Вы находитесь на странице: 1из 44

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUALA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA

Diseño conceptual de un dique flotante para las operaciones de


mantenimiento de flota en el lago de Maracaibo.

TUTOR (A) ACADEMICO (A) : TUTOR (A) INSTITUCIONAL:


Apellidos y Nombres: Apellidos y Nombres:
Gonzalez Fernando Chourio Devis
Cedula de Identidad: Cédula de Identidad:

ESTUDIANTE (S):
Apellidos y Nombres: quintero Pereira melani carolina

Cedula de Identidad : 25.572.784


Carrera y/o Especialidad: Ingeniería naval
Maracaibo, /05/2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO ZULIA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

FORMATO DE NOTAS PRELIMINARES


Apellidos y nombres
Alumno(s):
Cedula de identidad
Alumno(s):
Carrera: Ingeniería naval
Apellidos y nombres tutor
industrial:
Cedula de identidad tutor
industrial:
Apellidos y nombres tutor
Académico:
Cedula de identidad tutor
Académico:
Fecha de culminación de
pasantías:
Nota rustico*:
Nota tutor académico*:
Nota tutor industrial*:
Estas casillas solo deben llenarse por docentes de pasantías al momento de la
recepción del rústico.

EMPRESA MIXTA PETROURDANETA, S.A.


DIRECCIÓN: LA CONCEPCIÓN, CAMPO O’LEARY, AV. BOLÍVAR,
ESTADO ZULIA,

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADA EN LA EMPRESA

TUTOR(A) INSTITUCIONAL:
Apellidos y Nombres: gonzalez fernando
Cédula de Identidad:

ESTUDIANTE:

Apellidos y Nombres: quintero Pereira melani carolina


Cédula de Identidad: 25.572.784
Carrera y/o Especialidad: ING. Naval
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

APROBACIÓN DEL INFORME ASESOR(a) INSTITUCIONAL

Yo, Martínez Rodríguez Leonardi José, titular de la cédula de identidad


número 17947550, en mi carácter de asesor(a) institucional o empresarial
de las prácticas profesionales elaborado por él (la) bachiller: Del Moral
Zambrano Virgilio Andrés, titular de la cedula de identidad número
24777893, en la empresa y/o unidad de pasantías Empresa Mixta
Petrourdaneta, S.A. en el periodo académico 2015-2, considero reúne los
méritos suficientes de aprobación de acuerdo a los requisitos exigidos por
la institución y/o unidad de pasantías en el proceso de las prácticas
profesionales.

MARACAIBO, 23/07/2015
_________________
Asesor(a) institucional o empresarial
Devis Jesús Chourio
CI:
SELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

APROBACIÓN DEL INFORME TUTOR(a) ACADÉMICO(a)

Quien suscribe, él (la) profesor(a) Pablo Reyes Oviol, titular de la cédula de


identidad número 7787457, en condición de tutor(a) académico(a) designado(a)
por el Departamento de Pasantías adscrito a la División Académica de la
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL (UNEFA), hace constar que el Informe Final presentado por
él (la) bachiller: Parra Melean Yordy Antonio, titular de la cédula de identidad
número 24361591 como uno de los requisitos parciales para optar al título de
INGENIERO PETROQUÍMICO, reúne las condiciones y méritos suficientes para
ser APROBADO, con una calificación de ________ puntos.

MARACAIBO, 23/07/2015
_________________
Tutor (a) Académico (a)
Pablo Reyes Oviol
C.I. 7787457
ÍNDICE.
Página

Introducción. ……………………………………………………………………
1. Descripción de la Institución. ..........................................................
1.1 Ubicación Geográfica de la Empresa PDVSA operaciones acuáticas. …………
1.2 Misión. ………………………………………………………………………
1.3 Visión. …………………………………….………………………………...
1.4 Objetivos de la Institución. ………………………………………………..
1.5 Estructura Organizativa de PDVSA operaciones acuáticas………………..
1.6 Descripción del Departamento. …………………………………….........
1.7 Funciones del departamento. ………………………………………….…
1.8 Nombre de Encargado de los Departamentos. ….………....……….....
2. Área de atención. …………………………………………………..…
Objetivo General. …………………………………………………………..…
Objetivo Específicos. ………………………………………………………...
3. Plan de actividades. ……………………………………………….....
3.1 Diagrama de Gantt. ……………………………………………………...
4. Logros del Plan de Actividades. …………………………………….
5. Conocimientos Adquiridos durante la Práctica Profesional. ……..
6. Conclusiones. ………………………………………………………....
7. Recomendaciones. …………………………………………………...
Referencias Bibliográficas. …………………………….…………………….
Anexos. ……………………………………………………………………......
INTRODUCCION

El siguiente informe, muestra todas las actividades que se llevaron a cabo durante
el periodo de pasantías comprendido desde el 29/01/2018 hasta el 25/01/2018;
en la empresa PDVSA específicamente en la gerencia de operaciones acuáticas
de occidente, siendo su lugar de instrucción “Muelle Sucre” estado Zulia. Siendo
el objetivo fundamental e las mismas la elaboración del diseño de un dique
flotante de 1750 toneladas que suministre apoyo en materia de mantenimiento a la
flota costera de PDVSA en la región occidental.

El desarrollo de este informe contiene información básica de la institución donde


se realizaron las pasantías, como su visión, misión, ubicación, objetivos, entre
otros; hasta la descripción de cada actividad realizada en el periodo de pasantias
las cuales dieron como producto la realización de dicho diseño.

Se utilizara la espiral de diseño para ver la factibilidad del proyecto, siendo una
herramienta fundamental la creación de una base de datos que permita obtener
dimensiones optimas el diseño, ya que esta se basa en embarcaciones ya
existentes y comprobables.
1. Descripción de la Institución

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, es una corporación


propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, subordinada al Estado
venezolano y profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo:
el pueblo venezolano. Sus operaciones son supervisadas y controladas por el
Ministerio del Poder Popular de Petróleo, ente rector de la política petrolera
nacional, en el marco de los grandes lineamientos de la Ley del Plan de la Patria,
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019.

Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y


controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;
adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación
en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del
país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o
transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para
lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los
hidrocarburos con la economía venezolana. De acuerdo con un estudio
comparativo publicado por Petroleum Intelligence Weekly (PIW), PDVSA es la
quinta empresa petrolera más importante del planeta.

1.1Ubicación Geográfica de la Empresa PDVSA (Operaciones acuáticas división


lago)

PDVSA Operaciones acuáticas, división lago; está ubicada al occidente del país
específicamente en Maracaibo estado Zulia, en el municipio san Francisco sector
Manzanillo AV. 15 en el Muelle Sucre.

Imagen Nº 1. Imagen satelital


Fuente: https://www.google. (2018)

1.1. MISIÓN.

Explorar y producir Hidrocarburos en forma racional, mediante el empleo de


tecnología de vanguardia, aplicando las mejores prácticas de calidad, seguridad
industrial e higiene ocupacional, en el marco de principios éticos universales, con
personal altamente capacitado, motivado y comprometido con el desarrollo de la
organización, preservando con el desarrollo de la organización, el medio ambiente,
generando valor a los socios, al colectivo y a la nación, a través del desarrollo
sustentable en alianza con los entes gubernamentales y demás filiales de PDVSA.
1.2. VISIÓN.

Ser una empresa energética Venezolana de referencia, líder en operación y


actividades de campos maduros, reconocida a nivel nacional e internacional por el
talento de su gente, su capacidad para innovar, la aplicación de nuevas
tecnologías, la calidad de sus procesos, productos y servicios, su clara
determinación para satisfacer los requerimientos de sus clientes, de la mejor
calidad, superar sus expectativas; Contribuyendo al desarrollo sustentable y
progresivo del Estado Venezolano en armonía con el ambiente.

1.3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN.

Garantizar la consolidación de las actividades en las áreas de operaciones,


mantenimiento, perforación y rehabilitación y proyectos de facilidades de
producción en los campos.

Garantizar el cumplimiento de las metas, objetivos y planes corporativos, así


como el bienestar financiero de la empresa, maximizando los ingresos,
cumpliendo con los estándares de seguridad, higiene, salud y ambiente.

Optimizar la producción de hidrocarburos maximizando la recuperación de


reservas de forma económicamente rentables.
Minimizar el costo por barril.

Identificar nuevas oportunidades de negocios optimando los recursos derivados


y asociados.

Captar y motivar al personal calificado e integrarlo al nuevo modelo


organizacional a través de planes de formación, desarrollo de carrera y aplicación
de políticas atractivas de planes y beneficios.
Establecer políticas, planes y directrices a corto y a mediano plazo de calidad,
seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional que permitan proteger el
medio ambiente y activos empresariales.

1.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PDVSA

Hasta el 31 de diciembre del año 1997, PDVSA condujo sus operaciones en la


República Bolivariana de Venezuela a través de tres filiales operadoras
principales: Lagoven, S.A., Maraven, S.A. y Corpoven, S.A., fusionándose estas
organizaciones en una sola a partir del 1° de enero de 1998, siguiendo la
estrategia corporativa de maximización de esfuerzos renombrándose la entidad
como PDVSA Petróleo y Gas, S.A. e iniciando un proceso de transformación de
sus operaciones con el objetivo de mejorar su productividad, modernizar sus
procesos administrativos y aumentar el retorno de capital.

Posteriormente, en el mes de mayo de 2001, PDVSA Petróleo y Gas, S.A. cambia


su denominación social y se convierte en PDVSA Petróleo, S.A., originándose otra
modificación en la estructura organizacional de la Corporación, al pasar la
actividad relacionada con el manejo del gas natural no asociado a una nueva filial:
PDVSA Gas, S.A., concretándose de manera exitosa la transferencia de personal,
activos y campos operativos para finales del año 2002.

Entre los años 2005 y 2006, y en el marco de la política de Plena Soberanía


Petrolera e integración latinoamericana, la empresa constituye dos filiales para
materializar los acuerdos energéticos suscritos con otros países latinoamericanos
y del Caribe: PDVSA Caribe, S.A. y PDVSA América, S.A., respectivamente.
Paralelamente, durante ese lapso, también se impulsa el proceso de evaluación
de los mecanismos legales para finiquitar los llamados Convenios Operativos,
suscritos en la última década del siglo pasado para incentivar la participación de
transnacionales privadas en actividades petroleras; lo que se materializa a partir
del 1° de abril de 2006, a través de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).
Esta acción estuvo orientada a retomar la soberanía nacional y a apalancar la
maximización de la renta del negocio, definiéndose la migración de estos
Convenios a Empresas Mixtas, en las cuales el estado venezolano conserva la
mayoría accionaria.

Para finales del año 2007 y durante el 2008, la Corporación inició la creación de
las filiales que conforman el sector No Petrolero para el apalancamiento y
fortalecimiento del desarrollo endógeno e integral del Estado, a través de líneas
estratégicas señaladas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007-2013, bajo las premisas de seguridad y soberanía económica y como apoyo
a los proyectos del Plan Siembra Petrolera. La estrategia organizacional para
estas filiales No Petroleras está supeditada al objeto social de cada una y al sector
económico al cual pertenecen.

Actualmente, existen ocho de estas organizaciones en operación: PDVSA


Agrícola, S.A., PDVSA Asfalto, S.A., PDVSA Desarrollo Urbano, S.A., PDVSA
Industrial, S.A., PDVSA Ingeniería y Construcción, S.A., PDVSA Naval, S.A. y
PDVSA Gas Comunal, S.A. Durante el primer trimestre de 2012, PDVSA efectuó
cambios dentro de su organización interna. Estos consistieron en la modificación
de la estructura de la Vicepresidencia de Exploración y Producción, adicionándole
las siguientes Direcciones Ejecutivas: Nuevos Desarrollos Faja Petrolífera del
Orinoco (FPO), Producción Faja Petrolífera del Orinoco, Apoyo y Gestión Faja
Petrolífera del Orinoco, Proyecto Socialista Orinoco, Producción Oriente,
Producción Occidente, Exploración y Estudios Integrados; además de la
constitución de sus correspondientes Gerencias Operacionales y de Apoyo,
realineándose las Empresas Mixtas, de acuerdo a su ubicación, en las Direcciones
Ejecutivas de Producción Oriente, Occidente y Faja Petrolífera del Orinoco. Estas
modificaciones aumentaron la flexibilidad operacional de la Industria así como su
modelo gerencial PDVSA Social, S.A.

En el año 2012 se constituyó esta filial cuyo objeto fundamental es promover y


estimular el desarrollo de inversión social, implementar y ejecutar proyectos,
planes y programas sociales, administrar e invertir fondos destinados al desarrollo
social, crecimiento comunitario y velar por el bienestar y calidad de vida de las
comunidades. Esta Filial será propietaria del porcentaje accionario de las
Empresas Mixtas, que transfiera la Corporación Venezolana de Petróleo, S.A.
(CVP) y los dividendos que produzcan tales activos los transferirá al Fondo de
Ahorro Nacional.

Con respecto a las filiales internacionales, en los Estados Unidos, PDVSA


conduce sus operaciones de refinación de crudo y mercadeo de productos
refinados y Petroquímicos a través de su filial PDVSA Holding Citgo con sede en
Houston, Texas. PDVSA también posee indirectamente 50% de Hovensa por
medio de PDVSA Virgin Island, Inc. (PDVSA VI), una empresa mixta con Hess Co.
que procesa crudo en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. No obstante, en
enero de 2012, HOVENSA L.L.C., afiliada de PDVSA, anunció el cese de las
operaciones de su refinería ubicada en la provincia de industrial funcionará como
un terminal de almacenamiento de hidrocarburos.

En Europa, PDVSA conduce sus actividades de refinación de crudo y productos


derivados a través de la filial PDV Europa B.V.; la cual posee una participación
accionaria de 50% de Nynas AB (Nynas), una compañía con operaciones en
Suecia y en el Reino Unido y propiedad conjunta con Neste Oil.
IMAGEN N°2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PDVSA
FUENTE

1.1. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO.

1.4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO.


1.5. NOMBRE DE ENCARGADO DE LOS DEPARTAMENTO.
OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño conceptual de un dique flotante de 1750 toneladas, para las


operaciones de mantenimiento del lago de Maracaibo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Diseñar los planos, de forma, estructura, capacidades, eléctrico, de tuberías y


arreglo general del dique en AutoCAD.

Establecer el tipo de embarcaciones costeras de PDVSA a las que puede prestar


sus servicios el dique, según sus dimensiones.

Comprobar la estabilidad del diseño con el programa Max surf.

1. PLAN DE ACTIVIDADES.

Para llevar a cabo de manera sistematizada los objetivos planteados se ha


elaborado un plan de actividades a fin de concretar las acciones a través de tareas
claramente definidas con el fin de satisfacer y dar solución a la problemática
anteriormente expuesta. El plan de actividades consta de fecha de inicio y fecha
final por semanas, hasta la finalización del proyecto. Cada semana cuenta con una
cantidad de horas invertidas en el objetivo que se ejecutara.

Se muestra a continuación el Diagrama de Gantt, donde se observan las


semanas y duración del proyecto, para el cumplimiento de los objetivos
específicos. También, se describen las actividades que se llevaran a cabo para el
logro de los objetivos planteados, además se indican los distintos recursos a
utilizar para el cumplimiento de dichas actividades y el tiempo en que serán
ejecutadas.
LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES.

Para la realización del proyecto fue necesario llevar a cabo todas las
actividades antes mencionadas en el diagrama de gaant y descritas
anteriormente en el plan de actividades, ya que por medio de ellas se logró
observar de manera directa el funcionamiento de un dique flotante y las
unidades de PDVSA occidente, que pueden ser atendidas por el dique; asi
como también se cumplió con cada uno de los puntos descritos en la espiral
de diseño que fueron empleados para la realización del proyecto.

A continuación se muestran la metodología empleada para la realización


del diseño, el primer paso es la construcción de la memoria descriptiva que
se utilizara como

Memoria descriptiva

 Tipo de embarcación: Dique flotante


 Capacidad de carga: 1750 ton
 Clasificación: American Bureau of Shopping
 Buques a reparar: Unidades costeras de PDVSA ocidente.

HISTORIA

El primer dique flotante utilizado en la historia se remonta alrededor del año 1700
en el Mar Báltico. Con el objetivo de reparar un barco, su capitán adquirió el casco
de un buque llamado “Camel” del cual eliminó las cubiertas, los mamparos y cortó
la parte de popa. Entonces, atracó su barco dentro del casco y selló la parte de
popa. Posteriormente achicó el agua interior y el “Camel” emergió flotando con su
barco dentro y con el casco seco y accesible para poder hacer las reparaciones.
Años más tarde, los diques flotantes fueron diseñados con la forma de los cascos
de buque, pero gradualmente se hicieron con forma de U o rectangulares a finales
del siglo XVIII. Al principio solamente la madera era válida para su construcción,
pero con la introducción del hierro y del acero cómo materiales de construcción, se
mejoraron las prestaciones y aumentaron los tamaños de los diques flotantes.

Los buques eran cada vez más grandes y pesados, por lo que los diques
aumentaban y había de muchos diseños. Las grandes potencias navales, cómo
Inglaterra y Alemania, tenían distribuidas sus flotas por todo el planeta y
necesitaban la movilidad de sus diques para las reparaciones y demás. Estos dos
factores contribuyeron al desarrollo de varios tipos de diques durante los años
posteriores.

Actualmente, los diques flotantes son el tipo de instalaciones de reparación más


flexibles disponibles; en ellos pueden varar buques de todas las dimensiones y
condiciones. Son artefactos flotantes que pueden ser fácilmente trasladados
donde se necesite de su operación y que pueden ser amarrados detrás de las
líneas valiosas de muelles o puertos.
Imagen N°
Fuente

Clasificación de los diques:

Dique: Un dique es una construcción para evitar el paso del agua. Puede ser
natural o construido por el hombre; de tierra, mampostería de piedra, u hormigón;
y tanto paralelo como perpendicular al curso de un río o al borde del mar.

Dique seco: dique seco o dique de carena, es el nombre de las instalaciones


portuarias destinadas a poner las embarcaciones fuera del agua para efectuar
reparaciones en su parte externa.

Estas reparaciones que se realizan en forma periódica reciben el nombre de


carenado y se efectúan en la parte del casco conocida como obra viva o carena.

Dique natural:

Un dique natural resulta del depósito de material arrastrado por el río en el borde
del mismo durante las inundaciones. Esto va causando, progresivamente, la
elevación de la ribera, así como también puede ser de origen volcánico.

Diques artificiales: Los diques artificiales pueden ser rompeolas o de contención


y se utilizan para:

Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares; sin embargo
también se utilizan para encajonar el flujo de los ríos a fin de darles un flujo más
rápido. Son conocidos como diques de contención.
Protege determinadas áreas contra el embate de las olas.
Forman caminos integrando un orden vial.

Dique de contención: Estos diques tradicionalmente son construidos,


amontonando tierra a la vera del río, amplio en la base y afilados en la cumbre,
donde se suelen poner bolsas de arena.

Dique rompeolas: Son estructuras artificiales creadas mediante superposición de


capas de elementos de diferentes granulometrías y materiales encaminada a
reducir la cantidad de energía proveniente del oleaje que entra en un lugar que se
quiere abrigar, por ejemplo un puerto. Contrariamente a los diques de contención,
no tienen una función de impedir la filtración del agua.

Existen diferentes tipologías de diques, también llamados espigones:

En talud

Vertical

Flotante

Los diques en talud tradicionalmente se han construido mediante un núcleo de


todo uno, encima del cual se superponen capas de elementos de tamaño
creciente separados por capas de filtro. Actualmente, los elementos mayores (que
conforman los mantos exteriores) son piezas de hormigón en masa de diferentes
formas (cubos, dolos, tetrápodos, etc.), que sustituyen a la escollera. Los diques
en talud resisten el oleaje provocando la rotura del mismo.

Los diques verticales están formados por cajones de hormigón armado que se
trasladan flotando al lugar de fondeo y se hunden, para después rellenarlos con
áridos, de forma que constituyan una estructura rígida. Las ventajas de este tipo
de diques son que para una misma profundidad, requieren mucho menos material
que los diques rompeolas, y que se pueden prefabricar. Sin embargo, presentan
algunas desventajas como son que concentran su peso en una superficie menor, y
por lo tanto requieren un suelo más resistente para su colocación; y que reflejan
gran parte del oleaje que incide sobre ellos, aumentando los esfuerzos sobre la
estructura y dificultando la navegación en las inmediaciones del dique vertical.
Además, no presentan una rotura gradual como sus homólogos diques en talud
cosa que provoca que se hayan de dimensionar para olas de más altura.

Dique flotante

Los diques flotantes son estructuras marinas con la suficiente envergadura,


resistencia, desplazamiento y estabilidad capaces de varar un buque del agua.
Generalmente están formados por dos elementos principales, la pontona y los
costados o paredes.

La pontona es el elemento básico de soporte, el cual debe desplazar el peso del


buque y del propio dique. Además tiene otras funciones como resistir la flexión
transversal producida por el peso del buque y por la presión hidrostática que actúa
por la parte inferior.

El objetivo principal de los costados es dar estabilidad al conjunto del dique


flotante mientras la pontona está sumergida. Al mismo tiempo, proporciona
espacio para los servicios que pueda haber en la cubierta del costado, como
grúas, o en su interior, como bombas y válvulas. Parte de su estructura es
utilizada para agua de lastre, necesaria para controlar el calado sumergido del
dique, y ayuda a mantener la rigidez longitudinal ya que hace la función de viga.

TIPOS DE DIQUES FLOTANTES

Los diques flotantes se pueden clasificar en 3 principales grupos:

Dique Rennie.

Este primer tipo de dique flotante se caracteriza por tener los costados continuos y
las pontonas seccionadas. Éstas pueden ser auto-carenables desacoplándose de
los costados. Este tipo de diques son más débiles longitudinalmente que los
diques cajón ya que solo tienen los costados cómo refuerzos longitudinales.
Además su estructura es generalmente más pesada debido a los dobles
mamparos que unen las secciones de la pontona y al mayor dimensionamiento de
los costados para resistir los esfuerzos longitudinales. Su poca resistencia
longitudinal le impide ser remolcado en océanos.

Dique cajón o de una sola pieza.

Este dique es construido de una sola pieza, es decir, tiene los costados y la
pontona continuos. Este tipo suele ser más ligero y resistente que los otros ya que
tiene una estructura continua que le permite resistir mejor a los esfuerzos. La
capacidad para remolcar un dique cajón es mayor aunque no todos puedan ser
remolcados en mar abierto. Al contrario de los dique Rennie, estos tipos de dique
no son auto-carenables y se construyen en tierra para luego ser botados como si
fuesen un buque.

Dique seccionado.

Este último tipo de diques no tienen continuidad estructural longitudinal ya que


están unidos por varias secciones transversales. Las uniones entre secciones
pueden permitir el desplazamiento suficiente para perder la alineación o padecer
rotaciones indeseadas. Para evitar esas situaciones las uniones deben ser lo más
rígidas posibles y resistentes a los esfuerzos. Durante el proceso de lastrado o
achique las secciones pueden entrar en una fase crítica a la flexión. Por último,
este tipo de diques son habitualmente auto-carenables.

PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Un dique flotante se basa en el principio de Arquímedes, desplazando un volumen


de agua igual en peso que su propio peso más el peso del buque a varar y el peso
de agua de lastre que pueda haber en el interior. Las dimensiones y disposición de
la estructura, y la presencia de los sistemas de lastre y achique, permiten variar el
peso del dique de manera que la cubierta de la pontona pueda sumergirse para
varar o poner a flote el buque.

El dique flotante incorpora un sistema de válvulas que permiten la entrada de agua


por gravedad a los tanques de agua para sumergir el dique. A medida que el dique
se sumerge, se puede controlar la escora, el asiento y la flexión del dique variando
el caudal que entra a cada tanque de lastre.
El sistema de control del caudal depende del tipo de sistema de lastre que
incorpore el dique. Existen dos sistemas de lastre en diques flotantes:
- Sistema controlado por válvulas.

Consiste en un colector de tuberías y válvulas que variando su apertura permiten


aumentar o disminuir el caudal que llega a cada tanque de lastre y con ello
controlar su inundación.
- Sistema controlado por bombas.

Consiste en una bomba y una válvula por cada compartimento de lastre. El caudal
es controlado mediante la potencia de la bomba y la apertura de la válvula. Con
esta combinación se puede graduar el nivel de agua de los tanques.
Habitualmente el sistema de lastre y achique está controlado desde un cuadro
central situado en uno de los costados del dique. Desde esta sala de control se
pueden activar las válvulas, bombas y regular el nivel de lastre.
El agua es introducida en los tanques de lastre, hundiendo el dique hasta el calado
deseado y superior al del buque a varar. Seguidamente el buque es remolcado
hacia el interior del dique por alguno de los frentes. Posteriormente, el agua es
evacuada de los tanques de lastre mediante las bombas de achique. El dique
sufre un empuje capaz de elevar su peso primero y después el conjunto dique-
buque. La operación concluye en el momento en que la cubierta de la pontona
está por encima de la línea de flotación, quedando fijado el buque al dique por
efecto de su peso sobre los picaderos.
Todos los diques flotantes deben tener indicadores o sensores de nivel que sean
capaces de informar del nivel de agua de lastre y del calado del dique en seis
regiones del dique: a proa, al medio y a popa en ambos lados de estribor i babor.
Sin una sala de control es muy difícil saber si ocurre alguna incidencia, como una
válvula defectuosa o una bomba clavada. Además, sin el seguimiento del proceso
de lastre puede ocurrir alguna catástrofe.
Aquellos diques con más eslora también deben incorporar un sistema de medición
de la flexión de los costados. La flexión longitudinal del costado es un indicador
directo del esfuerzo longitudinal que sufre el costado.

La capacidad de un dique flotante está limitada por su flotabilidad, su estabilidad y


la resistencia de su estructura. Generalmente la flotabilidad será condición límite
porque la estabilidad y la resistencia serán calculadas a partir de ella, aunque
haya alguna excepción.

Equipo.

Partes fundamentales de un dique flotante son las válvulas de inundación, las


bombas para extraer el agua de los tanques de lastre y las válvulas de descarga.
Las válvulas de un dique de tamaño medio tienen un diámetro de 50 a 75 cm. Las
bombas, con el mismo diámetro de descarga, pueden expulsar 114000 1/min
contra 4 m de altura cinética. Los diques más pequeños, construidos por
soldadura, emplean a veces aire comprimido para descargar el agua de lastre. Las
bombas y las válvulas de inundación y descarga están instaladas en los tanques
de lastre del pontón. Los diques modernos, que utilizan electricidad para accionar
prácticamente toda la maquinaria, generan ellos mismos la energía o la toman de
la costa.

Las secciones de los grandes diques de 100000 t de capacidad tienen instalados


sus motores, equipo generador, etc., en una cámara central de flotabilidad, situada
en la línea central transversal de las secciones, que es la línea central longitudinal
del dique montado. Las cámaras tienen dos cubiertas, la superior para alojamiento
de la tripulación, y la inferior para la maquinaria.

Muchos diques construidos para funcionar a distancia de la costa están equipados


con generadores eléctricos diesel, instalaciones de destilación de agua,
compresores de aire, alojamientos para la tripulación y talleres de reparación.

MATERIALES

A lo largo de la historia los diques flotantes han sido construidos de madera,


hierro, acero y hormigón.
Imagen N°
Fuente

La madera fue muy utilizada desde los años cercanos a 1800 hasta la Segunda
Guerra Mundial. Con el tiempo, la madera de los costados del dique se deterioró
mientras que la madera de la pontona mantuvo sus propiedades gracias al agua
salina. Los propietarios de los diques optaron por eliminar los costados de madera
y sustituirlos por costados continuos de acero. Por lo tanto los diques pasaban a
ser del tipo Rennie y así alargaban su vida. Aún resta algún dique de madera en
funcionamiento.

Tras la Segunda Guerra Mundial la madera fue remplazada por el acero como
material de construcción de diques. En la actualidad la mayoría de diques flotantes
son construidos de acero.

El hormigón también ha sido utilizado en la construcción de diques pero su


principal inconveniente es su peso. Debido a esto, la pontona tiene que aumentar
su calado para levantar la misma carga, se gasta más energía para achicar un
volumen de agua superior y aumentan los costes de producción, por lo que no es
rentable.

ESTABILIDAD

A diferencia de otros medios de varada, los diques flotantes no solamente tienen


en cuenta las dimensiones y la resistencia para varar un buque, sino que también
deben de ser estables en las operaciones de varar y poner a flote.
Para asegurar la estabilidad, la combinación dique-buque debe mantener un
mínimo de GM a lo largo de la evolución, dónde GM es la altura metacéntrica y
medida de la estabilidad. Este mínimo GM varia según el tamaño del dique flotante
y del buque a varar.

Con una altura metacéntrica positiva el conjunto dique-buque será estable y el GM


mínimo es necesario para mantener la estabilidad en caso que aparezcan factores
desconocidos. Habitualmente la estabilidad es estudiada en cinco fases de
operación.

- Dique flotante completamente sumergido

- Conjunto dique-buque parcialmente sumergido

- Conjunto dique-buque con la línea de flotación en la parte superior de los


picaderos.

- Conjunto dique-buque con la línea de flotación justo por encima de la cubierta de


la pontona.

- Conjunto dique-buque en su estado de

Reparación.
-La situación de estabilidad mínima coincide con la fase 3 o 4.
-La estabilidad de un dique flotante es función de la superficie de agua cortada por
el propio dique. En la fase más crítica solamente los costados intersectan con la
superficie del agua y son los únicos que aportan la fuerza de equilibrio. Cuanto
más separados estén los costados mayor estabilidad tendrá el dique.

Imagen N°

Fuente

La siguiente ecuación calcula la altura metacéntrica:


Imagen N°
Fuente

Donde:
KB = altura del centro de flotación del volumen sumergido del dique tomada desde
la quilla del dique flotante.
BM = altura del metacentro transversal tomada desde el centro de flotación.
KG = altura del centro de gravedad del conjunto dique-buque tomada desde la
quilla del dique flotante.

Dimensionamiento

Para el dimensionamiento utilizaremos el método de regresiones lineales, el cual


consiste en la construcción de una base de datos con modelos de buques ya
construidos con la cual se presentaran sus características principales como;
eslora, manga, puntal, coeficientes, capacidad de carga, entre otros. A estos
buques se les llamara “alternativas” y de ellos generaremos una alternativa
principal que será el modelo que resulte más factible de acuerdo a los
requerimientos, es decir el modelo que más se parezca al buque que se desea
construir.

Con cada una de las alternativas en la base de datos se procederá a realizar las
regresiones lineales para cada una de sus especificaciones de esta manera se
obtiene el modelo de una alternativa que depende de nuestra base de datos, con
estas alternativas se determinará cuál de ellas es la más conveniente a la cual se
le llamara “alternativa definitiva”.

Selección y desecarte de alternativas:

Para la selección del buque base, primero se analizaran alternativas de diferentes


diques flotantes ya existentes en nuestra base de datos y se descartaran hasta
obtener el modelo mas optimo que cumpla con los requerimientos de diseño del
armador en este caso PDVSA; siendo la prioridad principal del diseño su
capacidad de carga que debe ser de unos 1750 toneladas.

Descripción Dique dique dique Zeus I Goliath troya YN


flotante YN yn 5020-1
8036 551015 5020
Eslora total (m) 80,26 140 50 44 36,57 45,72 50
Lpp (m) 80,26 140 50 44 36,57 45,72 50
Manga trazado 32 35 26 28 15,85 24,08 24
B (m)
Puntal cub.sup. 11,85 16 12 8 6,85 7,09 10,5
D (m)
puntal hasta la 2,6 6 3 3,01 2,93 3,02 2
fosa
Calado 10,75 15 10,5 3,75 5,13 5,31 9
Calado hasta la 1,95 2.25 2,25 1,8 1,7 1,5 1,7
fosa
Francobordo 0,3 0,44 0,3 0,28 0,26 0,28 0,3
verano (m)
CB*B/L 0,24320 0,155 0,312 0,3690 0,2427 0,2949 0,2832
9569 9091 1261 4313
B/D 2,70042 2,1875 2,1666 3,5 2,3138 3,3963 2,2857
1941 6667 6861 3286 1429
B/T 2,97674 2,3333 2,4761 7,4666 3,0896 4,5348 2,6666
4186 3333 9048 6667 6862 3992 6667
L/D 6,77299 8,75 4,1666 5,5 5,3386 6,4485 4,7619
5781 6667 8613 1904 0476
T/D 0,90717 0,9375 0,875 0,4687 0,7489 0,7489 0,8571
2996 5 0511 4217 4286
Dp-T 8,15 9 7,5 0,74 2,2 2,29 7
(B*T)^0,5 9,12140 14,491 8,8317 9,1804 6,8147 8,5276 6,9282
3401 3767 6087 1393 267 9605 0323
Capcidad de 3000 13031 1750 1526,7 1257,7 1590,5 1400
carga 4 7 5
Desplazamiento 6623 29162 3868 3678 1684 3298 2380

Peso Rosca (t) - -
Peso Rosca (t) 6481,64 19156, 2550,5 1826,0 668,99 1552,7 2189,6
(Garcés) 505 1072 4943 4262 771 4365 727
Peso muerto PM
(t)
Peso acero(t) - - 929
Numeral cúbico 30434,5 78400 15600 9856 3970,4 7805,6 12600
Lpp*B*D 92 9633 4758
PM / LBD 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
PM / - 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
TRB -
GT
Coef. Bloque 0,61 0,62 0,6 0,58 0,56 0,56 0,59
Coef. Bloque 0,96762 0,9677 0,9676 0,9676 0,9673 0,9677 0,9674
por fórmula 7958 1196 0475 3297 7837 3654 7967
Coef. Flotación 0,75023 0,7576 0,7428 0,7279 0,7130 0,7130 0,7353
6 4 8 8 7
Coef. Maestra 0,9303 0,9356 0,925 0,9144 0,9038 0,9038 0,9197

De acuerdo con nuestra base de datos se descartan todos los diques a excepción
del dique YN5020 que posee una capacidad de carga de 1750 toneladas, por lo
tanto cumple con el requerimiento principal mientras que las otras alternativas
sobrepasan o no cumplen con la capacidad de carga que se necesita. Sin
embargo se realizaran regresiones lineales para crear una nueva alternativa
basándonos en nuestra base de datos y descartar definitivamente el buque base
YN 5020 o la alternativa que se dimensionara con dichas regresiones.

PUNTAL
Dique flotante dique YN dique yn
Descripción Zeus I Goliath troya YN 5020-1
8036 551015 5020
Capacidad de
3000 13031 1750 1526,74 1257,77 1590,55 1400
carga
Puntal 2,6 6 3 3,01 2,93 3,02 2
7

5
y = 0,0003x + 2,2769
4
S erie1
3 L ineal (S erie1)

0
0 5000 10000 15000

Desplazamiento
Puntal
necesario

1750 2,276

ESLORA
Dique flotante dique YN dique yn
Descripción Zeus I Goliath troya YN 5020-1
8036 551015 5020
Capacidad de
3000 13031 1750 1526,74 1257,77 1590,55 1400
carga
MANGA

Eslora 80,26 140 50 44 36,57 45,72 50

160

140

120
y = 0,0082x + 36,332
100

80 S erie1
L ineal (S erie1)
60

40

20

0
0 5000 10000 15000

Desplazamiento
Eslora
necesario

1750 50,33
Dique flotante dique YN dique yn
Descripción Zeus I Goliath troya YN 5020-1
8036 551015 5020
Capacidad de
3000 13031 1750 1526,74 1257,77 1590,55 1400
carga
Manga 32 35 26 28 15,85 24,08 24

40

35

30

25 y = 0,001x + 23,088

20 S erie1
L ineal (S erie1)
15

10

0
0 5000 10000 15000

Desplazamiento
Manga
necesario

1750 24,83
COEFICIENTE DE BLOQUE
Dique flotante dique YN dique yn
Descripción Zeus I Goliath troya YN 5020-1
8036 551015 5020

Capacidad
3000 13031 1750 1526,74 1257,77 1590,55 1400
de carga
coeficiente
0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97
de bloque

T ítulo del g ráfic o


0,97
0,97 y = 1E -08x + 0,9676
0,97
0,97
c oefic inete de bloque
0,97
0,97
L ineal (c oefic inete de
0,97
bloque)
0,97
0,97
0,97
0 5000 10000 15000

capacidad
Coeficiente
de carga
de Bloque
necesaria
1750 0,97
COEFICIENTE DE LA FLOTACIÓN
Dique flotante dique YN dique yn
Descripción Zeus I Goliath troya YN 5020-1
8036 551015 5020
Capacidad
1,95 2.25 2,25 1,8 1,7 1,5 1,7
de carga
coeficinete
0,75 0,76 0,74 0,73 0,71 0,71 0,74
de flotacion

12000,00

10000,00

8000,00

6000,00 S erie1
L ineal (S erie1)
4000,00

2000,00

y = -1749x + 12244
0,00
0 2 4 6 8

capacidad coeficiente
de carga de
requerida flotación
0,97
1750
Calado (Cubierta)
Dique
dique YN dique yn YN 5020-
Descripción flotante Zeus I Goliath troya
551015 5020 1
8036
Capacidad de
3000 13031 1750 1526,74 1257,77 1590,55 1400
carga
Calado
10,75 15 10,5 3,75 5,13 5,31 7,87
(cubierta)

18

16 y = 0,0007x + 5,859

14

12

10
S erie1
8
L ineal (S erie1)
6

0
0 5000 10000 15000

capacidad
calado
de carga
(cubierta)
necesaria
1750 7,08
Calado (Fosa)
Dique
dique YN dique yn
Descripción flotante Zeus I Goliath troya YN 5020-1
551015 5020
8036
Capacidad
3000 13031 1750 1526,74 1257,77 1590,55 1400
de carga
Calado
1,95 2.25 2,25 1,8 1,7 1,5 1,7
(Fosa)

1,2

0,8
2.25 2,25
0,6 L ineal (2.25 2,25)

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2

Capacidad
Calado
de carga
(fosa)
necesaria
1750 1,985
FRANCO BORDO TOMANDO EN CUENTA LA ESLORA
Dique dique YN dique yn
Descripción Zeus I Goliath troya YN 5020-1
flotante 8036 551015 5020

Eslora 80.26 140 50 44 36.57 45.72 50

Francobordo 0.3 0.44 0.3 0.28 0.26 0.28 0.3

0,5
0,45 y = 0,0016x + 0,2077
0,4
0,35
0,3
0,25 S erie1
0,2 L ineal (S erie1)
0,15
0,1
0,05
0
0 50 100 150
Eslora Franco
necesaria Bordo
50,33 0,26

Desplazamiento
Dique dique YN dique yn
Descripción Zeus I Goliath troya YN 5020-1
flotante 8036 551015 5020
Capacidad de
3000 13031 1750 1526,74 1257,77 1590,55 1400
carga
desplazamiento 6623 29162 3868 3678 1684 3298 2380
35000

y = 2,2735x - 408,97
30000

25000

20000
S erie1
15000 L ineal (S erie1)

10000

5000

0
0 5000 10000 15000

Capacidad
de carga Desplazamiento
necesaria
1750 3568,85
Tomando en cuenta los resultados de las regresiones lineales realizadas con las
base de datos, se puede notar que el resultado obtenido de la capacidad de carga
sobrepasa significativamente a lo requerido por el armador, asi que se tomara
como alternativa principal el buque base escogido YN 5020.

Empuje y peso del dique vacío

Una vez estimadas las dimensiones principales del dique se puede calcular,
mediante el teorema de Arquímedes, el peso del dique cuando se encuentra sin
buque y sin agua en sus tanques. Este peso será el mismo valor que el empuje
que sufrirá el dique, para mantener el equilibrio de fuerzas verticales.

PD = L*B* C(fosa)*ρ(agua)

PD= 50*26*3*2.25*1.025=8994.375=2998.125 ton

Estas 2998.125 toneladas son la suma del peso estructural del dique y toda la
maquinaria instalada en el dique, por ejemplo, grúas, bombas, molinetes, tuberías
etc. Por lo tanto, se debe comprobar que una vez diseñado el dique no supere
este peso ya que si no la fuerza ascensional será inferior a la deseada.

Poder ascensional del dique

El francobordo mínimo cuando el buque se encuentra sobre el dique preparado


para trabajar en él, según la sociedad de clasificación ABS, no debe ser inferior a
300mm, por lo tanto se ha estimado un francobordo de 300 mm, el cual acierta
perfectamente con el francobordo del dique escogido como nestra alternativa
definitiva.

Вам также может понравиться