Вы находитесь на странице: 1из 6

TEJIENDO MEMORIA.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA


FORMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA.

DIANA PAOLA FIQUE RAMIREZ


Colegio Alfonso Reyes Echandía
Correo electrónico: dianafique1@gmail.com

ELLA NHORIS RAMIREZ ORREGO


Colegio Alfonso Reyes Echandía
Correo electrónico: nhoris@hotmail.com

Resumen

En este documento se presenta la propuesta metodológica para la enseñanza de la historia y la


recuperación de la memoria del conflicto armado en Colombia, ejercicio que tiene como finalidad la
formación ético-politica de estudiantes de los ciclos III, IV y V del colegio Alfonso Reyes Echandía.
Teniendo como premisas: la escuela como lugar de memoria, un escenario de producción de
conocimiento y que la memoria es plural y puede reconstruirse a partir de redes, desde la clase de
ciencias sociales se hace un ejercicio de historización de la memoria con el objetivo de darle voz a la
comunidad educativa para superar las fronteras de la historia totalizante, democratizar el
conocimiento y formar en ciudadanía.

Palabras clave

Investigación escolar, enseñanza de la historia, persamiento histórico, dimensiones de la memoria.


Tejiendo Memoria es una propuesta metodológica para la enseñanza de la historia, iniciativa
pedagógica implementada en el colegio Alfonso Reyes Echandía, ubicado en la ciudad de Bogotá en
la localidad séptima de Bosa. Esta institución es un megacolegio oficial con una población de 3308
estudiantes matriculados en los ciclos de preescolar, básica y media. Los estudiantes pertenecen a
estratos socio económicos 1 y 2, cuyas familias tienen escasos ingresos económicos y cuentan con
bajos niveles de escolaridad. Dentro de las problemáticas que aquejan a la institución se encuentran:
las de tipo ambiental, pues el colegio se ubica en la ronda del río Tunjuelito; alto consumo y tráfico
de sustancias psicoactivas; inseguridad, derivada del expendio del microtráfico y delincuencia
común; trabajo infantil, producto de la situación de pobreza; y finalmente, población víctima del
conflicto armado.

1
TEJIENDO MEMORIA. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA
FORMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA.

Tejiendo Memoria surgió en el año 2012 como producto del interés de las docentes por convertir a la
escuela en un lugar de memoria en el que los estudiantes, docentes y padres de familia sean
gestores de memoria (Jelin, 2002). A partir de este momento, se introdujo en la clase de Ciencias
Sociales un espacio destinado a la investigación en historia con los estudiantes, que con la
participación en seminarios, encuentros y foros académicos ha consolidado una reflexión sobre la
enseñanza de la historia, iniciativa que ha sido reconocida por instituciones como el IDEP 1, la
Secretaria de Cultura Recreación y Deporte 2, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, la
Universidad Pedagógica Nacional3, la Universidad Javeriana en convenio con el International
Institute of Social Studes (Holanda) y la Secretaria de Educación del Distrito con la participación en
foros locales y distritales. Así mismo, esta propuesta pedagógica fue presentada como ponencia en
el III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, realizado por la FLACSO –
Ecuador en el año 2015.

El punto de partida de la propuesta es el abordaje de la memoria desde sus diferentes dimensiones


(personal, familiar, colectiva e histórica), en una comunidad educativa que ha estado ligada al
conflicto armado puesto que en sus aulas alberga estudiantes y padres de familia víctimas de
desplazamiento forzado, de reclutamiento ilícito de menores y desmovilizados de los diferentes
grupos armados ilegales. Además, el nombre de la institución responde a un acto de reconciliación
entre el M-19 y la familia de Alfonso Reyes Echandía, víctimas de la toma y retoma del Palacio de
Justicia.

A pesar de la cercanía con el conflicto y de que en el currículo de la institución se incluye el análisis


de la historia reciente de Colombia, los estudiantes areistas se muestran apáticos y desinteresados
frente a este, asumen el tema como algo ajeno, distante de sus realidades, en consecuencia,
1
Premio a la investigación e innovación educativa 2011. 3er Puesto en la categoría Innovación Educativa. Proyecto
“Estamos Haciendo Historia. La investigación Escolar como Estrategia Pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje
de la Historia”. Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo pedagógico, Bogotá.
2
Premio experiencias educativas en memoria para una cultura de paz y reconciliación, 2017. Primer lugar. Proyecto
titulado: Las voces de la memoria: Mis memorias, nuestras memorias. Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
Bogotá
3
Participación en el proyecto Expediciones Pedagógicas 2018

2
TEJIENDO MEMORIA. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA
FORMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA.

muestran escasa sensibilidad frente a los sucesos de la guerra y una postura poco crítica frente la
historia reciente del país. Situación que va en contravía de la misión que se traza la escuela al
pretender formar ciudadanos con capacidad para analizar la realidad y asumir posturas críticas
frente a las problemáticas derivadas de la guerra en Colombia.

Esta situación se explica por varias razones: primero, en el proceso de enseñanza de la historia no
existe una proximidad entre las temáticas a enseñar y los intereses de los estudiantes, quienes ven
la historia como la experiencia de otros y no como la historia de “nosotros”, de modo que no se
identifican con ella; segundo, la clase de Ciencias Sociales en los colegios se convierte en un
espacio para el consumo de conocimiento elaborado por los “expertos” ajenos a la escuela y no en
un escenario para la producción de nuevos conocimientos (conocimientos sobre sí mismos, sobre la
comunidad, sobre sus territorios);por último, la política pública para la enseñanza de las ciencias
sociales la Ley 115/1994 integró las ciencias sociales sin darle un lugar dentro del plan de estudios
como área fundamental para la formación de la ciudadanía y el desarrollo del pensamiento histórico
(Carretero, 2008) (M. & Castorina, 2010). Sumado a lo anterior, ante la ausencia de una política
pública en torno a una pedagogía de la memoria y educación para la paz, se hace necesario que los
docentes diseñen propuestas metodológicas para contribuir al esclarecimiento de la verdad, la
justicia y la no repetición.

Con el objetivo de superar esta problemática, las docentes de ciencias sociales diseñaron una
propuesta metodológica para la enseñanza de la historia reciente de Colombia desarrollada con
estudiantes de los ciclos III, IV y V. Ejercicio pedagógico que se sustenta en las siguientes premisas:
primero, en la construcción del conocimiento los intereses de los estudiantes son los protagonistas,
de modo que el estudiante es considerado como sujeto activo dentro del proceso de aprendizaje;
segundo, la memoria es plural, de tal suerte que no existe una única memoria sino que existen
varias memorias; tercero, el proceso de recuperación de la memoria es un ejercicio que se realiza en
redes, por tanto, existe una interrelación entre la memoria individual, familiar y colectiva, así al
abordar la Memoria del Conflicto Armado resulta imperativo tejer memoria desde la dimensión
individual, familiar y colectiva (Hallbwachs, 2011) (Ricoeur, 1999); cuarto, la escuela es un lugar de

3
TEJIENDO MEMORIA. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA
FORMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA.

memoria, en el que a través de la historización de la memoria se puede ofrecer una historia


incluyente que supere las fronteras de la historia totalizante (Falchini, 2008); quinto, el maestro es un
agente político que puede agenciar procesos de cambio en las realidades de los estudiantes, de sus
familias y de la comunidad.

La propuesta Tejiendo Memoria se sustenta en el concepto de historización de la memoria planteado


por (Falchini, 2008), que consiste en vincular los fenómenos políticos con la vida cotidiana de los
niños y niñas. En este sentido, la propuesta metodológica que se presenta, desarrolla ejercicios de
historización de la memoria, estableciendo un diálogo entre las dimensiones de la memoria y la
investigación escolar en historia, con lo cual se logra una “interpretación de los significados de doble
ángulo: por un lado, la experiencia vivida por individuos y grupos como hecho subjetivo y por el otro,
la experiencia como elaboración intelectual de conocimiento historiográfico” (Falchini, 2008). Así
pues, a partir de la articulación y contraste entre la memoria vivida, la memoria transmitida y la
investigación, se desarrolla en los estudiantes el pensamiento histórico que les permite el análisis y
comprensión de la historia reciente de Colombia, particularmente del problema del conflicto armado.
Abordar la historiografía en la escuela posibilita aproximar al estudiante al oficio del historiador, a las
fuentes, los métodos y los enfoques de la historia, así mismo, le permite comprender la relación
entre poder y conocimiento. En ese sentido, se asume la investigación escolar en historia como una
herramienta pedagógica para desarrollar pensamiento histórico. Se entiende por investigación
escolar el ejercicio académico individual o colectivo en el que los estudiantes a partir de sus
intereses aplican la metodología de la investigación histórica para la producción de conocimiento
social para ellos y la comunidad (Fique, 2013). Al promover la investigación en la escuela el
estudiante se convierte en un sujeto activo, potenciando el aprendizaje significativo de la historia.
En cuanto a la metodología empleada en el proyecto “Tejiendo Memoria” es importante señalar que
se estructura sobre dos ejes de trabajo: La investigación escolar en historia y la recuperación de las
memorias, a partir de los cuales se implementan las siguientes estrategias: 1) La fundamentación
conceptual: en el que se abordan con los estudiantes las categorías propias de las ciencias
sociales, que permite en los estudiantes el desarrollo de habilidades cognitivas para pensar

4
TEJIENDO MEMORIA. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA
FORMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA.

críticamente (Carretero, 2008). 2) Fundamentación en Investigación: los estudiantes de entornos


vulnerables tienen derecho en la construcción democrática del conocimiento, y la investigación se
constituye en un recurso para el conocimiento propio, de sus comunidades y territorios. La
investigación como ejercicio académico le permite al estudiante y al maestro: reconstruir el pasado
desde sus intereses, habilidades y experiencias; comprender la forma en la que se construye el
conocimiento histórico, las relaciones de poder que permean la producción y circulación del
conocimiento; acercarse a la metodología utilizada por los historiadores; en el ámbito de las
habilidades socio– afectivas potencia la capacidad de trabajo en equipo, el reconocimiento de
opiniones diversas, la apertura al debate y la argumentación de sus ideas con relación a los temas
discutidos; fortalece la relación entre maestro y estudiante, generando empatías y sinergias que
crean un ambiente de aprendizaje favorable. 3) Conformación del grupo focal de Investigación
Tabusclan: colectivo en el que los estudiantes profundizan en los estudios y representaciones
estéticas de la memoria. 4) Formación para la ciudadanía: formar personas sensibles frente a la
realidad del conflicto armado, partiendo del reconocimiento del Yo, de las historias de vida, de la
historia de su familia, ya que esto les permite a los actores de la escuela reconocerse para
reconocer al otro. 5) Socialización de resultados: La socialización de resultados corresponde a la
fase final de esta propuesta metodológica y es el fruto de la implementación de recursos didácticos.
Los resultados se presentan en el encuentro “Jóvenes y niños Investigadores en Ciencias Sociales”

Finalmente, es innegable que el maestro, no sólo el de ciencias sociales sino el de cualquier área del
conocimiento tiene la responsabilidad política de formar a sus estudiantes para la ciudadanía, que
les permita analizar críticamente la realidad nacional, comprender el significado de la paz, entendida
no sólo como ausencia de violencia sino como justicia y equidad social, y encontrar su papel en la
construcción de una paz que comienza en lo cotidiano, en las comunidades y que se extiende a
dimensiones más amplias de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carretero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales.


Cultura y Educación .

5
TEJIENDO MEMORIA. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA
FORMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA.

Falchini, A. (2008). La escuela como un actor social en la construcción de la memoria colectiva del
pasado reciente. IV Congreso Nacional sobre problemáticas sociales contemporáneas. Santa Fe
Argentina.
Fique, D. R. (2013). Para no Olvidar: Tres ejercicios para la recuperación de la memoria de la
localidad de Bosa, un trabajo desde la escuela. En A. Jimenez, Memoria, Conflicto y Escuela.
Bogotá: IDEP.
Hallbwachs, M. (2011). La Memoria Colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
M., C., & Castorina, J. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza narración e
identidades. Buenos Aires: Paidos.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido. Madrid: Universidad Autonoma
de Madrid.

Вам также может понравиться