen su autoridad.
En la departamentalización por funciones se realiza la división del trabajo de acuerdo a la
capacidad y a las habilidades de cada trabajador o integrante de la empresa, algunas de
las personas se ocuparán de las finanzas, de
la economía de la empresa u organización, otras
de administración del personal y otras de la
producción.
La departamentalización por funciones también
consiste en agrupar actividades y tareas en
relación a las funciones que se desarrollan dentro
de la empresa. La división del trabajo hace que la
organización se departamentalice de acuerdo con
el criterio de similitud de funciones, esto es muy
bueno ya que todo se aísla en actividades
agrupadas e identificadas por la misma
clasificación funcional y el trabajo viene a ser mas
eficiente.
La departamentalización por funciones se basa en
el criterio más utilizado para organizar actividades empresariales.

Este tipo de departamentalización abarca todo lo


que las empresas normalmente hacen, un
aglomeramiento de las actividades de acuerdo
con las funciones de una empresa. Puesto que
todas las empresas llev an a cabo la creación de
algo útil y deseado por otros, las funciones
básicas de la empresa son producción venta y
finanzas. Es algo lógico agrupar estas actividades
en departamentos tales como ingeniería,
producción, ventas o mercadotecnia y finanzas.
Así el trabajo funciona mucho mejor para la
empresa u organización

Al departamentalizar es necesario observar la


siguiente frecuencia:

-Listar todas las funciones de la empresa.

-clasificarlas.

-agruparlas según un orden jerárquico.

-Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.

-Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación entre las funciones y


los puestos.

-Establecer lineas de comunicación e interrelación entre los departamentos.

-El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán


relacionarse con el tamaño y las necesidades especificas de la empresa y las funciones
involucradas.
Departamentalización por funciones

Agrupar las actividades según las funciones de


una empresa, refleja lo que esta hace
épicamente, Dado que todas las compañías
crean algo útil y deseado por otros, sus
funciones básicas son producir (crear utilidad o
agregar utilidad a un producto o servicio),
vender (encontrar usuarios, pacientes, clientes,
estudiantes o miembros que estén de acuerdo
en aceptar el producto o servicio a un precio o
costo) y financiar (reunir y cobrar, ahorrar y
gastar eficazmente los fondos).

Es lógico agrupar las actividades en


departamentos como ingeniería, producción,
ventas, mercadotecnia y finanzas, todo esto ya
depende mucho del rubro de la empresa, todas estas asignaciones cambian.

Las características de las funciones de las empresas de ventas, producción y finanzas,


están tan amplia mente reconocidas y profundamente comprendidas que son la base no
solo de la organización departamental sino también, con mayor frecuencia, de la
departamentalización a nivel superior.

Nos vemos pronto con la segunda parte de la departamentalización por funciones de la


empresa..
UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIO
Una unidad estratégica de negocio es un conjunto de actividades dentro de las
desarrolladas por una empresa para las cuales puede establecerse una estrategia común
y diferente a las del resto de actividades de la empresa.
Esta estrategia es autónoma del resto, pero no totalmente
independiente pues todas las estrategias de las distintas
unidades estratégicas de negocio se encuadran dentro de
la estrategia global de la empresa.1

El concepto fue utilizado por primera vez en la década de


1960 debido al alto grado de diversificación que había
alcanzado la empresa General Electric, lo que la llevó a
distinguir áreas dentro de la empresa en las que poder
definir estrategias específicas. Una definición de unidad
estratégica de negocio puede ser el conjunto de
actividades que se llevan a cabo por parte de una empresa
para las cuales puede fijarse una estrategia común y
distinta a las del resto de actividades de la compañía. Esta
estrategia resulta autónoma del resto, pero no es del todo independiente ya que todas las
estrategias de las diferentes unidades estratégias de negocio están vinculadas dentro de
los planes globales de la compañía.

El origen del concepto unidad estratégica de negocio hay que buscarlo en la década de
los años 60 del siglo pasado ante el elevado grado de diversificación que había logrado la
empresa General Electric, lo que le llevó a diferenciar áreas dentro de la compañía en las
que podía concretar estrategias definididas.

Este término surge de la idea de q ue al combinar diferentes negocios pero vinculados


entre sí podría crearse valor a través de la sinergia. Este pensamiento tuvo mucha
aceptación y sirvió de alguna manera para justificar la diversificación que experimentó
Estados Unidos sobre todo en los años 70.

La unidad estratégica de negocio permite que las entidades cuentan con unas
determinadas unidades de negocio, que compiten en diferentes mercados, en donde los
usuarios cuentan con unas necesidades concretas requieriendo una serie de servicios o
artículos.
Características de la unidad estratégica de negocio
Entre las principales características de la unidad estratégica de negocio, también conocida
como UEN, se encuentran las siguientes:
Cuenta con una competencia que está perfectamente
identificada.
Tienen un objetivo diferenciado y único del resto de la entidad o
de las otras unidades estratégicas de negocio.
El mercado al que se dirigen se encuentra perfectamente
identificado.
En una compañía con varios negocios o actividades no debe
existir una posición competitiva globa de la empresa, sino una
postura competitiva de cada una de las actividades.
Gestión de sus funciones de negocio.
Ejemplo de unidad estratégica de negocio
Para comprender el concepto de unidad estratégica de negocio
podemos utilizar un ejemplo que lo clarifique. Para saber en
qué consiste una unidad de negocio podemos tomar el ejemplo de la compañía Coca-cola,
que posee diferentes unidades estratégicas de negocio mediante Fanta, Aquarius, Nestea
o Aquabona, ya que cada una se enfoca de forma diferente en el mercado.

Otro ejemplo de unidad estratégica de negocio podría ser la empresa Zara, que posee
diferentes UEN como Pull&Bear, Bershka o Massimo Dutti.
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
La psicologia organizacional es la rama de la psicología que se encarga del estudio del
comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y las organizaciones, a demas de
los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones. Esto quiere decir
que la psicología organizacional analiza cómo se comporta un individuo en una
organización, que puede ser una empresa, un club u otro tipo de entidad. Gracias a esta
clase de estudios, se pueden detectar problemas que afectan a nivel personal y/o grupal,
mejorando el rendimiento de la organización en cuestión.

La psicología organizacional es muy importante en el ámbito laboral. Al comprender cómo


funciona una empresa y tener en cuenta el desempeño de cada uno de los empleados, se
pueden promover mejoras que beneficien al conjunto.

El objetivo de los psicólogos especializados en esta rama es conocer cómo un individuo


afecta al resto y a la organización en general, y cómo ésta incide sobre el comportamiento
de cada uno de los individuos. Al actuar sobre estas interrelaciones, es posible optimizar
diferentes variables en beneficio de las personas y de la organización.
Es una disciplina científica que estudia la conducta del ser humano y sus experiencias en
el contexto del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y
organizacional. Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas conductas, pero
también resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad
principal se resume en dos:
1.- Mejorar el rendimiento y la productividad
2.- Potenciar el desarrollo personal y la
calidad de vida laboral de los empleados
en el trabajo.
Los antecedentes más inmediatos de esta
psicologia son la psicología industrial y la
psicología social.
La psicología organizacional, deriva de lo
que inicialmente se llamó «psicología
industrial». Sin embargo la posterior
incorporación de nuevos elementos,
provinientes del área de estudio de la
psicología social y aplicados a las
organizaciones, marca una diferencia que
no sólo es terminológica, sino también
conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o
estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la
organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a
las instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), la aproximación
al tema de la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos
del trabajo humano (tales como la ergonomía, el análisis de puestos de trabajo, o la
selección de personal), pero poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la
manera en que el individuo actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación
individual con la organización empresarial en la que tra baja.
Rol del Psicólogo Organizacional
El rol que desempeña es el de estudiar el comportamiento humano dentro de una
organización en función a su participación en factores tales como la cultura, el clima, la
motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la
satisfacción laboral.
Funciones del Psicólogo Organizacional
-Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de
necesidades de capacitación, etc.
-Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de
desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.
-Evaluación y selección de personal,
programas de inducción de RR.HH.,
participación en programas de higiene y
seguridad industrial, etc.
-Desempeño de actividades de
planificación, organización, dirección y
control en la posición de Jefe o Gerente
de RR.HH. y/o asistencia en
departamentos afines a la especialidad.
-Actividades orientadas a impartir
enseñanzas a nivel de pre y post grado
en diversas instituciones educativas.
Aportes
La psicología es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta humana por lo cual su
eje de estudio se centra en un aspecto muy particular, el hacer. El hombre tiene la
capacidad de transformar la naturaleza y su relación con la naturaleza está establecida por
el trabajo cuyo producto preexiste en su conciencia antes de producirlo.
Psicología del trabajo
En función de ello, se define a la psicología laborar como una ciencia aplicada de carácter
social que, haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los complejos
procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia.
Por otro lado, las organizaciones, definidas como un sistema constituido por un grupo de
personas que conforman subgrupos sectoriales, integrados por individuos interactuantes e
interdependientes, constituyen un sistema abierto en constante comunicación con el
contexto para percibir sus variaciones y adaptarse a sus necesidades. Dentro de éstas se
observa un sistema formal, con sus normativas de procesos, y un sistema informal
determinado por la actividad e
interacción habitual de la organización.
La organización plantea la
configuración de un grupo humano
complejo que actúa dentro de un
contexto deliberadamente constituido
para la realización de fines y
necesidades específicas. Este grupo
humano interactúa entre sí en dos
planos...
 Interpersonal: mecanismos de
identificación, necesidades,
motivaciones, etc.
 Sistema sancionado: roles interrelacionados que conforman una estructura
definida en tareas y expectativas predefinidas. El eje central de esta estructura es
la autoridad que regula los roles y sus interacciones.
Definidos ambos elementos, la psicología se relaciona con la organización a través de los
recursos humanos. La psicología organizacional surge con el objeto de realizar un análisis
de las relaciones interpersonales dentro de la organización para optimizar su rendimiento y
permitir, de esta manera, una mayor efectividad global. Una organización puede ser fuente
de enriquecimiento en el desarrollo personal y promotora del bienestar. Desde esta
perspectiva, el deseo de individuos y organizaciones es el nexo de tales vinculaciones y,
en virtud de ello, la organización tendrá por desafío conocer, en cada empleado, cuál es el
deseo y las motivaciones que lo hacen permanecer en la organización.

Вам также может понравиться