Вы находитесь на странице: 1из 7

Memorias del Congreso Internacional de Celaya, Guanajuato, México

Investigación Academia Journals Celaya 2017 © Academia Journals 2017 Noviembre 8, 9, y 10, 2017

FORMAS DE VIOLENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE


CONVIVENCIA Y DE INTERACCIÓN EN JÓVENES DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA. UN ESTUDIO COMPARATIVO
ENTRE UN INTERNADO DE VARONES Y UNA ESCUELA
REGULAR
Dr. Delfino Cruz Rivera1, Dra. Martha Xolyanetzin Rodríguez Villarreal2,
Mtra. Magda Lidiana Sánchez Aranda3 y L.P.E. Aída Victoria Martínez Vázquez 4

Resumen—La violencia en el ámbito escolar es un tema de estudio altamente relevante. Su empleo genera ambientes de
temor, incomodidad, agresiones psicológicas, emocionales y físicas. El presente estudio se aplicó en dos centros de educación
secundaria en el Estado de Nayarit, el primero en estudiantes de una escuela regular mixta y el segundo en un internado de
varones. La metodología fue mixta. Para el tratamiento cualitativo se utilizó video, audio, fotografías, diarios de campo,
durante la implementación de talleres, además se emplearon técnicas de diagnóstico evaluativas y proyectivas. Los datos se
analizaron con el Modelo Interactivo para el Análisis Cualitativo con Software (MICACS) de Cruz (2015) y con apoyo del
Atlas.ti. Para el análisis cuantitativo se aplicó la prueba de diagnóstico estandarizada CuCyVe-IV de Cruz y Martínez
(2016) analizados con SPSS. Se revela la relevancia de acciones violentas acordes a la edad del desarrollo.
Palabras clave— Violencia escolar, agresión psicológica, emocional y física, secundaria e internado de varones.

Introducción
La presente investigación constituye un estudio mixto comparativo entre una secundaria regular y un internado de
varones, en el cual se analizan las formas de violencia en la convivencia escolar que cotidianamente viven los
adolescentes en una escuela de educación secundaria regular y un internado de varones. En éste, además se realizó la
exploración del contexto de los sujetos del estudio mediante un instrumento proyectivo y el empleo de guías de
observación, videos, fotografías, diarios de campo, sobre los cuales se registraron los datos respectivos a las formas
de violencia en las actividades de convivencia que se presentaron en el centro escolar, especialmente con los sujetos
de estudio. El objetivo de la investigación es comparar las condiciones de convivencia y violencia escolar que
enfrentan los jóvenes a diario en el centro escolar en mención.
Se puede decir que los resultados que se presentan constituyen elementos importantes para el emprendimiento de
nuevos estudios o incluso de la apertura de nuevas líneas de investigación sobre el proyecto del cual depende este
documento. El cual se encuentra inscrito en la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de
Nayarit. Este puede ser enriquecido o ampliado a criterio de los investigadores titulares o de los colaboradores del
proyecto, a efecto de extender la visión sobre las condiciones de violencia y convivencia en el estado de Nayarit, para
de esa forma aportar de manera sustancial a la comprensión de tal fenómeno.

Descripción del Método


Se empleó el método mixto, con el objetivo de poder realizar la comparación de las formas de violencia manifiestas
en la convivencia cotidiana entre jóvenes de un internado de varones y una escuela secundaria regular en donde se
aplicó de manera cuantitativa la prueba de diagnóstico estandarizada CuCyVe-IV de Cruz y Martínez (2016), la
implementación de talleres, además de realizar observaciones en el campo. Debido a que el paradigma de investigación
en esta investigación es mixto, se empleó la investigación empírico analítica para determinar la frecuencia de las
acciones agresivas presentadas en la convivencia escolar contrastadas con análisis cualitativo de las descripciones a
partir de observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones
de audio, video, registros escritos de todo tipo, fotografías, películas y artefactos (Balcázar, González-Arriata, Gurrola
y Moysén, 2013). A continuación, se muestra la tabla de categorías que se tomaron en cuenta para la presente

1
El Dr. Delfino Cruz Rivera es Docente Investigador del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Programa Académico de
Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Nayarit. delfinocruzriv@gmail.com
2
La Dra. Martha Xolyanetzin Rodríguez Villarreal Docente Investigador del Área de Ciencias Sociales y Humanidades,
Programa Académico de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Nayarit. tirayanxolyanetzin@hotmail.com
3
La Mtra. Magda Lidiana Sánchez Aranda es Docente Investigador del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Programa
Académico de Psicología en la Universidad Autónoma de Nayarit. samag76@hotmail.com
4
La Lic. L.P.E. Aída Victoria Martínez Vázquez es Docente Investigador del Área de Ciencias Sociales y Humanidades,
Programa Académico de Psicología en la Universidad Autónoma de Nayarit. aidam_2312@hotmail.com

ISSN 1946-5351 online 1506


Vol. 9, No. 6, 2017
Memorias del Congreso Internacional de Celaya, Guanajuato, México
Investigación Academia Journals Celaya 2017 © Academia Journals 2017 Noviembre 8, 9, y 10, 2017

investigación, de lo cual es importante mencionar que para este estudio se presentan las tres subcategorías principales
de violencia y la subcategoría interacción de la categoría convivencia:
Tabla: Categorías y códigos del estudio
CATEGORÍA SUB-
CÓDIGOS ÉMICOS A PARTIR DE LO OBSERVADO
CATEGORÍAS
Bruscos, conflicto, destrucción, llevado, peleonero, golpe, patada, pelear, empujar,
Violencia Física
espacios de agresividad, acciones con agresividad
VIOLENCIA Distractor, Emoción, sentimientos, insulto, caer mal, desobedientes, hiriente, creído y
Violencia Psicológica
aprovecharse.
Violencia Verbal Groserías, insultos personales, apodos y palabras con agresividad
Aceptable, afiliación, atracción, autenticidad, buena persona, colaboración, cumplido,
CONVIVENCI diversión, entendimiento, identificación e interés.
Interacción
A Relación buena, relación mala, relación regular, familia.
Relación familiar, relación escolar, relación dentro y fuera, internado y hogar.

Fundamentación
Los seres humanos como seres sociales poseemos características que nos permiten estar o no estar de acuerdo con
los demás. Por naturaleza nos forzamos a establecer relaciones con los otros, prolongándolas hasta el fin de nuestras
vidas. Sin embargo, al convivir con quienes nos rodean podemos experimentar rechazo, separación, exclusión,
segregación y tener como resultado coraje, impotencia, ira, enojo. Conforme la humanidad se dio cuenta que la
inclusión en la vida con otros en común o como lo dijera Heler (2002) “comunitaria”, se hiciera necesaria la creación
de reglas para asegurar una convivencia armónica y por tanto asegurar la calidad de vida de quienes pertenecían a un
clan, familia, etnia, fue entonces que fue necesario emplear como herramienta principal a la comunicación.
A partir de la Política Educativa internacional vigente, los gobiernos de diversos países han tomado en cuenta los
postulados de UNESCO, UNICEF, ONU, entre otros, así como de adecuar las políticas públicas locales, se ha formado
un compromiso por la lucha por la paz, la erradicación de la violencia y la actual educación para la paz con programas
federales y locales que tienen como propósito la generación, promoción y creación de ambientes pertinentes para la
convivencia sana y pacífica no sólo a nivel social, sino escolar.
La UNESCO (2016) establece que la educación es el medio más eficaz de lucha contra la pobreza, mejorar la salud
y el bienestar, generar el crecimiento económico y el fomento de una ciudadanía responsable. Este último objetivo es
primordial para la erradicación de la violencia teniendo una educación dirigida al fomento de valores y actitudes
positivas, por lo tanto, es indispensable tratar de capacitar a los jóvenes y niños no sólo sobre conocimientos y
habilidades, sino también sobre valores para hacerlo un ciudadano responsable del futuro. (Bokova; 2015)
A nivel nacional se comenzó a implementar el Programa a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), destituyendo
el Programa de Escuela Segura, que tenía como finalidad apoyar a las escuelas con un monto para que fuera utilizado
en la infraestructura de las escuelas, pensando que esto influye en la seguridad de los menores. Sin embargo, con la
intencionalidad de darle más fundamento y base al PACE se empezaron a realizar capacitaciones y consolidar una
coordinación de dicho programa con la finalidad de atender a dichos requerimientos.
Violencia
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: “El uso intencional de la fuerza
o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
(OMS, 2002). La violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica, social. Esta se extiende o se manifiesta
en diversos núcleos o ámbitos: personal, familiar, social.
De esta manera podría decirse que la violencia física es aquella que se ejerce sobre el cuerpo y que puede ser
causada por un agente o por la persona misma al incidir con otro o consigo mismo con la intención de dañar, lacerar
o amputar partes del cuerpo o miembros. La violencia psicológica se manifiesta principalmente cuando el agente
agresor o sujeto que agrede emplea mecanismos psicológicos como la amenaza, la tortura el acoso, verbal o conductual
sobre otro para de esta forma generar control o daño. En tanto que la violencia sexual se centra en generar una
afectación sexual sea propia o hacia otros. La económica, principalmente familiar o laboral, es característica de quienes
limitan o truncan el sostén o en el caso laboral un pago, sea por afectar o ejercer represalias sobre las personas. Así
también, la violencia social es aquella que se genera por la sociedad misma o un grupo de personas sobre uno o varios
sujetos. (Cruz, 2017).
Violencia escolar
Con respecto a la violencia escolar a efecto de consolidar una comprensión clara en materia de fundamentación
teórica respecto de este estudio, autores como (Ortega Ruiz y Mora Merchán, 2000) (Debardieux y Blaya, 2001),
consideran que en la violencia está presente la agresividad y ésta desencadena problemas más o menos graves.

ISSN 1946-5351 online 1507


Vol. 9, No. 6, 2017
Memorias del Congreso Internacional de Celaya, Guanajuato, México
Investigación Academia Journals Celaya 2017 © Academia Journals 2017 Noviembre 8, 9, y 10, 2017

Los profesores y profesoras sufren las agresiones de sus alumnos, de sus compañeros y de sus superiores; los
alumnos, a su vez, están expuestos a las agresiones de sus compañeros y de los profesores; y todos ellos sufren, aunque
de distinta forma, las coacciones de la institución escolar y la presión de la violencia estructural, generando con ello
el maltrato entre iguales. Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre este tema coinciden en que el
maltrato entre iguales en el contexto escolar es un fenómeno presente en numerosos países (Ortega Ruiz y Mora
Merchán, 2000) (Debardieux y Blaya, 2001).
Convivencia
Para Jares (2006), se pueden enunciar cinco factores fundamentales de la convivencia:
El sistema económico-social, el menoscabo del respeto y los valores básicos de convivencia, complejidad y
heterogeneidad social, pérdida del liderazgo educativo de los dos sistemas tradicionales de educación, la familia y el
sistema educativo y aparición y visibilidad de la violencia
Por otra parte, la UNESCO (2010), plantea diez esferas de acción para poner fin a la violencia en la escuela,
concebidos para los docentes a fin de que puedan afrontar y prevenir la violencia en las aulas y la escuela:
1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de
familia y la comunidad
2. Lograr que sus estudiantes se involucren con usted en la prevención de la violencia
3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos
4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso
5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de modo
constructivo
6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de género
7. Promover los mecanismos de seguridad escolar
8. Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes
9. Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los estudiantes
10. Reconocer la violencia y la discriminación contra los estudiantes discapacitados y los procedentes de
comunidades indígenas o minoritarias y otras comunidades marginadas

Resultados
Violencia física
Con respecto de la violencia física dentro del Internado, se presentan acciones tales como los golpes, empujones,
patadas, en algunos casos solo por jugar y en algunos otros cuando se sienten molestos o desean agredir al otro. Dichas
condiciones entre varones son principalmente representadas por la pelea, el empujar y el golpear, las cuales se traduce
en agresión física. Dichas condiciones se acompañan de la violencia verbal y la psicológica al momento de convivir.
Sin embargo, el uso de los golpes se muestra más recurrente que el resto de la acciones lo cual y de acorde a la edad,
esta etapa principalmente de la adolescencia se caracteriza por el juego rudo, la demostración de la fuerza, la
confrontación con otros, lo cual podría considerar se hasta cierto punto “normal”, sin embargo, la alta recurrencia
demuestra dicha aseveración, recuérdese que se está hablando del internado de varones:
Imagen 1: Violencia física internado de varones
Violencia Psicologica {35-2}
Violencia Fisica {38-6}
is part of

is part of is part of Aprovecharse {25-3}

pelear {7-2} is part of is part of is part of agresion fisica {120-2}

is part of

empujar {5-1} golpe {88-1}

patear {9-1}

Violencia Verbal {23-5}

is part of is part of

is part of is part of

groseria {6-1} apodo {1-1}

niño {111-1} niña {3-1}

ISSN 1946-5351 online 1508


Vol. 9, No. 6, 2017
Memorias del Congreso Internacional de Celaya, Guanajuato, México
Investigación Academia Journals Celaya 2017 © Academia Journals 2017 Noviembre 8, 9, y 10, 2017

En el caso de la escuela secundaria regular, en la que asisten niño y niñas, la violencia física no dista de la
manifestada por los varones internos, ya que principalmente los sujetos demuestran acciones en las que se
concentran los golpes, aruñones, haladas, entre otras, mismas que se concentran en ser “peleonero”, la existencia de
“conflicto”, la “destrucción” principalmente de objetos de las niñas y niños que son acosados, el juego “brusco” y el
ser “llevado”, dichas acciones principalmente en la convivencia escolar son manifestaciones que podrían
considerarse normales acorde a las edades del desarrollo de los participantes. Sin embargo, habría que poner
especial cuidado en dichas situaciones.
Imagen 2: Violencia física escuela regular
VIOLENCIA {0-4}

is part of

Violencia Fisica {0-6}

is part of is part of

peleonero {2-2} is part of is part of is part of llevado {1-2}

is part of

conflicto {1-2} is part of brusco {5-2}

destruccion {1-1}

Violencia Psicológica
Para algunos estudiosos del fenómeno de la violencia psicológica, ésta no es una forma de conducta, sino un
conjunto heterogéneo de comportamientos, dentro de los cuales se produce una forma de agresión psicológica que
causa un perjuicio a la víctima. En tal sentido si el agresor tiene conciencia del daño que se pretende generar esta se
llama violencia consciente. Los sujetos de estudio del internado han demostrado que se sienten agredidos
psicológicamente cuando “los otros” suelen “aprovecharse” principalmente en las peleas consideradas como agresión
física:
Imagen 3: Violencia psicológica internado de varones
VIOLENCIA {0-4}

is part of is part of is part of

Violencia Psicologica {35-2} Violencia Fisica


is part of {38-6} Violencia Verbal {23-5}

is part of is part of is part of

is part of is part of

pelear {7-2} is part of Aprovecharse


is part of {25-3} is part of agresion fisica {120-2}

is part of

apodo {1-1} groseria {6-1}

golpe {88-1} patear {9-1}

niño {111-1}
Emociones {38-6}

En el caso de la secundaria mixta, se aprecia que la violencia psicológica principalmente involucra sentimientos,
rechazo, “falsedad”, des obligación, se usa como distractor, etiquetamiento negativo, y genera percepciones sobre los
compañeros como “persona creída” principalmente anclado a las emociones:
Imagen 4: Violencia psicológica escuela regular

ISSN 1946-5351 online 1509


Vol. 9, No. 6, 2017
Memorias del Congreso Internacional de Celaya, Guanajuato, México
Investigación Academia Journals Celaya 2017 © Academia Journals 2017 Noviembre 8, 9, y 10, 2017

VIOLENCIA {0-4}

is part of

Violencia Psicologica {0-9}

is part of is part of

sentimientos {2-2} is part of is part of is part of persona creida {7-5}

is part of is part of is part of

is part of is part of
rechazo {8-2} emocion {1-2}

desobligacion {3-1} etiqueta negativa {11-2}

falsedad {1-1} distractor {3-1}

Violencia Verbal
Al hablar de violencia verbal tenemos que ésta misma requiere el uso de palabras para afectar y dañar, hacerla
creer que está equivocada o hablar en falso de ella en público. Existen tres formas de ejercer este tipo de violencia:
cosificar, degradar y amenazar. Para comunicarse y referirse a otros asuntos, los internos suelen llamarse por ‘’apodos,
groserías e insultos’’, incluso aludidas al género y empleadas de forma despectiva, siendo estos mismos utilizados
comúnmente como una forma de referir menos edad y por tanto menos madurez. Algunas veces sin percatarse de que
pueden ser hirientes para otros compañeros, y a su vez, que, al hacerlo, están fomentando este tipo de violencia:
Imagen 5: Violencia verbal internado de varones
VIOLENCIA {0-4}

is part of

Violencia Verbal {23-5}

is part of is part of

is part of is part of
niño {111-1} niña {3-1}

groseria {6-1} apodo {1-1}

Por otro lado, concerniente a la secundaria mixta, se aprecia que este tipo de violencia principalmente se presente
con el empleo de groserías, palabras hirientes o insultos personales:
Imagen 6: Violencia verbal escuela regular
VIOLENCIA {0-4}

is part of

Violencia Verbal {0-4}

is part of is part of

is part of

groseria {10-3} is part of insultos personales {2-3}

hiriente {1-2}

Interacción

ISSN 1946-5351 online 1510


Vol. 9, No. 6, 2017
Memorias del Congreso Internacional de Celaya, Guanajuato, México
Investigación Academia Journals Celaya 2017 © Academia Journals 2017 Noviembre 8, 9, y 10, 2017

En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás.
Las interacciones sociales se dan cuando dos o más personas se relacionan entre sí.
Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en
la que tiene que acreditarse. (José Zurita García, 2011)
García (2011), dice que en la adolescencia se presentan diversos tipos de interacción, refiriéndose al ámbito escolar
existe la interacción de maestros-alumnos, alumnos-alumnos, etc.
Siempre que las personas a cargo de la institución tengan comunicación con los adolescentes estarán interactuando,
y al hablar de los jóvenes se observó que interactúan entre sí sin importar el grado académico, algunos suelen aislarse,
pero otros suelen jugar con los mayores (hablando de alumnos que inician su estancia en la institución). En el comedor,
suelen interactuar todos. Ya que ahí es donde permanecen por un tiempo, cuando es la hora de la comida, pueden
conversar, leer, jugar un poco sin molestar a los demás, esto a su vez, hace un poco más amena la estancia de los
estudiantes en el internado.
En el caso de los jóvenes del internado, la interacción se ve limitada por la concepción que se tiene de una buena
relación y una relación mala:
Imagen 7: Interacción internado de varones
CONVIVENCIA {0-2}

is part of

Interacción {0-3}

is part of is part of

relacion buena {49-1} relacion mala {52-1}

Sin embargo, para el caso de los jóvenes de un centro regular se aprecia que las formas de convivencia,
principalmente en la interacción son diversas, ya que se captan las buenas relaciones, formas de organización, la
realización de actividades, el cariño, la simpatía, entre otros:
Imagen 8: Interacción escuela regular
CONVIVENCIA {0-3}
is part of
Interaccion {0-26}
is part of is part of
buena relacion escolar {10-7} is part of is part of is part of diversion {27-3}

is part of is part of
organizacion {2-2} is part of is part of afiliacion {2-1}

is part of is part of
actividad integradora {33-5} is part of is part of colaboracion {1-2}

is part of is part of
responsable {5-2} is part of is part of aceptable {5-1}

is part of is part of
identificacion por genero {4-1} is part of is part of actividad agresiva {29-8}

is part of is part of
actividad violenta {18-9} is part
is part
of of autenticidad {2-1}
is part of

cariño {1-1} actividad sana {31-8}

buena persona {1-1} simpatia {1-1}

buena relacion familiar {10-7} atraccion {1-1}

llevarnos bien {2-1} actividades {9-1}

relacion {1-1} actividad desintegradora {31-7}

mala relacion escolar


interes{1-7}
{1-1}

conocer {3-1}

Comentarios Finales
Conclusiones
De acuerdo con los datos presentados, se puede concluir que la violencia que existe en los contextos escolares a
los que refiere el estudio, tiene más espectro en los contextos en los que el género es diverso. Las formas de violencia
física que se muestran en el internado aluden más al uso de la fuerza que en el caso de la escuela regular (mixta) pues
en esta última se usan otras formas de daño indirecto. Dentro de la violencia psicológica, en el caso de los jóvenes
internos el aprovecharse de los otros es la más representativa, en tanto que para la escuela mixta se centra más en herir
sentimientos, el rechazo, incluso más centrada en lo emocional. En cuanto a la violencia verbal, los jóvenes internos
emplean apodos, groserías o agreden con el género; en el caso del otro centro escolar de igual manera la grosería es
una de las formas, sin embargo resaltan los insultos personales y las palabras hirientes. Dichas condiciones en la
convivencia escolar y relacionada con la interacción, se encontró que en el centro escolar mixto es más diverso que

ISSN 1946-5351 online 1511


Vol. 9, No. 6, 2017
Memorias del Congreso Internacional de Celaya, Guanajuato, México
Investigación Academia Journals Celaya 2017 © Academia Journals 2017 Noviembre 8, 9, y 10, 2017

en el caso del internado de varones. Esto último muestra que las formas de violencia y de convivencia son más
diversificadas en las escuelas en donde conviven jóvenes y señoritas, que en el caso del centros en donde sólo conviven
jóvenes, aunque en este último caso los juegos son más rudos que en el caso de las escuelas mixtas.

Referencias
Heler, M. (ed.) (2002). Filosofía social & Trabajo Social, Elucidación de una profesión. Buenos Aires: Biblos,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016).
Bokova. I. (2015). Mensaje para la erradicación de la violencia y educación para la paz. En UNESCO
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
Cruz R., D. (2017). Informe parcial de violencia escolar presentado en sesión colegiada. Universidad Autónoma de Nayarit.
Ortega R. y Mora M. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla: Mergablum.
Debereux y Blaya (2001). La violence en milieu scolaire. Dix aproches en Europe. Parías: ESF.
Jares, X. R. (2006). Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006, pp. 256-261. Universidad Autónoma del Estado de México.

ISSN 1946-5351 online 1512


Vol. 9, No. 6, 2017

Вам также может понравиться