Вы находитесь на странице: 1из 20

Módulo 1 – Renta Básica

Una Renta Básica para todos: asegurar la libertad real, otorgando a


todos un ingreso de subsistencia – Van Parijs
La renta básica es un ingreso pagado por un gobierno, a un nivel uniforme y a intervalos regulares, a
cada miembro adulto de la sociedad; su nivel es fijo, independientemente de los ingresos de las
personas, de su trabajo, su vivienda, etc, por lo que es incondicional.
Es un instrumento de justicia social: promeve libertad real para todos, proporcionando los recursos
materiales que la gente necesita para alcanzar sus objetovs, a la vez que ayuda a resolver los dilemas
políticos de la pobreza y el desempleo, y atiende a los ideales asociados con los movimientos
feministas y verdes. Además, es relevante tanto para Europa como para países menos desarrollados.
Es básica porque es algo en lo que una persona puede contar con seguridad, es una base material
sobre la que una vida puede descansar, y cualquier otro ingreso puede ser legalmente añadido a ella.
La idea surgió hace 150 años, con Charles Fourier, quien defendió la idea de un dividendo territorial
para cada ciudadano, en virtud de la igualdad en propiedad del territorio de la nación.

La RB difiere de los esquemas tradicionales de instituciones de protección social y los sistemas de


ingresos mínimos condicionales. Pero también hay algunar alternativas parecidas:
– Impuesto Negativo sobre la Renta: conceder a cada ciudadano un ingreso básico en la
forma de un crédito fiscal reembolsale, de la obligación de impuestos personales de cada
hogar, se resta la suma de los ingresos básicos de sus miembros y si la suma es negativa, el
gobierno le paga un beneficio al hogar. Si bien podría ser más sencillo ya que evita el vaivén
resultante de pagar un ingreso básico a quienes ya tienen un ingreso sustancial y luego
gravarlo de nuevo, la RB tiene 3 ventajas:
- cualquier esquema de INR tendría los efectos deseados sobre la pobreza solo si se
complementara con un sistema de pagos anticipados
- el INR opera de manera más natural a nivel del hogar
- la RB proporciona una base firme de ingresos que sigue fluyendo si uno está dentro o fuera
del trabajo, por lo que lidia mejor con la trampa de la pobreza
– The Stakeholder Society
- dotación única universal a los ciudadanos maduros, no es condicionada; pero al ser única,
implica oportunidades para el despilfarro para aquellos no preparados para hacer un buen uso
de la oportunidad que significan los suministros de la dotación

Justificaciones de la Renta Básica


Justicia social, concepción real libertaria
– los miembros de la sociedad deben ser formalmente libres, con una bien asegurada estructura
de derechos de propiedad que incluya la propiedad de cada cual sobre sí
– garantías del valor real de esos derechos, preocuparse por el valor de la libertad que depende
de los recursos que la persona tiene a su disposición para hacer uso de su libertad, debe
ofrecer la mayor oportunidad real posible a aquellos con peores oportunidades

Empleo y crecimiento, concepción política


Una RB es una forma de resolver el aparente dilema entre una combinación de estilo europeo de
pobreza limitada y alto desempleo, y una de estilo norteamericano de bajo desempleo y pobreza
generalizada. La presión para acceder al empleo se reduce ya que es incondicional; entonces, para
combatir el desempleo dándole a cada persona la posibilidad de tener un empleo remunerado en el
que pueda encontrar logros y reconocimiento, la RB debe preferirse antes de las subvenciones.

Preocupaciones feministas y verdes


Dada la división sexista del trabajo en el hogar y las funciones especiales de cuidado que las mujeres
asumen desproporcionadamente, su participación en el mercado de trabajo y su variedad en el
empleo está mucho más limitada que la de los hombres. Tanto en términos de impacto directo en la
distribución interindividual de los ingresos como en términos del impacto a largo plazo sobre las
ocupaciones laborales, una RB, por tanto, está destinada a beneficiar a las mujeres más que a los
hombres. Protege ante la tiranía de los jefes, de los maridos y los burócratas, es una base modesta
pero segura en la que los más vulnerables pueden apoyarse.
El movimiento verde es una alianza entre 2 componentes:
– preocupación del componente ambiental es la contaminación generada por la sociedad
industrial, busca establecer una sociedad que pueda ser sostenida por su entorno físico
– la preocupación central del componente verde alternativo es la alienación generada por la
sociedad industrial, su objetivo es establecer una sociedad en la que las personas pasen gran
parte de su tiempo en actividades autónomas
El enemigo de los ambientalistas es el productivismo, y una de las justificaciones para un crecimiento
rápido es la lucha contra el desempleo. La RB es una estrategia para abordar el tema de la subsistencia
y el trabajo sin depender de un crecimiento más acelerado, por tanto socavaría la amplia coalición
productivista y mejoraría la realización de los objetivos ambientalistas.
Además, la RB puede verse como una subvención general financiada por el mercado y las esferas
estatales en beneficio de la esfera autónoma, por lo que su impacto consiste en que da una verdadera
libertad de retirarse del empleo remunerado para realizar actividades autónomas, y consiste en dar a
los menos dotados un mayor poder para rechazar empleos insatisfactorios y crear así incentivos para
diseñar y ofrecer empleo menos alienados.
A través del funcionamiento natural posterior de las fuerzas del mercado de trabajo, el resultado sería
una mejora general de las condiciones de trabajos de bajos salarios, y un cambio probable en su
composición más cercana al ideal verde y alternativo de una sociedad humana.

Objeciones
– una RB costaría demasiado; afirmación inútil. Una amplia gama de prestaciones existentes
pueden ser abolidas o reducidas una vez que se ha establecido una RB
– una RB tendría efectos perversos en la oferta de mano de obra ; ¿y qué? El aumento de la
oferta de mano de obra no es un objetivo en sí mismo, por lo que una RB modesta es un
instrumento sencillo y eficaz al servicio de mantener un equilibrio social y económicamente
sólido entre la oferta de trabajo remunerado y el resto de la vida de los individuos, combina
economía sana y sociedad justa
– una RB es inmoral porque da a los inmerecidos pobres algo por nada, entra en conflicto con
el principio de la reciprocidad. Pero en realidad todos buscan hacer alguna contribución, pocos
eligen trabajos socialmente útil pero no remunerado
Los efectos de la renta básica sobre los receptores – Rallo
Rallo analiza cómo el establecimiento de una renta básica afecta a la producción de bienes y servicios
dentro de una economía, o sea, al tamaño y a la composición del PBI.
Plantea que el rasgo distintivo de la RB es que desvincula en términos de valor producción e ingresos
para todos los ciudadanos: mediante una RB, todo ciudadano puede obtener ingresos sin haber
producido nada, por lo que se apropian de la producción que han generado otros ciudadanos. Así, la
distribución de la producción deja de estar basada en relaciones de intercambios recíprocos y
mutuamente beneficiosos para pasar a fundamentarse en relaciones unilaterales de parasitismo.

Efectos de la renta básica sobre el receptor


Menor trabajo y menor producción
Al desvincular producción e ingresos, cada ciudadano se puede apropiar coercitivamente de una parte
de la producción generada por otros ciudadanos; así, abandona los medios económicos como vía para
satisfacer sus necesidades y se especializa en recurrir a los medios políticos. Por tanto, los receptores
dejarían de trabajar (de producir) y se concentrarían en vivir de las transferencias estatales
Incrementos de ingresos:
– efecto renta: incremento del salario percibido por una persona incrementa su demanda de
tiempo libre
– efecto sustitución: incremento del salario percibido estimula que esa persona desee trabajar
más horas
Dado que el establecimiento de una RB supone un aumento de los ingresos personales indepediente
del tiempo que se trabaje, estimulará una reducción de la jornada laboral entre todos aquellos que no
sean adictos al trabajo; por tanto, el efecto sustitución será inexistente y el efecto renta estimulará la
mayor demanda de ocio. Así, la RB tenderá a reducir la ofera de mano de obra entre los beneficiarios
netos de la misma y, a igualdad de circunstancias, su produccion de bienes y servicios con valor de
mercado.
Es verdad que una RB le permite al trabajador declinar ofertas laborales escasamente remuneradas y
que el empresario solo podrá contratarlo si le ofrece salarios más elevados, pero eso no significa
necesariamente que termine ofreciéndoselos. Entonces, no será el salario, sino el desempleo, la
variable que aumentará. Cuando el puesto de trabajo sea imprescindible hay 2 opciones:
– el salario se incrementará a costa de la reducción de los salarios de los trabajadores más
cualificados, manteniéndose la factura total de los sueldos pero estrechándose las diferencias
salariales, los cualificados reducirán su oferta laboral a corto plazo, y a largo plazo, como el
incentivo para especializarse será menor, habrá insuficiente formación de los trabajadores
cualificados futuros
– el salario se incrementará a costa de que los beneficios del capitalista se reduzcan; pero en
caso de que la empresa no goce de beneficios extraordinarios, no habrá margen para
reducirlos, por lo que se reducirá el empleo o los salarios dentro de la empresa
En suma, los beneficiarios netos de una renta básica tenderán a reducir su oferta laboral y sus ingresos
previos a la percepción de la renta básica, incrementando el coste del programa. Entonces, el juego es
de suma 0.
Los efectos más nocivos de la RB no afectan a la cantidad, sino a la calidad de bienes y servicios. Las
horas de trabajo podrían pasar a dedicarse a producir bienes y servicios mucho menos valiosos que
antes. Como la RB le confiere a cada persona el derecho a apropiarse forzosamente de una parte de la
producción ajena, habilita a que se independice de las interdependencias de la división del trabajo, de
la reciprocidad de las relaciones de distribución de los bienes. Las relaciones de reciprocidad mutan en
parasitismo multilateral, de modo que se generan los incentivos sociales para que no se produzcan los
bienes que otros desean; hundiéndose la calidad de la producción agregada que la RB distribuiría.

Contradicción lógica
Si nadie produce los bienes que sean valorados por los demás, nadie podrá usar su renta básica para
adquirir tales bienes inexistentes.
La renta básica pretende mantener los beneficios de la división del trabajo implosionando la división
del trabajo, pretende que cada uno pueda dedicarse a aquello que quiera al tiempo que se le garantiza
acceso a determinados bienes que solo pueden producirse si cada cual no se dedica a lo que quiere,
sino a lo que quieren los demás. No es posible mantener independencia e interdependencia sobre
un mismo ámbito a la vez: a mayor renta básica, mayor independencia teórica del individuo frente a
las relaciones sociales, y menores posibilidades de aprovecharse de la riqueza generada por unas
interdependencias sociales que la propia renta básica destruye al garantizar coactivamente
independencia frente a tales interdependencias, al desvincular producción de ingreso.
En suma, que la RB incentive una sustitución de trabajo remunerado por trabajo doméstico o
voluntario no modifica su problema de fondo esencial: la RB promueve una disolución de la división
del trabajo a la vez que pretende aprovecharse de los frutos derivados de la misma. Si todo el mundo,
bajo la influencia de la RB, se dedicara al trabajo voluntario, no habría forma de cobrarse la RB ya que
no existirían los bienes y servicios que desean adquirir. Y lo mismo respecto a la sustitución de
trabajos altamente remunerados por trabajos escasamente remunerados.
En definitiva, el efecto previsible de la RB sobre sus beneficiarios netos es el de una importante
reducción del valor social generado con su trabajo, tanto por la minoración de la cantidad de trabajo
como por la merma de su calidad.
La alternativa liberal a la renta básica – Rallo
El ser humano se preocupa, ante todo y sobre todo, de cubrir sus necesidades basicas y de seguridad
antes que de insertarse en la sociedad. La alternativa que proporciona el liberalismo se articula en 3
niveles ordenados jerárquicamente de mayor a menor importancia, siendo unos subsidiarios de los
otros.

Garantías individuales. Renta patrimonial derivada del ahorro propio y contratación


de seguros.
Si un individuo desea tener garantizada la satisfacción de sus necesidades básicas y de seguridad, la
carga principal para lograrlo le corresponde a él mismo; y una sociedad liberal le ofrece 2
herramientas:
– el ahorro de la renta pasada como colchón al que recurrir en momentos de adversidad que
puede ser destinado a la inversión en bienes de capital que contribuyan a producir bienes y
servicios en el futuro, interés compuesto: intereses que generan intereses exponencialmente.
Dejando de arrebatarles a los trabajadores el dinero con impuestos para financiar la seguridad
social, las personas podrían acumular un patrimonio suficiente para cubrir sus necesidades
básicas y de seguridad durante la ancianidad. La inversión del ahorro permite que los
individuos constituyan un patrimonio propio cuya rentabilidad les proporciona unos ingresos
que no dependen de su trabajo; estas rentras patrimoniales desvincular ingresos y trabajo, no
producción; por lo que no se abona merced a la rapiña estatal de los bienes que otros factores
productivos contribuyen a generar, coordina a los individuos en torno a una sociedad de
propietarios
- aumento o reducción individual de la producción vía inversión: mayor renta
- aumento o reduccion global de la oferta de trabajo: mayor renta
– los seguros funcionan en casos en que el ahorro no sea suficiente, especialmente los seguros
de desempleo y los de incapacidad temporal y permanente. El trabajador sería capaz de
contratarlos si el Estado no le arrebatara semejantes sumas. Además, tienen una ventaja frente
a la RB: inducen a la gente a ahorrar para hacer frente a las contingencias futuras, mientras
que la renta induce a no ahorrar, a sobreconsumir, por lo que también descoordina a la
sociedad en materia de riesgos.
En una sociedad libre donde el Estado no proporciona una RB, las personas pueden disponer de
protección frente a riesgos a través de los instrumentos que nacen de la cooperación voluntaria y
mutuamente beneficiosa entre las personas: la renta patrimonial y el aseguramiento.

Garantías sociales voluntarias. Relaciones familiares, mutualidades y filantropía.


Se activan en caso de que las garantías individuales no sean suficientes. 3 entornos:
– familia: entorno natural dentro del que garantizar la cobertura de las necesidades básicas de
una persona cuando sus decisiones personales no bastan
En caso de que la familia no cuente con recursos suficientes, entra en juego la comunidad de
manera voluntaria y subsidiaria:
– mutualidad: acuerdos horizontales entre una pluralidad de personas con lazos comunes para
ayudarse recíprocamente en caso de necesidad, son sociedades flexibles que conducen a
proporcionar un apoyo integral a sus miembros para saldar las obligaciones asumidas en base
al acuerdo mutuo. En ausencia de la redistribución estatal de la renta, las mutualidades serían
un apoyo social reforzado a los anteriores, basado en los lazos comunitarios de carácter
voluntario, en la confianza, buena fe y reciprocidad entre sus miembros, y en la
condicionalidad sobre el perceptor de la ayuda
– filantropía: ayuda desinteresada y unilateral que una persona le otorga a otra en forma de
dinero, especie, o trabajo. Además de voluntaria, desinteresada y unilateral, es condicionada
por el donante: es un acuerdo vertical.

Garantía social obligatoria. Rentas mínimas de inserción.


– subsidiarias frente a todas las otras opciones posibles de remediar la situación de necesidad
extrema en la que se halla la persona que merece ser socorrida
– al ser de inserción, son condicionadas a que las personas en estado de extrema necesidad se
reinserten en la sociedad, siendo capaces de volver a cooperar de buena fe con el resto de los
conciudadanos; aspiran a restablecer la autonomía de la persona socorrida, no a consolidar su
heteronomía
– son las mínimas imprescindibles con el fin de preservar la capacidad de agencia de las
personas en un estado de extrema necesidad mientras que se favorece su autosuficiencia. Por
tanto, deben ser complementarias: si el individuo goza de otras fuentes de renta pero que no
le alcanzan el mínimo vital, las rentas mínimas deberían abonarse por la diferencia
– deben ser reintegradas a quienes las financien ya que el estado de extrema necesidad no
erradica la protección jurídica de la propiedad privada, solo modifica el modo en que es
protegida: el beneficiario sigue obligado a indemnizar a la persona que la ha financiado
devolviéndole el importe percibido
La responsabilidad social de la comunidad para con los desamparados debe ir de la mano de la
corresponsabilidad de los desamparados para con la comunidad, lo que implica reinsertarse en la
sociedad y devolverle a la sociedad la ayuda recibida.
La Renta Básica y el Estado del bienestar – Noguera
Noguera trata de considerar las posibilidades e implicaciones que tendría la implantación de una RB
en el Estado español, desde el punto de vista de sus relaciones con las políticas de prestaciones
monetarias ya existentes.
Variantes de la RB:
– totalmente incondicional y universal (Van Parijs)
– incondicional y universal, pero parcial respecto a su cuantía: en la primera fase es baja y no
permite la subsistencia digna sin disponer de otros ingresos
– condicional a la realizacion de algun tipo de trabajo socialmente útil
– como segundo cheque pagado por el Estado una vez implantada una reducción sustancial de la
jornada laboral y un reparto del empleo entre toda la población; complemento del salario
– impuesto negativo sobre la renta
– renta mínima garantizada en el sentido de una unificación de todas las prestaciones
asistenciales que asegure unos ingresos mínimos a la población que carezca de ellos
Noguera se basa en la modalidad de RB como incondicional y universal, como pago que tiene como
objetivo la desmercantilización de los individuos, o sea, que puedan sobrevivir al margen del
mercado de trabajo.

Modelos de Estado del bienestar y renta básica


Efetos de la RB para el Estado de bienestar:
– la RB superaría la fragmentacion entre beneficiarios de distinas prestaciones sociales y los
déficits de cobertura
– superaría los problemas de estigmatización social
– no existiría el control de la vida privada que suponen los subsidios condicionales
– ahorraría costes de administración de las prestaciones y simplificaría legalmente la acción
protectora del Estado
– haría desaparecer las trampas de la pobreza y del desempleo
– superaría el posible fraude en el cobro de prestaciones
– se adaptaría mejor a los cambios sociales en curso en el mercado de trabajo, en las formas de
familia o en los estilos de vida, ante los cuales las políticas sociales tradicionales flojean

Modelos de Van Parijs


– bismarckiano-continental: basado en la seguridad (ex post), asegura contra la disminución
de los ingresos, las prestaciones son condicionales a la cotización previa y a la insuficiencia de
ingresos. Está atado al empleo asalariado, redistribuye entre trabajadores
– biveridgiano-anglosajón: basado en la solidaridad (ex ante), exige probar la falta de ingresos
pero no una cotización previa
– paineano: basado en la equidad (ingreso básico), no exige cotización previa ni falta de
recursos. Una RB lo suficientemente alta permitiría endurecer las condiciones para acceder a
cualquier beneficio adicional. En este modelo debería basarse la RB

La financiación y la cuantía de una Renta Básica en España


Noguera presenta 2 estimaciones, una muy optimista y otra más factible; ambas viendo primero qué
recursos podrían estar disponibles y luego calculando las cuantías.
El dinero vendría de ahorros presupuestales e ingresos fiscales:
– prestaciones públicas en dinero: pensiones, asignaciones, subsidios
– otras partidas del gasto público: servicios sociales, subvenciones, gasto militar
– otros fondos: excedentes de la seguridad social, ahorros en salarios de empleados públicos
– ingresos fiscales
La cuantía que resultaría de la primera estimación sería casi plenamente desmercantilizadora. La
cuantía que resultaría de la segunda estimación no es despreciable, pero no sería
desmercantilizadora, por lo que supondría un mayor estímulo al trabajo remunerado. El resultado es
superior a las actuales prestaciones asistenciales y no contributivas, así como al umbral de pobreza.
En suma, concluye que en España un nivel aceptable de RB debería alcanzar al menos un tercio del PBI
actual para poder ser un instrumento de libertad real para todos y de transformación social en un
sentido igualitarista.

La RB y el problema de las prestaciones contributivas


La transición de los esquemas contributivos a la RB
2 posibilidades de la relación entre la RB y las actuales prestaciones monetarias del Estado:
– que la RB amortice y sustituya solo las prestaciones asistenciales: RB relativamente baja a
menos que se incrementara la presión fiscal
– que la RB amortice y sustituya tambien las prestaciones contributivas: RB alta y de efectos
mucho más redistributivos e igualitarios
La dificultad fundamental estriba en cómo realizar la transición desde los esquemas contributivos a la
RB, y en cómo justificarla politicamente.
Paradoja de la RB: amortizando las cotizaciones y prestaciones contributivas, la RB no sería viable
políticamente (chocaria con la idea de derechos adquiridos por las contribuciones previas), pero sin
hacerlo no sería viable económicamente. Ante esto, hay 3 estrategias posibles:
– más radical y políticamente dificultosa : convertir las cotizaciones en impuestos sobre las
rentas del capital y del salario: el efecto redistributivo sería mayor que el de los actuales
sistemas de prestaciones contributivas (persiste el problema político)
– más viable pero más pactista : mantener algún nivel de prestaciones contributivas
complementarias a la RB aunque disminuya su cuantía
– intermedia: sustitución progresiva a mediano y largo plazo de los esquemas contributivos por
la RB. Poco costosa políticamente pero más arriesgada ya que se postergaría a las próximas
generaciones la implementación, y la RB podría sufrir retrocesos antes de haber llegado a un
nivel desmercantilizador.

Unidad de análisis
Si bien la RB es individual, para observar realmente sus efectos sobre la equidad y la estructura social
es necesario trabajar a nivel de hogares familiares.

La discusión de fondo: igualitarismo vs meritocracia


La lógica meritocrática se encuentra hoy debilitada por el hecho de que la riqueza es cada vez más una
creación colectiva, por lo que un criterio de distribución no meritocrático podría apoyarse en el
creciente carácter colectivo de la producción y de la herencia económico-tecnológica recibida.
También es cuestionable el merecimiento de las prestaciones contributivas que se reclama: la
contribución es obligatoria y no voluntaria, por lo que no supone un mérito ahorrativo, sino que es
azar del mercado y de una distribución de recursos, talentos y cualificaciones desigual.
Hay mucha gente que trabaja sin nada a cambio, por lo que la RB nos llevaría a una sociedad más justa
que la actual desde el punto de vista de la justicia como reciprocidad de a cada uno según su trabajo.
Además, es una medida redistributiva: igualizaría las rentas. La sustitucion de las prestaciones
contributivas por una Rb implica que algunos salarios deben bajar para que la mayoría de la población
gane un mínimo de subsistencia digna.

Conclusión
La RB supera el Estado de bienestar tradicional desde un punto de vista igualitarista y solidario, y
favorece el aumento de la autonomía individual y la libertad real. Refuerza el poder negociador de
los trabajadores potenciales frente a los capitalistas, al poder contar con una subsistencia asegurada
al margen del mercado de trabajo. En un contexto de crisis irreversible del pleno empleo, la RB es una
vía de transformación atractiva y factible.
La filosofía de base de la RB apunta hacia el cuestionamiento del estilo de vida consumista y
productivista que domina en nuestra sociedad, y hacia el reconocimiento de que el empleo
asalariado se está configurando más como mecanismo de exclusión que de integración social.
La RB, como el Estado de bienestar, es una medida contradictoria en el sentido marxiano: subvierte
la lógica capitalista sin salir de ella directamente, pero otorga la libertad de vivir fuera del mercado
de trabajo capitalista.
Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia – Velasco
La discriminación positiva en favor de determinados grupos minoritarios se encuadra más dentro de
un proyecto politico destinado a configurar una sociedad más justa y equitativa, que dentro de las
políticas del multiculturalismo. Estas medidas otorgan un tratamiento preferencial en el reparto de
ciertos recursos básicos a los miembros de los grupos que han estado sometidos en el pasado a un
régimen discriminatorio; intentan compensar a los individuos y eliminar los efectos derivados de
esa situación de desventaja que de otro modo se perpetuarían.
Los primeros programas se idearon a mediados del XX en Estados Unidos, como respuesta a la presión
ejercida por el movimiento de derechos civiles contra la segregación racial y recibieron
posteriormente la cobertura jurídica. En este contexto históricos social, una vez lograda la igualdad
racial en el plano legislativo, en la práctica persistía la discriminación racial; más de un siglo de
esclavitud y otro de segregación oficial estaba en el trasfondo de esta normativa.
Los programas de discriminación positiva consisten en la puesta en marcha de medidas que, aunque
formalmente discriminatorias, están destinadas a eliminar o a reducir desigualdades fácticas; se
aplican generalmente en el ámbito laboral, educativo, y la política de vivienda.

Razones en contra de la discriminación positiva


Estas medidas han sido muy criticadas, aunque al no venir avaladas por datos rigurosos, no cuestionan
seriamente su funcionalidad y efectividad. Sin embargo, el marcado significado simbólico que
encierran representa una piedra de escándalo para sus impugnadores. Motivos:
– defender políticas activas en favor de un determinado colectivo constituye una forma de
paternalismo estatal avalado por la fuerza de la ley
– estas medidas contradicen el precepto antiperfeccionista liberal
– los meritocráticos creen que estas medidas son injustas: la discriminación consiste en
favorecer o desfavorecer injustamente a grupos basándose en cuestiones ajenas a sus méritos
y habilidades
– libertarios: las tentativas de rectificar legalmente las circunstancias desiguales conducen a la
intervención social opresiva; los poderes públicos no deberían intervenir para corregir las
desigualdades sociales porque el respeto por la igual libertad implica que todos los individuos
en la sociedad deben pasar por las mismas pruebas
– denuncian argumentos utilitaristas con los que defensores de esas políticas silencian el
quebranto de derechos que padecen algunos individuos por pertenecer a la mayoría social
– el mayor riesgo de estas prácticas es que dejen de ser localizadas y temporales y se vuelvan un
modo de proceder permanente y extensivo, contraviniendo así su razón inicial, que era superar
toda clase de discriminación

Razones en favor de la discriminación positiva


Las políticas de discriminación positiva tienen como objetivo atender a razones de justicia:
– eliminar el daño injustamente inferido a un determinado grupo social: injusticias de exclusión
– compensar a los miembros de grupos específicos por las consecuencias de la discriminación de
la que han sido objeto en el pasado y en el presente en los distintos ámbitos de la vida social:
injusticias de negación del reconocimiento
Tercera finalidad complementaria:
– lograr mediante esas compensaciones una igualdad de oportunidades real y no solo formal
para los grupos infrarrepresentados y por tanto subordinados (dimensión proscreptiva).
2 modalidades de las estrategias argumentativas:
– retrospectiva: las medidas son compensaciones por daños indebidos recibidos en el pasado,
que suponían violaciones del principio de igualdad de oportunidades
– prospectiva: las medidas tendrán consecuencias buenas al contribuir a equiparar
oportunidades y a socavar los estereotipos raciales y sexuales
Entonces, mediante la concesión de oportunidades especiales en favor de los colectivos en desventaja
se trataría de superar una situación de desigualdad fáctica que la mera igualdad formal no puede
alterar; hay una desigualdad heredada que exige un trato desigual. En este sentido, los programas
específicos de discriminación positiva pretenden romper con esos mecanismos que perpetúan la
transmisión hereditaria del capital económico, cultural y social entre generaciones y que impide el
acceso igualitario a los bienes sociales. El no corregir las situaciones de subordinación contribuye a su
reproducción. Dado que en la práctica las condiciones de partida no son iguales para todos los
miembros de una sociedad, la aplicación ciega de normas consagra la desigualdad originaria; por lo
que el trato diferenciado es una necesidad.
Sin renunciar a la noción de derechos universales para todos, se argumenta que existen casos en que
un sistema de derechos basado en los grupos que sufren carencias sistemáticas sería una manera de
ayudar a satisfacer la demanda liberal igualitaria de que los individuos no deben tener menos recursos
y oportunidades que otros cuando la desigualdad ha sido el producto de circunstancias en cuya
generación ellos no tuvieron responsabilidad. Por tanto, estas medidas se justifican solo durante el
tiempo en que persista la desigualdad.

¿Reconocimiento o distribución? Discriminación positiva y dimensiones de la justicia


Del pensamiento republicano surge una grave impugnación de la discriminación positiva: en nombre
del principio de iguladad republicana se afirma que en el espacio público no hay lugar para minorías,
en él solo debe haber individuos libres e iguales en sus derechos. Esta objeción invoca una condición
elemental de la justicia social: disponer de un escenario juridico-político unificado en el que todos los
individuos sean iguales ante la ley y estén sometidos a los mismos criterios generales.
Desde el progresismo también se cuestionan estas medidas ya que denuncian que estas politicas
institucionalizan una noción perniciosa como la de la división de la humanidad en razas y géneros: al
trazar la discriminación tomando como bases las disparidades étnicas como si las diferencias fueran
objetivamente reales, se está reforzando la creencia de que esas diferencias son absolutas.
También se corre riesgo de que esos rasgos de identidad se erijan en instrumentos de exclusión social
que contribuyan a consolidar los estereotipos negativos existentes y agudicen la marginación de
ciertos grupos sociales.
Dilema: ¿cómo pueden superarse las discriminaciones históricas con la ayuda de las categorías de
raza y sexo que las originaron? Pero, ¿puede vencerse sin acudir a esas categorías?
En la concepción de justicia de Rawls (bienes básicos, oportunidades, ingresos y bienestar), las
acciones afirmativas encuentran su justificación: en la medida en que la pertenencia cultural es un
bien básico para el desarrollo de la autoestima individual, debe ser distribuido equitativamente.
El discurso multiculturalista contrapesa la uniformización cultural que lleva a cabo la globalización, por
lo que la cuestion está en cómo reclamar el reconocimiento de las diferencias culturales con un
discurso exento de un vocabulario universalista.
Por otro lado, una política de la diferencia cultural puede ocultar la naturaleza de los problemas
sociales más lacerantes: la desigualdad en el acceso a los bienes materiales.
La discriminación positiva en el marco de una sociedad integrada
Las politicas de discriminación positiva, que se legitiman con una interpretación integral del principio
de igualdad, pueden ser objetos de usos instrumentales ajenos a su planteamiento original, y así
pueden ser puestas en entredicho. Puede ser que las reivindicaciones de recursos y derechos en el
plano identitario sea una estrategia para la protección y al promoción de los intereses de los
rezagados en los beneficios de la sociedad, por lo que pueden responder a intereses tácticos.
Para evitar lo anterior, un grupo minoritario es digno de reivindicar derechos si posee 2
rasgos:
– minoría estructural: en virtud de sus características constitutivas está destinado a ser minoría
incluso después de que sus miembros hayan ejercido sus derechos individuales al máximo
– grupo injustamente oprimido
Igualmente, los grupos deben ser designados en un acto de decisión política para ser legalmente
reconocidos. En tanto se reconoce a un grupo como portador de derechos grupales, se divide a la
población de un Estado en 3:
– personas que no necesitan derechos grupales
– personas que pertenecen a la minoría
– personas que aspiran a ser reconocidas como minoría
Entonces, la aplicación de medidas de discriminación positiva debería estar supeditada al fin
superior de la consecución de una sociedad integrada en términos sociales y económicos.
Para impedir que la concesión de determinados derechos especiales (justificados), de lugar a una
dualización de la sociedad, se debe determinar alguna cláusula de expiración de tales derechos, o al
menos una revisión de los mismos. Además de definir las acciones afirmativas como temporales, se
debe alentar al grupo a desarrollar competencia y confianza en sí mismo (empoderarse) para
adquirir la capacidad necesaria para competir sobre la base de sus propios recursos.
La figura de la víctima: límite de la acción afirmativa – Palomar
La acción afirmativa es un mecanismo congruente con el paradigma de la modernidad que sostiene
la ilusión de lo unitario, lo sólido y lo durable, y que dibuja un escenario propio de las identidades
sólidas, como reflejo del yo moderno.
Se basa en la idea de que esas identidades están en desventaja frente al ideal moderno de la igualdad
de derechos y busca corregir esa desventaja, reparar los daños producidos por la desigualdad y
resarcir a las víctimas de la discriminación. Por tanto, no replantea la manera de entender la diferencia
que funda la discriminacion, sino que se refuerza con la acción afirmativa al proveerla de mecanismos
especiales para los grupos diferentes; “viva la diferencia, que así se refuerzan las identidades”.

Las acciones afirmativas para las mujeres


En 1977, la Comisión Norteamericana de Derechos Civiles definió la acción afirmativa como cualquier
medida, más allá de la simple terminación de una práctica discriminatoria, adoptada para corregir o
compensar por una discriminación presente o pasada, o para impedir discriminación futura.
El Comité para la igualdad del hombre y la mujer la define como una estrategia destinada a establecer
la igualdad de oportunidades a través de medidas que permitan corregir las discriminaciones que
resultan de prácticas o de sistemas sociales; buscan poner en marcha programas concretos para
proporcionar a las mujeres ventajas concretas.
Estas acciones suelen ser aplicadas en la formación profesional, la salud, la información y la
participación politica. En Latinoamérica la más aplicada desde los 90 es el sistema de cuotas.

La violencia contra las mujeres y las medidas para combatirla


Un hito en el proceso de la actual manera de hablar de la violencia contra las mujeres fue a finales de
los 70 y principios de los 80, cuando las feministas radicales norteamericanas afirmaron que dicho
fenómeno debía entenderse como un crimen sexual; se hablaba de expresiones que formaban parte
de un continuum de violencia sexual sistemática hacia las mujeres, que tenía en un extremo la
misoginia y en el otro el asesinato. Las radicales parten de la consideración de las mujeres como clase
oprimida y de la sexualidad como base de la opresión; y asumen que la supremacía masculina se basa
en el poder de los hombres para tratar a las mujeres como objetos sexuales. Por tanto, en esta lucha
por un mundo mejor es fundamental modificar las leyes y recurrir a los tribunales.
Aunque es innegable la existencia de la violencia contra las mujeres como fenómeno global, la forma
de hablar de esta, los relatos y las imágenes producidas por distintas vías en torno al fenómeno,
parecen incluir en su formulación conceptual la marca cultural de sus orígenes norteamericanos,
marcando los discursos incluso de la ONU. Sin embargo, esos elementos se tejen en las narrativas
culturales locales que, al hablar de lo que ocurre en su contexto, incorporan elementos propios y dan
un carácter específico a los relatos sobre la violencia contra las mujeres.

Una medida especial que llegó para quedarse


La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en México en 2007,
fue resultado local de un proceso largo de impacto global de ciertos sectores del movimiento
feminista internacional y mexicano. Se consideraba indispensable en tanto acción afirmativa muy
pospuesta: se tomó tanto como una medida temporal que buscaba el tratamiento igualitario de las
mujeres en las leyes mexicanas a mediano plazo, como un instrumento legal preferencial.
La ley aprobada mostró que tenía implicados diversos problemas serios en su formulación ,
especialmente la imprecisión en la concepción de violencia que, aunque distingue diferentes tipos y
modalidades, no se discriminan ni categorizan los criterios de inclusión y exclusión de los fenómenos
de la vida práctica considerados parte de la violencia. Entonces, todas las acciones aparecen dentro de
la violencia contra las mujeres, lo que llevó a que el 95% se reconozcan como víctimas de violencia.
Por tanto, se hizo necesario precisar los criterios que configuran el fenómeno de la violencia en contra
de las mujeres y ampliar las formas de combatirlo (acciones afirmativas tienen efectos perversos).
La definición de víctima como mujer de cualquier edad a la que se le inflige cualquier tipo de violencia,
sustancializa la figura de la víctima en las mujeres e implica una generalización del victimismo y la
automática culpabilidad masculina. Se debe revisar la concepción de la ley, los objetivos, los efectos,
y analizar si su existencia no favorece la reproducción de un imaginario adverso al objetivo
perseguido. Las mujeres, infantilizadas, son puestas en una posición en la que renuncian a asumir su
propia capacidad de acción y protección, pierden capacidad de agencia para adquirir calidad de
víctima.
Así, el aspecto positivo de la ley se torna en negativo ya que, lejos de ampliar los márgenes de libertad
y de participación de las mujeres, y de su plena inclusión en todos los ámbitos, consolida una
diferencia pensada como incapacidad y encapsula a las mujeres en la figura de víctimas.
Autores afirman que ser víctima se ha tornado una posición deseable para tener compasión,
visibilidad pública y reconocimiento (“lado dorado” de la posición de víctima). Dicha posición produce
seguridad respecto al lugar que le corresponde a uno. Así, las mujeres pasaron de la cosificación
como propiedad masculina a la recosificación como víctimas.
En la cada vez mayor visibilización de la violencia de género en los medios, se construye el
fenómeno de la victimización de la mujer, que implica al idea de indefensión de las mujeres frente a
la violencia y que restringe la posibilidad de que estas se afirmen como sujetos de transformación
social y política.
Zizek: ¿qué pasa cuando la posibilidad de tener consideración con alguien tiene que ver con su
posición de víctima?, o sea, ¿se toleraría que las mujeres sean tan iguales como los varones, que dejen
de ser víctimas y desaparezca asi la distancia entre hombres y mujeres? Esta idea significa que para
amar a las mujeres hay que reforzar su posición de mujeres víctimas.
El deseo de ser víctima existe porque esta calidad otorga reconocimiento, ayuda a salir de la
invisibilidad social y colectiva, y permite existir a quienes, desde otras categorías raramente resultan
audibles, ser víctima es hoy una identidad apetecible.

Conclusión
Estas medidas se basan en el reconocimiento de las diferencias, pero no solo las reconocen, sino
que las solidifican: dejan de ser parte de estructuras mentales para ser parte de estructuras
objetivas; somos nosotros quienes sembramos la diferencia en un mundo social diverso, para
ordenarlo.
En la modernidad líquida se busca la identidad en una lucha constante por detener el flujo, por
solidificar lo fluido, por dar forma a lo informe. En este contexto líquido, la discriminación es
también líquida: no se discrimina a identidad, sino a prácticas. Por tanto, la acción afirmativa es
anticuada: responde al paradigma de la modernidad de identidades fijas y sólidas, pero no funciona
en la posmodernidad líquida.
También es necesario revisar la visión que se produce a través de la narrativa cultural sobre la
violencia contra las mujeres que compacta a todas en un mismo contingente y las equipara con la
figura de la víctima. El Estado debe velar por las personas independientemente de sus características
individuales, debe exigir que cada quien ocupe el lugar de quien tiene la capacidad.
La acción afirmativa pretende la inclusión pero al afirmar necesidades especiales es contraproducente.
Racismo, discriminación y acciones afirmativas
El concepto racismo engloba una variedad de sentidos diferentes, jurídicamente es cualquier
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en raza, color, descendencia u origen nacional o
étnica que tenga el propósito o el efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio en
pie de igualdad de los DDHH y de las libertades fundamentales.

Racismos
Esferas del acto racista
– prejuicio: actitud racista de fuero íntimo, de las convicciones personales. Se alimenta de la
diferencia, de la producción de otredad a partir de trazos visibles que puedan ser fijados como
indicación de supuestas diferencias no visibles, se nutre de la otrificación
– discriminación: efecto de la convicción personal en la esfera pública, es la exclusión. Consiste
en ofrecer oportunidades y tratamiento negativamente diferenciados a las personas sobre las
cuales recae el prejuicio racial, lo que restringe su acceso al pleno usufructo de recursos,
servicios y derechos
Por tanto, una aproximación meramente legalista al problema sería inocua ya que no permite ver el
prejuicio íntimo que, al transformarse en costumbre, lleva a y alimenta la discriminación. Para esto es
necesario tambien procesos educativos capaces de cambiar la costumbre y los automatismos de las
prácticas sociales.

Víctimas de racismo
– raza con etnicidad: diferencia racial y patrimonio cultural idiosincrático
– raza sin etnicidad: trazos raciales pero sin necesidad de portar un patrimonio cultural
diferenciado
– etnicidad sin raza: personas pertenecientes a pueblos marcados por un patrimonio cultural
idiosincrático y conductores de una trama histórica que reconocen como propia pero que,
debido al mestizaje, no exhiben trazos raciales
La raza no es un dato objetivo de la biología, sino una categoría históricamente formada. Para los
iberoamericanos es una condición de marca, un dato de la apariencia física; mientras que para los
anglosajones es una condición dada por el origen, por la descendencia.

Modalidades de racismo
– de convicción: valores y creencias explícitas que atribuyen predicados negativos en función
del color, grupo étnico, etc, al que la persona pertenece
– politico-partidario-programático: sirve de base para la formación de agrupaciones politicas
que abogan un antagonismo abierto contra sectores de la población racialmente marcados
– emotivo: manifestación de miedo, rencor o resentimiento hacia personas de otra raza o etnia
– de costrumbre: irreflexivo, naturalizado, culturalmente establecido, implícitamente se le
atribuye valor diferenciado a personas de grupos raciales y étnicos; forma parte de nuestras
creencias mas profundas y arraigadas
En Latinoamérica predomina el racismo de costrumbre y emotivo. Esta modalidad es la que más
víctimas hace en la vida diaria, esta acción silenciosa y automática hace del racismo una práctica
establecida, acostrumbrada, y por eso más difícilmente notificable. La costumbre que reproduce estos
aspectos de la sociedad es cruel y basada en el ejercicio sistemático de la violencia psicológica y moral.
Racismo institucional y racismo estructural
El racismo emotivo y de costumbre producen los efectos sociales de racismo institucional y
estructural. Las violencias psicológica y moral reproducen el paisaje social en que vivimos, lo alteran
hasta percibirlo como si fuera naturaleza.
– estructural: factores, valores y prácticas que reproducen la asociación estadística significativa
entre raza y clase (situación económica e inserción profesional), todo lo que contribuye para la
fijación de las personas no blancas en las posiciones de menor prestigio y autoridad
– institucional: prácticas institucionales que llevan a la reproducción de las desventajas de la
población no blanca; constituye un mecanismo de exclusión legal, pero no legítimo ni ético.
Es en razón de solucionar este racismo que se promueven políticas públicas y normas que
impongan modificaciones en todas las prácticas institucionales que reproducen la exclusión y
normas que promuevan un tratamiento diferenciado y positivo a los sectores históricamente
discriminados

Formaciones nacionales con alteridad


El racismo es producto de la historia, de las realciones históricas entre pueblos, con sus respectivas
marcas raciales. Es consecuencia de la lectura, en los cuerpos, de la historia de un pueblo; es la
lectura del aspecto físico de los pueblos en tanto que vencedores y vencidos, y la atribución
automatica, prejuiciosa, de características intelectuales y morales a esos cuerpos. 2 estratos de la
racialización:
– sobre todas las sociedades nacionales latinoamericanas pesa una marca racial, y a partir de la
mirada generalizadora de Europa son vistas como sociedades no blancas
– en cada nación, a lo largo de su historia, se ha instalado una matriz de construcción de
alteridad racialmente marcada al interior, que sirve de base para los mecanismos de exclusión
por parte de las élites que controlan el Estado y sus recursos
Por eso cada nación debe entenderse como una formación de alteridades particular, porque tiene
un papel decisivo en moldear su diversidad y fracturas internas. Este carácter histórico del racismo
hace a la existencia de racismos de cada sociedad nacional, como configuración específica
cristalizada a lo largo de una historia propia.
La importancia del marco nacional para comprender las configuraciones de alteridad que le son
específicas se debe a que las estrategias de unificación implementadas por los Estados y las reacciones
provocadas por ellas, resultaron en fracturas peculiares en las sociedades, y a partir de ellas partieron
culturas distintivas, identidades relevantes en el juego de intereses políticos. Dentro de esa
formación, alteridades históricas son los grupos sociales cuya manera de ser otros en el contexto de
la sociedad nacional se deriva de esa historia y hace parte de esa formación específica.
Es a partir del horizonte de sentido de la nación que se perciben las construcciones de la diferencia.
Solo dentro de un cuadro de formación nacional en tanto matriz idiosincrásica de producción y
organización de la alteridad interior de la nación se puede hablar de racismo; la raza debe
comprenderse dentro de las fronteras de un contexto histórico-social específico.
Raza es signo, y su valor sociológico radica en su capacidad de significar, su sentido depende de una
atribución, de una lectura socialmente compartida y de un contexto histórico y geográficamente
delimitado.
En Brasil ser negro no significa participar en una cultura diferenciada, por lo que no existe un pueblo
separado afro-brasilero dentro de la nación, solo una etnicidad afro-brasilera de base religiosa
disponible, que se dona a la nación y que incluye a personas clasificadas como blancas y como negras.
Ser negro significa exhibir los rasgos que remiten a la derrota histórica de los pueblos africanos frente
a los ejércitos coloniales y su posterior esclavización, remite a la historia brasilera. Raza es signo y,
como tal, depende de contextos definidos y delimitados de lectura para obtener significación,
definida como lo socialmente relevante. Estos contextos están localizados y profundamente
afectados por los procesos históricos de cada nación.
Cuando el sistema colonial y luego nacional se constituye, y en el acto de su emergencia e instauración
idiosincrásica, como efecto de este movimiento de emergencia, el sistema crea sus otros significativos
en su interior, todo Estado es otrificador, alterofílico y alterofóbico. Se vale de la instalación de los
otros para entronizarse, y los procesos políticos deben comprenderse a partir de ese proceso vertical
de gestación del conjunto entero y del arrinconamiento de las identidades residuales o periféricas.

Las acciones afirmativas y el caso brasilero


Es la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por la
ONU en 1965, la que por primera vez enunció el instrumento jurídico internacional de la idea de
medidas especiales transitorias para promover a los grupos perjudicados por la discriminación. Estas
acciones son mecanismos para compensar o revertir formas de discriminación negativa que
recayeron históricamente sobre las categorías sociales vulnerables. 4 argumentos defensores:
– razón socialista y distributiva: supresión de las desigualdades
– razón neoliberal: expansión del mercado a nuevos grupos consumidores
– razón reparadora: deber del Estado de pagar una deuda histórica con pueblos discriminados
– valor de la nación plural habitada por pueblos en pie de igualdad entre sí

Las acciones afirmativas en la educación superior brasilera


Cerca de 25 universidades públicas cuentan con medidas de reserva de cupos para negros e indígenas,
algunas entrecruzadas con los ingresos de la familia o con cortes de género.
En 2005 se implementó el PROUNI, que ofrece becas para cursar estudios en universidades, dando
preferencia a negros e indigenas; se habla también de cupos en posgrados y profesorados.
Estas acciones son urgentes ya que los negros son la mitad de Brasil, pero solo el 2% de ellos son
estudiantes universitarios.
Lo indígenas son solo el 1% de la poblacion total, y para ellos se han aplicado 2 tipos de acciones:
– cupos para estudiantes indígenas en todas las carreras
– cursos específicos de nivel terciario planeados y adaptados exclusivamente para atender las
necesidades de la formación intercultural de profesores indígenas de secundario
El debate en torno de la reserva de cuotas para estudiantes negros en la educación superior es
intenso, pero la historia reciente muestra que hablar de acciones afirmativas para la población negra y
para la indígena hace sentido para la nación y es un camino de inclusión irreversible. Más allá de sus
consecuencias prácticas, la fuerza de este proceso revela que la nación ha aceptado que el racismo
existe, y una cantidad creciente de instituciones de educación superior viene mostrando su
determinación para cambiar los índices de exclusión étnico-racial.
La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género
Las cuotas de género como fenómeno global
3 categorías:
– escaños reservados: garantizan la presencia de las mujeres en las asambleas políticas,
generalmente baja (1, 2%), se decretan a través de reformas constitucionales, generalmente
los escaños femeninos se distribuyen entre los partidos políticos en base a su proporción en el
voto
– cuotas de partidos: medidas adoptadas voluntariamente por los partidos para requerir una
proporción determinada de mujeres entre sus candidatos, generalmente alta (25, 50%), son las
más comunes, aparecen en los partidos de todo el espectro político y en todo el mundo, se
introducen a través de cambios en los estatutos de los partidos que los fuerzan a reconocer los
sesgos existentes y considerar esferas alternativas de reclutamiento politico
– cuotas legislativas: medidas obligatorias decretadas por los Parlamentos, atienden a los
procesos de selección más que al número de mujeres realmente elegidas, generalmente altas
(25, 50%), involucran reformas a la Constitución o a la ley electoral para poder alterar el
significado de la igualdad y representación que informan los procesos de selección de
candidatos, buscan legitimar la acción afirmativa y reconocer el género como entidad política
Son equivalentes porque todos buscan promover la representación de las mujeres a través de políticas
concretas para el incremento de la selección de candidatas a cargos políticos.

Las leyes de cuotas de género en América Latina y otros países


Argumentos en contra
– no son democráticas: violan la noción de que debiese haber una libre elección de quien es
nominado o elegido para un cargo político
– injustas: discriminan a los hombres al no permitir la libre competencia por los escaños
– ofensivas: para las mujeres porque suponen que no son capaces de ganar un cargo por su
propia cuenta
Las 3 argumentaciones son contrarrestadas por evidencia empírica, pero continúan teniendo fuerza
para bloquear la adpación de las cuotas y desligitimar las políticas de cuotas ya existentes.

Explicaciones al amplio apoyo de las cuotas


– las mujeres se movilizan en pos de las cuotas para incrementar la propia
representación de manera efectiva. Creen que debería haber más mujeres en la politica
para promover la justicia, los intereses y los recursos, pero reconocen que en ausencia de una
tendencia natural hacia el cambio, esto se debe alcanzar con acciones específicas
– las élites políticas adoptan las cuotas por razones estratégicas , generalmente en relación
a la competencia con otros partidos. Las cuotas encajan de manera oportunista con varias
otras luchas entre élites políticas
– las cuotas se adoptan cuando se fusionan con nociones existentes o emergentes de
igualdad y representación. Las cuotas calzan con las características del contexto político, no
reflejan el asunto de principios respecto de empoderar a las mujeres
– las normas internacionales apoyan las cuotas y las difunden a traves de intercambios
transnacionales. Imposición internacional
Entonces, aunque la difusión de las cuotas de género indica que la representación de las mujeres ya
ha llegado a la agenda política en varios países del mundo, estos patrones de compromiso de los
actores sugieren que la acción política juega un rol crucial para crear el acceso de las mujeres a los
cargos políticos.

Las leyes de cuotas de género y la elección de mujeres


Las variaciones en las diferentes naciones provienen de los resultados combinados de las cuotas y de
otros factores políticos, sociales y económicos que operaban con anterioridad.
3 explicaciones relacionadas con el impacto de las cuotas en la elección de más mujeres en
cargos políticos:
– detalles de las medidas de cuotas en sí mismas: el impacto de las cuotas proviene en la
redacción de la misma, por el lenguaje, los requerimientos, la especificidad, las sanciones, los
organismos de control, etc.
Aunque los detalles de las estipulaciones individuales de las cuotas definen su
implementación, esta línea de investigación pasa por alto que algunas medidas similares
producen efectos diferentes en la representación de las mujeres, y algunas diferentes efectos
similares
– impacto de las cuotas con el calce entre las medidas de cuotas y la estructura
institucional existente: las reglas electorales facilitan o dificultan los efectos potencialmente
positivos de las cuotas en la representacion de las mujeres.
Aunque estos conectan la eficacia de las cuotas con la presencia de ciertas características
electorales, partidistas y normativas, estudios muestran que las cuotas triunfan en una
variedad de contextos institucionales
– actores que apoyan o se oponen a las cuotas y sus respectivos roles para garantizar o
socavar la implementación de ellas : elites de los partidos como directamente responsables
por las variaciones en el impacto de las cuotas, ya que la aplicación eficaz de las mismas
depende de la voluntad de las élites de reclutar candidatas mujeres; organizaciones femeninas
presionan a las élites, etc

Leyes de cuotas de género y el empoderamiento de las mujeres


Los patrones existentes en la adopción e implementación de las cuotas causan mucho escepticismo
acerca de si estas políticas son o no benéficas para las mujeres.
La evidencia de muchos casos sugiere que las cuotas no son una demanda feminista, articulada por un
nuevo movimiento global de mujeres, sino más bien un intento cínico, entre las élites, de enmascarar
otras luchas bajo la apariencia de una preocupación por el status político de las mujeres. Las cuotas
parecieron contradecir un número de otras tendencias recientes en las políticas internaciones y
feministas: el creciente neoliberalismo, la disminución en las actividades de los movimientos
femeninos, la duda acerca de la unidad de las mujeres como categoría, etc.
4 posibilidades de significado de las cuotas en procesos políticos más amplios:
– las cuotas contribuyen a separar el empoderamiento político por un lado y el
empoderamiento social y económico por el otro. Las cuotas son una concesión importante a
las demandas feministas, pero sirven a fines ajenos a ellas: frenar los movimiento de las
feministas bajo promesas vacías, y enmascarar las desigualadades duraderas entre las mujeres
– estas políticas resultan en la elección de más mujeres, pero solo de las que refuerzan el
status quo, no de las que lo desafían; por eso se adoptan tan rápido por los partidos y
parlamentos. Investigaciones sugieren que las mujeres elegidas mediante cuotas son más
leales a los líderes de los partidos, pero esto no las inhabilita a representar los asuntos
feministas, sino que hasta les confiere un mandato especial para representarlos
– las cuotas sirven para cosificar a las mujeres como categoría política. Esto crea una impresión
falsa de un grupo unificado que en realidad no existe, y restringe la envergadura de las mujeres
como actores políticos, así como el reconocimiento de las diversas necesidades de ellas como
grupo, al anticipar que solo pueden representar los asuntos femeninos; las candidatas mujeres
son vistas como representantes de las mujeres antes que de otros grupos
– reducen la efectividad de las mujeres como actores políticos. Las mujeres elegidas se
enfrentan a la posibilidad de ser consideradas como “mujeres cuotas”, como personas que no
ganaron un cargo público por sí mismas, reducen así el valor de su logro a los ojos de los
votantes y de sus colegas. Estas percepciones reducen el rango de acción de las mujeres
elegidas. Si bien hay evidencia que respalda esto, tambien hay mujeres que ganan una mayor
confianza durante el ejercicio del cargo y ponen sobre la mesa temas centrados en la mujer

En conclusión, la evidencia sugiere que las medidas particulares pueden significar diferentes cosas
dentro de los contextos políticos.

Вам также может понравиться