Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

TEMA

Unidad I.
PRESENTADO POR:

MATRÍCULA:

ASIGNATURA:

Sociología de las Enfermedades Mentales.

FACILITADORA:

Nataly Corporán.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero, 2019.

Introducción.
A continuación, se presentan informaciones pertinentes acerca de los diferentes factores que
influyen en la salud mental. Estas informaciones buscan argumentar de forma especifica que
elementos componen la estructura de la salud mental y las formas de riesgo que amenazan la
norma.
Estos riesgos están constituidos por elementos psicológicos y sociales, una gama amplia que se
busca detallar con lo que se expone en este documento.
La salud es un concepto que pone como requisito de si tres estructuras: la biológica, mental y
social. Estos tres componentes se superponen y se entrelazan para definir la salud en cada uno
como aspecto.

1. Elabora un mapa mental conteniendo:


a) Factores psicosociales y culturales de la salud mental.

Suele ser definida como el estado de equilibrio entre una


persona y su entorno socio-cultural. Este estado garantiza al
individuo su participación laboral, intelectual y social para
alcanzar un bienestar y calidad de vida.
La Organización Mundial de la
Salud (OMS), ha brindado el
siguiente concepto a partir del
cual se ve la salud como: “un
estado de completo bienestar Salud Mental.
físico, psíquico y social”.

Factores
psicosociales
y culturales
de la salud
Factores mental. Factores
Culturales. Psicosociales.

Autores enfatizan la necesidad de que el termino salud, además de hacer mención al estado de
bienestar en sus tres dimensiones, física, psíquica y social se tenga en cuenta la potencialidad para
funcionar óptimamente, es decir la consideración de que la salud es que potencia la capacidad de
los individuos para funcionar al máximo de sus posibilidad y satisfacción percibida, considerando,
además, que la salud es un proceso social donde interactúan activamente factores de la vida
comunitaria

b) Factores determinantes de la salud mental.


De manera general se tiende a considerar tres tipos de factores que se vinculan al
proceso salud-enfermedad, estos son:

a) Factores biológicos.
Estos aparecen asociados a la herencia o constitución biológica que de alguna manera
originan una mayor o menor predisposición a contraer determinadas enfermedades, o
cierta vulnerabilidad ante la exposición a determinados microorganismos o noxas.

b) Factores psicológicos.
Se vinculan con los llamados factores internos o personales, entre los que se desatacan:
1. El conocimiento y las creencias que los individuos tienen acerca de la salud y
sobre lo que hacer en beneficio de la misma.
2. El valor que las personas conceden a la salud en sí misma y su motivación para
mantenerla y salvaguardarla.
3. Las actitudes e intenciones que se tiene con respecto a diversos
comportamientos positivos y negativos para la salud, como hacer ejercicios,
fumar o beber y otros.
4. El locus de control de la salud, esto es que tanto el sujeto se siente responsable
de lo que ocurre con su propia salud (locus interno) o bien el grado en que cree
que esta depende del azar (locus externo).
5. La autoestima y el auto concepto, en tanto que si resulta elevada y positiva
favorecen las prácticas de salud.
6. Rasgos depresivos y estrés, que pueden incidir sobre el propio estado de salud
de las personas.
A los factores señalados, podemos agregar otros de gran importancia como:
1. La personalidad: considerada como la organización dinámica en el interior de los
sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico.
2. Estilos de afrontamiento: entendiendo por tal las estrategias cognitivas y
conductuales empleadas por los sujetos en los intentos de controlar las situaciones
amenazantes o creadores de estrés.
3. Las habilidades y competencia del sujeto: vistas como recursos que les permiten
enfrentar y solucionar diversas situaciones conflictivas o problemáticas existenciales.
4. Estilos de evaluación cognitiva: esto es, los métodos característicos con que los
individuos valoran los recursos para afrontar los mismos.

c) Factores sociales.
Los factores sociales más representativos como la cultura, la estructura
socioeconómica, la pertenencia a determina clase o grupo social, las condiciones de
empleo y otros, constituyen factores que facilitan o no la accesibilidad a los servicios
de salud, a la información sobre salud y de hecho contribuyen a condicionar
determinado estilo de vida en los individuos.
En la actualidad no existe investigador alguno que no tenga en cuenta la influencia de
los factores sociales sobre el curso de los procesos del organismo humano y como se
determina el paso de la patología natural.

2. Investiga acerca de los factores de riesgo psicológicos y sociales.

En sentido general, los determinantes sociales de la salud se refieren a todos los factores
sociales que inciden en ella, incluida la estructura social, prácticas e instituciones,
identidad personal y procesos interpersonales, siendo los más determinantes la pobreza,
la desigualdad y la exclusión social.

De acuerdo a Amartya Sen, el ser humano posee agencia personal en cuanto tenga la
libertad de escoger entre una serie de opciones deseables para realizar el proyecto de vida
que valora, por lo que el Estado y la sociedad tienen un rol en dar oportunidades a las
personas. En primer lugar, existen determinantes estructurales como la educación, el
ingreso, la cohesión social, la etnia o el género, y otros determinantes intermedios como
las condiciones de vida y de trabajo, el acceso a los alimentos, los comportamientos de
las personas y las barreras para adoptar estilos de vida saludables. De acuerdo con Sen,
las capacidades se encuentran influencias por cuatro fuentes de variación:
heterogeneidades personales, diversidades en el ambiente social (atención, educación,
violencia, relaciones comunitarias y capital social), variaciones en el ambiente físico y
diferencias en perspectivas de relaciones personales (variación social y cultural). Para
Sen, se necesitan mecanismos sociales que promuevan las libertades y oportunidades
individuales a fin de mejorar las condiciones de vida y salud. El análisis de la salud
requiere abordarse desde cuatro niveles interrelacionados: histórico-social, ecológico,
biológico y ontológico, que han de entrar en diálogo, de manera que la salud se
experimenta desde lo biológico, psicológico, afectivo, intelectual, sociocultural e
histórico.

La OMS ha creado una comisión para estudiar los determinantes sociales de la salud y
realizar recomendaciones con el fin de disminuir las inequidades. Estas desigualdades se
deben a diferencias en salud injustas y evitables entre grupos poblacionales definidos
social, económica, demográfica o geográficamente, que producen inequidad entre las
poblaciones. La peor condición de salud de los grupos sociales se debe a tener menor
poder social, económico y político, peores condiciones de vida, y menores oportunidades
y recursos relacionados con la salud. El estudio de la comisión de la OMS muestra que
las condiciones de vida influyen en la manera como las personas enferman y se mueren,
por lo que se puede obtener una mejor calidad de vida empoderando a las personas y los
grupos sociales, y otorgando recursos en prevención para disminuir desigualdades
injustas en salud. En el área de la salud mental, la pobreza, el desempleo y la falta de
relaciones sociales incrementa el riesgo de padecer trastornos mentales. El informe
presenta un análisis de las causas sociales tanto de la salud como de la enfermedad, desde
una perspectiva epidemiológica, fundamentándose en la ética de la justicia global.

La salud se plantea como una capacidad, y la obtención de equidad se centra en las


oportunidades, de manera que la distribución de los determinantes de la salud permita una
equidad en oportunidad de vida saludable de acuerdo con la comisión de la OMS sobre
determinantes sociales de la salud. El tener en cuenta dichos determinantes aporta a la
salud pública el hacer visible las desigualdades en salud, a fin de dirigir la acción hacia
su reducción desde una perspectiva de justicia social y la necesidad de plantear cambios
estructurales en la sociedad como herramienta. Desde la bioética, bajo el principio de
justicia, se ha de promover la equidad, de manera que las personas afectadas en su salud
mental no se vean con desventaja por discriminación en el sistema social.

3. Argumente de manera crítica, sobre las consideraciones étnicas y culturales que


hay que tomar en cuenta antes de aplicar los criterios del DSM-5 para el diagnóstico
de los trastornos y a su vez diga, tres trastornos clasificados como síndromes-
culturales.

La valoración diagnóstica puede constituir un reto cuando un clínico de un grupo étnico


usa el DSM-IV para evaluar a un paciente de otro grupo étnico.

Para aplicar en ciertos casos los criterios de DMS-IV, hay que determinar los factores
correspondientes a los que son las étnicas y culturas de cada país, por ejemplo, un médico
que no esté familiarizado con los matices culturales de un individuo puede, de manera
incorrecta, diagnosticar como psicopatológicas variaciones normales del
comportamiento, de las creencias y de la experiencia que son habituales en su cultura.

Trastornos clasificados como síndromes-culturales.

El término síndrome de la cultura denota patrones de comportamiento aberrante y


experiencias perturbadoras, recurrentes y específicas de un lugar determinado, que
pueden estar relacionadas o no estarlo con una categoría diagnóstica del DSM-IV.
Algunos de estos patrones son considerados por los nativos como enfermedades o por lo
menos como causas de sufrimiento, y la mayoría se conocen por nombres locales. Aunque
los cuadros clínicos que conforman las principales categorías DSM-IV pueden
encontrarse en todo el mundo, los síntomas particulares, el curso y la respuesta social
están frecuentemente influidos por factores culturales locales. En cambio, los síndromes
dependientes de la cultura generalmente se limitan a sociedades específicas o a áreas
culturales y son categorías diagnósticas populares localizadas, que otorgan un significado
coherente a ciertos conjuntos de experiencias y observaciones.

Entre los más frecuentes podemos encontrar:

Agotamiento cerebral.

Los síntomas incluyen dificultades de concentración, de memoria y de pensamiento. Los


síntomas somáticos acompañantes se centran habitualmente alrededor de la cabeza, cuello
y nuca, e incluyen algias, tensión o flojedad, visión borrosa, calor o sofoco. El «cansancio
cerebral» o la fatiga derivada de «pensar demasiado» se usan como término de queja en
bastantes culturas, y los síndromes resultantes pueden parecerse a los trastornos de
ansiedad, depresivos y somatomorfos.

Amok
Episodio disociativo caracterizado por un periodo de depresión seguido de una
manifestación de comportamiento violento, agresivo u homicida, dirigido a personas y
objetos. El episodio se desencadena por la percepción de una falta de respeto o de un
insulto y parece ser prevalente entre los hombres. El episodio se acompaña
frecuentemente de ideas paranoides, automatismo, amnesia, agotamiento y retorno al
estado premórbido tras el episodio. La alguna ocasión, el Amok puede aparecer durante
la presentación de un episodio psicótico breve o constituir el comienzo o una
exacerbación de un proceso psicótico crónico.

Atracción

Estado de trance en el que los individuos se comunican con parientes ya fallecidos o con
espíritus. A veces, este estado se asocia con períodos breves de cambio de personalidad.
Este síndrome de la cultura se observa en afroamericanos y euroamericanos del sur de
Estados Unidos. La atracción no es considerada un cuadro clínico en la tradición popular,
pero puede ser erróneamente etiquetada como episodio psicótico en el contexto clínico.

Bilis y cólera

La causa de estos síndromes está relacionada con la experiencia de cólera o rabia. La


cólera es contemplada entre algunos grupos de latinos como una emoción particularmente
poderosa que posee efectos directos sobre el organismo y puede acentuar síntomas ya
existentes. El efecto mayor de la cólera es una alteración en la homeostasis central del
organismo (entendida como equilibrio entre las valencias calor y frío, y entre los aspectos
material y espiritual del organismo). Los síntomas incluyen tensión nerviosa aguda,
cefalea, temblor, alteraciones gástricas y, en los casos más graves, pérdida de conciencia.
La fatiga crónica puede ser la consecuencia de un episodio agudo.

Opinión personal

En mi opinión la salud mental es la base fundamental para llevar una vida saludable ya
que si esta se ve afectada sería un caos subsistir en este mundo, porque debe haber un
equilibrio en la persona y en su entorno sociocultural, ya que este estado garantiza al
individuo una participación activa en el ámbito laboral, intelectual y social que son la
base para alcanzar su bienestar y calidad.
Bibliografía.

Pérez Zaldívar, Dionisio. (2013). Factores Psicosociales y Salud Mental. República


Dominicana. Editorial: UAPA

Eduardo Rodríguez-Yunta. (2015). E. Determinantes sociales de la salud mental. 2016,


de Universidad de La Sabana Sitio web:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/5971/htm

Вам также может понравиться