Вы находитесь на странице: 1из 80

Enrique Velázquez Zárate

Bitácora biográfica de…

PINTORES
ÉDOUARD MANET

Autorretrato

"Hay que pintar lo que se ve".

Édouard Manet (23 de enero de 1832 – 30 de abril de 1883), pintor y


grabador. Nació en la capital francesa, París. Su familia ostentaba un
estatus social alto, su padre, Auguste, se desempeñaba como funcionario
del Ministerio de Justicia. Su madre, Eugénie-Désirée, hija de un
diplomático. Siempre estuvieron muy preocupado por darle la mejor
educación a su hijo Édouard, pero realmente él fue un estudiante mediocre
que se interesaba más por dibujar que por las clases que le impartían. Una
persona clave en su vida artística fue el hermano de su madre, quien a
escondidas de sus padres cuando era un niño le enseñaba nociones básicas
sobre dibujo y en algunas ocasiones, cuando sus padres no estaban, lo
llevaba a ver clases de dibujo al Museo del Louvre.

Como consecuencia del bajo desempeño del joven, discutía constantemente


con su padre que no estaba a gusto con la preferencia por las artes de
Édouard. En su juventud su padre lo obligó a ingresar en la Escuela Naval
pero no aprobó las pruebas requeridas. Luego lo insto por estudiar derecho,
pero este no acepto. Así que, su familia no tuvo más opciones sino la de
financiar sus estudios artísticos, iniciados en 1850 en el taller del pintor
clásico Thomas Couture. Manet abandonó por un tiempo el taller para

1
alistarse en un buque mercante. Pero al poco tiempo retornó a sus
actividades de rutina.

Paso varios años ahí hasta que abandonó nuevamente el taller, ya que
consideraba anticuadas las enseñanzas de Thomas Couture. Con algún
dinero reunido y con la ayuda de su tío incondicional, emprendió un viaje
por varios países de Europa, Italia, Holanda, Alemania y Austria, donde
visitó infinitos museos, bibliotecas, exposiciones, iglesias y conoció algunos
grandes maestros del momento. Posteriormente, visitó España, quedó
fascinado por sus costumbres, el folclore y el mundo del toreo. Recibió
influencia artística de Frans Hals, Diego Velázquez y Francisco de Goya,
algunos de los artistas españoles más influyentes del momento.

La primera etapa de Manet como pintor estuvo lleno de temas relacionados


con los mendigos, pícaros, personajes de tertulias y escenas taurinas
españolas tales como El cantante español; un óleo sobre lienzo que hacer
parte del movimiento impresionista1 realizado en 1860. Gracias a dicha obra
Manet obtuvo su primer premio en el Salón de París, los jurados destacaron
el excelente manejo de las tonalidades oscuras, probablemente inspirado en
el Barroco español, mezclando con grises, marrones y blancos como
herramienta de contraste. Otra de sus obras inspiradas en su viaje a España
fue su primer retrato de Lola de Valencia, obra sobre lienzo de una bailarina
española de la compañía del Ballet de Camprubí.

Mientras realizaba sus obras, en su ciudad natal frecuentaba la tertulia del


café Guerbois, allí conoció a los impresionistas Degas, Monet y Pissarro,
iniciándose así una estrecha relación con el movimiento impresionista. Pero
en realidad, nunca fue un impresionista en sentido estricto, porque nunca
realizó algún tipo de exposición con el movimiento y, eventualmente
rechazaba su afiliación a este movimiento. En suma, algunos impresionistas
criticaron sus obras en donde Manet pintaba la ciudad y la vida moderna
sin tapujos. Aunque no se reconoció como impresionista, para ejecutar estas
obras utilizó técnicas propias del movimiento.

Seguro de su conocimiento y la experiencia adquirida, Édouard Manet,


decidió establecer su estudio propio. Artistas y literatos como Henri Fantin-
Latour, Edgar Degas y Charles Baudelaire, fueron de gran apoyo para el
progreso de su taller. A su taller llegaron una cantidad responsable de
discípulos, lo que hizo que su popularidad se expandiera rápidamente, al
igual que sus obras. Muchas de sus obras fueron acogidas por el crítico de
arte y escritor Théophile Gautier. De su taller nació una obra importante
obra Música en las Tullerías (1862); obra de estudio, en la que incluye los
retratos de sus amigos y el suyo. Utiliza contrastes fuertes entre blancos y
claros con el negro, creando una iluminación natural que inclina al
espectador que es una escena al aire libre.

2
Otra de sus célebres obras, que al principio fue rechazada por el Salón de
Otoño y criticada por muchos pintores, Desayuno sobre la hierba (1863), es
una mujer desnuda, esta es su modelo preferida Victorine Meurent, cercada
por dos jóvenes engalanados de forma contemporánea. En la obra se emplea
una técnica revolucionaria en el tratamiento de la perspectiva y de la
representación del entorno natural. Las obras de Manet fueron magnificas,
podemos mencionar otra como: Olimpia (1863), en dicho cuadro aparece
Olimpia en compañía de su dama, una mujer negra con un ramo de flores.
Esta pintura generó polémica porque la modelo era una reconocida
prostituta de París. Para la sociedad fue una pintura con un tema poco
respetable, salió a la luz después de dos años de haber sido pintada.

Pero la polémica aumentó cuando el pintor a finales de la década de 1870


acentuó el naturalismo de su temática, dándole mayor protagonismo a
prostitutas y coquettes sorprendidas bebiendo o seduciendo a sus jóvenes
amantes, estas interpretaciones fueron acompañadas de un excelente
tratamiento de la luz. Manet abandonó su técnica tradicional, el óleo, para
pasar al pastel. Para este momento, su salud se hallaba deteriorada a causa
de una enfermedad infecciosa originada en su pierna izquierda.

Con todo y eso en 1882 participó en una importante exhibición de arte


francés que tuvo lugar en Londres, en esta exhibición presentó Bar del
Folies-Bergère, su última gran composición. Al año siguiente la enfermedad
avanzó y tuvieron que amputarle la pierna. Manet no pudo recuperarse de
dicha operación, poco después murió en el año 1884. Posteriormente, se
realizó la exhibición póstuma de sus obras, en donde fue catalogado como
el padre del impresionismo

El largo alcance de su influencia en la pintura francesa y en el desarrollo


del arte moderno en general se debió a su forma de retratar la vida cotidiana,
a su utilización de amplias y simples áreas de color y a su técnica de
pincelada vívida.

Manet empezó pintando temas de género, como mendigos, pícaros,


personajes de café y escenas taurinas españolas. Adoptó una atrevida
técnica de pincelada directa en su tratamiento de los temas realistas.

Aun cuando multiplica las referencias formales e iconográficas: La Venus de


Urbino del Tiziano, La maja desnuda de Goya y el tema de la odalisca con la
esclava negra tratado sobre todo por Ingres. La Venus se convierte en una
prostituta que mira con desafío al espectador. Fue considerable la violencia
de las reacciones suscitadas por este cuestionamiento del desnudo
idealizado, fundamento de la tradición académica. Los críticos vilipendiaron
"esta odalisca de vientre amarillo" cuya modernidad, sin embargo, fue
defendida por algunos contemporáneos con Zola y Baudelaire a la cabeza.

3
Émile Zola era un gran aficionado a la pintura y defendía a los pintores que
eran rechazados por la crítica oficial. En 1866, Zola alabó a Manet, y éste,
en reconocimiento por el apoyo, le dedicó este retrato.

"Están lloviendo insultos sobre mí. Alguien debe estar equivocado" escribió
a Baudelaire, autor del título del lienzo "Olympia".

Se le consideró uno de los pintores más revolucionarios del siglo XX.

La pintura de Manet evolucionó desde su inicial estilo tenebrista, de


inspiración española, a una más luminosa, centrada por primera vez en la
vida urbana moderna. Esta temática, desarrollada sin duda bajo la
influencia de su amigo Charles Baudelaire, y su atrevida técnica ligera y
brillante, provocaron su rechazo sistemático de los Salones oficiales, al
tiempo que se acrecentó su fama entre los jóvenes pintores impresionistas,
quienes intentaron sin éxito que se les uniera en sus exposiciones.

En el café, espacio favorito de la pintura impresionista. También el lugar de


encuentro de los parisinos, porque pueden hablar y también contemplar la
vida a través de los ventanales. Lo que más se sirve es cerveza.

Hacia el final de su vida pintó numerosos retratos de mujeres, tanto al óleo


como en pastel, así como un gran número de bodegones y jardines. Su
técnica, que se volvió todavía más suelta y espontánea, abrió un nuevo
camino a la pintura moderna.

Como escribió Henri Matisse varios años después de su muerte, "el primer
pintor en lograr la traducción inmediata de las sensaciones, liberó el instinto
del pintor".

La exhibición póstuma de sus obras, celebrada en enero de 1884, marcó el


nacimiento de un creciente reconocimiento de su talla como artista, al que
la historia ha concedido el apelativo de padre del Impresionismo.

4
ODILON REDON

Autorretrato

(Burdeos, 1840 - París, 1916) Pintor, grabador y dibujante francés. Vivió en


su ciudad natal hasta 1870, año en que se trasladó a París, donde en 1884
se convirtió en un personaje público a raíz de la aparición de una novela en
la que el protagonista coleccionaba dibujos suyos.

Hasta entonces se había dedicado en exclusiva a la ilustración al


carboncillo, plasmando imágenes del todo alejadas de lo común, pobladas
de seres fantásticos. Los dibujos que realizó durante esa etapa, como Orfeo
sobre las aguas (Kröller-Müller Museum, Otterlo) o La araña (Museo del
Louvre, París) se caracterizan por sus contrastes de luces y sombras. En la
serie Los negros (dibujos al carbón sobre papel teñido y litografías) exploró
el juego misterioso de las sombras y el ritmo de las líneas mentalmente
concebidas.

El cíclope (1898), de Odilon Redon

A partir de 1890 se inició en la pintura, caracterizada en el aspecto técnico


por el uso del óleo y el pastel y en lo temático por visiones fantasiosas
cercanas a sus trabajos como dibujante, o bien bodegones protagonizados
por imaginativos ramilletes de flores; se aprecia desde ese momento una
creciente matización tonal, la presencia de arabescos y la incorporación del
color liberado de sus tradicionales funciones descriptivas. Tanto por el
decorativismo de sus obras, impregnadas de un cromatismo vivo y

5
delicuescente de sublime belleza, como por la evanescente irrealidad de sus
composiciones, es considerado como uno de los principales representantes
del simbolismo y un precursor del surrealismo.

El mérito de Redon es hacer visibles sus obsesiones, tales como el vértigo de


lo absoluto o la búsqueda de los orígenes. Una de sus obras principales, El
cíclope (1898, Kröller-Müller Museum, Otterlo, Países Bajos), se caracteriza
por su originalidad y por atravesar el mundo de lo real para sumergirse en
lo quimérico y lo grotesco. Entre sus obras cabe destacar sus series de
litografías Homenaje a Goya (1885), La noche (1886) y La tentación de san
Antonio (1888-1896), así como los cuadros Retrato de Mme. Odilon Redon,
Retrato de Gauguin y El Sagrado Corazón. También es autor de la
decoración mural del castillo de Domecy y de la abadía de Fontfroide.

Pintor de la imaginación y del subconsciente en plena hegemonía del


naturalismo, contemporáneo de los impresionistas, con los que expuso en
1886, pero con los que no compartió la misma estética, fue un artista al
margen.

Sy legado artístico entraría dentro del llamado simbolismo. Para entender


sus obras es necesario estudiar su vida, especialmente el momento histórico
que le tocó vivir y los contextos en los que estuvo sumergido.

Su larga formación como pintor y persona estuvo plagada de influencias


muy variadas, desde el romanticismo de Gorin, las figuras admirables de
Delacroix y Rodolphe Bresdin como telón de fondo y el mundo literario de
Baudelaire y Poe que alimentaron su espíritu creativo ante el academicismo
imperante de la época.

Odilon Redon y el Simbolismo

Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción


provocada por la experiencia. Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el
yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias
entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la
necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la
espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación
decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de
mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que
no se ve, hacia el mundo de las sombras.

6
En Odilon Redon, el interés por el inconsciente, lo onírico y lo fantástico se
hace patente en su temática. Su obra se puede dividir en dos partes, una en
blanco y negro y otra en color. Para él, el negro era el príncipe de los colores.
La araña sonriente, El sueño acaba con la muerte o El ojo como un globo
extraño se dirige hacia el infinito son algunos ejemplos. Esta última es un
precedente claro del surrealismo. El tema del ojo permite la conexión con
los surrealistas, aunque también es una actitud simbolista.

En sus litografías aparecen metáforas a obras de escritores como Edgar Alan


Poe, Baudelaire o Flauvert.

7
MARIANNE VON WEREFKIN

Autorretrato

"Este es el papel de la mujer. Ella existe para ser portavoz de las nuevas
ideas, sobre todo en el arte, para explicar el genio a la masa".

Marianne von Werefkin (1860-1938), rusa. Es una pintora expresionista que


tiene inicios bajo la influencia de Munch. Ha estado asociada al grupo "El
jinete azul".

En 1892, von Werefkin conoce al pintor Alexej von Jawlensky. Fascinada


con él, se trasladan a Munich. Pero, a partir de ese momento ella abandona
su propio trabajo para iniciar un Salón que rápidamente se convierte en un
importante centro de intercambio artístico concentrado en el nuevo
movimiento, "el expresionismo."

8
Fue víctima de una especie de machismo artístico-sentimental que destruyó
su relación con el arte tanto tiempo como compartieron lecho con sus
admirados y vampíricos pintores.

Von Werefkin también funda el grupo "Lukasbruderschaft" en el que


participaba Wasili Kandinsky.

Después de una crisis privada con Jawlensky que culmina con el nacimiento
de su hijo en 1902 y viajes de rehabilitación por Francia, Marianne von
Werefkin retoma su arte en 1906 bajo la influencia de Edvard Munch.

Ella y Jawlensky, a poco de haber descubierto el pintoresco pueblo de


Murnau en 1908 trabajan por un tiempo con Kandinsky y Gabrielle Münter.
Allí forman el nuevo grupo "Neue Kunstlervereinigung München." Pero
cuando Kandisnky y Franz Marc se apartan del grupo para formar su propio
"Der Blauer Reiter," von Werefkin comienza a exhibir sus obras con ellos.

"¡Volveré a pintar!" fueron las últimas palabras que Marianne Von Werefkin
(1860-1938) dijo, despechada, a Jawlensky, del que se separaba
definitivamente en 1921 después de casi dos décadas de apasionada y
tormentosa relación.

Eclipsada por el genio brillante y posesivo del pintor expresionista alemán,


von Werefkin había renunciado a su propia obra pictórica para servir
únicamente de soporte y aliento del arte de Jawlensky, víctima de la
fascinación o de una relación de pareja que hoy en día no dudaríamos en
calificar de maltrato psicológico.

En cuanto se produjo la separación, ella se quedó en Ascona, Suiza, y él se


trasladó a Wiesbaden, en Alemania, la obra de la pintora rusa floreció con
un especial énfasis creativo y permaneció fiel al lienzo hasta diez años antes
de su muerte, sólo cuando su salud le impidió seguir pintando.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, von Werefkin y Jawlensky se


instalan en Suiza.

En 1919, otra mudanza los lleva a Ascona, donde se unen al grupo "Großer
Bär." Dos años más tarde, von Werefkin y Jawlensky se separan.

9
Su pintura primitivista y sintética, mística, de colorido estridente y
antinaturalista a ultranza. En la década de 1920 fundó su propio grupo, Der
Grosse Bär.

10
GUSTAV KLIMT

(Viena, 1862 - id., 1918)

Autorretrato

Gustav Klimt (14 de julio de 1862- 6 de febrero de 1918) pintor. Nació en


Baumgarten, Imperio Austriaco. Klimt vivió en una región contigua a Viena
en el seno de una familia numerosa y de condición humilde. Cuando tenía
14 años entró a estudiar gracias a una beca en la Escuela de Artes y Oficios
de Viena. En 1883 termina su carrera académica y recibió el título de pintor
y decorador, posteriormente fundó la Compañía de Artistas bautizada
Künstler-Compagnie. En la compañía realizó encargos para edificios
públicos de decoración junto a su hermano Ernst Klimt y su amigo Franz
Matsch. Uno de los encargos más importantes que realizaron fueron los
frescos de las escaleras del Burgtheater de Viena debido a esta labor el
emperador Francisco José I de Austria le premió con la Orden de Oro al
Mérito en 1888.

Años después, iniciando la década de 1890 Klimt conoció una mujer de la


cual se enamoraría e inició su vida junto a ella, Emilie Flöge. Posteriormente,
ingresó como miembro en la Sociedad de la Casa de los Artistas.
Trágicamente su padre y su hermano fallecen, esta situación fue un duro
golpe para Klimt, se vio afectado en su vida personal, familiar y artística.
Gustav decidió retirarse, debido a su interés por el arte de vanguardia, de la
Sociedad de la Casa de los Artistas para fundar y direccionar el grupo
Secesión de Viena.

11
Llevo a cabo varias exposiciones continuas hasta el año 1905. Además
realizó las pinturas murales alegóricas como un encargo para la Universidad
de Viena, en estas pinturas se percibió un evidente cambio de estilo,
originaron duras críticas, por lo que el artista, aun frágil emocionalmente,
decidió abandonar el encargo sin haberlo finalizado. Trágicamente en 1945
un incendio destruyó la parte de las pinturas que se habían concluido.

Se decía de Klimt era una persona muy radical, y luego de este episodio, ya
no volvió a aceptar encargos oficiales, así que realizó gran cantidad de telas
para comerciar, en primer lugar creó paisajes plasmados con una
concepción muy particular de la perspectiva y en los que predominaron los
tonos verdes, y después, en su mayoría, figuras femeninas, que
constituyeron lo más conocido y valorado de su producción. Al paso del
tiempo este estilo fue creado por él.

En ese periodo Gustav Klimt realizaba varios viajes hacia Italia donde entró
en contacto con los mosaicos bizantinos, esto le permitió gozar de cierta
madurez artística y de nuevos elementos en sus creaciones. La realización
de su retrato de Fritza Riedler fue un gran punto clave y un gran éxito
comercial, tal es el hecho que fue llamado “periodo dorado”. A esta etapa
pertenecen su pintura más famosa El beso (1907-1908) y su obra más
valorizada: Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) con un precio de 135
millones de dólares para el 2006.

Es necesario hablar de sus obras más emblemáticas: El beso (1908), En


estas obras combinó hábilmente el realismo del retrato con un
decorativismo extremo en los fondos y las vestimentas, en estos
predominaron las tonalidades amarillas y doradas y también los motivos
inspirados en las alas de mariposa o las colas de pavo real. Se destacan,
entre otras muchas obras, Salomé y Judith I, imbuidas todas ellas de una
sensualidad palpable. Estas pinturas se encuentran resguardadas por el
Osterreichische Museum de Viena.

Estas obras han hecho que Gustav Klimt posiblemente sea el pintor más
famoso de Austria, uno de los artistas favoritos de este país. Además es
catalogado como uno de los representantes históricos de la pintura
modernista y simbolista. En suma, en su momento fue la figura más
representativa del modernismo pictórico, bautizado como Jugendstil en el
mundo de habla alemana. Sin duda ha sido el máximo exponente de grandes
pinturas decorativas en un estilo de corte academicista. También fue un
gran artista del movimiento modernista y simbolista en Viena.

Realmente muchas de las innumerables obras que realizó este pintor


(pinturas, dibujos, objetos de diseño) fueron destruidas a causa de la
situación civil vivida por la ocupación nazi en Austria. Las obras que

12
lograron sobrevivir son aquellas pinturas doradas con figuras femeninas
como por ejemplo: Judith con la cabeza de Holofernes (1901); El beso (1907-
1908); Retrato de Bloch-Bauer I (1907). Otras de sus obras que no hacen
parte de este estilo fueron: Fábula (1883); Retrato del pianista y profesor de
piano Joseph Pembauer (1890); Amor (1895); La música I (1895); Tragedia
(1897); Retrato de Sonja Knips (1898); Las Sirenas (1899); Retrato de Serena
Lederer (1899); Mujer echada (1916).

Luego de haber sufrido un grave problema a nivel cerebral, Klimt falleció en


1918, sus obras y su legado artístico, el sobreviviente, quedo para la
posteridad. Asimismo, sus obras decorativas, su ingenio comercial y su
fama de mujeriego. Actualmente es reconocido por ser un artista dedicado
a la figura femenina, bien alegorías, imágenes eróticas o retratos de las
damas de la alta sociedad vienesa. Aunque esto a veces obvia sus creaciones
de numerosos paisajes durante sus viajes familiares al lago Attersee. Luego
de su muerte, fue muy admirado su estilo con símbolos abstractos,
elementos decorativos coloristas, y una fuerte carga sensual cuando no
directamente sexual.

"No estoy acostumbrado a hablar en público o a escribir, y menos todavía si


se trata de mí mismo o mi trabajo...Quien quiera saber algo sobre mí, como
artista digno de interés, debe contemplar mis cuadros con atención e
intentar reconocer en ellos lo que soy y lo que busco".

KLIMT

13
HENRI TOULOUSE-LAUTREC

Henri de Toulouse-Lautrec (24 noviembre 1864 hasta 9 septiembre 1901)


fue un pintor francés, grabador, dibujante e ilustrador, cuya inmersión en
la vida decadente y de teatro de fin de siglo.

Hijo de un matrimonio entre dos primos hermanos de una familia


aristócrata, costumbre ésta de la endogamia, practicada con asiduidad para
evitar la disgregación del patrimonio y que posiblemente fue la causa de la

14
muerte del hermano menor de Henri y de que él mismo fuera un chico
enfermizo y débil.

Cuando tenía diez años comenzó a desarrollar una enfermedad que le


afectaba los huesos. La enfermedad que padecía Henri era totalmente
desconocida en el siglo XIX, la picnodisostosis, un desorden genético
provocado por la consanguinidad de los padres que afecta al desarrollo de
los huesos.

Toulouse-Lautrec por su tara física, se consideraba excluido del mundo


aristocrático y burgués; la repugnancia por la vida y las enfermedades le
hacían buscar refugio entre los explotados y los marginados.

Con sus pinturas mostraba los aspectos más ocultos de una civilización
burguesa, que se daba al vicio únicamente en ciertos lugares.

Sus obras contrastan con los cuadros de los pintores académicos y


simbolistas2 de la época.

“Imagínate, cuando uno ve cómo se aman ¿qué ve uno? Técnica de la


ternura... " (Toulouse-Lautrec)

Desde niño siempre mostró interés por el arte, cantaba todo el día, estudiaba
inglés y latín y demostraba mucha afición por el dibujo, así que sus padres
le pusieron un profesor particular, años más tarde se inscribiría en una
academia de arte del pintor Fernand Cormon, donde conocería a Vincent
Van Gogh, pero ésta fue toda su formación no autodidacta.

Sus padres se separaron cuando Henri tenía diez años, y eso le afectó
bastante. Su madre era absorbente y sobreprotectora, y Henri creó un
vínculo dependiente con ella. Su padre, el conde, era en cambio un sibarita
extravagante, que gustaba de organizar reuniones en las que solía
travestirse para ostentar su lujosa y extravagante colección de atuendos.

Cuando decidió ser pintor, contó con el apoyo de su tío Charles y de unos
pintores amigos de la familia, así que se fue a vivir a París en 1881. Su
formación empieza en 1882 con Princeteau, un pintor animalista que le
aconseja inscribirse en el estudio del pintor académico Léon Bonnat. Allí se
ejercita, sobre todo en la disciplina del dibujo, pero Bonnat clausura sus
cursos y Toulouse decide entrar en la academia privada de Cormon en 1883.

Allí coincide con algunos pintores de su edad que intentan desarrollar el


legado impresionista, sobre todo con Émile Bernard y Vincent van Gogh, del
que hace un retrato y con el que traba gran amistad.

15
En 1884, Lautrec vivía en el 19 de la Rue Fontaine, como subarrendatario
de los Grenier, en la casa contigua en la que hasta 1891 tuvo su taller Edgar
Degas, donde le conoció y profesó su admiración. Allí conocerá a Suzane
Valadon, la modelo con la que mantiene una relación más duradera y que
la llama su “terrible Marie”. Independiente, bohemia, libertina, mentirosa y
bebedora empedernida. Se cuenta que muchas noches, al volver de sus
sesiones de trabajo y de divertirse con algunos amigos por las tabernas del
viejo Montmartre, encontraba en su puerta un ramito de flores con una nota
de Lautrec que decía: “Vale por unos vasos de absenta”.

Por admiración al pintor, por compasión hacia el “genial gnomo” y por


interés puramente material, Valadon enseguida no sólo se convirtió en su
modelo, sino especialmente en su amante.

Durante dos años convivió con Lautrec, acompañándole a todas partes. Una
relación tempestuosa, llena de alcohol y de mentiras por parte de la modelo,
que finalmente se rompió cuando le pidió que se casara con ella,
amenazándole con suicidarse si se negaba a hacerlo. Cuando Lautrec
descubrió que había sido un falso intento, un engaño más, la dejó para
siempre en 1888.

Aunque la estancia en la Rue Fontaine es breve, el contacto con la obra de


Degas resulta definitivo para la orientación de su obra.

Por estos años, Toulouse empieza a frecuentar los cabarets y cafés cantantes
de París y se familiariza con la bohemia artística polarizada en torno a
Montmartre.

En 1889 se inaugura en París el Moulin Rouge, que expone junto a su puerta


una escena de circo pintada por Toulouse. El nombre del pintor y el del
cabaret quedarán unidos en el cartel que el primero realiza para el
establecimiento en 1891. Ya aparece en él La Goule, su bailarina estelar,
cuya figura se reitera en otros cuadros y carteles.

Todas las grandes estrellas del cabaret y el café concierto en París desde
1890 aparecen en la obra de Lautrec, aunque las más habituales fueron
Jane Avril e Yvette Guilbert, a la que consagró un álbum entero de litografías
en 1894.

Tampoco hay que olvidar a Aristide Bruant, un cantante de tendencias


anarquistas que le introdujo en el mundo de Montmartre y para el que
realizó algunos de sus más célebres carteles.

Sus éxitos en Los Veinte de Bruselas le llevan a exponer en el Royal


Aquarium de Londres; allí el pintor Whistler, al que conocía de París, le
presenta a Oscar Wilde.

16
Ese mismo año inicia su amistad con los hermanos Natanson, fundadores
de la Revue Blanche, una revista fundamental para la escena artística
parisina de los años del cambio de siglo en la que se dieron a conocer los
pintores nabis -Bonnard, Vuillard, Valloton-; Lautrec colaboró en sus
páginas y participó en algunas de las exposiciones celebradas en torno a
ella. En paralelo a su obra pictórica desarrolla una abundante y excelente
producción litográfica, que simultánea con carteles publicitarios y trabajos
editoriales.

La vida de Henri era un desastre de bohemia, comía y dormía muy poco y


estaba casi siempre borracho de absenta, obsesionado con sus dibujos y
pinturas, que usaba en muchas ocasiones como moneda de cambio por
favores sexuales o simple comida y alojamiento.

De su vida sentimental se sabe que vivió dos años con una mujer que luego
intentó (o simuló) suicidarse ante la negativa de Henri de tener un hijo con
ella, sus relaciones posteriores se dieron con prostitutas, donde gustaba
gozar como voyeur del lesbianismo, costumbre bastante habitual entre
bailarinas y prostitutas de esa época, que lo inspiro en obras como la sere
de "Las dos amigas".

Una crisis paranoica lo llevo a un intento de suicidio con metileno, que lo


dejo internado durante un tiempo. Además se le declaro una sífilis y
comenzó una decadencia física que se acentuó pronto, sin embargo su obra
seguía creciendo y ganando en intensidad.

En 1897 sufre su primer ataque de delírium trémens, que le lleva a disparar


con un revólver contra imaginarias arañas. Las crisis alcohólicas se suceden
desde entonces y lo llevarán a ser internado dos años después; para
demostrar que no está loco realiza de memoria toda una serie de litografías
sobre el circo.
Los dos últimos años de su vida suponen un sorprendente cambio de estilo
hacia una paleta más oscura y empastada.

El deterioro progresivo de su salud lo lleva en 1901 al castillo de Malromé,


donde queda al cuidado de su madre, que lo acompañó en su lecho de
muerte.

Ella fue quien, tras el fallecimiento de su hijo, recopiló buena parte de la


obra que hoy se conserva en el Museo Toulouse-Lautrec de Albi. Su amigo
y marchante Joytan sería el encargado de organizarlo para su inauguración,
en 1922.

Murió en 1901, dos meses antes de cumplir los 37 años.

17
Poseía un ojo avezado para reproducir la vida tal como se vivía, para él todos
son iguales... el intelectual, el caballero de sombrero de copa, el obrero, la
chica de servicio, la mujer galante etc.

"He intentado ser veraz y no falsificar ensueños. Tal vez sea un error, pero
me es imposible dejar de ver las verrugas; conscientemente las hago más
grandes, les agrego pelos desagradables, y les pongo algún pico brillante. No
sé si usted pueda controlar su pluma, pero cuando mi lápiz se mueve, tengo
que dejarlo correr si no ... ¡plumps! se acabó". (Toulouse-Lautrec)

18
HENRI MATISSE

Henri Matisse (31 de diciembre de 1869 – 3 de noviembre de 1954) pintor y


máximo representante del fauvismo3. Nació en Le Cateau-Cambrésis,
Francia. Es uno de los pintores más reconocidos del siglo XX, especialmente
en el campo del arte moderno. Creció en una familia dedicada al comercio,
específicamente de semillas. En 1887, se trasladó a París para estudiar
leyes, y consiguió también un trabajo como administrativo en la corte de Le
Cateau-Cambrésis.

En el año de 1889, tuvo que dejar sus estudios en la Universidad de París


debido a una apendicitis, así que para pasar el tiempo de recuperación
comenzó a pintar. Desde aquel momento comenzó a pintar y sintió que era
más que un hobbie. Su decisión de dedicar su vida al arte (grabado, pintura,
dibujo) decepcionó profundamente a su padre. Matisse asistió a cursos en
la Académie Julian y luego en la École des Beaux-Arts, aprendió de la mano
del pintor simbolista Gustave Moreau, donde coincidió con Rouault, Camoin
y Marquet.

En sus inicios se inclinó por el dibujo del natural, como se aprecia en El


tejedor bretón. Más adelante pintó paisajes de Córcega y de la Costa Azul,
incluyendo la corriente impresionista de la época, y practicó
esporádicamente el divisionismo. Su discípulo era el pintor japonés Yoshio
Aoyama. Era miembro del movimiento pictórico fauves (fieras). Influidos por
Gauguin y Van Gogh, concibieron los cuadros de un modo muy distinto del
tradicional. Los fauvistas usaron los colores puros de manera agresiva. En
1898 viajó a Londres, animado por Camille Pissarro. En ese tiempo se

19
interesó por la pintura impresionista, son las conocidas como
protofauvistas. De vuelta a París, conoció en un taller a André Derain y a
Jean Puy. Matisse reconoció la obra de Vlaminck y Derain como cercana a
la suya y en 1903 participó en el Salón de Otoño junto a Camoin, Derain y
Manguin.

Una de sus obras: Madame Matisse causó, de reducidas dimensiones, un


gran impacto en el Salón de 1905 porque utilizó el color en todas sus
posibilidades expresivas. En 1906 expuso con Manguin, Marquet, Puy,
Derain, Van Dongen, Rouault en el Salón de Otoño y realizó su primer viaje
a África, donde quedó impresionado con los tejidos y las cerámicas. Justo
en ese año lanzó Naturaleza muerta con tapete rojo. En 1907, conoció al
español Pablo Picasso y realizó su primer viaje a Italia. Su prestigio fue tal
que llegó a ser equiparado con Picasso. Años después organizó una
exposición individual en Nueva York, específicamente en la galería de Alfred
Stieglitz. Expuso varias obras, entre ellas Armonía en rojo (1908). También
conocido como Mesa de postres, el lienzo presenta un comedor burgués con
una mesa en la que una camarera ultima los detalles previos de un ágape.
Esta escena doméstica, alegremente intimista, es uno de los iconos más
difundidos del fauvismo.

En 1909 el coleccionista ruso Schukin le encargó pintar dos grandes


paneles: La danza y La música. La primera versión de La danza (1909) puede
ser interpretada como una demostración anticubista. El mural contiene
colores puros y llamativos de tonos oscuros que logran cubrir las zonas
nítidamente dibujadas, este aspecto es propio de la pintura de Cézanne. La
versión definitiva de La danza (1910) presenta una viveza cromática muy
superior a la de la primera versión. Esta fue expuesta en la galería
Bernheim-Jeune. En 1911 se trasladó a Moscú para instalar los paneles en
casa de Schukin y conoció las artes decorativas bizantinas, serian un
elemento esencial en su repertorio estilístico. Ejemplo de ello es El estudio
rojo.

Estuvo por un tiempo en Marruecos, y creó Jardín marroquí, una


composición casi abstracta de verdes y rosas. Cuando estalló la Primera
Guerra Mundial el pintor, su esposa Amélie Parayre y sus dos hijos
decidieron mudarse a Collioure. La placidez y Costa Azul demuestran su
etapa de intimismo. Figura decorativa sobre un fondo ornamental (1926). Al
año siguiente, obtuvo el premio del Carnegie International de Pittsburg. Una
gran cantidad de sus obras fueron vendidas en el Dudensing Gallery en
Nueva York, y organizaron exposiciones retrospectivas de su obra en Berlín,
Basilea, Nueva York y París. Odalisca con pantalones grises, retoma la
temática orientalista.

En 1940, retornó a Niza. Al poco tiempo sufrió una grave enfermedad


intestinal; de la que logró recuperarse. En la Segunda Guerra Mundial fue

20
arrestada su esposa y su hija deportada; Matisse se volcó en su arte. Entre
1948 y 1950 trabajó en la decoración de la Capilla del Rosario de Vence.
Durante sus últimos años de vida recibió varios reconocimientos. Varios
museos rindieron homenaje a su obra: Museo Nacional de Tokio (1951) y en
el Museo de Arte de San Francisco (1952). Además, se inauguró un museo
en su nombre en su ciudad natal. Henri Matisse, murió el 3 de Noviembre
de 1954 en Niza, a la edad de ochenta y cinco años.

Su tomar el conocimiento del Neoclasicismo, Realismo, Impresionismo y


Neoimpresionismo para crear un lenguaje moderno. Su mayor influencia
llegó de Nicolas Poussin, Jean Siméon Chardin, Antoine Watteau, Gustave
Courbet, Édouard Manet y Paul Cézanne. Aunque es uno de los fundadores
del Fauvismo también logró importantes obras al margen de este. Su pintura
manejó temas como la naturaleza muerta, el paisaje, el desnudo femenino y
su propio entorno (el estudio). Sus obras llenas de vigor expresivo, color
puro y gesto espontáneo le ganaron gran respeto y popularidad.

Está considerado como una de las grandes personalidades en la


configuración del arte del siglo XX, maestro a la hora de expresar
sentimientos a través del uso del color y la forma. Matisse nació en Le
Cateau-Cambrésis, en el norte de Francia, el 31 de diciembre de 1869, en el
seno de una familia de clase media.

Más tarde, entre 1903 y 1904, Matisse se enfrentó a la pintura puntillista4


de Henri Edmond Cross y Paul Signac. Ambos estaban experimentando con
la yuxtaposición de pequeñas pinceladas (a menudo puntos) de pigmento
puro para crear fuertes vibraciones visuales de color intenso sobre la
superficie del cuadro.

Matisse adoptó esta técnica pero la modificó aplicando pinceladas más


amplias. Hacia 1905 había producido unas imágenes cuya audacia
cromática rompía con todo lo anterior.

Entre estas obras destaca Raya verde (Madame Matisse, 1905, Museo
Estatal de Arte, Copenhague), un retrato con notas expresionistas5 de su
mujer. El título deriva de la amplia pincelada de verde brillante que define
la frente y la nariz de su esposa.

Ese mismo año Matisse expuso junto a pintores de la misma tendencia como
André Derain y Maurice de Vlaminck. Como consecuencia de esta
exposición, el grupo es bautizado como les fauves (literalmente las bestias
salvajes) por su uso estridente del color, distorsión de las formas y su
sentido expresionista en la captación de emociones. El bodegón representó
un papel central en la maduración pictórica de Matisse. Su primer cuadro
fue una Naturaleza muerta con libros.

21
En 1902, año de ejecución de Las flores amarillas (Madrid, Museo Thyssen-
Bornemisza), atravesaba lo que algunos han calificado como el periodo
oscuro, que acabó en 1904, periodo de obras de enorme energía que
estallaría en las pinturas fauves de 1905.

A medida que fue considerado como el cabecilla del radicalismo artístico,


Matisse se ganó la aprobación de la crítica influyente y de los coleccionistas,
como la de la escritora estadounidense Gertrude Stein y su familia.

Entre los encargos más importantes que recibió se encuentra el del


coleccionista ruso que le pidió unos paneles murales ilustrando temas de
danza y música, La Música y La Danza (acabados ambos en 1911, hoy en el
Ermitage, San Petersburgo).

Sus figuras de bailarines, y, en general, todas sus figuras humanas,


responden, en primer lugar, a la expresividad de la forma, y sólo
secundariamente a los detalles anatómicos. Este principio se extiende a
otros campos como el de las esculturas en bronce, dibujos y obras en
diversos medios gráficos. Matisse, junto al contenido intelectual, siempre
destacó la importancia del instinto y la intuición en su producción artística.
Afirmaba que un artista no tiene un completo dominio sobre formas y
colores, sino que son las propias formas, líneas y colores los que deben
dictar al artista sensible el modo en que deben ser combinadas.

A menudo aludía al gozo que experimentaba al abandonarse al juego de las


fuerzas del color y el diseño, y explicaba las formas rítmicas pero
distorsionadas de muchas de sus figuras en términos de la revelación de
una armonía pictórica total.

Desde 1920 hasta su muerte, Matisse pasó mucho tiempo en el sur de


Francia, sobre todo en Niza, pintando escenas locales de colorido fluido y
brillante.
Cuando contaba con una edad avanzada se le encargó la decoración de la
capilla de Santa María del Rosario en Vence (cerca de Cannes), que terminó
entre 1947 y 1951.

Durante sus últimos años, debido a la dificultad a la hora de manejar el


pincel y a su estado a menudo de postración, se entregó al découpage
(técnica de papeles gouacheados y recortados)6, creando obras de un
brillante colorido.

Matisse murió en Niza el 3 de noviembre de 1954. A diferencia de otros


artistas, tuvo un reconocimiento internacional durante su vida, gozando del
favor de los coleccionistas, críticos de arte y de la generación de artistas más
jóvenes. En 1952 se inauguró el Museo Matisse en su ciudad natal.

22
HERMENEGILDO ANGLADA CAMARASA

Autorretrato

(Barcelona, 1872 - Pollensa, 1959) Pintor español. Estudió en la Escuela de


Bellas Artes de la Llotja de Barcelona, en donde fue alumno de Modest
Urgell, cuya obra influyó en sus primeros paisajes. Tras un breve contacto
con el grupo de Els Quatre Gats, en 1897 se trasladó a París y asistió a las
academias de Julián y Colarossi, en las que recibió clases de Jean Paul
Laurens, Benjamín Constant y Louis Auguste Girardot.

Después de una corta estancia en Valencia, en 1904 regresó a París y se


instaló en Montmartre. Conoció a Picasso y abrió una academia de pintura,
a la que acudieron numerosos alumnos, entre los que se encuentra María
Blanchard. Fue uno de los fundadores de los Salones de Otoño de París y se
relacionó con los artistas de la Secesión de Viena, con los que llegó incluso
a exponer.

Tras la obtención de la Medalla de Oro en la Bienal de Venecia de 1905, su


pintura empezó a valorarse seriamente en su país. Fruto de este
reconocimiento fue su nombramiento como miembro de Honor de la

23
Hispanic Society, en 1917 o su ingreso en diversas academias artísticas
españolas y extranjeras (Milán, Amberes). En 1914 regresó a España y se
estableció en Pollensa, donde vivió hasta su muerte, exceptuando el
paréntesis del exilio francés durante la Guerra Civil y los primeros años de
la posguerra. Su casa de esta localidad mallorquina se convertiría en el
Museo Anglada Camarasa.

Su estilo, que parte del paisajismo naturalista de Modest Urgell, se


encuentra claramente influido por la pintura simbolista de finales de siglo.
Hacia 1904 se adentró en una etapa de temática folklórica, con fuerte
colorido y una clara influencia del estilo decorativo modernista en sus
fondos de ritmos muy elaborados y en sus sofisticados retratos. En su etapa
mallorquina se dedicó especialmente al paisaje, al bodegón y a los conjuntos
florales.

24
EDWARD HOPPER

Autorretrato
Pintor estadounidense cuya obra marcó un hito en la historia del realismo7
americano pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo
XX en Estados Unidos, que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la
melancolía.

Nació el 22 de julio de 1882 en Nyack, estado de Nueva York, y entre 1899


y 1900 estudió dibujo en una escuela de diseño comercial en Nueva York.
Hacia 1901 dejó el dibujo por la pintura, que estudió en la Escuela de Arte
de esa ciudad hasta 1906, sobre todo con Robert Henri. Entre 1906 y 1910
realizó tres viajes a Europa. Permaneció al margen de las experimentaciones
cubistas de franceses y españoles, pero sí le influyeron Diego Velázquez,
Francisco de Goya, Honoré Daumier y Édouard Manet, cuya obra había
conocido a través de sus profesores de Nueva York.

La mayoría de las obras tienen como escenario el estado de Nueva York o


Nueva Inglaterra, tanto los paisajes naturales como los urbanos son
sencillos e íntimos, calles desiertas, teatros medio vacíos, estaciones de
gasolina, vías de ferrocarril, hoteles. Una de sus obras más conocidas, Los
halcones de la noche (1942, Instituto de Arte de Chicago), muestra un café
por la noche, con unos pocos clientes que no se hablan, bajo una despiadada
luz eléctrica. Aunque su obra se mantuvo al margen de las principales
corrientes abstractas del siglo XX, su estilo simple y esquemático fue uno
de los que influyó en la vuelta al arte figurativo posterior y en el Pop Art.
Murió el 15 de mayo de 1967 en Nueva York.

25
PABLO RUIZ PICASSO

Autorretrato

Pintor español. Considerado el gran genio de la pintura contemporánea.


Creador del cubismo junto a Braque, su capacidad de invención y de
creación le sitúa en la cima de la pintura mundial.

Síntesis biográfica

Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido,
nació en Málaga, España, el 25 de octubre de 1881, en el n.º 36 de la plaza
de la Merced de Málaga, como primogénito del matrimonio formado por el
pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre
era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida
como Escuela San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurrió entre las
dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e
hijo, que ambos cultivaban con devoción.

En 1891 la familia Ruiz Picasso se traslada a La Coruña y de allí a


Barcelona, donde el joven Pablo inicia sus estudios artísticos dentro de un
estilo totalmente académico; pero rápidamente contacta con grupos
modernistas que hacen cambiar su forma de expresión.

26
En 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de
Barcelona. Finalmente, en el otoño del año 1900 hace una visita a París para
ver la Exposición Universal. Pablo es ya un artista profesional, y decide
firmar sólo con el apellido materno.

Entre 1901 y 1907 se desarrollan la Etapa Azul y la Etapa Rosa,


caracterizadas por el uso de esos colores y por su temática con figuras
sórdidas, aisladas, con gestos de pena y sufrimiento. La pintura de estos
años iniciales del siglo XX está viviendo continuos cambios y Picasso no
puede quedarse al margen. Así que se interesa por Cézanne y partiendo de
él va a desarrollar una nueva fórmula pictórica junto a su amigo Braque: el
cubismo.

Pero Picasso no se queda ahí y en 1912 practica el collage en la pintura; a


partir de este momento todo vale, la imaginación se hace dueña del arte.
Picassso es el gran revolucionario y cuando todos los pintores se interesan
por el cubismo, él se preocupa por el clasicismo de Ingres; durante una
temporada va a alternar obras clasicistas con otras totalmente cubistas.

El movimiento surrealista de 1925 no le coge desprevenido y, aunque no


participa abiertamente, le servirá como elemento de ruptura con lo anterior,
introduciendo en su obra figuras distorsionadas con mucha fuerza y no
exentas de rabia y furia.

Igual que le ocurre a Goya, a Picasso también le influye mucho la situación


personal y social a la hora de trabajar. Sus relaciones con las mujeres, muy
tumultuosas en ocasiones, van a afectar muy seriamente a su obra. Pero lo
que afectó tremendamente al artista fue el estallido de la Guerra Civil
Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la realización de la obra
más famosa del arte contemporáneo, en la que critica la guerra y la sinrazón
que conlleva un enfrentamiento armado.

Su obra

En el pintor español Pablo Picasso se resumen todos los cambios y las


significaciones simbólicas, científicas y sociales del arte pictórico del siglo
XX.

Es la clave de la pintura y aun en general del arte de nuestra época. Son


evidentes sus aportaciones morfológicas, la revolución de las formas en su
obra, pero más significativa resulta su relación con la sociedad y la época
en que vivió. En el primer aspecto, es la figura representativa del cubismo;
en el segundo, una de las cumbres del expresionismo, si bien nunca figurará
entre sus grupos y actuará de forma autónoma.

27
Su evolución estilística y temática dibuja un apasionante itinerario, en el
que asombra la diversidad de registros, las múltiples posibilidades que el
lenguaje pictórico tiene para retratar a la sociedad o los problemas de una
época.

Es clara la dimensión histórica en la obra del gran pintor español; porque


su objetivo no se cifró en la búsqueda de la belleza sino en testificar y aclarar
los grandes procesos sociales. Así lo manifestó en una ocasión: "el artista
trabaja sobre sí mismo y su tiempo, trabaja para dar claridad ante su
conciencia y sus contemporáneos de sí mismo y de su tiempo". La forma
armoniosa de otros siglos del arte reflejaba una concepción armónica del
hombre; la forma desgarrada de Picasso traduce el sufrimiento del hombre
de nuestro tiempo.

En medio de sus símbolos y sus renovaciones incesantes es posible detectar


una constante, la sensibilidad por la época, reflejada en la alternancia de
períodos plácidos y dramáticos. Pero en todo momento mantuvo Picasso viva
su obsesión dolorosa por el hombre que sufre. Desde los ciegos azules hasta
los gritos de los cuadros expresionistas es constante la meditación
compasiva del artista sobre sus contemporáneos.

Período Azul

Entre 1900 y 1902 Picasso hizo tres viajes a París, estableciéndose


finalmente allí en 1904. El ambiente bohemio de las calles parisinas le
fascinó desde un primer momento, mostrando en sus cuadros de la gente
en los salones de baile y en los cafés la asimilación del Postimpresionismo
de Paul Gauguin y del Simbolismo de los pintores nabis. Los temas de la
obra de Edgar Degas y Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec, así como
el estilo de este último, ejercieron una gran influencia sobre Picasso. El
cuadro Habitación azul (1901, Colección Phillips, Washington) refleja el
trabajo de ambos pintores y, a la vez, muestra su evolución hacia el periodo
azul, así llamado por el predominio de los tonos azules en las obras que
realizó durante estos años. En ellas reflejará la miseria humana, con
trabajadores extenuados, mendigos, alcohólicos y prostitutas,
representados con cuerpos y formas ligeramente alargadas, recordando el
estilo de El Greco.

Período Rosa

Poco después de establecerse en París en un desvencijado edificio conocido


como el Bateau-Lavoir, Picasso conoce a su primera compañera, Fernande
Olivier. Con esta feliz relación Picasso cambió su paleta hacia tonos rosas y
rojos; los años 1904 y 1905 se conocen, así, como periodo rosa. Sus temas
se centraron en el mundo del circo, que visitó con gran asiduidad, creando
obras como Familia de acróbatas (1905, National Gallery, Washington). En

28
la figura del arlequín, Picasso pintó su otro yo, su álter ego, práctica que
repitió también en posteriores trabajos. De su primera época en París datan
su amistad con el poeta Max Jacob, el escritor Guillaume Apollinaire, los
marchantes Ambroise Vollard y Daniel Henry Kahnweiler y los ricos
estadounidenses residentes en Francia Gertrude Stein y su hermano Leo,
quienes se convirtieron en sus primeros mecenas. Todos ellos fueron
retratados por el pintor.

Protocubismo

En el verano de 1906, durante una estancia de Picasso en Gosol, Andorra,


su obra entrará en una nueva fase marcada por la influencia del arte griego,
ibérico y africano. El célebre retrato de Gertrude Stein (1905-1906, Museo
Metropolitano de Arte, Nueva York) revela un tratamiento del rostro en forma
de áscara. La obra clave de este periodo es Las señoritas de Avignon (1907,
Museo de Arte Moderno de Nueva York), tan radical en su estilo —la
superficie del cuadro semeja un cristal fracturado que no fue entendido,
incluso, por los críticos y pintores vanguardistas de aquel momento. Frente
a la pintura tradicional, Picasso rompe en esta obra con la profundidad
espacial y la forma de representación ideal del desnudo femenino,
reestructurándolo por medio de líneas y planos cortantes y angulosos.

Cubismo analítico y Sintético

Inspirados por el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul


Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes
dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran sido
hechos a base de “pequeños cubos”, imponiéndose así el término cubismo.
Entre 1908 y 1911 trabajaron en estrecha colaboración dentro de esta línea
de descomposición y análisis de las formas, desarrollando juntos la primera
fase del cubismo, conocida como cubismo analítico. La paleta
monocromática prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente
fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde varios lados. Los temas
favoritos de Picasso fueron los instrumentos musicales, las naturalezas
muertas y sus amigos, entre los que destaca el retrato de uno de sus
marchantes, Daniel Henry Kahnweiler (1910, Instituto de Arte de Chicago).
En 1912 realiza su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja
(Museo Picasso, París), combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre
un lienzo pintado sólo en algunas zonas, que representa un vaso, un
periódico, una pipa, una ostra y un limón. Esta técnica señala la transición
hacia el cubismo sintético. Esta segunda fase del cubismo es más
decorativa, y el color desempeña un papel más destacado, aunque nunca de
manera exclusiva. Dos obras de 1915 demuestran la simultaneidad de
estilos que utilizó: Arlequín (Museo de Arte Moderno) es un cuadro cubista
sintético, mientras que un dibujo de su marchante, Vollard (Museo
Metropolitano de Arte), está realizado dentro de lo que se conoce como estilo

29
ingrista, así denominado porque emula las formas artísticas del pintor
francés Jean Auguste Dominique Ingres. De 1923 es su Arlequín con espejo
(Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid). Obra de su llamado periodo clásico
(1921-1925), anunciado, en parte, en los dibujos ingristas y consecuencia
de su estancia en Italia en 1917.

Escultura cubistta

El busto de bronce de Fernande Olivier (también llamado Cabeza de mujer,


1909, Museo de Arte Moderno) muestra la consumada habilidad técnica de
Picasso en el tratamiento de las formas tridimensionales. También realizó
conjuntos —como Mandolina y clarinete (1914, Museo Picasso, París)
formados por fragmentos de madera, metal, papel y otros materiales,
explorando con ello las hipótesis espaciales planteadas por la pintura
cubista. Su Vaso de ajenjo (1914, Museo de Arte Moderno) es una escultura
en bronce coloreada que representa un vaso de ajenjo sobre el que aparece
colocada una cucharilla de plata y la reproducción exacta de un terrón de
azúcar; tal vez se trate del ejemplo más interesante de escultura
policromada cubista realizado por Picasso, anticipando con ella tanto sus
posteriores creaciones de objetos encontrados del tipo Mandril y joven
(1951, Museo de Arte Moderno), como los objetos Pop art de la década de
1960.

Realismo y Surrealismo

Durante la I Guerra Mundial, Picasso viajó a Roma para realizar los


decorados de los ballets rusos de Sergei Diáguilev. Conoció allí a la bailarina
Olga Koklova, con la que se casó poco después. Dentro de un estilo realista,
figurativo, en torno a 1917 Picasso la retrató en varias ocasiones, al igual
que a su único hijo legítimo, Pablo (por ejemplo, en Pablo vestido de
Arlequín, 1924, Museo Picasso, París) y a sus numerosos amigos. A
comienzos de la década de 1920 pintó una serie de cuadros con figuras
robustas, pesadas, escultóricas, dentro del que se ha denominado estilo
ingresco, como por ejemplo Tres mujeres en la fuente (1921, Museo de Arte
Moderno) y obras inspiradas en la mitología, como Las flautas de pan (1923,
Museo Picasso, París). Al mismo tiempo creó también extraños cuadros de
bañistas inflados e informes, con cabezas muy pequeñas y grandes cuerpos,
así como retratos de mujeres en actitudes violentas, convulsas, indicando a
menudo con ellas sus propias tensiones vitales. Aunque siempre declaró que
no era surrealista, en muchos de sus cuadros se pueden apreciar cualidades
y características propias de este movimiento artístico, como en Mujer
durmiendo en un sillón (1927, Colección Privada, Bruselas) y Bañista
sentada (1930, Museo de Arte Moderno).

Pinturas: 1930-1935

30
Varios cuadros cubistas de comienzos de la década de 1930, en los que
predomina la armonía de líneas, el trazo curvilíneo y un cierto erotismo
subyacente, reflejan el placer y la pasión de Picasso por su nuevo amor,
Marie Thérèse Walter, con la que tuvo a su hija Maya en 1935. Marie
Thérèse, retratada muy a menudo en actitudes de reposo, fue también la
modelo del famoso cuadro Muchacha ante el espejo (1932, Museo de Arte
Moderno). En 1935 Picasso llevó a cabo la serie de grabados
Minotauromaquia, un bellísimo trabajo en el que mezcla los temas del
minotauro y las corridas de toros; en esta obra, tanto la figura del toro como
la del caballo destripado anuncian las imágenes del Guernica, el gran mural
considerado por la mayoría como una de las obras artísticas individuales
más importante del Siglo XX.

Guernica

El Guernica, una de las obras más importantes del arte contemporáneo.


El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la aviación
alemana, por orden de Francisco Franco, bombardeó el pueblo vasco de
Guernica. Pocas semanas después Picasso comenzó a pintar el enorme
mural conocido como Guernica. En menos de dos meses terminó la obra,
exhibiéndola en el pabellón español de la Exposición Internacional de París
de 1937. El cuadro no retrata el acontecimiento en sí; más bien quiso
expresar con él la violencia y crueldad del acontecimiento mediante la
utilización de imágenes como el toro, el caballo moribundo, el guerrero
caído, la madre con su hijo muerto o una mujer atrapada en un edificio en
llamas. Pese a la complejidad de estos y otros símbolos, y a la imposibilidad
de dar a la obra una interpretación definitiva, el Guernica logró un
aplastante impacto como retrato-denuncia de los horrores de la guerra. El
cuadro permaneció en el Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 1939
hasta 1981, año en el que regresó a España; allí se emplazó en el Casón del
Buen Retiro, junto al Museo del Prado, en Madrid, hasta que en 1992 se
trasladó de nuevo, esta vez de manera definitiva, a su actual emplazamiento
en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, también en Madrid.

La II Guerra Mundial y los años de postguerra

El estallido y posterior desarrollo de la II Guerra Mundial contribuyeron a


que la paleta de Picasso se oscureciera y a que la muerte fuera el tema más
frecuente en la mayor parte de sus obras. Así lo vemos, por ejemplo, en
Bodegón con calavera de buey (1942, Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen,
Düsseldorf) y en El osario (1945, Museo de Arte Moderno). Conoce por
entonces a la pintora Françoise Gilot, con la que tendrá dos hijos, Paloma y
Claude; ambos aparecerán retratados en numerosas obras que recuperan
los primeros estilos de Picasso. Su última compañera sentimental fue
Jacqueline Roque, a la que conoció en 1953 y con la que se casó en 1961.
También pintó su imagen en bastantes ocasiones, como en Jacqueline

31
sentada (1954, Museo Picasso, Málaga). Desde entonces residió casi siempre
en el sur de Francia.

Últimos trabajos

Muchos de los últimos cuadros de Picasso están basados en las obras de los
grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Gustave Courbet,
Eugene Delacroix y Édouard Manet. Además de en la pintura de cuadros,
Picasso trabajó también en cientos de litografías que realizó en la imprenta
de Fernande Mourlot. Se interesó también por la cerámica, y así, en 1947,
en Vallauris, realizó cerca de 2.000 piezas. Durante este tiempo Picasso hizo
también importantes esculturas: El hombre del carnero (1944, Museo de
Arte de Filadelfia), un bronce a tamaño natural, y La cabra (1950, Museo de
Arte Moderno), también en bronce, obra de enorme fuerza. En 1964 llevó a
cabo la maqueta de Cabeza de mujer, una monumental escultura levantada
en 1966 en acero soldado en el Civic Center de Chicago. En 1968, y a lo
largo de siete meses, creó las notables series de 347 grabados con los que
retornó a sus primitivos temas: el circo, las Corridas de toros, el teatro y las
escenas eróticas.

A lo largo de toda su vida la obra de Picasso se expuso en innumerables


ocasiones. La más inusual de ellas fue la que le dedicó el Louvre en 1971
con motivo del 90 cumpleaños del artista; hasta entonces nunca se había
expuesto en el museo parisino la obra de ningún artista vivo.

Sus últimos años

París fue su refugio durante mucho tiempo, pero los últimos años de su vida
los pasó en el sur de Francia, trabajando en un estilo muy personal, con
vivos colores y formas extrañas. Falleció el 8 de abril de 1973 en Mougins,
cuando preparaba dos exposiciones, demostrando su capacidad creativa
hasta el final.

32
CHARLES CAMOIN

Autorretrato

Nacimiento 23 de septiembre de 1873


Marsella, ciudad y comuna portuaria del sur de Bandera de Francia
Fallecimiento 20 de mayo de 1965
París, Bandera de Francia
Residencia Francia
Nacionalidad Francesa
Ciudadanía Francesa

Charles Camoin. Fue un pintor francés relacionado con el fauvismo. Sus


obras han sido expuestas ampliamente en Francia y están en las principales
colecciones, como el Museo de Arte Moderno de la villa de París además del
Centro Pompidou y muchos museos regionales franceses.

Nace el 23 de septiembre de 1879 en Marsella, Francia. Ingresa a los


dieciséis años en la École des Beaux-Arts de Marsella, al tiempo que
estudiaba Comercio.

Tras ser premiado por un dibujo, su madre le impulsó a marchar a París e


ingresar en el estudio de Gustave Moreau. Allí, en 1898, coincidió con
Manguin, Marquet, Matisse, Puy y Rouault, artistas todos ellos que varios
años más tarde compondrían el núcleo del grupo fauve. Tras la muerte de
Moreau aquel mismo año, Camoin pintó a menudo junto a Marquet en las
calles de París.

33
Llamado a filas en 1900, Camoin se trasladó a Arlés, donde pintó algunos
lugares célebres de la obra de Van Gogh y Gauguin. Al año siguiente fue
destinado a Aix-en Provence, donde el joven provoca un encuentro con
Cézanne con el que mantendrá una correspondencia continua hasta el
fallecimiento de este último.

Desde 1903, Charles Camoin expone en los "Indépendants" (Independientes)


y en el "Salon d'Automne" (Salón de Otoño), sobre todo en el de 1905 cuando
surge el "fauvismo". Haciéndose rápidamente conocido, Camoin abandona
el fauvismo por una pintura más suave y se mantiene apartado de los
grandes movimientos intelectuales y artísticos de su época, dadaísmo,
cubismo.

Camoin presentó varias obras en la célebre cage aux fauves del Salon
d'Automne de 1905, aunque los propios comentaristas de la muestra
señalaron su mayor moderación cromática respecto a sus compañeros, fruto
de una aproximación intuitiva y no sistemática a los postulados del
fauvismo. De esa época es su Retrato de Albert Marquet (1904-1905),
considerado su obra maestra. Después del paréntesis debido a la Primera
Guerra Mundial y tras su boda en 1920, Charles Camoin reparte su vida
entre París y Saint-Tropez de la cual le gusta pintar el puerto, simplificando
los contornos y jugando con la luz. Su amistad con Cézanne, cuyo ejemplo
habría de atemperar sus efusiones coloristas. Desde los años 1903-1904
Camoin participó en el Salon des Indépendants y en el Salon d'Automne. El
mismo año de 1904 conoció a Monet en Giverny y celebró su primera
individual en la Galerie Berthe Weill.

Obra de Charles Camoin

El progresivo agotamiento del Fauvismo y la aparición de nuevas corrientes


artísticas, como el Cubismo, sumió a Camoin en una profunda crisis
artística que se saldaría con la destrucción de más de ochenta cuadros de
su “Período negro” en 1913. Ese mismo año Camoin viajó a Marruecos junto
a Matisse, recuperando la alegría de pintar y la luminosidad de su paleta.
Tras la Primera Guerra Mundial, Camoin visitó el taller de Auguste Renoir
en Cagnes-sur-Mer, desarrollando a partir de entonces un estilo más
colorista y voluptuoso.
Las obras de Charles Camoin han sido expuestas ampliamente en Francia
y están en las principales colecciones, como el Museo de Arte Moderno de la
villa de París además del Centro Pompidou y muchos museos regionales
franceses. En 1955 recibió el Premio del Presidente de la República en la
Bienal de Menton.

Charles Camoin fallece en París a la edad de 86 años el 20 de mayo de 1965


y es inhumado bajo el cielo de su ciudad natal, Marsella.

34
JULIO ROMERO DE TORRES

Autorretrato

(Córdoba, 1880 - 1930) Pintor español. Era hijo del pintor y maestro andaluz
Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, quien
le inició en el sendero de la pintura desde muy temprana edad. Así, ya en
1907 pudo concurrir el joven Julio Romero de Torres a la exposición de
pintores independientes celebrada en el Círculo de Bellas Artes (Madrid).

El realismo melodramático de sus primeras composiciones (como


Conciencia tranquila o Vividoras del amor) no parecía preludiar el estilo
personal, tan marcado y característico, que luego sacó a relucir en su obra
de madurez. En efecto, a raíz del lienzo titulado Musa gitana -que obtuvo el
Primer Premio en una Exposición Nacional celebrada en Madrid-, el pintor
cordobés adoptó una línea nacionalista y folclórica, atenta a los tópicos
meridionales y centrada, principalmente, en el retrato de la mujer andaluza.
Se trata de un estilo en el que predomina la mezcla del retrato realista con
un cierto aire idealista que sitúa a sus figuras en un vago halo intemporal,
como si pretendiera hacer de las características físicas de la mujer andaluza
un arquetipo universal de la belleza femenina.

Aupado por los cánones modernistas vigentes en su tiempo, logró éxitos -no
exentos de una virulenta controversia crítica que siempre acompañó al
enjuiciamiento artístico de su pintura- en varias exposiciones nacionales e
internacionales, como las realizadas en Barcelona (1911), en Madrid (1912)
y en Munich (1913). Pero lo cierto es que en su tiempo fue aclamado por

35
pintores, escritores y contempladores de su obra, quienes celebraban la
exaltación de los tópicos nacionalistas difundidos por la obra de Romero de
Torres; para probarlo, baste con recordar que las monografías de su pintura
y los catálogos de sus exposiciones venían autorizados por comentarios
elogiosos de autores como Jacinto Benavente, Ramón María del Valle Inclán,
Gregorio Martínez Sierra o Santiago Rusiñol.

Abanderado de un romanticismo ciertamente trasnochado en la actualidad,


pero muy del gusto de la gente de su tiempo, Julio Romero de Torres resolvió
en cada uno de sus cuadros un problema planteado en forma de copla
andaluza, lance de toreo o episodio de romancero gitano. Hizo, además,
especial hincapié en los sentimientos trágicos y legendarios propios de la
religiosidad y la cultura de sus paisanos, lo que explica la inmensa
popularidad de que gozó tanto en vida como muchos años después de haber
desaparecido.

Los hogares más populares de la España rural exhibieron durante mucho


tiempo reproducciones de las principales obras de Romero de Torres, casi
siempre decorando las extensas páginas de unos enormes almanaques. Su
recuerdo quedó vivo, además, en coplas y tonadillas folclóricas, y se hizo
presente durante algún tiempo en las ilustraciones de sellos y papel
moneda. En la actualidad, una buen parte de su obra -bastante
desprestigiada por la crítica moderna- puede contemplarse en la Casa
Museo que la ciudad de Córdoba ha dedicado a uno de sus artistas más
universales.

36
FELICE CASORATI

Autorretrato

Felice Casorati (1883-1963) nació en Novara y mostró un temprano interés


en la música y el arte. Pintor, escultor y grabador italiano.

Para complacer a sus padres, estudió Derecho en la Universidad de Padua,


pero su vocación era ser pintor, una ambición confirmada en 1907, cuando
una pintura suya se mostró en la Bienal de Venecia.
Las obras que produjo en los primeros años de su carrera fueron de estilo
naturalista8, después de 1910, la influencia de los simbolistas y
particularmente de Gustav Klimt se volvió hacia un enfoque más visionario.

En 1919, después de su servicio militar en la Primera Guerra Mundial


Casorati se instaló en Turín.

Sus trabajos de la siguiente década hacen énfasis en la geometría, el


"retorno al orden" que prevalecía en las artes como una reacción a la guerra.
A menudo trabaja en tempera, inspirándose en el estudio de los maestros
del Renacimiento, especialmente en Piero de la Francesca, como en su
retrato 1922 titulado Silvana Cenni.

En 1923, tras sumarse a un grupo antifascista, fue detenido, enemistándose


con el régimen de su país. Ese mismo año, abrió su estudio de Turín a
jóvenes estudiantes.

A partir de 1930, se suaviza e ilumina el tono de su paleta y continuó


trabajando y exponiendo con regularidad, logrando importantes premios,
entre ellos el Primer Premio en la “Bienal de Venecia” de 1938.
Muchos críticos de arte, han catalogado la obra de Casorati como fría,
cerebral, muy academicista, sin embargo, es reconocido a nivel

37
internacional como uno de los máximos exponentes de este movimiento.
Murió en Turín en 1963.

En paralelo a los acontecimientos políticos que sacudían Europa, la historia


del arte sufrió un súbito cambio de dirección al final de la Primera Guerra
Mundial. Mientras el continente se recuperaba de la destrucción de la
guerra, los artistas iniciaron un movimiento de recuperación de los ideales
clásicos y la serenidad en respuesta a las convulsiones estéticas y teóricas
de las vanguardias de principios del siglo XX.

El lenguaje artístico dominante en las décadas de entreguerras supuso una


alternativa a los caminos abiertos por las vanguardias. Silver define ese
cambio como "una protesta" contra el arte anterior a la I Guerra Mundial,
que tuvo diferencias en los distintos países europeos: fue "anticubista en
Francia", "antifuturista en Italia" y "antiexpresionista en Alemania".

38
MARC CHAGALL

Autorretrato con siete dedos

“Hoy en día nos interesa todo, no solo el mundo exterior, sino también el
mundo interior de los sueños y de la fantasía.” Marc Chagall.

Pintor y diseñador francés de origen ruso, conocido por su inventiva


surrealista. Se le reconoce como uno de los pintores y artistas gráficos más
relevantes del siglo XX. Su trabajo está impregnado de un humor y una
fantasía que encuentran su resonancia en el subconsciente. Las personales
y singulares imágenes de Chagall están a menudo imbuidas de una
exquisita inspiración poética.

No trabajas para ganar dinero, sino para justificar la vida.

Chagall nació en el 7 de julio de 1887, en la ciudad rusa de Vitebsk


(actualmente en Bielorrusia), y recibió instrucción artística en San
Petersburgo y, desde 1910, en París.

Si un símbolo debe ser descubierto en una pintura mía, no fue mi intención.


Es un resultado que no busco. Es algo que se puede encontrar después, y
que puede ser interpretado de acuerdo al gusto.

39
Pero Chagall, que tuvo una extensa vida (1887/1985) no se dedicó sólo a la
pintura. Fue también poeta (como sus propios cuadros ya nos anuncian),
autor de vidrieras y tapices, creador de escenografías teatrales, escultor y,
sobre todo, un soñador que defendía los valores esenciales de lo humano;
tanto, que llegó afirmar “sabemos que una buena persona puede ser un mal
artista. Pero nadie será un artista genuino si no es un gran ser humano“.

MARC CHAGALL POETA: (dedicado a su esposa Bella Rosenfeld)

Contigo yo soy joven.


Cuando allá abajo los árboles amenazan
y el cielo se desvanece en la lejanía
tus ojos me tocan.

Cuando cada paso se pierde sobre la hierba


Cuando cada paso roza las aguas
Cuando las olas arden en mi cabeza
y desde el azul alguien me llama
contigo yo soy joven
caen mis años como hojas
y alguien pinta
entonces mis telas brillan de tí
y en tu rostro tu sonrisa es radiante
más clara que las nubes más claras
entonces yo corro donde estás
donde me piensas y donde esperas.

"En una naturaleza, en un elemento natural, en un espacio que no es más


que un cielo en el que todas las formas retozan completamente libres y
gráciles como si fuesen pequeñas criaturas, se emana un color tan fuerte y
tan hermoso que parece sobrenatural". Esto es lo que según Chagall
significan las expresiones lumière-liberte y colour-amour. Otro término de
imprenta chagalliana es chèmie, química, el secreto del color, el aura de la
magia, los colores que dan vida al cuadro, los que le dan alma.

En los años del surrealismo, del ensalzamiento de los procesos mentales,


del desprecio del orden social, él, se proclama la viva voz de la libertad del
individuo.
[He sido un poco egoísta poniendo las obras que más me gustan, en vez de
subir las más conocidas y famosas del pintor, ya haré otra entrada con esa
época. Hacía mucho que quería hacerle un homenaje a este gran hombre, y
por lo conocido y manido de sus obras, al final, lo fui dejando. Hoy me llegó
ese momento, de belleza y sueños]

40
GEORGIA O'KEEFFE
(Sun Prairie, 1887 - San Vicente de Santa Fe, 1986) Pintora perteneciente a
la Escuela Preciosista americana. Su infancia y adolescencia transcurrieron
en un entorno rural. En 1905-1906 estudió en la Escuela de Arte del
Instituto de Chicago, bajo la dirección de John Vanderpoel.
En 1907 se trasladó a Nueva York, donde siguió las clases de la Art Student
League y conoció el arte europeo (Rodin y Matisse) a través de sus visitas a
la galería 291 de Stieglitz. En 1912 estudió en la Universidad de Virginia en
Charlottesville.
Decidida a dar expresión visual a sus emociones, hizo abstracciones
basadas en motivos naturales, durante los años 1915 y 1916. Éstas
impresionaron a Stieglitz, que organizó su primera exposición individual en
1917; al año siguiente, O'Keffe volvió a Nueva York y se unió al grupo de
artistas de vanguardia que se reunían alrededor de la galería 291. En 1924
se casó con Alfred Stieglitz.
Sus obras más conocidas son las grandes pinturas de flores ampliadas a
una escala gigante, como Black Iris de 1926. A partir de 1920 pintó en
series, como las seis versiones de Jack-in-a-Pulpit de 1930. En 1929 visitó
por primera vez Nuevo Méjico, donde acabará viviendo a partir de 1946 (año
de la muerte de Stieglitz).
Sus obras preciosistas más conocidas son vistas de las calles de Nueva York
desde la ventana de su apartamento, en el piso treinta y tres, del Shelton
Hotel. Durante los años treinta y cuarenta, amplió su repertorio de imágenes
y pintó huesos y cráneos de animales, paisajes de Nuevo México o su casa
de abobe.
Georgia O’Keeffe es un caso curioso en el mundo del arte, porque aun siendo
una de las mujeres que demostró su valía artística de forma más precoz, le
costó mucho exhibir su obra y tardó por ello mucho tiempo en ser
reconocida como una gran artista. En todo caso su condición de mujer
influyó en este aspecto, aunque también su personalidad y la educación
recibida desde pequeña, en la que un principio básico de austeridad y
modestia presidió su infancia.
Flores grandes y en primeros planos, lirios, orquídeas, amapolas, en las que
parece que el espectador quede envuelto completamente. Flores aisladas sin
ninguna referencia espacial. Flores ante las que nosotros parezcamos meros
insectos y que combinan sus formas abstractas con un naturalismo
singular, que algunos han relacionado con el surrealismo.
Para otros, las flores de O’Keeffe son metáforas sexuales por su sensualidad
y sus formas, pero en cualquier caso, la pintura de O’Keeffe trasciende todo
simbolismo y se afianza como una expresión plástica tan genuina y personal
que no puede asociarse a ningún movimiento artístico.

41
Nació en Wisconsin, en Estados Unidos, en una familia de granjeros que
vivían humildemente, lo que no impidió que muy niña aún recibiera clases
de dibujo y que a los veinte años ya estuviera estudiando en el Art Institut
de Chicago y muy poco después en la Universidadde Virginia y en la Art
Students League de Nueva York. Desde Nueva York daría el salto hasta
Texas, donde se encontraría dando clases de dibujo en un pequeño pueblo
de vaqueros, Amarillo, quintaesencia del auténtico oeste americano, cuyo
paisaje e idiosincrasia le inspiraron profundamente.
Fue a partir de entonces, hacia 1916, cuando empezaría a realizar sus
primeras acuarelas abstractas, cuyos motivos se basaban en el paisaje del
lugar aunque transformados por su peculiar visión pictórica.
Fueron precisamente estas acuarelas las que empezarían a labrarle el
camino de la fama, especialmente cuando las descubre el fotógrafo y
marchante Alfred Stieglitz que las expone sin el permiso de la artista. No le
importó esta negativa y continuó exponiendo las obras, iniciándose desde
entonces un idilio entre ambos que acabaría en matrimonio.
El apoyo de Stieglitz y la originalidad de su obra fueron multiplicando sus
exposiciones y aumentando su fama. Sobre todo cuando en estos años
comienza a pintar sus famosas flores, que se han convertido en su seña de
identidad.
A finales de los años veinte empezarán sus problemas matrimoniales,
agravados por las continuas infidelidades de su marido y por el cansancio
también que éste le provocaba.
Descubre entonces un nuevo entorno que la fascinará, las tierras de Nuevo
México: su luz cegadora, su amplia extensión, los tonos rojizos del paisaje
la encantarán lo suficiente como para quedarse a vivir allí. De esa época
serán sus vastos paisajes americanos y también sus pinturas de cráneos y
huesos, que junto con sus flores son la otra imagen más conocida de esta
pintora.
De nuevo se analizaron bajo una interpretación simbólica, entendidos
como una metáfora de la desesperación y la muerte, pero también en esta
ocasión es suficiente con verlo como una imagen del desierto que a ella
tanto le atraía.
Georgia O'Keeffe ha obtenido la fama como la pintora de la sexualidad
femenina. Invitando al espectador a mirar las texturas interiores y suaves
de los pétalos y que las formas queden entre boca y vagina, lengua y clítoris,
labios de la boca y labios de la vulva. Esta lectura es consistente con la
imagen de la flor, el órgano reproductor de la flor es un símbolo de lo
femenino.
A la muerte de su marido en 1946, O’Keeffe iniciaría una amplia etapa de
exposiciones y retrospectivas que harían definitivamente justicia a su obra.

42
También empezaría a viajar: en realidad no había salido de los Estados
Unidos hasta que tuvo una cierta edad, por lo que para muchos representa
una artista genuinamente americana y al contrario que otros muchos
artistas estadounidenses, sin apenas influencias extranjeras, ni de las
vanguardias europeas.
Viaja por todas partes, pero son frecuentes sus viajes a México, tan próximo
a su lugar de residencia, donde entablará amistad con Frida Kahlo y Diego
Rivera.
Pintará con asiduidad hasta 1975 en que una creciente ceguera le irá
impidiendo poco a poco su trabajo, pero vivirá hasta 1986, año en que
muere a los 99 años de edad.
" (...) Su fuerza destructora era tan grande como su fuerza constructiva,
los extremos coexistían. He experimentado y sobrevivido a ambas..." Alfred
Stieglitz.

43
JOAN MIRÓ

Autorretrato

(Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor,


grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años
como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a
retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo
de Mont-roig del Camp.

De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por


Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas.
Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con
influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y
desnudos.

Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Max Jacob y algunos
miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas
estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura
empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora
cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático
destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico,
muy personal aunque de raíces populares, que marcaría toda su trayectoria
posterior.

Afín a los principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó


a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el

44
signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la
época vendría de la mano de Paul Klee, del que recogería el gusto por la
configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados
campos cromáticos.

En 1928, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus telas,
lo que supuso un primer reconocimiento internacional de su obra; un año
después, contrajo matrimonio con Pilar Juncosa. Durante estos años el
artista se cuestionó el sentido de la pintura, conflicto que se refleja
claramente en su obra. Por un lado, inició la serie de Interiores holandeses,
abigarradas recreaciones de pinturas del siglo XVII caracterizadas por un
retorno parcial a la figuración y una marcada tendencia hacia el
preciosismo, que se mantendría en sus coloristas, juguetones y poéticos
maniquíes para el Romeo y Julieta de los Ballets Rusos de Diaghilev (1929).
Su pintura posterior, en cambio, huye hacia una mayor aridez,
esquematismo y abstracción conceptual. Por otro lado, en sus obras
escultóricas optó por el uso de material reciclado y de desecho.

La guerra civil española no hizo sino acentuar esta dicotomía entre desgarro
violento (Cabeza de mujer) y evasión ensoñadora (Constelaciones), que poco
a poco se fue resolviendo en favor de una renovada serenidad, animada por
un retorno a la ingenuidad de la simbología mironiana tradicional (el pájaro,
las estrellas, la figura femenina) que parece reflejar a su vez el retorno a una
visión ingenua, feliz e impetuosa del mundo. No resultaron ajenos a esta
especie de renovación espiritual sus ocasionales retiros a la isla de Mallorca,
donde en 1956 construyó un estudio, en la localidad de Son Abrines.

Entretanto, Miró amplió el horizonte de su obra con los grabados de la serie


Barcelona (1944) y, un año después, con sus primeros trabajos en cerámica,
realizados en colaboración con Josep Llorens Artigas. En las décadas de
1950 y 1960 realizó varios murales de gran tamaño para localizaciones tan
diversas como la sede de la Unesco en París, la Universidad de Harvard o el
aeropuerto de Barcelona; a partir de ese momento y hasta el final de su
carrera alternaría la obra pública de gran tamaño (Dona i ocell, escultura),
con el intimismo de sus bronces, collages y tapices. En 1975 se inauguró en
Barcelona la Fundación Miró, cuyo edificio diseñó su gran amigo Josep Lluís
Sert.

Pintor, Escultor, Grabador y Ceramista Español, considerado uno de los


máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el
subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En numerosas entrevistas y
escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de
abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras
de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de
expresión que fuese contemporánea.

45
"Cuando más trabajo es cuando no trabajo. Si no trabajara, la vida dejaría de
interesarme"
"Nunca sueño cuando duermo, sino cuando estoy despierto"
"Un cuadro no se acaba nunca, tampoco se empieza nunca, un cuadro es como
el viento: algo que camina siempre, sin descanso"
"La tela es ante todo una superficie en blanco que es preciso llenar con algo"
"Nunca sueño cuando estoy durmiendo, sino cuando estoy despierto"
"Para mí, conquistar la libertad es conquistar la simplicidad. De hecho, en
último extremo, una línea o un color bastan para hacer un cuadro"
"El más surrealista de todos nosotros", Expreso el 'fundador del surrealismo',
André Breton

46
TAMARA DE LEMPICKA

Autorretrato

Abordar la figura de Tamara de Lempicka significa rescatar del olvido a una


de las artistas más importantes del Art Déco, la única retratista importante
en este estilo.

Mujer que recurrió a su atractivo y encantos físicos para


autopromocionarse. Excesivamente pendiente de su triunfo social, no
interesó a las vanguardias ni las vanguardias le interesaron a ella. Este y
otros factores contribuyeron a que su creación pictórica quedara
arrinconada en un inmerecido plano dentro de la Historia del Arte. Un
escenario al que, sin duda alguna, debe de volver, y ésta vez, sin ser tenida
por nadie.

Pintora polaca nacida en Varsovia. El arresto de su marido por los


bolcheviques la convirtió en una especie de heroína. Después de rescatar a
su esposo, viajó a París donde llegó a convertirse en una musa de la pintura
Art Decó y deslumbró a la aristocracia con la deliberada sensualidad de su
arte.

Casada en segundas nupcias con un millonario, la convirtieron en baronesa


y sus destellos en los grandes salones comenzaron a mezclarse con el
incipiente ascenso del nazismo. Es entonces cuando viajó a Estados Unidos,
donde decidió vivir tan espectacularmente como lo había planeado. Fue

47
amiga de Greta Garbo, Orson Welles, Tyrone Power y Rita Hayworth, entre
otros.

A la muerte de su marido decidió abandonar éste país, yéndose a vivir a


Cuernavaca (México), donde siguió pintando y frecuentando los altos
círculos sociales hasta su muerte. Tamara de Lempicka murió en 1980 y
sus cenizas están esparcidas sobre el volcán Popocatepetl.

Apasionada, exuberante, atrevida, soberbia, elegante, presumida, coqueta,


voraz depredadora, con poses de estrella y maneras de femme fatal, esa es
la descripción amplia de su persona. La de una mujer revolucionaria y
adelantada a su tiempo, un tanto frenética y frívola en sus decisiones pero
autónoma y creativa sin límites dentro de un mundo regido e administrado
por hombres.

Única y fascinante: "Entre un centenar de pinturas se puede reconocer la


mía, mi objetivo era que: no se puedan copiar, tengan un nuevo estilo con
colores claros y brillantes, y le devuelvan la elegancia a los modelos",
afirmaba De Lempicka. En la actualidad sus trabajos cotizan al alza, siendo
una referencia estética casi obligada dentro de escenarios como el de la
moda o la publicidad.

Tamara de Lempicka se llamaba Tamara Gurwik-Gorska y llevaba ese


nombre por un personaje de Lermontov. El pobre Lermontov, que había
muerto en un duelo. Coqueta y mentirosa durante toda su vida, consiguió
que en sus papeles personales figurase 1898 como año de su nacimiento, y
mantuvo esa ficción a lo largo de su existencia; incluso, en sus últimos años,
insistía en que había nacido en 1902. Rodeada de un halo misterioso, en su
vejez sigue representado el papel de gran dama, aunque apenas sea ya un
fantasma de otra época: en 1986, cuando Franco Maria Ricci publica un
artículo sobre la Lempicka en su revista, FMR, el autor, Giancarlo Marmori,
afirma desconocer casi todo sobre la vida de la pintora, hasta el extremo de
mantener que había nacido en 1906, en un lugar ignorado. No es el único.

Uno de sus biógrafos, el peculiar Gilles Néret, fija la fecha de nacimiento en


1898, aunque Tamara había nacido en realidad en 1895, y la propia esquela
de su muerte indicará que había nacido en 1902, convencido el New York
Times de la veracidad de las palabras de la pintora.

Hoy, conocemos con detalle su vida gracias a su principal biógrafa, Laura


Claridge, que le dedicó una voluminosa obra de casi quinientas páginas hace
apenas cuatro años. Tamara de Lempicka decía que había nacido en
Varsovia, pero en realidad era moscovita, y allí, en Moscú, asistió a la
escuela. Más misterio. Después, Tamara, además de Moscú, vivió en San
Petersburgo, y pudo viajar por Italia, y visitar París.

48
MARUJA MALLO
(1902 -1995)

Autorretrato

Ana María Gómez González creció en el seno de una familia numerosa


siendo la cuarta hermana de catorce. Tuvo que trasladarse a Avilés debido
al trabajo de su padre, donde comenzó en el mundo del arte.

En los años veinte, los artistas empezaban a ser la voz del pueblo, estaban
comprometidos y tenían derecho a opinar sobre la sociedad o la política por
lo que las primeras obras de Mallo mostrarán esa libertad.

Más tarde fue aceptada en la Real Academia de Bellas Artes de San


Fernando, donde creó su círculo de amistad con figuras como Salvador Dalí,
Federico García Lorca, Concha Méndez, Margarita Manso, Luis Buñuel
entre otros debido a que en 1922 se estaba gestando una nueva generación
vanguardista de la cual la mayoría de ellos formaban parte, estos serían
partícipes del surrealismo y de la generación del 27.

“Dalí al conocerme me trajo a Lorca y a Buñuel que eran los residentes más
destacados”

49
En estos momentos de cambios, Mallo junto con otras artistas deciden
batallar contra el clasicismo o convencionalismo artístico. Margarita Manso
Robledo y Concha Méndez lucharán por la causa junto a ella, entraron en
el círculo de Dalí, Alfonso Ponce de León y Lorca. La intención de las tres
mujeres era primero destruir los límites entre géneros y después eliminar
las diferencias de mujeres entre clases sociales.

El grupo de amigas eran consideradas por personas como Susan Kirkpatrick


como el prototipo de flâneur del que hablaba Baudelaire debido a la cita en
la obra de Concha Méndez escrita por Ulacia Altoaguirre: “No solo íbamos a
las verbenas, sino que nos metíamos en todas partes” . Muestra su
pasotismo ante las normas sociales estipuladas.

Dalí y Mallo llegaron a ser grandes amigos, ambos se interesaron por el


mundo del subconsciente protagonizado por Freud quien según Mallo, será
un profeta contemporáneo ya que interpretó el espacio interior, el
subconsciente. Más tarde, conocieron el manifiesto surrealista de André
Breton que combinaba el psicoanálisis de Freud y la sumisión o la pasividad
del artista.

La relación amorosa que mantuvo con Alberti fue muy comentada debido a
que su trayectoria artística resultó ser bastante simultánea, es decir, a lo
largo de sus vidas aparecieron una serie de paralelismos que enlazaban sus
obras junto con sus poemas. Un claro ejemplo es una de las Verbenas en
relación al poema Cal y Canto hasta que sobre 1928 de un giro su creación
artística y entre dentro del surrealismo.

Su participación en la Revista Occidente es imprescindible para su


desarrollo ya que se provee de muchos contactos por lo que comenzará a
hacer exposiciones individuales.

El tránsito del color de las verbenas y la alegría popular hacia las épocas
oscuras completas de las cloacas y campanarios muestran el oscuro
presagio, la inseguridad, el paso del día y la noche. Esto lo puede revelar el
subconsciente mencionado previamente en lo referente a Freud. Las cloacas
y campanarios serán la representación de la función del arte en un mundo
tan conflictivo como en el que estaba viviendo, poco antes de que comenzara
la guerra.

La serie de cloacas y campanarios es enlazada con la España Negra, es una


serie reflexiva que incluye la clásica vanitas que podríamos encontrar en
Zurbarán. Todo está en un estado de caos y putrefacción. Otra obra
destacada es Espantapájaros en la que pasa de representar personas a
esqueletos.

50
Su exilio no se consideró una huída ya que buscó el pretexto de una
exposición en Argentina para evitar la masacre que sucedía en Galicia. Allí
vivirá 25 años sin parar de pintar de una forma más libre que nunca. En
Argentina pintará su conocida obra “El canto de las espigas”.

Al volver, en la década de los 60, pasó por un silencio público hasta que se
sintonizó con una nueva generación activista pero de una forma más
silenciosa ya que parte de la sociedad española o no la conocía o no la
recordaba. Sin embargo, será considerada la musa de las movidas
madrileñas para los que hayan captado la transformación o apertura social.

Con el paso de los años envejecerá en Madrid, donde a pesar de la


desorientación yacente de la edad, seguirá pintando hasta que sea acusada
de plagio.

Actualmente, podemos contar con muchas exposiciones realizadas en


conmemoración a la artista.

Como mujer artista Mallo se tuvo que enfrentar a muchas barreras a pesar
de superarlas sin dificultad, la cita de Carme Vidal define su actividad en la
capital: “Maruja Mallo es la joven que llega a Madrid y revienta las
anticuadas normas de su tiempo”. Es de suponer que el triángulo social
compuesto de Dalí, Buñuel y Mallo debía de ser un bastante restringido
socialmente, sin embargo a “la transgresora” no había nada que la pudiera
parar. Su alma excéntrica puede que fuera lo que llamará la atención de los
intelectuales.

En la obra de Gender and Genius, escrita por Christine Battersby se puede


observar una clasificación realista, sin ningún tipo de adornos. Battersby
considera que hay dos tipos de mujeres creadoras, por un lado se encuentra
aquella que renuncia a su sexualidad para convertirse en hombre y por otra
el seguir siendo mujer, de esta forma abandonará la posibilidad de poder
llegar a ser un genio y lo recalca con la afirmación de Goncourt: “No hay
mujeres geniales; las mujeres geniales son hombres”. Este hecho se debe a
que en la sociedad del momento, a pesar de ese cambio paulatino respecto
a los géneros, el ser mujer sigue siendo un factor que incluye sean incapaces
para pintar. Mallo, fue muy criticada debido a que era una adelantada de
su época, es por ello por lo que muchas de sus obras que en un hombre
habrían significado arte surrealista fueron muy criticadas y consideradas
como de poca habilidad técnica. Maruja Mallo, en clave irónica, se considera
de “espíritu creador masculino” ridiculizando la supuesta inferioridad
femenina.

Como conclusión, destacar que es conocida como “la transgresora” debido


a que es una figura que con su arte, evita el descrédito por ser mujer, supera
todas las inferioridades y alcanza la cima. Al hablar de Mallo y de su nivel

51
artístico no podemos olvidar que fue convocada para exponer junto a Picasso
y a Gris y por ello es necesario destacar el mérito que supone que una
artista, siendo mujer, fuera llamada para colgar una obra junto a tales
artistas.

52
FRIDA KAHLO

1907 - 1954 (Coyoacán, México)

Autorretrato con mono

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en el barrio de Coyoacán,


entonces en las afueras de la Ciudad de México el 6 de julio de 1907. Fue la
tercera hija del matrimonio de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. En el
año de 1913 sufre de un ataque de poliomielitis que le afecta la pierna
derecha. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria en el año
de 1922, que es dónde observa a Diego Rivera pintar su mural "La Creación".
Es durante esa época que toma algunas clases de grabado con el maestro
Fernando Fernández.

El 17 de septiembre de 1926, sufre un terrible accidente, cuando viajando


en un autobús este es colisionado por un tranvía. El resultado fue rotura de
la columna vertebral en tres sitios, así como la clavícula, tres costillas, la
pierna y el pie derecho. Un tubo le atraviesa la cadera hasta el sexo
produciéndole una triple fractura de la pelvis que le impediría tener hijos.
Ese accidente la marcaría para toda su vida, habiendo sido su manantial de
horrores físicos y en muchos momentos, origen de la tragedia reflejada en
su obra artística.

Durante la convalecencia es cuando empieza a pintar sus primeras obras:


son retratos oscuros, de formas rígidas y convencionales. Posteriormente ya
con Diego Rivera, perfeccionaría su técnica pictórica.

53
Se reencuentra con Diego Rivera, cuando éste regresa de Rusia en 1927
pintando los frescos de la Secretaría de Educación, le lleva sus primeros
cuadros y el pintor muestra interés por la artista y su obra; dos años más
tarde se casaron. Ella tenía 22 años y él 43.

Frida y Diego viven en Cuernavaca mientras el artista realizaba el mural del


Palacio de Cortés. Posiblemente es en esa época que sufre su primer aborto.
Posteriormente la pareja se marcha a los Estados Unidos, estancia que se
inicia en San Francisco y después en Detroit, para finalmente instalarse en
Nueva York. Es en esa ciudad que realiza su obra "My dress hanging there",
cuadro que preludia la obra contundente llena de símbolos que realizaría
posteriormente. La influencia de los exvotos, lo popular, lo religioso y los
símbolos mexicanos sellarían su obra.

En 1934 regresan a México y se instalan en el estudio de la calle de Altavista


construido por Juan O'Gorman, en San Ángel. Sufre otro aborto y es
operada del pie derecho; el proceso de desfiguración de su cuerpo es
constante y eso se refleja en las obras que va realizando. Diego Rivera tiene
un romance con su hermana, Cristina Kahlo, hecho que la sume en una
depresión tremenda. Se separa de Diego y se marcha sola a Nueva York.
Frida regresa a México para continuar con su obra y es en 1937 cuando
León Trotsky y su esposa Natalia llegan a México; Frida va sola a recibirlos
al Puerto de Tampico.

Se instalan en su casa de Coyoacán, conocida como la Casa Azul. Ese año


es uno de los más prolíficos de Frida Kahlo, produciendo obras como "Mi
nana y yo", "El difunto Dimas", "Mis abuelos, mis padres y yo", así como
varios autorretratos. Su problema con la bebida se hace evidente.
1938 es el año en que llega a México André Breton, con una mirada
predispuesta a encontrar el surrealismo9 en este país, y con Frida no es la
excepción; inmediatamente la circunscribe como parte de la esencia del
movimiento surrealista y le escribe el ensayo "Un listón de seda alrededor
de una bomba". Esta etiqueta de surrealista a la obra de Frida Kahlo, es una
de las 'equivocaciones' que se han continuado entre el público masivo con
respecto a su clasificación y entendimiento, baste citar sus propias
palabras: "...pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis
sueños, sólo pinté mi propia realidad".

Es en ese año en que realiza su primera exposición individual en la Julien


Levy Gallery en Nueva York. Vive un romance con el fotógrafo Nicholas
Muray. Al año siguiente viaja a París para presenciar la exposición "Mexique"
que André Breton organiza con obras prehispánicas, exvotos, fotografías de
Manuel Álvarez Bravo y 18 cuadros de la propia Frida. Las relaciones con
Diego se deterioran cada vez más hasta llegar al divorcio.

54
En 1940 participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en la
Galería de Arte Mexicano con sus obras "Las dos Fridas" y "La mesa herida".
Su depresión por la ausencia de Diego y su problema con la bebida se hacen
muy intensos. Pinta su obra "Autorretrato con pelo cortado", obra que
produce en Diego la frase 'mira que si te quise fue por tu pelo...'. El 21 de
agosto de ese año, muere León Trotsky en su casa de Coyoacán.

Su admiración por Trostky la había llevado a tener un romance con él; el


hecho del asesinato la sume aún más en la depresión. Vuelve a viajar a
Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Expone en San Francisco
en la Exhibición Internacional Golden Gate y en Nueva York en la exposición
"Veinte Siglos de Arte Mexicano". Hacia finales de 1940 se vuelve a casar
con Diego.

El año de 1942 marca el inicio de su Diario, páginas que contienen diversos


apuntes de dibujo, declaraciones de amor a Diego, frases que remarcan su
soledad, su cuerpo torturado, su visión del mundo, la tierra y la vida.
Participa en la fundación del Seminario de Cultura Mexicana, y expone en
el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Expone en diversas muestras tanto en México como en Estados Unidos y es


nombrada maestra de la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda" de
la Secretaría de Educación Pública en el año de 1943. En ese mismo período
se estrenan las pinturas en la Pulquería La Rosita en Coyoacán, realizadas
por sus alumnos de la Esmeralda, conocidos como Los Fridos. En octubre
Diego Rivera publica un artículo sobre Frida intitulado "Frida Kahlo y el Arte
Mexicano" en el Boletín del Seminario Mexicano de Cultura; este artículo es
un recorrido por la historia, la sociedad y el arte de México hasta llegar a
Frida, declarando casi al final del ensayo '... para Frida lo tangible es la
madre, el centro de todo, la matriz; mar, tempestad, nebulosa, mujer'.

De 1944 a 1949 pinta y participa en diversas exposiciones nacionales e


internacionales; igualmente continúa con su diario y escribe el ensayo
"Retrato de Diego"; pinta "Diego en mi pensamiento" y "Diego y yo" obras que
son emblemáticas de Frida. Recibe en esos años un Premio de la Secretaría
de Educación Pública y sus alumnos decoran los muros de los lavaderos
públicos de Coyoacán.

En 1950 es internada durante nueve meses en un hospital debido a una


infección producto del injerto de hueso que le realizan cuatro años atrás en
la columna vertebral. Continúa allí con su cuadro "Mi familia" que deja
inconcluso. Al año siguiente pinta su "Autorretrato con el Dr. Juan Farill",
varias naturalezas muertas, y el "Retrato de mi padre Wilhelm Kahlo".
En 1953 lleva a cabo su única exposición individual en México en la Galería
de Arte Contemporáneo dirigida por Lola Alvarez Bravo. Después de muerta
vendrían numerosas más.

55
Es internada para la amputación de la pierna derecha por gangrena. Expone
en el British Art Council.

En 1954, pinta su cuadro "Sandías con leyenda: Viva la vida". Ingresa al


hospital dos veces más y convaleciente de bronconeumonía asiste a una
marcha en protesta por el golpe de estado contra Guatemala. Once días
después, el 13 de julio de 1954 muere Frida Kahlo en su Casa Azul de
Coyoacán.

56
ÁNGELES SANTOS

Autorretrato

Bien es sabido que nunca, ni siquiera hoy en día, se ha valorado igual la


obra de los artistas masculinos y femeninos. Pues bien, este es un buen
momento para poner en su lugar la figura de Ángeles Santos, una pintora
que merece un lugar privilegiado en el Olimpo de la pintura surrealista
española.

Ángeles Santos (Gerona, 1911-2013) fue una de las más importantes


pintoras españolas. En 1929, con tan solo 18 años firmó las que está
consideradas como sus grandes obras: "Tertulia" y "Un mundo", óleos de
grandes dimensiones y trazo surrealista que luce en las paredes del Reina
Sofía de Madrid, de forma permanente.

"Lo pinté en Valladolid. Yo le dije a papá: "Quiero pintar el mundo. Todo lo


que yo he visto". Él encargó una pieza entera de lienzo a Madrid.
Cuando lo recibimos lo clavamos con chinchetas en la pared de mi
habitación. Era una tela muy grande y cuadrada. Al principio no sabía cómo
llenarla, pero iba a pintar algo en ella. Luego ya inventé. En lugar de
representar la tierra redonda la hice cuadrada, en planos, porque yo había
leído sobre el cubismo10 y me resultaba más fácil ir colocando las cosas.
Entonces leía mucha poesía de Juan Ramón Jiménez, de Baudelaire, y a
todos ellos me los imaginaba como unos seres espirituales. Después cuando
conocí a algunos y me decepcioné…"

57
A finales de los años 20 con sus dos primeros cuadros, Ángeles revolucionó
la pintura española y tuvo a sus pies a intelectuales y artistas de la época,
como Federico García Lorca, Jorge Guillén y Ramón Gómez de la Serna, con
quién mantenía una activa correspondencia.

"La tertulia" es una de sus obras más conocidas. Cuatro mujeres modernas
de cuerpos estilizados, se relajan en una salita, leyendo y fumando, cada
una a lo suyo, sin comunicarse entre sí. El cuadro es opresivo y
claustrofóbico, apenas hay espacio alrededor de las figuras, que quedan
comprimidas dentro de los límites del lienzo.

La extraña pintura Alma que huye un sueño tenía que ver con versos de
García Lorca y representa algo muy enraizado con su manera de sentir. El
cuerpo de esta niña aparece como un estuche que se ha roto por la mitad y
dejar salir el alma, la sombra del cuerpo se proyecta, no la del alma que se
escapa y enciende los luceros al amanecer. Estas almas que huyen tienen
quizás que ver con esa angustia suya por lo inalcanzable que atraviesa lo
mejor de su obra.

Tras el Fauvismo, el Futurismo, el Expresionismo más radical, se creó una


necesidad de volver al orden, de recuperar una mirada clásica, que acabará
dando lugar a una serie de nuevos realismos que se extienden por Europa.
Se originará una reconstrucción de la imagen real, de la imagen persuasiva
después de los descoyuntamientos de la imagen abstracta o cubista, dando
lugar a una nostalgia de la imagen visual, reconocible pero que ya no sería
la misma que se manejaba en las academias antiguamente, sino una imagen
con un halo de misterio, un clima metafísico, un clima inquietante como
característica de este movimiento.

La figura de Ángeles Santos es comparada por Plaza Santiago con la de Van


Gogh, por cuanto "produce su obra más esencial en un periodo de unos dos
años para después suicidarse, mientras que María Ángeles
afortunadamente no termina de manera tan trágica, pero en su período
creativo podemos encontrar analogías; una crisis psicológica muy fuerte y
su traslado a un sanatorio psiquiátrico de Madrid".

En su caso existe un vehículo que transmite esa fuerza, se trata de un libro


esencial para entender esta pintura y a quienes la cultivaron.

Se trata del libro Realismo mágico: Post-expresionismo: los problemas de la


más reciente pintura europea, obra realizada en 1925 por Franz Roh.

Muy pronto (1927) se tradujo al español por Fernando Velasco en la revista


“Occidente”, produciendo un impacto sorprendente al dar a conocer un
mundo prácticamente inédito que se conectaría con ese “realismo mágico” y

58
a su vez con la tendencia denominada como “le rappel à l´ordre” o “la vuelta
al orden” frase que se atribuye al pintor André Derain, donde se ponía freno
a una cadena de rupturas radicales que habían marcado la pintura
occidental desde 1914.

59
REMEDIOS VARO

Autorretrato

(Anglés, 1913 - México, 1963) Pintora española. Relacionada en sus inicios


con los movimientos de vanguardia, su obra se inscribe dentro de un
surrealismo muy personal. Entre sus cuadros, caracterizados por una gran
profusión de imágenes y una peculiar combinación de poesía y humorismo,
destacan Insomnio (1942-1947), Modelo de traje para vagabundo (1957) y
Vampiros vegetarianos (1962).

Remedios Varo estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de


Madrid, en la que tuvo como profesores a Manuel Benedito y Julio Romero
de Torres. En 1930 se casó con su compañero de estudios Gerardo
Lizarrageside y en 1932, después de una estancia en París, pasó a Barcelona
y compartió taller con el pintor Esteve Francés, con quien se introdujo en la
estética de la vanguardia y se interesó por el surrealismo.

En 1936 participó en la Exposición Logicofobista realizada en Barcelona y,


desde entonces, se acercó a los componentes del surrealismo francés.
Durante la Guerra Civil (1936-1939) conoció al escritor francés Benjamin
Péret y, tras un tiempo de vida en común en España, marcharon a París. En
la capital francesa participó en las reuniones y exposiciones surrealistas.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Remedios Varo abandonó
París y se instaló en México (1941).

Allí empezó a trabajar como artesana, pero enseguida pasó a formar parte
del grupo surrealista y a relacionarse otra vez con Esteve Francés y, sobre
todo, con la pintora británica Leonora Carrington, cuyo fuerte ascendiente

60
artístico fue definitivo en la concepción estética de la creadora española.
También formaron parte del grupo al que era asidua Octavio Paz, César
Moro, Eva Sulzer, Gunther Gerzso, José Horna y Gordon Onslow-Ford, entre
otros.

Varo participó en las exposiciones First Papers of Surrealism de Nueva York


(1942) y Le Surrealisme de la Galería Maeght de París. En 1956 presentó su
primera gran exposición de carácter individual en Ciudad de México; a partir
de ese momento se convirtió en uno de los nombres más reconocidos de la
pintura del país. De hecho, no fue hasta la década de 1950 cuando se dedicó
por completo a la creación pictórica, persuadida por Walter Gruen, su último
marido.

Su obra anterior a la Guerra Civil es poco conocida, pero lo que se ha


conservado indica la dirección que iba a seguir en los años posteriores:
imaginería onírica dentro de los parámetros del surrealismo ortodoxo (que
después se haría más libre) e ingenuismo estilístico. Su conciencia
narrativa, a menudo recargada de figuras tomadas de los cuentos infantiles,
llega en algunas obras a hacerse casi sofocante. Aun siendo ello interesante,
la autora dio lo mejor de sí cuando se ocupó más en crear relaciones
espaciales y cromáticas per se, liberadas de abigarramientos iconográficos.
No obstante, son muy célebres sus exploraciones de diminutos mundos
fantásticos (con evidentes evocaciones del mundo medieval y de la pintura
de El Bosco y Brueghel el Viejo), su gusto por las escenas referidas a la
alquimia y sus metamorfosis de la figura femenina, mito primero de la
creación simbolizado como fuente natural de belleza y regeneración.

Poco conocida, aunque al menos tan interesante como su pintura, es su


obra escultórica. Se trata de una colección de piezas elaboradas a partir de
huesos, espinas de pescado y toda suerte de restos orgánicos, alambres,
cuerdas, etc. Muchas de ellas presentan apariencias de fósil fantástico,
esqueleto animal o tótem tribal; son obras verdaderamente conseguidas y
dignas de enriquecer el cuadro de honor de las mejores rarezas de la
figuración surrealista española. La carrera artística de Remedios Varo se vio
truncada por un fatal paro cardíaco en su etapa de plenitud creativa.

61
LEONORA CARRINGTON

Autorretrato

Leonora Carrington fue una mujer que se estableció a sí misma como una
figura clave en el movimiento surrealista y como una importante artista de
notable individualidad. Su biografía es colorida, incluyendo un romance con
el artista más antiguo Max Ernst, su escape de los nazis durante la Segunda
Guerra Mundial, enfermedades mentales y una vida de expatriados en
México. En su arte, sus composiciones oníricas, a menudo muy detalladas
de criaturas fantásticas en entornos de otro mundo, se basan en un
simbolismo intensamente personal. La artista misma prefirió no explicar
este lenguaje visual privado a los demás. Sin embargo, los temas de la
metamorfosis y la magia, así como los caprichos frecuentes de sus obras, le
han dado a su arte un atractivo que ha logrado perdurar durante años.

Fue una importante artista plástica y autora inglesa que se nacionalizó


como mexicana. Es considerada como un emblema del arte y como una de
las más importantes exponentes del sexo femenino del surrealismo.

Leonora Carrington nació en 1917, su padre Harold Carrington, fue un


magnate textil inglés, y su madre Maurie Moorhead Carrington era de origen

62
irlandés. Carrington pasó su infancia en la propiedad familiar en Lancashire
donde creció escuchando cuentos de hadas de su niñera irlandesa y las
historias del folclore celta, fuentes de simbolismo que más tarde inspirarían
su obra de arte.

Sintió una fuerte atracción por la expresión sin embargo sus padres
insistieron en presentarla como debutante en la corte del rey Jorge V.
Cuando ella siguió rebelándose, la enviaron a estudiar arte brevemente en
Florencia, Italia. Quedó enamorada de la escultura y arquitectura medieval
y barroca y se inspiró principalmente en la pintura renacentista italiana.
Cuando regresó a Londres, los padres de Carrington le permitieron estudiar
arte, primero en la Escuela de Arte de Chelsea y luego en la escuela fundada
por el expatriado francés y pintor cubista Amédée Ozenfant.

En 1937, conoció a Max Ernst, quien dejo a su esposa por ella, y fueron a
vivir a Francia. Durante este tiempo se dedicó a las prácticas surrealistas,
explorando pintura, collage y escritura automática con Ernst. Su relación
terminó con la Segunda Guerra Mundial pues Ernst fue arrestado varias
veces por los alemanes y eventualmente huyó a los Estados Unidos con la
ayuda de Peggy Guggenheim.

Leonora Carrington dejó Francia y viajó a Madrid, escapando de los nazis.


En España sufrió un colapso psicótico y fue hospitalizada en un hospital
psiquiátrico en Madrid. Cuando comenzó a sufrir delirios repetidos y
ataques de ansiedad, sus padres intervinieron en su atención médica.
Carrington fue internada y tratada con terapia de choque. La artista quedó
traumatizada por esta prueba, y finalmente buscó refugio en la embajada
mexicana de Lisboa. Luego de vivir un tiempo en México pidió la residencia
del país y se nacionalizó mexicana, contrajo matrimonio con Emérico Weisz
quien es el padre de sus hijos. Falleció en México el 5 de mayo de 2011 a los
94 años de edad.

Características

Las principales características de Leonora Carrington son las siguientes:


•Promovió la corriente del surrealismo.
•Reflejaba en sus obras su vida, pasión y todo lo que hacía.
•Fue encerrada en un hospital psiquiátrico y aislada.
•Fue la máxima representante del surrealismo.
•Adquirió la nacionalidad mexicana luego de huir del hospital psiquiátrico.
•Se casó en México con el autor Renato Leduc, pero su matrimonio duró
muy poco.
•Su obra está llena de animales fantásticos de su universo creativo.

Técnica

63
Su técnica jugó un papel importante en la internacionalización del
surrealismo luego de la Segunda Guerra Mundial, extendiendo esta
tradición al siglo XXI. Su enfoque visionario de la pintura y su simbolismo
intensamente personal han sido dos de sus principales técnicas. Su teoría
feminista también juega un papel importante en su arte por medio del
lenguaje visual sobre el folclore, la magia y la autobiografía que también
abrió el camino a otras artistas, abordando la identidad y fiscalidad.

Estilo literario de Leonora Carrington

Su estilo literario surrealista, feminista y lleno de humor. Mostraba un gran


respeto ante la naturaleza y los animales. Su percepción de un mundo de
sueños y realidades ocultas es capaz de trasladarnos a un universo nuevo y
único. Logra desarrollar un lenguaje pictórico enfocado en el mito céltico, el
simbolismo alquímico, el gnosticismo, la psicología junguiana y el budismo
tibetano.

Reconocimientos

En el año 2005, fue galardonada en México con el Premio Nacional de


Ciencias y Arte dentro de la categoría de Bellas Artes. Leonora Carrington
también recibió el premio “Orden del Imperio Británico” que fue otorgado
por la Reina Elizabeth II por su contribución a las artes, el premio Orden del
Imperio Británico en Gran Bretaña, la Medalla Goya de España y el Claustro
de Sor Juana, México.

Obras de Leonora Carrington

Sus obras más importantes en pintura fueron las siguientes:


•La Tentación de San Antonio
•Ferret Race
•El mundo mágico de los mayas
•Retrato de Max Ernst
•Arca de Noé
•El baño de los pájaros
•Autorretrato en el albergue del caballo de Alba.
•Torre de la memoria
•El Adivino

En cuanto a sus libros podemos mencionar los siguientes:


•La casa del miedo
•Una camisa de dormir de franela
•El mundo mágico de los mayas
•La Señora Oval: Historias surrealistas
•La trompeta acústica, La corneta acústica o La trompetilla acústica
•El séptimo caballo y otros cuentos

64
•La invención del mole

Entre sus aclamadas esculturas mencionamos: Jaguar de la noche, Virgen


de la cueva, Dragonesa, Máscara carnívora, Cantante muda, Elefanta,
Inventora del atole, Camaleón y Cocodrilo.
Frases

Entre las frases más famosas de Leonora Carrington se encuentran las


siguientes:
•Desde que nací he tratado de expresar, primero con mis dibujos de niña y
después con la pintura, lo que siento.
•No hay que poner la palabra antes de la realidad, hay que poner primero la
realidad.
•El mundo que pinto no sé si lo invento, yo creo que más bien es ese mundo
el que me inventó a mí.
•Una vez un perro le ladró a una máscara que hice, ha sido el comentario
más honorable que he recibido.
•Las mujeres han estado oprimidas, y creo que muchas no desarrollan todo
el potencial que tienen porque las consideran seres inferiores. Pero eso no
significa que piense que las mujeres son mejores que los hombres ni
tampoco que los hombres son mejores que las mujeres. Lo que está claro es
que la principal preocupación de los oprimidos es dejar de estarlo.

1 El impresionismo fue un movimiento artístico, principalmente pictórico, surgido en la


Europa de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente en Francia, y cuyos principales
postulados fueron el abandono de las figuras plenas e identificables, en favor de pintar la
luz y capturar su presencia en un panorama específico, más allá de las formas que pudieran
subyacerle.

Los principales exponentes de este movimiento fueron los expuestos en el Salón de Artistas
Independientes de París entre abril y mayo de 1874, una lista que reúne nombres tan
importantes como Claude Monet, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Camille Pissarro,
Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot.

Este movimiento fue fundamental en su carácter rupturista para dar pie a lo que serían
luego las vanguardias europeas, y sirvió de inspiración para iniciativas semejantes en la
música (Debussy), literatura (hnos. Goncourt), escultura (Rodin) y cine (Jean Renoir).

1.Origen

El término “impresionista” se empleó por primera vez de manera despectiva. Se le atribuye


a un crítico de arte de nombre Louis Leroy, quien lo habría usado a modo de mofa frente a
un cuadro de Monet: Impresión, sol naciente (1873).

Inspirado en el título de este cuadro, el crítico arremetió en la prensa contra los treinta y
nueve “pintores impresionistas” expuestos en París, dándole nombre sin saberlo a uno de
los movimientos pictóricos más importantes del siglo.

65
2.Precursores
Se considera entre los precursores del impresionismo a los paisajistas ingleses del siglo
XIX, en pleno romanticismo, quienes ya intentaban descripciones de escenas que
trascendieran la forma y se permitieran cierta vaporosidad, cierto talante fugaz, tales como
J. M. William Turner y John Constable.

Otro precursor importante será Édouard Manet con su Almuerzo sobre la hierba (1863),
cuadro del que los impresionistas heredaron la desatención por el relato y el modelo,
dejando de lado los elementos tradicionalmente más importantes en la pintura.

Finalmente, Camille Corot y la escuela de Barbizon, en su empeño por romper muchos de


los preceptos renacentistas vigentes en la pintura de la época, allanaron el camino para el
surgimiento de los futuros impresionistas. Corot apostó siempre por espacios más planos,
más sencillos y por superficies de mayor luminosidad: un preludio a la luz de los
impresionistas.

3.Principales exponentes

Se considera 1873 el año del florecimiento del impresionismo en Francia, y lo hará de la


mano de un grupo de pintores hoy en día bien conocidos, como son: Camille Pissarro
(danés, 1830-1903), Claude Monet (francés, 1840-1926), Alfred Sisley (francobritánico,
1839-1899), Edgar Degas (francés, 1834-1917), Berthe Morisot (francesa, 1841-1895) y
Pierre-August Renoir (francés, 1841-1919).

Desde sus primeras exposiciones tuvieron consciencia de grupo y de sus búsquedas e


intereses afines, por lo que no fue difícil organizar su primera exposición en París en 1874.

4.Forma

De modo similar, los impresionistas dejaron la forma en segundo plano, prefiriendo explorar
las distintas modalidades de la iluminación: iluminación artificial en interiores, como en el
caso de Degas y sus bailarinas; iluminación natural filtrada por las hojas, como en Renoir;
o la iluminación natural de un lago y una multitud, como en Monet.

En esto daban la espalda al clasicismo que ubicaba el volumen y la forma como


preocupación principal de la pintura, desplazando más bien su atención a la luz y el color.

5.Paisajes

El paisaje fue quizá el gran protagonista del impresionismo, dado que los panoramas
abiertos permitían la cantidad de luz y de color necesaria para sus métodos pictóricos. No
obstante, la diferencia entre el impresionismo y el realismo estriba en que el primero confía
en la impresión cromática y lumínica del pintor, más que en su afán por reproducir una
realidad percibida.

6.Colores puros

Uno de los avances del impresionismo y de la época apunta a la creación de nuevos


pigmentos a partir de los cuáles disponer de colores más puros. Esto permitió a los pintores
replantear muchas de las leyes cromáticas vigentes hasta la época, pudiendo entender el
color en relación con sus acompañantes y con el contraste que generan.

Así, los impresionistas se atrevieron a hacer juegos de sombra que rompían con la dinámica
del claroscuro, que empleaba valores de luz para generar las sombras y la perspectiva, en

66
favor de sombras hechas con colores complementarios, dando así sensación de mayor
profundidad a la obra.

Este avance sería fundamental luego, para las vanguardias a las que el impresionismo abrió
la puerta.

7. Pincelada gestáltica

Se ha denominado así al modelo de pincelada del impresionismo, si bien las teorías


psicológicas sobre el Gestalt surgieron posteriormente. Sin embargo, los impresionistas
parecían comprenderlas ya, pues su modelo de pincelada apostó por lograr un todo unitario
a partir de partes inconexas.

La pincelada impresionista era breve y de colores puros, sin importar que aisladamente no
fueran pertinentes a la forma o al color del modelo real; pero una vez completa la obra, esas
pinceladas podían ser percibidas globalmente y reproducían una totalidad definida, dotada
de luminosidad y vibrancia. Una técnica, ésta, que sería aprovechada posteriormente por
los neoimpresionistas o puntillistas.

8.Recepción crítica

A pesar de lo que el origen de su nombre sugeriría, el impresionismo gozó de aceptación en


los circuitos artísticos europeos de la época. De hecho, el París de la época era el lugar de
peregrinación artística de la época, y allí tuvieron lugar numerosas exposiciones
universales en las que el impresionismo jugó un papel importante.

Tal vez debido a ello, no tardó en expandir su influencia por las escuelas de arte europeas,
consagrándose como tendencia y traduciéndose a las experiencias artísticas locales con
rapidez. La escuela impresionista gozó de aceptación en muchos países europeos,
generando pronto variantes locales en Alemania, Bélgica, España, Holanda, Hungría, Italia
e incluso en Estados Unidos.

9.Variantes individuales

Si bien numerosos pintores impresionistas fueron y son aún referente obligatorio del
periodo y de la pintura en general, no todos asumieron el impresionismo como una
ortodoxia.

Fue Claude Monet quien ocupó el lugar más representativo del grupo, tal vez porque fue
sumamente prolífico y porque sus obras fueron las que mejor definieron la estética del
grupo.

Pissarro jugó un papel vital en la constitución del grupo, más como conciencia artística y
moral del grupo, que como ejecutor de la técnica propiamente. Fue el único en participar
en las ocho exposiciones del grupo impresionista en París.

Cézanne, en cambio, es tenido como impresionista muy a menudo, aunque posteriormente


abandonaría el grupo y se anticiparía a las formas venideras del cubismo.

10.Exposiciones

Entre 1874 y 1886 hubo en París ocho exposiciones impresionistas, al margen del salón
oficial de la Academia de las Bellas Artes de Francia. Esto supuso un avance en el carácter
independiente del artista plástico contemporáneo respecto a las instituciones oficiales del
arte, y en la constitución de un mercado privado de obras de arte.

67
2 La pintura simbolista

El término simbolista proviene de la literatura, los pintores contemporáneos de los literatos


que acuñaron el término son también llamados simbolistas ya que coinciden en las
características básicas del movimiento.

Los artistas de este periodo estaban cansados de los patrones previos que habían marcado
el realismo, el naturalismo, incluso el impresionismo. Con el objetivo de alejarse de un arte
que mostraba la sociedad tal y como era, deciden crear “arte por el arte” como citó Théophile
Gautier.

Con el fin de dejar de lado el mundo exterior que les rodea, los pintores se centran en las
emociones e ideas de los sueños y las fantasías. Cabe destacar que el trabajo de Sigmud
Freud sobre los sueños abre las puertas a considerar estos como parte importante de las
personas, como algo que puede explicar el comportamiento humano mediante la fantasía y
lo simbólico.

Características de la Pintura Simbolista

•La técnica es supeditada por la interpretación que otorga el pintor y el espectador, a lo


retratado.
•Retoman lo religioso como temática, pero desde un punto de vista más subjetivo. Los seres
fantásticos o mitológicos son figuras recurrentes.
•Juegan con la intensidad de los colores, o bien para resaltar lo onírico con tonos claros o
lo sobrenatural con tonos más oscuros.

Los pintores más significativos del simbolismo son:

Gustave Moreau (1826-1898)


Principal representante del movimiento es conocido por sus obras Edipo y la esfinge y
Salomé. El tono simbolista de su obra fue anterior a la proclamación del movimiento como
tal. Su obra influyó en el trabajo de varios escritores simbolistas.

Puvis de Chavannes (1824-1898)


Alguna de sus obras más conocidas son Alegoría de la vida y La esperanza. En esta última
intenta plasmar un concepto abstracto mediante la figura de una mujer, un claro ejemplo
del trabajo de los simbolistas.

Odilon Redon (1840-1919)


Influido por el trabajo de Moreau realizó pinturas como Ofelia entre las flores y Cíclope.
Algunas de sus obras hacen referencia a textos de escritores como Edgar Allan Poe o
Charles Baudelaire.

Gustav Klimt (1862-1918)


Quizás el pintor más conocido del movimiento, este artista austriaco es popular por obras
como El Beso, Dánae y Retrato de Adele Bloch-Bauer I. Los cuadros de Klimt se caracterizan
por la energía y sensualidad que consigue transmitir mediante el uso de tonos brillantes y
líneas suaves.
3 El Fauvismo (FIERA) es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético

y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se
apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando
primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza,
uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El

68
artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida
a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que
rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.

Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que
este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina al fauvismo hacia una un
ambiente cada vez más vanguardista.

Los artistas más destacados son: Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink, Braque,
Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen. Quien le dio el nombre de fauvismo a este
movimiento, fue Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el Salón de Otoño de 1905, por
causa de los violentos métodos que utilizaban los artistas anteriormente nombrados.

El arte fauvista no busca la perfección de formas, paisajes, retratos, etc, sino que expresa
sentimientos representados por formas mediante un juego cromático, donde plasma colores
saturados, fuertes, alegres, que logran llamar la atención. Al no buscar la perfección, este
movimiento artístico se destaca por su sencillez. Utiliza la imaginación, mezclando el
mundo real con el mudo interior. El Fauve (artista fauvista), deja fluir su intuición al
momento de crear una obra, que es de interpretación libre, lo que la hace subjetiva. Destaca
las formas y paisajes a través de un contraste de colores, saturándolos o marcando los
contornos con líneas oscuras bien definidas. Entre los temas principales de fauvismo se
pueden encontrar: paisajes, retratos, cuadros africanos o árabes, espacios como paredes o
piezas, etc.

El Fauvismo (1904-1907) es un movimiento artístico destacado del siglo XX. Su estilo


pistórico utiliza colores fuertes, contrastados, sobresaliendo el cromatismo irreal, es decir,
utiliza colores que en la realidad no existen (por ejemplo: árboles rojos, amarillos, etc.).
Expresa la libertad, rebeldía, imaginación y sentimientos del artistas, no siguiendo
contornos perfectos ni líneas exactas, sino que deja fluir el mundo interior del artista. Los
artistas más destacados de este movimiento son: Henri Matisse, André Derain, Maurice
Vlamink y Pablo Picasso.
4 El puntillismo o divisionismo es una técnica pictórica que consiste en representar la

vibración luminosa mediante la aplicación de puntos que, al ser vistos desde una cierta
distancia, componen figuras y paisajes bien definidos. En los cuadros todos los colores son
puros y nunca se mezclan unos con otros sino que es el ojo del espectador quien lo hace.
Cada uno de los puntos que componen la obra tienen un tamaño similar, de forma que el
espectador no puede dejar de observar una perfección que hace pensar en una imagen
idílica congelada, como una visión duradera de la realidad o la imagen.

A pesar de que el puntillismo es considerado como la corriente continuadora del


Impresionismo, se aleja de éste en la concepción sobre las formas y los volúmenes, y es que
en el puntillismo, las formas son concebidas dentro de una geometría de masas puras
siendo sus cuadros perfectos ejemplos de orden y claridad.

Según Martín González, el cambio o evolución del impresionismo al puntillismo se vio


beneficiado por los estudios teóricos y científicos de Cheveral, entre otros, sobre el color y
las formas que, si bien ya habían sido conocidos y leídos por pintores de épocas y estilos
pasados, son los puntillistas los que lo llevan a su máxima aplicación.

Las obras de Chevreul aseguraban que los colores, cuantos más puros fuesen, tonos más
interesantes conseguirían. Por ello los puntillistas, una vez hechas las figuras sin mezclar
ninguno de los cuatro colores básicos -ni sus derivados- que utilizaban, dejaban al ojo
humano el resto: mezclarlos produciendo una imagen vibrante, luminosa, armónica.

69
En Italia los puntillistas adoptaron el segundo de los nombres expuestos, el de divisionistas.
Del país itálico destacaremos las obras de Segantini y Previati.

El centro de producción puntillista fue Francia, donde desarrollaron sus carreras Seurat y
Signac, máximos representantes de la corriente y pintores que centrarán nuestra atención
más abajo. La relación entre ambos fue profunda.

Se conocieron en la Sociedad de Artistas Independientes, grupo que acogió y permitió


organizar exposiciones regulares a aquellos pintores que la crítica rechazaba por las osadas
técnicas o la falta, según siempre los academicistas, de técnica. Eso mismo pensaban los
impresionistas cuando en el año 1886 Pissarro insistió para que los puntillistas estuvieran
en la exposición impresionista de París, donde podrían exponer junto con los grandes
artistas del momento como Monet y Renoir quienes, lejos de aceptar a los jóvenes pintores,
dejaron la exposición llevándose con ellos sus obras.

.Otros puntillistas: Henri-Edmond Cross, Yael Rigueira y Vlaho Bukovac.


5 El expresionismo es una corriente literaria y artística que nació en el territorio alemán a

comienzos del siglo XX, cuyos principios se basan en expresar las emociones en lugar de
intentar plasmar la realidad. Este movimiento supone una reacción al impresionismo, que
pretende representar la impresión que lo real produce en la vista.

Expresionismo

Puede decirse que el expresionismo es una manera de entender el arte. Pintores, escritores,
fotógrafos, coreógrafos, cineastas y músicos, entre otros artistas, abrazaron el
expresionismo y se volcaron a manifestaciones donde sobresale la visión interior del
creador.

Para el expresionismo, lo importante es la expresión subjetiva de lo que se siente y no


describir la realidad de forma objetiva. De hecho, sus obras en ocasiones se constituyen
como una distorsión del plano real.

La defensa de la libertad individual, el interés por temáticas que se consideran tabú y el


predominio de la pasión y la emoción son algunos de los pilares del expresionismo, que
abarcó diversos estilos.

Edvard Munch, Vasili Kandinski, Paul Klee y Amedeo Modigliani son algunos de los artistas
que suelen mencionarse como referentes del expresionismo ya que sus trabajos expresan
los sentimientos y no se limitan a representar aquello que reflejan los sentidos.

Cabe destacar que, de acuerdo a los especialistas, ya se podían observar rasgos del
expresionismo en pintores que vivieron antes del siglo XX, como El Bosco (1450-1516), El
Greco (1541-1614) y Francisco de Goya (1746-1828). Luego de la Segunda Guerra Mundial,
el movimiento fue desapareciendo como tal, aunque su influencia se extendió al
neoexpresionismo, el expresionismo abstracto y otras tendencias.

Veamos a continuación algunas de las características del expresionismo:

Expresionismo* subjetividad: por lo general, cuando hablamos de expresionismo pensamos


en una deformación de la realidad con la finalidad de reflejar la subjetividad del ser
humano. Esto se opone a una copia fiel de la realidad o una “impresión” de la misma, tal y
como ocurre en el impresionismo, ya que propone mirar más allá de la capa externa;

* contexto histórico: es importante entender que el expresionismo surgió a lo largo de las


denominadas Vanguardias históricas, a principios del siglo XX y antes de que se desatara

70
la Primera Guerra Mundial. Fue entonces que comenzó a propagarse un rechazo por la
filosofía positivista (la cual confiaba en los avances y progresos de la ciencia para conducir
a la sociedad), y esto se reflejó en una actitud pesimista y en una pérdida de valores que se
aprecia claramente a través del expresionismo;

* estilo: aunque las estéticas que se pueden apreciar en las obras de los diferentes artistas
que representan el expresionismo son muy variadas, algo que permaneció firme desde el
comienzo es el predominio de la subjetividad por sobre otros factores que interesaban a los
impresionistas, como ser la cercanía con la realidad y la armonía de sus formas. La razón
de las diferencias entre los artistas reside precisamente en que cada uno buscaba plasmar
su propia visión, su manera única de ver las escenas que pintaba sobre el lienzo;

* ámbito: si bien el expresionismo se dio en varias disciplinas artísticas, su surgimiento


tuvo lugar en la pintura, y fue en ese marco donde más se desarrolló. Entre los recursos
pictóricos más destacados de los primeros ejemplos de expresionismo se encuentran las
sensaciones, el dinamismo y el color. Los comienzos del expresionismo se vivieron con
mucha energía, ya que sus representantes hicieron lo posible por divulgar esta nueva
corriente, llevando sus exposiciones a varias ciudades y, con el tiempo, cruzando las
fronteras de sus propios países;

* arquitectura: así como la pintura, la arquitectura también tuvo su paso por el


expresionismo, y esto ocurrió especialmente en Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca,
Checoslovaquia y Austria.
6 El término decoupage (o découpage) tiene su origen en la palabra francesa découper, que

significa recortar. Se trata de una técnica manual decorativa en la que se emplean papeles
impresos o telas para pegar sobre soportes varios como madera, cerámicos, metales, velas,
jabones, vidrios, lozas y cartón entre otros. Se busca que al finalizar lo obtenido imite la
pintura a mano, utilizando técnicas de pátinas y pintura, distribuyendo correctamente los
recortes y dando un acabado con barniz.1

El resultado depende de cómo se recorten y peguen los diseños y sobre todo de la habilidad
de lograrlo de una manera armoniosa.

La técnica se desarrolló en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento. En Estados


Unidos se hizo muy común el decoupage a principios de la década de 1970, aplicándolo
sobre objetos de uso cotidiano.

El uso actual de servilletas de papel tiene la ventaja de que necesita muy pocas capas de
barniz, dado el fino grosor que tienen.
7 La pintura realista es una manifestación artística basada en la experiencia de los pintores

y el entorno que los rodea, principalmente los escenarios populares.

Este movimiento consagra al hombre con su realidad, como por ejemplo donde vive, su
habitación, la vida cotidiana, el pueblo o la naturaleza, todo esto representado como
realmente se aprecia en la vida real, sin incurrir en idealismos.

La pintura realista y el paisaje

El arte realista aplicado en la pintura encontró una de sus más significativas expresiones
en el paisaje, un género que es catalogado de escala menor dentro de la pintura tradicional.

En los inicios de esta manifestación artística, los pintores reflejaron una visión precisa de
la naturaleza, libre de factores sentimentales y simbólicos del romanticismo.

71
Esto implica que la pintura realista se enfocaba en la exploración de los elementos
completamente plásticos del paisaje.

Y gracias a su lealtad de reproducir a la naturaleza, se considera hoy en día sinónimo de


las obras que pertenecen a la categoría de paisaje naturalista, que incluso podría llamársele
realismo exagerado.

Otra cosa distinta es la pintura hiperrealista.

Representantes de la pintura realista:


◾Gustave Courbet, conocido como ‘El padre del realismo’. Sus obras más relevantes fueron
El taller del pintor y el Entierro en Ornans.
◾Jean-François Millet, afamada por La muerte del leñador, El Ángelus.
◾Théodule-AugustinRibot con El cocinero y el gato, Anciana bretona
◾Camille Corot, que destaca con La mujer de la perla.
◾Jules Breton:Verano, La retirada de las espigadoras.
◾Honoré Daumier, quien innovó el género realista expresándose por medio de caricaturas.
Las pinturas que lo catapultaron: Social y política, El vagón de tercera.

Características de la pintura realista

Pintura realista

Una de las características que identifica a la pintura realista es que va en contraposición


del Romanticismo y se aleja del idealismo y egocentrismo tan peculiar en el género
romántico en sus obras. Y además:
◾Refleja los escenarios cotidianos de forma objetiva. Reproduce exactamente la realidad
del entorno.
◾En la pintura realista, la explotación laboral, la vida del campesino o de las personas
humildes, son las temáticas más empleadas, ya que de manera indirecta aborda temas de
interés social.
◾Profundiza en cada detalle para alcanzar la perfección en la minuciosidad de la
descripción de la obra, con el fin de acentuar la belleza real de la naturaleza o plasmar la
realidad humana. Por ello, los pintores realistas son considerados como los cronistas de la
pintura.

Finalmente, la pintura realista surgió luego de la revolución francesa de 1848. Durante esta
época los artistas optaron por reproducir las problemáticas sociales de aquel momento,
entre estas la explotación laboral en niños y mujeres, las viviendas en estados precarios,
los horarios excesivos, todo esto como símbolo de denuncia social.
8 El naturalismo es una corriente inspirada en la adaptación de los principios de la ciencia

natural a la literatura y las artes visuales; se basa especialmente en la visión darwiniana


de la naturaleza. Este movimiento busca reflejar valores comunes del individuo, en
oposición a un tratamiento altamente simbólico, idealista o incluso sobrenatural.

El naturalismo se dio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y fue una consecuencia
del realismo. A su vez, el realismo comenzó en parte como una reacción al Romanticismo,
centrándose en los detalles de la existencia cotidiana, y no en el mundo interior.

Naturalismo

El escritor francés Émile Zola, representante del naturalismo

72
Sin embargo, en la literatura y las artes visuales naturalistas, el realismo se lleva más allá.
Los protagonistas son principalmente personas de origen humilde, y las tribulaciones de
las clases bajas son el punto focal. El naturalismo recibió una fuerte influencia del
marxismo y la Teoría de la evolución.

Intentaba aplicar el rigor científico y las ideas de esas dos teorías sobre la representación
artística de la sociedad. Por otra parte, el impacto que esta corriente ha dejado en el ámbito
de la literatura y las artes visuales es enorme. En gran medida, este contribuyó a la
evolución del movimiento moderno.

Las obras naturalistas exponen aspectos oscuros de la vida, como el prejuicio, el racismo,
la pobreza y la enfermedad. Fue un medio eficaz para criticar la organización social de fines
del siglo XIX.

Por su pesimismo y contundencia, las obras suelen recibir críticas; a pesar del pesimismo,
los naturalistas generalmente se preocupan por mejorar la condición humana.

Origen

Antecedentes

En el siglo XIX los vastos sistemas unificadores de pensamientos, así como las visiones
unificadoras del Romanticismo, colapsaron en una serie de sistemas unilaterales, como el
utilitarismo, el positivismo y el darwinismo social.

Entonces, surgió una tradición de filosofía alternativa, a menudo pesimista. Los diversos
movimientos del socialismo inspirados por Marx, Engels y otros fueron más políticamente
contundentes.

Sin embargo, los valores e ideales de la Ilustración burguesa dominante prevalecían. En el


siglo XIX estos valores estaban cada vez más en sintonía con el rápido progreso de la ciencia
y la tecnología.

La ciencia efectivamente desplazó a la religión y la teología como el árbitro supremo del


conocimiento. Las nuevas fuerzas económicas y sociales llevaron a la desaparición
institucional de la religión.

En el marco de grandes transformaciones, las ciencias naturales se convirtieron en el


modelo y la medida de otras disciplinas. Se rechazaba toda hipótesis o pregunta que no
pudiera reducirse a un análisis supuestamente científico.

Además, se desestimaba toda agencia divina o espiritual. Su enfoque científico y sistemático


para la adquisición del conocimiento se basaba en la naturaleza, la experiencia, la
observación y la verificabilidad empírica.

Así pues, tanto el realismo como el naturalismo surgieron a finales del siglo XIX como las
expresiones literarias de esta tendencia general.

Significado del término naturalismo

El significado preciso del término “naturalismo” varía según las disciplinas. De este modo,
en la literatura, filosofía, teología o política se emplea este término de una manera
ligeramente diferente.

73
En su sentido más amplio, es una doctrina que sostiene que el mundo físico opera de
acuerdo con leyes discernibles a través de la ciencia empírica. Es decir, aquella ciencia
basada en la observación y la experimentación.

El método naturalista, inspirado en las innovaciones del siglo XIX y en las ciencias
experimentales, implica una observación informada y sistemática del mundo material.

Asimismo, el ser humano se concibe como una parte más de este mundo que está sujeto,
como todo lo demás, a las leyes de la física, la química y la biología. Estas gobiernan su
comportamiento de manera inexorable.

Por lo tanto, es materialista y anti idealista, ya que no reconoce la existencia de fenómenos


inmateriales o no observables. También es anti humanista, por cuanto no otorga un estado
excepcional a los seres humanos.

De acuerdo con la estricta visión naturalista, cada acción humana tiene una causa en el
plano físico. Así, su comportamiento está completamente determinado por las leyes de
causa y efecto en el mundo material.

Base teórica y manifiesto

El naturalismo en el arte se originó en Francia, y tuvo su base teórica directa en el enfoque


crítico de Hippolyte Taine. Este crítico e historiador francés buscaba desarrollar un método
científico para el análisis de la literatura.

En su crítica literaria Historia de la literatura inglesa (1863-1864), Taine intentaba


demostrar que la cultura y el carácter de una nación son productos de causas materiales,
y que el arte es producto de tres factores: raza, época y entorno.

Ahora bien, el principal exponente del naturalismo fue Émile Zola, quien usaba la filosofía
naturalista como base para crear personajes. Su ensayo La novela experimental (1880) se
convirtió en el manifiesto literario de la escuela.

Según Zola, el novelista ya no era un mero observador, contento con registrar fenómenos.
Este debía convertirse en un experimentador distante que somete a sus personajes y sus
pasiones a una serie de pruebas.

Siguiendo el ejemplo de Zola, el estilo de naturalismo se generalizó y afectó en diversos


grados a la mayoría de los principales escritores de la época.

Desarrollo del naturalismo en las artes visuales

En 1887 se fundó en París el Théâtre Libre para presentar obras sobre los nuevos temas
del naturalismo con una puesta en escena naturalista.

Un desarrollo paralelo ocurrió en las artes visuales. Los pintores, siguiendo el ejemplo del
pintor realista Gustave Courbet, eligieron temas de la vida contemporánea y sujetos
comunes como campesinos y comerciantes.

A pesar de pretender la objetividad, el naturalismo se vio perjudicado por ciertos prejuicios


inherentes a sus teorías deterministas. Aunque reflejaban fielmente la naturaleza, siempre
se trataba de una naturaleza sórdida.

De igual modo, los naturalistas retrataban personajes simples dominados por fuertes
pasiones elementales. Estos se desenvolvían en entornos opresivos, monótonos y tristes.

74
Finalmente, no pudieron reprimir un elemento de protesta romántica contra las
condiciones sociales que describían.

Como movimiento histórico, el naturalismo fue efímero. Sin embargo, contribuyó al arte
como un enriquecimiento del realismo. De hecho, este movimiento estaba más cerca de la
vida que del arte.

Características de naturalismo literario

El naturalismo aplicó a la ficción ideas y principios científicos, como la teoría de la evolución


de Darwin. Las historias describían personajes que se comportaban de acuerdo con los
impulsos e instintos de los animales en la naturaleza.

En cuanto al tono, este es generalmente objetivo y distante, como el de un botánico o biólogo


tomando notas o preparando un tratado.

Asimismo, los escritores naturalistas creen que la verdad se encuentra en la ley natural, y
como la naturaleza opera de acuerdo con principios, patrones y leyes consistentes, entonces
la verdad es consistente.

Además, el enfoque del naturalismo es la naturaleza humana. Por lo tanto, las historias en
este movimiento están basadas en el carácter de los personajes y no en la trama.

En su doctrina naturalista fundamental, Zola afirma que los escritores naturalistas


someten a los personajes y eventos creíbles a condiciones experimentales. Es decir, los
escritores toman lo conocido y lo introducen en lo desconocido.

Por otra parte, otra característica de esta corriente es el determinismo. Según esta teoría,
el destino de una persona está determinado únicamente por factores y fuerzas que van más
allá del control personal de un individuo.

Autores y obras destacadas en el naturalismo literario

Émile Zola

Este novelista y dramaturgo francés se identifica como la génesis del movimiento


naturalista. Su contribución más famosa al naturalismo fue Les Rougon-Macquart, cuya
acción se desarrolla durante el reinado de Napoleón III.

Se trata de extensa colección de 20 novelas que siguen a dos familias a lo largo de cinco
generaciones. Una de las familias es privilegiada y la otra empobrecida, pero cada una
tropieza con la decadencia y el fracaso.

Al igual que en las novelas, en esa época de gran incertidumbre para el pueblo francés, el
ambiente en París era de terror e incertidumbre.

Para su epopeya, Zola fabrica más de 300 personajes. No obstante, su preocupación no son
los personajes, sino cómo estos reaccionan a las circunstancias.

Stephen Crane

Una de las primeras obras literarias verdaderamente naturalistas fue Maggie, una chica de
la calle, de Stephen Crane.

75
Este autor americano pasó mucho tiempo en el Bowery del bajo Manhattan, reuniendo
material para su primera novela.

De esta manera, como un científico que acumula datos, Crane quería aprender todo lo que
pudiera sobre la vida de los residentes pobres y, en su mayoría, inmigrantes.

En la novela, Crane reprodujo perfectamente el dialecto ostensiblemente vulgar de las


personas retratadas, y describió la miseria absoluta exactamente como era.

Theodore Dreiser

La novela Nuestra hermana Carrie de Theodore Dreiser es un ejemplo de texto naturalista.


La obra contiene descripciones precisas y observaciones racionales, y sus personajes son
productos del ambiente e influencias externas.

En esta novela los personajes cambian de clase social y corren el riesgo de perderse en el
mar del paisaje urbano. Estos elementos definen la obra y el movimiento naturalista como
un todo.

Frank Norris

La obra maestra de Norris, The Octopus (El pulpo, 1901), trata sobre las fuerzas
económicas y sociales involucradas en la producción, distribución y consumo de trigo.

El pulpo retrata con audaz simbolismo la siembra de trigo en California y la lucha de los
cultivadores de trigo contra una corporación ferroviaria monopolística.

Naturalismo en pintura

En las bellas artes, el naturalismo describe un estilo que es fiel a la vida real. Este implica
la representación o retrato de la naturaleza (incluidas las personas) con la menor distorsión
o interpretación posible.

De este modo, las mejores pinturas naturalistas se distinguen por una cualidad casi
fotográfica, una calidad que requiere una cantidad mínima de detalles visuales.

En la pintura esta corriente data de principios del siglo XIX, y estuvo muy influenciada por
la moda literaria de la autenticidad. Surgió primero en la pintura paisajística inglesa, se
extendió a Francia y, luego, a otras partes de Europa.

Al igual que todos los estilos similares, el naturalismo recibe influencias —hasta cierto
punto— de la estética y la cultura, así como del subjetivismo inevitable del artista.

Sin embargo, hay que considerar la extensión de estas influencias. Además, ninguna
pintura puede ser totalmente naturalista: el artista está obligado a hacer pequeñas
distorsiones para crear su idea de una imagen perfectamente natural.

En cualquier caso, si un artista se propone reproducir la naturaleza de manera exacta,


entonces el resultado más probable es una pintura naturalista.

Autores y obras del naturalismo en pintura

Dentro del naturalismo se desarrollaron varias escuelas. A continuación, se describen dos


de las más importantes.

76
La escuela de Barbizon (aprox. 1830-1875)

La escuela francesa de Barbizon fue posiblemente el más influyente de todos los grupos
naturalistas. Sus paisajes inspiraron a artistas de Europa, América y Australia con sus
espontáneas pinturas al aire libre.

Estaban dirigidos por Theodore Rousseau (1812-67) y sus miembros más importantes
fueron:

– Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875): Recuerdo de Mortefontaine (1864), El


campanario de Douai (1871), El puente Narni (1825-1828), La catedral de Sens (1874).

– Jean-Francois Millet (1814-75): Las espigadoras (1857), El Ángelus (1859), El hombre de


la azada (1862).

– Charles Daubigny (1817-78): Moisson (1851), Cosecha (1852), La granja (1855), Paisaje
de río (1860).

Impresionismo (1873-86)

El movimiento naturalista más famoso fue el impresionismo. La principal contribución al


naturalismo de los impresionistas fue su capacidad para reproducir la luz exactamente
como la observaban.

Además, podían reproducir el efecto transitorio de la luz en el color y la forma. Como


resultado, muchas obras contienen una variedad de colores no naturales, como un pajar
rosado al atardecer o un pasto gris en una tarde de invierno.

De igual manera, sus pinceladas y otras técnicas pictóricas a veces otorgaban a la obra una
cualidad atmosférica, incluso expresionista, que no es naturalista.

Los pintores más representativos del paisaje impresionista al aire libre fueron:

– Claude Monet (1840-1926): Los ciruelos en flor de Vétheuil (1879), El Sena en Vétheuil
(1879), Los sauces (1880), Campo de trigo (1881).

– Pierre-Auguste Renoir (1841-1919): Torso de mujer al sol (1875-1876), La bóveda (1876),


El columpio (1876), El baile del molino de la Galette (1876).

– Alfred Sisley (1839-99): La avenida de los castaños (1869), Nieve en Louveciennes (1874),
Paisaje con escarcha (1874), Invierno en Louveciennes (1876).

– Camille Pissarro (1830-1903): El camino, Louveciennes (1870), Entrada de un pueblo


(1872), Entrada del pueblo de Voisins (1872), Camino l’Hermitage (1875).
9 Como surrealismo, acortamiento de superrealismo, se conoce el movimiento artístico y

literario que se caracterizó por su apuesta por sobrepasar lo real en el terreno del arte,
como reacción al racionalismo burgués y al canon artístico del momento.

El surrealismo apostaba a la expresión espontánea y desinhibida del pensamiento y al


automatismo psíquico, y buscaba superar los límites que habían sido impuestos a la
imaginación.

De allí que sea considerado un movimiento de carácter radicalmente renovador que


transformó la concepción artística de la realidad e introdujo nuevas dinámicas en el proceso
de creación.

77
Se reconoce en André Breton a su fundador y principal ideólogo, autor además del
manifiesto del movimiento en 1924 publicado en París, que llamaba a la creación de un
arte que indagase en el inconsciente en la situación de posguerra.

El arte surrealista tuvo influencias del dadaísmo que se manifiestan en el aparente sin
sentido. El surrealismo se diferencia de su antecesor por querer que ese absurdo sea una
manifestación de la irracionalidad dentro de todos, y que nadie conoce.

Es por ello, que el movimiento surrealista se vinculó estrechamente con el psicoanálisis y,


por supuesto, con las ideas de Sigmund Freud.

El movimiento, no obstante, era permeable a las ideas políticas del momento histórico,
principalmente a las doctrinas de izquierda, y se vio particularmente afectado por el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo cual ocasionaría que sus miembros se
dispersaran por el mundo.

La palabra, como tal, proviene del francés surréalisme, cuyo origen se atribuye a Guillaume
Apollinaire, quien la usó en 1917 en el subtítulo de una obra; significa ‘lo que está por
encima del realismo’.

Características del surrealismo

El surrealismo se caracteriza por expresar, a través del arte y la literatura, lo absurdo que
hay dentro de nosotros hasta el punto de que, como en un sueño, todo el contexto comience
a tener un sentido, y nuestro inconsciente lo pueda interpretar.

Por lo tanto, la característica principal del surrealismo es la expresión del inconsciente.

Esta forma de expresión del arte surrealista se caracterizó por la representación de


realidades que parecían absurdas, oníricas y fantásticas, en la cual se proyectaban mitos,
fábulas, sueños y fantasías.

Surrealismo en literatura

El surrealismo se caracterizó por ser un movimiento fundamentalmente literario, que


pretendía liberarse del dominio de la razón y del canon realista reinante en la literatura de
la época.

En este sentido, apostó por una radical renovación del lenguaje literario y aportó nuevas
técnicas de composición, como el automatismo psíquico y el cadáver exquisito.

Algunos de sus miembros más destacados fueron André Breton, Louis Aragon, Philippe
Souplault, Paul Éluard y Benjamin Péret.

Se reconocen como precursores a poetas anteriores como el Conde de Lautréamont o Arthur


Rimbaud, en cuya obra se anticipan elementos de la literatura surrealista.

Surrealismo en el arte

Las pinturas surrealistas se caracterizaron por tratar de representar la realidad del


inconsciente, donde cada imagen absurda parece tener un significado mucho más profundo
que solo se refleja cuando no estamos conscientes.

78
En este sentido, era un arte que apostaba por la exaltación de la imaginación, la ironía, el
erotismo y el absurdo como reacción al canon artístico del momento.

Obras y representantes del surrealismo

Entre sus precursores más remotos señalaban a pintores como Arcimboldo o El Bosco, en
quienes ya reconocían elementos surrealistas. Entre sus más famosos exponentes y obras
podemos nombrar a Salvador Dalí con La persistencia de la memoria, Joan Miró con El
carnaval de Arlequín, René Magritte con El hijo del hombre, Max Ernst con Celebes y Paul
Klee con Casa giratoria, entre otros.

Existen algunos artistas cuyas obras se encajan en la corriente del surrealismo a pesar de
que sus autores no las consideren como tal. Es el caso de la artista mexicana Frida Kahlo
(1907-1954), quien define sus obras como representaciones de su realidad y no de sueños,
como el movimiento se autodefine. Sin embargo, se cataloga las obras de Frida Kalho como
surrealistas en la medida que materializa la realidad de su inconsciente sobre la tela.
10
El cubismo es un movimiento vanguardista de inicios del siglo XX que rompe con los
valores estéticos predominantes, eliminando la perspectiva y representando la realidad con
formas geométricas y líneas rectas.

El cubismo es reconocido como tal en 1907 con la pintura Les Demoiselles d' Avignon ("Las
damas de Avignon") del pintor Pablo Picasso (1881-1973). En este primer intento, Picasso
incorpora influencias del arte africano y de la corriente postimpresionista, especialmente la
del pintor post-impresionista francés Paul Cézanne (1839-1906).

Características del cubismo

El cubismo se caracteriza principalmente por dejar de lado la perspectiva tradicional y


representar la naturaleza por medio de figuras geométricas. Acentúa la mayor cantidad de
ángulos posibles del objeto que se desea representar en un mismo plano.

De esta forma, abusa de las líneas rectas y las figuras geométricas, especialmente la de
cubos y cilindros.

Además, renueva las tonalidades apagadas usadas por el impresionismo e incorpora


conceptos provenientes del ámbito de la ciencia. En este sentido, plasman el término cuarta
dimensión a través de hiperpoliedros cuyas ideas de espacio-tiempo se inspiran en la Teoría
de la relatividad de Albert Einstein de 1905.

Por último, el cubismo fue considerado como una corriente artística que privilegiaba el
ejercicio mental como la manera de expresar ideas. Abandona la perspectiva de las líneas
de contorno y retrata la naturaleza de forma geométricamente más simple.

De esta manera, el cubismo permite que el arte se vuelva más abstracto y sirve de
inspiración para la proliferación de las corrientes artísticas del siglo XX.

Fases del cubismo

El cubismo se divide en tres fases:

Cubismo cezaniano (1907-1909)

Se considera como la primera fase del cubismo llamado también como proto-cubismo. Se
caracterizó por la influencia de los trabajos del artista plástico Paul Cézanne.

79
Cubismo analítico (1909 a 1912)

Se denomina también como cubismo hermético y se identificó con la descomposición de


formas y figuras geométricas para reordenarlas de una forma diferente, en planos sucesivos
y superpuestos.

Cubismo sintético (1911)

Se caracterizó por el uso de colores y formas predominantes que permitían realzar la parte
más significativa de la figura. Los pintores de esta etapa buscaron plasmar figuras
reconocibles, utilizaron el método del collage, fijando los objetos reales en la tela
permitiendo fijar las sensaciones visuales que la pintura insinuaba.

Vea también Corrientes artísticas.

Representantes y obras del cubismo

Los principales exponentes y sus obras más representativas del movimiento son:
•Pablo Picasso (1881-1973): Guernica de 1937
•Georges Braque (1882-1963): Maison à l’Estaque ("Casas en l’Estaque") de 1908
•Diego Rivera (1886-1957): El marinero en el desayuno de 1914
•Juan Gris (1887-1927): Retrato de Pablo Picasso de 1912
•Jean Metzinger (1883-1956): La femme à l’Éventail ("Mujer con ventilador") de 1914

Cubismo literario

El cubismo literario se caracterizó por la combinación de imágenes y conjunto de palabras,


lo que se conoce como caligrama. El texto se ordenaba para formar una imagen visual,
representando el contenido de las palabras escritas.

El cubismo literario además se expresó a través de poemas que se caracterizaban por no


poseer rimas, métricas, versos ni tema principal.

Los principales escritores con influencia del cubismo fueron: Guillaume Apollinaire (1880-
1918), Jean Cocteau (1889-1963), Oswald de Andrade (1890-1954) y Érico Veríssimo
(1905-1975).

80

Вам также может понравиться